Historia


España contemporánea (1844-1874)


DÉCADA MODERADA(1844-1854)

  • Organización política y administrativa del estado liberal.-

  • Los moderados con Narváez a la cabeza hicieron la constitución de 1845. Esta se basa en la soberanía compartida y daba poderes a la Corona (iniciativa legislativa, nombrar ministros, convocar Cortes, nombrar al senado, etc.). La ley de imprenta de 1845 recorta libertades y el nuevo sistema electoral(1846) reduce el derecho de voto. Para centralizar hicieron la Ley de ayuntamientos de 1845 y la reorganización de las diputaciones provinciales que daba poder a la Corona de nombrar alcaldes y jefes políticos. Hicieron una reforma de Hacienda especialmente con los impuestos directos (bienes inmuebles, cultivo, etc.) y los indirectos (consumo de bienes, etc.)

  • Se inició una enseñanza de carácter público bajo el control del Estado. Los moderados firmaron con la santa sede el concordato de 1851 para mejorar las relaciones con la iglesia católica.

La crisis del régimen moderado.-

Se debió a corrupción y escándalos financieros que enfrentaron al Senado y al gobierno. Hacia 1854 políticos y generales moderados optaron por el pronunciamiento militar.

BIENIO PROGRESISTA

La revolución de 1854.-

El pronunciamiento de generales moderados encabezados por O´Donnel buscaban cambio gobierno, pero con const. 45, y con integración de progresistas. No hubo victoriosos en Vicálvaro. También hubo revueltas populares de progresistas y demócratas mediante la formación de Juntas Revolucionarias que pedían la oxtia de cosas como cortes constituyentes, ampliación libertades, etc.

O´Donnel cambió de actitud en el Manifiesto de Manzanares. Isabel II se vio forzada a llamar a Espartero para formar gobierno.

La obra del bienio.-

A finales de julio de 1854, se forma nuevo gobierno presidido por Espartero y con O´Donnel en el ministerio de la guerra. Esta coalición entre moderados aperturistas y progresistas, trató de cambiar el régimen, pero el Estado liberal no se alteró. La constitución de 1856 quería principios progresistas como soberanía nacional, declaración de derechos, tolerancia religiosa, pero se mantenía en el poder de la Corona. No se promulgó.

La Desamortización general de 1855 conocida como la de Madoz añadía ahora los bienes municipales para amortizar la deuda y financiar las obras públicas.

La crisis del bienio progresista.-

La inestabilidad política se debió al frágil pacto entre progresistas y moderados renovadores, pero también por las diferencias en el mismo partido progresista como con la Milicia Nacional. Los jefes y oficiales militaban en las filas progresistas, mientras que la tropa formada por artesanos y pequeño comerciantes apoyaban el ideario demócrata y republicano.

La conflictividad obrera y campesina agudizada en 1856 por el alza de los precios desató protestas populares. Dimitió Espartero y O´Donnel con el control del ejército, con las cortes suspendidas y el apoyo de la Corona, tuvo que formar gobierno en 1856.

UNIÓN LIBERAL Y AGOTAMIENTO MODERANTISMO (1856-68)

El retorno al moderantismo (1856-58).-

Durante los diez últimos años del reinado de Isabel II hay dos etapas: el gobierno de Unión Liberal (1858-63) y la sucesión de gobiernos moderados y unionistas. El primer gobierno breve de O´Donnel se caracterizó por la suspensión de la Milicia Nacional. Se reimplantó la const. De 1845, con más libertades. Al decir que iban a continuar con la desamortización, los moderados se opusieron y le sustituyó Narváez que restableció el régimen moderado de 1845.

La unión liberal.-

Fue una etapa de relativa estabilidad política y social, acompañada por un desarrollo económico. Pero llevaron a cabo una política exterior con la cual se involucraron en conflictos para fortalecer la imagen del régimen. Pero la unión liberal fracasó, al no poder mantener la paz y la estabilidad social. En 1861 estalló una sublevación campesina en Loja (Granada) contra los grandes propietarios.

Agotamiento del moderantismo: hacia la revolución de 1868.-

Desde 1863 a 1868 se suceden varios gobiernos moderados, bastante conservadores. El regreso de Narváez impulsa el pronunciamiento militar de los Progresistas, con Prim en Villarejo de Salvanés (Madrid). También se sublevan los sargentos del cuartel de San Gil. Fueron fusilados por Narvaez los sargentos. En agosto de 1866, progresistas y demócratas acordaron en Ostende (Bélgica) acabar con el régimen y con la monarquía y crear cortes constituyentes. La muerte de O´Donnel, y la represión que llegó a los generales , en su mayoría unionistas, empujan hacia la revolución.

LA CORONA, LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS MILITARES EN EL ESTADO LIBERAL

La corona.-

Con el estado liberal se deja paso a una monarquía constitucional, pero con importantes poderes ejecutivos y legislativos. Tuvo un papel político decisivo. Hacían cambios políticos a espaldas del Parlamento. Los gobiernos eran nombrados por la Corona, que se decantaba hacia los moderados.

Los partidos políticos.-

Se dan los partidos políticos cuando el liberalismo se dividió en dos tendencias (moderados y progresistas) en 1835. El partido moderado rechazaba la soberanía nacional y se inclinaban hacia un estado Centralista.

El partido progresista defendía la soberanía nacional, derechos individuales, y derecho a voto. En 1849 se creó el Partido Demócrata que convivió con los demás hasta la revolución de 1868.

Los militares.-

Existen momentos con gobiernos presididos por generales (Espartero, Narváez, O´Donnel, etc.). Muchos cambios políticos están precedidos de pronunciamientos. Se impone la preponderancia militar.

LA REVOLUCIÓN DE 1868

Causas de la revolución.-

La crisis de 1866 fue por una crisis financiera y de subsistencia. Estos dos motivos eran causantes del problema político del régimen moderado. Hubo una crisis financiera internacional en 1866 (hundimiento Bolsa, paro tendido ferroviario). Además de esto, existe una crisis de subsistencia, por mala cosecha. En el plano político, los moderados eran corruptos y se agotó el moderantismo.

Los demás partido (progresistas, Unión Liberal y demócratas) optaron por un pronunciamiento militar liberal, para destronar a Isabel II. Gracias a la muerte de O´Donnel, en 1867 el dirigente de la unión liberal, el general Serrano, se unió a la causa. La participación de los generales unionistas dieron apoyo militar.

Juntas revolucionarias y Gobierno provisional.-

Revolución comenzó con pronunciamiento de la armada (Topete) y del ejército (generales Prim y Serrano). Se consolida gracias a juntas revolucionarias civiles. Al principio el poder residió en las juntas revolucionarias que querían sufragio universal, libertad expresión, reunión, etc. y reformas sociales (desamortización, no quintas, etc.)

El gobierno provisional de Prim y Serrano (unionistas y progresistas) deshizo las juntas.

Hubo elecciones a Cortes Constituyentes que dieron la mayoría a los unionistas, progresistas y demócratas.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

La constitución de 1869 y la nueva política.-

Primera constitución democrática española. Soberanía nacional. Amplios derechos y libertades (derecho reunión, libertad de culto, etc.) Tiene principios de división de poderes y de descentralización. Cortes de dos cámaras (congreso y Senado) tienen poder legislativo. Ministros responsables ante la corte tenían el poder ejecutivo.

Asegura la independencia y la democratización de la justicia al tener oposiciones para la carrera judicial. Elección democrática de ayuntamientos y diputaciones. Se re-emprende la desamortización y se introduce el librecambio con el arancel de 1869. A esto se opuso la textil catalana.

Problemas del sexenio.-

El descontento de los republicanos por la tendencia a la monarquía. En septiembre 1869 hubo una levantamiento armado republicano.

La conflictividad social por causa de crisis agraria y sesempleo, desata la rebeldía del campesinado andaluz (querían reparto de tierras). Esto motiva que les guste la Internacional.

Protestas contra la escasez de consumo y las quintas motivan un nuevo tipo de conflicto entre capitalistas y obreros, la huelga. El alejamiento de los obreros de los partidos políticos de la revolución de septiembre, difunde la internacional.

El estallido de la Guerra de Cuba (1868-78) fue un gran problema. Fueron dirigidos por Céspedes.

DIFICULATDES Y CRISIS DE LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA

Una nueva monarquía.-

La constitución de 1869 establecía un régimen monárquico. El problema era: ¿quién ocuparía el trono? Prim logró que Amadeo de Saboya (hijo rey Italia) aceptase la corona. La elección de Amadeo I no fue unánime. Solo era apoyado por Prim y los progresistas. Reinó de 1871 a 1873. Asesinaron a Prim que había mantenido unida la coalición monárquico-demócrata y su muerte causó la ruptura.

En el seno de los progresistas hubo una ruptura. Los constitucionalistas (Sagasta) que se aproximaban a los unionistas, y los radicales (Ruiz Zorilla) que querían atraer a los demócratas.

La oposición al rey.-

La continua inestabilidad política se debe también a la abierta oposición de Carlistas y Republicanos. La Iglesia católica no aceptaba la libertad religiosa. La nobleza gran propietaria de la tierra temía perder el derecho a la propiedad y apoyaban la causa alfonsina.

La burguesía financiera e industrial y sobre todo los grandes hacendados españoles en Cuba y los hombres de negocio se unieron a los alfonsinos, por el proyecto de abolir la esclavitud.

Se produjo una tercera guerra carlista en 1872, por el destronamiento de Isabel II, hasta 1876. Los republicanos se oponían a la monarquía y querían una República Federal. Había dos tácticas: la de Pi y Margal de implantar la república por la vía parlamentaria, y la de los republicanos, por insurrección armada.

Amadeo abdicó en 1873 con una excusa del conflicto en el cuerpo de artillería.

LA PRIMERA REPÚBLICA

La implantación de la república.-

La asamblea Nacional nombró un primer gobierno formado por una coalición de radicales y republicanos, presidido por el federal Figueras, para salvar el ideario de la constitución de 1868. Los radicales querían una república unitaria y los republicanos renunciaron a una proclamación inmediata de la República federal. Se toma la decisión de crear Cortes Constituyentes para solucionarlo (¿República unitaria o federal?)

Los republicanos federales querían implantar la rep. Federal legalmente pero los “radicales” y los “intransigentes” lo querían por insurrección. La desilusión y la frustración de la masa federal se manifestó en el intento de proclamar el Estado Catalán dentro de la Rep. Federal Española. La radicalización se extendió al campo.

El enfrentamiento con los radicales de los republicanos federales tuvo lugar cuando los radicales intentaron impedir las cortes constituyentes. Desde es momento hasta el golpe de estado del general Pavía en enero 1874, los rep. Federales gobernaron.

El intento de una república Federal.-

El 1 de junio de 1873, las cortes constituyentes definieron el régimen, como República federal. El gobierno fue presidido por Pi y Margall. Una comisión de cortes encabezada por Castelar, crearon proyecto constitución con ideario federalista.

El proyecto de Constitución Federa contemplaba separación estado-iglesia y matrimonio civil. El poder legislativo estaba conformado por dos cámaras: Congreso (poder legislativo) y Senado (representación Estados). 17 Estados con Cuba y Puerto Rico incluidos. Cada estado elabora su constitución, dentro de la const. Federal. Declaración de derechos parecida a la de 1869.

La constitución Federal de 1873, no llegó a aprobarse por los levantamientos cantonalistas, la conflictividad social, la extensión de la guerra carlista y el problema cubano.

DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA RESTURACIÓN BORBÓNICA

El cantonalismo.-

La insurrección cantonal fue compleja. En 1873, los intransigentes demandaron que se proclamaran cantones. La generalización del cantonalismo en Valencia, Murcia, y Andalucía, demuestra a los burgueses conservadores que la república federal es un régimen incapaz de asegurar orden y guardar el poder central.

Cayó Pi y Margall y fue sustituido por Salmerón, el cual reprimió a la internacional y sofocó el cantonalismo. Esto es un claro giro conservador del régimen. Salmerón dimite y entra Castelar, al cual le otorgan poderes extraordinarios con los cuales suspende las garantías constitucionales y gobierna por decreto.

El carlismo y Cuba. El fin de la república.-

El recrudecimiento de la Guerra Carlista (reanudada en 1873) fue causada por falta de control del régimen sobre los militares y por su falta de disciplina (ejército voluntario). Los carlistas formaron un estado Carlista en las provincias vascas.

Cuba tampoco era controlada y los proyectos de abolir la esclavitud, la convirtió en uno de los principales centros de conspiración y de ayuda económica a la causa alfonsina.

El giro a la derecha de la rep. hizo creer a los burgueses industriales, financieros y al ejército en la posibilidad de reestablecer un régimen de orden. La concesión de poderes extraordinarios caducaba en 1874 y la mayoría republicana federal (Pi y Margall y Figueras) querían hacer caer a Castelar. Esto supondría un cambio de poder a favor de los rep. intransigentes. El ejército no lo quería y el 3 de enero de 1874, Pavía (capitán general Madrid) con la guardia civil, invadió el congreso y disolvió la Asamblea.

Pavía reunió a militare y dirigentes opuestos a la república federal. Se creó un gobierno presidido por el general Serrano. Pero desde 1874, mucha gente apoyaba a Alfonso XII (burguesía catalana, aristocracia madrileña, cuba y los jóvenes oficiales). En diciembre de 1874 un pronunciamiento militar, en Sagunto, dirigido por Martinez Campos, supuso la restauración de Alfonso XII.

LENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Los movimientos naturales.-

Crecimiento lento durante siglo XIX (de 10'5 a 18'6). Esto se debe al atraso económico. Durante el siglo, había una alta tasa de mortalidad y una natalidad moderada. Las causas de la alta mortalidad eran el atraso económico y sobre todo las crisis de subsistencias. La natalidad española era más baja que otros países de Europa, por una disminución de fertilidad, debida a una superpoblación del campo.

Movimientos migratorios.-

La emigración era la válvula de escape. Entre 1882 y 1899 a América fue importante. Se modificó la distribución geográfica de la pob. española, por migración interna y por diferentes tasas de crecimiento vegetativo. Se inicia proceso de urbanización en Madrid y Barcelona.

MODESTO CRECIMIENTO DE AGRICULTURA

Evolución y problemas de la agricultura.-

Fue durante el s.XIX la principal actividad económica del país. La evolución se caracterizó por una expansión de la superficie cultivable. No se alteró la estructura tradicional de la trilogía mediterránea. El atraso se debió a factores naturales (obstáculos físicos, por aridez, altura, etc.) y político-sociales (la estructura propiedad no fue modificada del todo por la reforma agraria liberal).

La desamortización puso grandes extensiones de tierra en cultivo.

Innovaciones agrícola. La ganadería.-

Las innovaciones técnicas y el aumento de la productividad fueron escasos. Las únicas innovaciones se produjeron en el litoral valenciano especialización en hortalizas y frutas). La remolacha sustituyó al azúcar de caña en regadíos del interior. Islas canarias en plátanos, tomate y tabaco. Se extendió la vid y el corcho, impulsándose una economía agraria de exportación. Decayó el ovino y aumentó el Porcino y el equino.

BANCA Y FERROCARRIL

El transporte y sus transformaciones.-

A partir de 1840 hubo un programa de construcción de carreteras. Transporte fluvial inexistente. Se desarrolló el transporte marítimo. La construcción de la red ferroviaria se retrasó por que el estado se reservaba la concesión de las líneas, por la primera ley de 1844. A partir de la ley general de ferrocarriles de 1855 (progresistas), se impulsó la construcción mediante ventajas económicas. La Ley bancaria de 1856 formó un sistema bancario para la financiación.

Las compañías ferroviarias y el impacto en la economía.-

La iniciativa extranjera (Francia), aportó capital y tecnología. El impacto en la economía española fue baja, ya que se toleró la libre importación del material ferroviario hasta 1891. Hubo gran demanda de carbón y de empleos.

EL ATRASO DE LA INDUSTRIA

Una industrialización atrasada.-

La industrialización fue un proceso muy lento y localizado (Cataluña y País Vasco). La industria artesanal mantuvo su importancia. Las causas del atraso son: empresas pequeñas, falta de competitividad y protección arancelaria.

La industria textil.-

A mediados del s.XIX Cataluña era la principal región industrial. A partir de los años 1830 se asiste a la modernización y despegue de la industria algodonera. La fase de mayor expansión (1840-66) no pudo superar sus límites por un mercado interior reducido y no competitividad. En la nueva fase de expansión de los años 1870-80, el crecimiento fue menor (mercado interior saturado) pero se mantuvo la demanda por la política proteccionista. El desarrollo algodonero catalán atrajo a otras ind. Textiles tradicionales (lana y seda).

FUENTES ENERGÉTICAS Y LA MINERÍA

Fuentes de energía.-

La industrialización fue difícil por la escasez de recursos energéticos. La producción del carbón tenía serios problemas (Asturias, León, C. Real y Córdoba). Era más caro que el carbón inglés.

La minería.-

España dispone de grandes recursos mineros, pero su explotación estuvo estancada hasta finales del s.XIX por falta de capital.

La corona se reservaba el derecho de las minas, pero con la Ley de Bases Sobre Minas de 1868, el capital extranjero desató una fiebre minera. A partir de 1870 se incrementó la demanda de hierro, por el aumento de la siderurgia. En Vizcaya el hierro se exportaba a Inglaterra y se volvía con carbón más barato. La minería española contribuyó a atraer capital extranjero, pero los beneficios reales fueron pocos por que exportaban casi todo.

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

La siderurgia.-

Problemas fueron la escasez del carbón, la mala calidad de éste. El primer intento de instalar una moderna siderurgia fue en Málaga, pero no funcionó pro falta de coque (1860). La siderurgia en Asturias reemplazó a la andaluza en 1865. En las últimas décadas del siglo, la siderurgia vasca fue la mas importante.

Otras industrias.-

El desarrollo de la siderurgia dio lugar a una industria metalúrgica y mecánica en Barcelona y en el País Vasco. La química y la eléctrica (colorantes y alumbrado Madrid). También las industrias alimentarias.

PAPEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

El problema de la deuda pública.-

Uno de los problemas importantes eran el endeudamiento del estado que absorbía los ahorros del país. En 1845 los moderados realizaron una reforma tributaria que se basaba en los impuestos directos por propiedades de tierra, etc. y el indirecto como en bienes de consumo, etc.

La política comercial.-

Durante el s.XIX, se debatieron entre una política proteccionista (industria algodón en Cataluña) y una librecambista (comerciantes de productos agrarios y compañías de ferrocarriles).

En España hubo política arancelaria proteccionista hasta 1869. A finales de 1891 volvió a ser proteccionista.

CAMBIOS Y PERMANENCIAS

Nobleza y burguesía en la sociedad liberal.-

La élite del poder la formaron la vieja nobleza y la nueva burguesía. En la segunda mitad del siglo eran sobre todo los burgueses. La vieja nobleza seguía teniendo influencia en las decisiones políticas. La gran burguesía tenía dinero por los terrenos de la desamortización. Sólo a finales del s.XIX surge una burguesía empresarial.

CLASES MEDIAS Y POPULARES

Las clases medias.-

Son los medianos y pequeños comerciantes, abogados, médicos, jueces, profesores, militares y funcionarios.

Las clases populares: artesanos, obreros y jornaleros.-

Debido a la escasa industrialización hay muchos artesanos y trabajadores asalariados. También mujeres en casa. La clase obrera industrial se concentraba en Barcelona. Malas condiciones de vida.

La mayoría de la población española era rural. El proletariado agrícola (jornaleros y criados) eran el grupo más numeroso.

EL MOVIMIENTO OBRERO

La lucha por la libertad de asociación.-

Entre 1820 y 40 surgen los movimientos nudistas que querían destruir las máquinas (causantes de la miseria y paro). A partir de 1840, adoptan nuevas formas de respuesta y organización (lucha libertad asociación y huelga). En 1840 forman asociaciones para pedir movidas. Son disueltas por el gobierno. Durante el bienio progresista (1854-56) se forman sociedades de socorros mutuos. Por la crisis estalló en 1855 la primera huelga general (Barcelona).

El impacto de la 1ª Internacional.-

Durante el sexenio democrático , el movimiento obrero se separa de partidos políticos y se crean los primeros núcleos internacionalistas en Madrid y Barcelona. Existe el anarquismo y el marxismo. Se funda el Partido Socialista Obrero Español y la Unión General Trabajadores y comienzan un leve ascenso del socialismo.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar