Historia


España a partir del Franquismo


ESPAÑA A PARTIR DEL FRANQUISMO.

EL FRANQUISMO.

En el 39 termina la guerra y comienza el franquismo hasta el año 75 en el año que muere Franco.

Se puede definir como una dictadura en la que no hay un sistema democrático, ni hay colaboración del pueblo, ni partidos políticos, donde no hay libertades. Esa larga etapa cambia toda la vida social.

Es una dictadura que ejercen los vencedores de la Guerra Civil y donde los vencidos los que pudieron se exiliaron y deja a esa España partida en dos. En la posguerra sigue habiendo muertos y persecuciones por eso es una situación dura.

HASTA 1952

Esto todo coincide con el estallido de la 2ª Guerra Mundial. Los primeros años fueron de represión continua, pretenden eliminar todo el resto de ideología de izquierdas que pudiese haber. En el año 40 había 250000 presos políticos, muchos de ellos condenados a trabajos forzados. Son años en los que funcionó el llamado Tribunal de depuración política o de responsabilidades políticas. Todo aquel que fuese republicano pasaba antes por esa depuración todo esto dio lugar a un país empobrecido cultural y profesionalmente a causa de la República.

El sistema político era el propio de dictadura fascista. Todos los poderes recaían en el general Franco (jefe de estado y jefe de gobierno) se denomina “generalísimo”. Todos los organismos de gobierno que se crean son simplemente órganos asesores, sin poder de decisión.

Sólo hay un partido político que es la Falange que se pone a la orden de Franco, que es el jefe de partido, aunque siempre hubo sectores que no estaban de acuerdo con eso. En Falange se mezclaron elementos de la derecha tradicional con elementos fascistas, las personalidades del partido formaban el llamado Consejo Nacional, máximo asesor de Franco y con la función de que en caso de muerte o incapacidad de Franco nombrarían a su sucesor.

Este nuevo régimen está apoyado por el ejército, el clero, los grandes terratenientes, la burguesía industrial, los financieros del país, la banca, etc. también sectores medios de campesinos y gente que lo único que querían es el orden.

Hay una mayoría de gente reducida al silencio por miedo y dentro de esta mayoría sectores que más tarde intentarán cambiar el régimen.

En el periodo del 39 al 52 los ministros eran nombrados por Franco a dedo que los conservaba en el poder mientras fuesen dóciles y siguieran los objetivos de Franco que eran el control total de la vida política y la restricción de todas libertades.

A nivel cultural se persigue todo lo vanguardista y es llevado a un control absoluto, sólo se admite una visión de la filosofía, de la literatura etc. y esto crea una pobreza cultural en el país. Se falsea la historia, desaparecen de los libros de texto los escritores que se consideraban republicanos y se favoreció la vuelta a los estudios de enseñanza privada bajo órdenes religiosas.

A nivel económico España se enfrenta a una situación dura, el hambre llegó a ser angustiosa en esa época, hasta el año 54 no se supera esta etapa de gran necesidad, esto provoca la existencia de un mercado negro y el que tenía dinero podía adquirir lo más necesario, la industria retrocede al nivel del año 1914. Los objetivos del gobierno eran, reindustrializar el país (el INI, instituto nacional de industria) y dentro de la política económica se votó por la autarquía, es decir, el autoabastecimiento y se empieza a notar mejoría a partir del 54.

A nivel social se suprimen todos los sindicatos obreros y se crea el sindicato vertical que es propio del fascismo, todos los que pertenecen a la misma gama de producción pertenecen al mismo sindicato sin tener en cuenta las ideas pues los jefes no tenían las mismas ideas que los obreros, los salarios los fija el gobierno, la huelga era ilegal, crearon un sistema de seguridad social que cubría todos los seguros del trabajador.

La política internacional del franquismo hay que encuadrarla en la 2ª Guerra Mundial y parte del posicionamiento de España ante esta. La postura es de apoyo ideológico a los países del eje contra los aliados pero Franco mantiene a España fuera de la guerra. Era una situación difícil porque España se mantiene neutral aunque simpatiza a Hittler.

Dentro del franquismo existe un sector de gente que quería apoyar a Alemania de una forma decidida pero no se entra en guerra excepto en la llamada División Azul formada por soldados voluntarios que van a combatir contra la URSS, aliándose con Alemania.

Cuando la situación militar de Alemania se empieza a deshacer España empieza a salir de allí y le conviene hacerse más neutral porque se acerca la derrota alemana. Ante la derrota de Alemania, los aliados (USA, Gran Bretaña y Francia) lanzan una especie de ofensiva antifranquista contra España y la respuesta de Franco fue dura. Convoca manifestaciones en todo el país apoyando el franquismo y en contra de todo lo extranjero y aumenta la represión en el interior del país. Es la época en la que hubo guerrillas por algunas zonas de España. La respuesta internacional fue el bloqueo económico lo que supuso un desarrollo de la autarquía. Con esto se consigue más hambre y más necesidades y en lo único que fue más flexible ante el acoso exterior prescinde de los aspectos más salientes del fascismo para hacer el régimen más asimilable, es decir, dar una imagen más “democrática” pero sólo como una transformación externa.

Franco dicta unas leyes como la de las cortes, sin ningún tipo de poder, el fuero de los españoles, este era una especie de declaración de derechos absurda en una dictadura o sea en un país en donde no existen los derechos o la ley municipal que se eligen los cargos municipales pero con listas cerradas, la ley del referéndum que los españoles podían votar si o no a las leyes que propone Franco pero siempre eran aprobadas porque la población tenía miedo. La única ley que tiene repercusión es la ley de sucesión donde se fija que a la muerte de Franco le seguiría una monarquía. Todos estos cambios no fueron decisivos para España aunque Franco la llamaba una democracia orgánica con unas características:

1º La censura previa con la que restringía la libertad de expresión.

2º Teóricamente había libertad de asociación pero se prohibían los partidos políticos y sindicatos, la única organización era la llamada Movimiento Nacional dirigida por Franco.

Estas modificaciones hechas por Franco entre el 43 y el 47 no cambiarán las opiniones externas y si algo cambia son por los cambios en los partidos internacionales por la situación derivada de la Guerra Fría, a USA le interesa España como aliado contra el comunismo hasta este momento España estaba totalmente aislada y por este motivo va atener que empezar a cambiar algo el régimen.

La 1ª apertura 51-58.

En el 49 se crea la OTAN pero España no está sin embargo hay bases militares de USA en España a cambio de ayuda militar y económica, entrar en la ONU y establecer relaciones diplomáticas con USA. Con esto llega un importante crédito de dinero para que España pueda incorporarse a la economía moderna. Los primeros efectos se vieron en el año 52 que se acabó el racionamiento y se decreta la libertad de comercio y de precios, también se comienza a reindustrializar el país y así comienza el éxodo rural hacia las zonas industriales, todo esto tendrá sus repercusiones a nivel político y cultural.

CAMBIOS EN EL SISTEMA.

Mayor influencia de los católicos conservadores y de los monárquicos. Consecuencia de esto es una nueva firma de un Concordato con el Vaticano que le proporcionan beneficios importantes al clero español pero Franco se reserva el derecho de controlar los altos cargos religiosos.

El avance de los monárquicos es que se llega a un acuerdo para que el actual rey Juan Carlos I viniera a vivir y a estudiar a España, como la solución a la idea de Franco de la sucesión en el puesto (que continuase sus pasos)

A nivel cultural hay una cierta apertura, todas estas inquietudes tienen un reflejo en la universidad y tuvieron eco en un ministro de educación que fue Ruíz Jiménez que era un hombre inteligente e intentó una apertura liberal pero esto le costó el cargo porque Franco lo echó.

3ª ETAPA 1958-73 Desarrollo económico y social.

La década intermedia es de desarrollo económico de toda Europa, es un desarrollo al que España no es ajeno.

Se va a producir un cambio en la política económica que conduzca a España al capitalismo de esos años y que pusiera la economía española en contacto con el mundo capitalista.

Hay un cierto reajuste que es el llamado, Plan de Estabilización. Se caracterizó por la entrada de capital extranjero (créditos e inversiones) es la época en la que como España menos industrializada necesitan mano de obra otros países y muchas personas emigran a esos países que necesitaban personal y enviaban divisas a España. También aumento el sector turismo. Hay un aumento tanto de exportaciones como de importaciones. Para dirigir este aumento económico. Se necesitaban tecnócratas, capaces de dirigir la economía. Todo esto lo va a dirigir un grupo de tecnócratas pertenecientes al OPUS DEI y que están dispuestos a, dentro del franquismo, llevar a cabo este desarrollo económico. Todo este cambio económico tenía que generar transformaciones sociales.

La sociedad española en el 70 no tenía nada que ver con la sociedad del 50. A la altura del 70 nos aproximábamos a la altura de un país desarrollado. Hay una serie de cambio de valores, por ejemplo, al haber un cambio tan grande de un mundo rural a un mundo urbano desaparece con ese cambio el modelo de familia tradicional, hay una familia más conexionada etc. Las mujeres se empiezan a incorporar al trabajo de una manera masiva. La introducción de los medios de comunicación y su aumento; la enseñanza obligatoria (EGB) con mayor diversificación cultural. La sociedad de esta época es más conflictiva, las nuevas generaciones se empiezan a cuestionar el gobierno. Si a estos cambios le hubiera sucedido una transformación política las cosas habrían cambiado pero ha cambiado la economía y la sociedad y el gobierno se niega a cambiar. Esto se nota en que se empieza a notar la oposición al franquismo (clandestina). Resurge el partido comunista, el socialismo, aparecieron otro tipo de partidos de corte terrorista (ETA, GRAPO...). Empiezan a aparecer sindicatos ilegales, como comisiones obreras. Dentro del régimen hay gente que ve necesario el cambio. También hay como una oposición dentro del régimen. Además había razones externas porque a España se le estaba diciendo que no iba a entrar en el mercado común mientras no cambiase el sistema político. Lo que ocurre es que el régimen sigue sin querer cambiar, el franquismo no hace nada para cambiar las cosas. Son años de continuos atentados terroristas, de manifestaciones, etc. Cree que pueden seguir gobernando todo y el régimen no quiere evolucionar. Cuando se van aproximando al año 73-74 se establecen dos cosas: Franco se está haciendo mayor y está enfermo y el cambio, la sucesión que desea Franco. Ahí queda nombrado Juan Carlos I como jefe de estado como sucesor de Franco pero en caso de enfermedad o muerte el sucesor en la jefatura de gobierno sería Carrero Blanco. Carrero Blanco fue asesinado por ETA a finales del 73, en los años entre el 74 y el 76 pasan muchas cosas:

1º Hay crisis económica en toda Europa (por la crisis del petróleo).

2º El terrorismo es un problema continuo.

3º Búsqueda desde el régimen de una salida política donde la sociedad española pudiera participar.

4º La oposición política se organiza en dos grandes organismos:

  • La Junta democrática de España.

  • La plataforma de convergencia democrática, consiguieron ponerse de acuerdo en unos puntos mínimos y se formó lo que vulgarmente se llamó Platajunta que era que dado que había dos enfrentamientos tuvieron que hacer unos mínimos:

  • Amnistía política.

  • Libertad de asociación política.

  • Elecciones constituyentes (a cortes).

  • Franco muere el 20 de noviembre de 1975. A partir de ahí se abre una nueva etapa llamada La Transición con todo lo que trae.

    LA TRANSICIÓN.

    1975.

    La auténtica transición comienza en el año 1974 con la llamada Plataforma y la Junta. Con varias incógnitas. La muerte de Carrero Blanco, trajo la consecuencia de la sucesión del gobierno en el rey Juan Carlos I. Aquí la duda estaba en el papel que iba a adoptar el rey. Por otro lado está una oposición política que una parte sale de dentro del régimen en el lado que está Adolfo Suárez que va dar un vuelco político a toda la situación y está también la oposición política democrática y hacia la izquierda que están unidas en la Plataforma y la Junta.

    Una de las cuestiones básicas fue la ruptura o reforma. Hubo sectores de izquierda que pensaba que era el momento de una ruptura y hacer como una especie de revolución. Por otro lado los demás querían una reforma del gobierno hacia la democracia. La palabra clave de todo esto es el consenso. Fueron años muy difíciles porque hay gente que no acepta el consenso tanto en la derecha como en la izquierda.

    La transición a la democracia.

    La conquista de la democracia en España se integra en un proceso que se dio sólo en nuestro país.

    El caso español tiene características muy acusadas, derivadas no sólo de ese desenvolvimiento económico previo, sino también de la existencia de la monarquía que era heredera del régimen franquista y representaba un modo de oposición liberal a Franco. A esta característica hay que sumar la voluntad de consenso de la oposición y la colaboración de una parte de los dirigentes del régimen pasado.

    Cuando murió Franco en 1975 hubo varios factores que contribuyeron de manera importante a crear un ambiente inicial positivo. Lo primero fue la buena recepción que tuvo la monarquía entre los países europeos dotados de instituciones democráticas, también la oposición de la Iglesia contribuyó de manera importante a hacer viable la democracia en esos momentos iniciales.

    La monarquía de Juan Carlos I.

    Don Juan Carlos I era a la vez la sucesión legítima de Franco y se identificaba con el liberalismo. Desde el momento de su designación como sucesor de Franco en 1969 tuvo una idea muy precisa de cual debía ser el resultado de su labor como rey. Cuando fue coronado, se convirtió en “motor del cambio”. No ejerció como gobernante, sino que su papel consistió en hacer que la sociedad española se diese a sí misma las instituciones democráticas sin que se produjese una quiebra del estado, papel de “timón” del proceso.

    La mejor prueba de las dificultades del rey es que, no pudo nombrar el gobierno que quiso sino que debió seguir gobernando con lo heredado de Franco, aunque incorporó algunos ministros de significación reformista, como Garrigues, Areilza y Fraga. El gobierno de Carlos Arias siguió un rumbo muy desconcertado sin que lograse convertir en realidad un programa coherente de reforma.

    El papel de la oposición.

    La oposición vivía una situación muy peculiar. Con la muerte de Franco hubo una gran movilización política y social que produjo conflictos a menudo graves. De ahí que los meses iniciales del reinado de Juan Carlos I tuviera una muy fuerte conflictividad que parecía hacer más difícil la transición en paz: huelgas en enero de 1976; estallido de violencia social en Vitoria en marzo...

    Desde comienzos de 1976 la oposición celebró sus primeros actos públicos, pero la realidad es que no estaban en condiciones de derribar el régimen por sí sola.

    El gobierno de Adolfo Suárez.

    La crisis de julio de 1976 se resolvió de manera sorprendente con la salida de Carlos Arias y el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente de Gobierno. Era casi desconocido y sus antecedentes políticos no parecían hacerlo capaz de protagonizar una transición política hacia la democracia porque procedía del partido único. Formó un gobierno de una media de edad muy baja e con sólo un ministro que fuera con Franco. En un plazo muy corto de tiempo logró un cambio importante en el ambiente político.

    Hay tres aspectos importantes de Adolfo Suárez:

    • Su capacidad de diálogo.

    • Fue un hombre realista.

    • Inteligente.

    La ley de Reforma Política.

    En septiembre de 1976 fue redactada una ley partiendo de que la soberanía residía en el pueblo e del respeto a los derechos humanos. Se prevenía también que las Cortes bicamenales redactarían una Constitución. El rey tenía el derecho de convocar un referéndum para evitar que las instituciones vigentes impedían cualquier intento de reforma.

    La Ley de Reforma Política fue aprobada por las Cortes franquistas y sometida a referéndum obteniendo un amplio respaldo popular. Las circunstancias del momento no eran muy propicias. Existía una grave crisis económica con una inflación superior al 20 %, un crecimiento económico menor del 2% y un aumento progresivo del paro. Pero más importante aún fue el impacto del terrorismo, no sólo de ETA sino también del GRAPO. Por los dos extremos se trataba de provocar una tensión que hiciese imposible una transición en paz.

    Legalización del Partido Comunista.

    Un momento decisivo en la transición española fue legalización del PCE, a pesar de la oposición de parte de la d3recha y de los altos mandos militares. A comienzos del nuevo año se produjo la primera entrevista entre el presidente Adolfo Suárez y el político comunista. El gobierno tomó la iniciativa y legalizó el partido comunista, era considerado hasta ese momento como el peor enemigo del anterior régimen. Se produjo una protesta rotunda, pero disciplinada, por parte del Ejército, y el ministro de Marina presentó su dimisión. Ya con anterioridad dimitirá el ministro del Ejército al ser autorizadas las organizaciones sindicales prohibidas por el régimen anterior. La disciplina militar se acabó imponiendo. Con la legalización del PCE nadie pudo poner en duda la validez de la próxima consulta al país.

    Las elecciones generales.

    Las elecciones celebradas en el mes de junio de 1977 pusieron el punto final a la reforma política y tuvieron, en la práctica, la condición de elecciones a Cortes Constituyentes.

    El gobierno organizó una coalición electoral denominada Unión Centro Democrático (UCD). Quien si mostró un gran dinamismo y capacidad técnica durante la campaña fue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), lo que le permitió captar el voto antifranquista y el del electorado más nuevo. El partido Comunista (PCE) tenía aún muy reciente su legalización y obtuvo resultados modestos. Manuel Fraga creó un grupo denominado Alianza Popular (AP), que agrupaba los sectores de más edad procedentes del régimen anterior. Hubo un alto grado de participación en estas primeras elecciones, alrededor del 78%.

    La victoria de la Unión de Centro Democrático fue más reducida de lo esperado, con 165 escaños, `por lo que no logró la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados.

    Problemas políticos, económicos y sociales.

    Después de celebradas las elecciones aún quedaba abierto un largo camino hasta el definitivo nacimiento de una democracia. Las dificultades nacían a la vez de la peculiaridad de la vía española cara la democracia y de las dificultades objetivas impuestas por la situación. Aunque todos los grupos políticos estaban de acuerdo en que la misión de las Cortes consistía en la elaboración de una nueva Constitución, no quedaba claro cual iba a ser el funcionamiento del sistema político hasta que esta se aprobase. Además, Unión de Centro Democrático no era ni siquiera un partido sino una coalición de personas de muy distintas procedencias y con distintas visiones políticas, tenían claro que había que hacer la unión democrática.

    Lo más inmediato fue el de las reivindicaciones nacionalistas. La inmensa mayoría de los parlamentarios catalanes pidieron la vuelta al Estatuto de autonomía de la época republicana y fue necesario inventar una nueva fórmula de gobierno, las llamadas preautonomías: admitir un gobierno autónomo provisional (Generalitat), sin poderes efectivos, presidido por Tarradellas. En el País Vasco hubo una amnistía que incluyó los delitos de terrorismo y un gobierno autónomo provisional, sin que esto tuviese resultados efectivos respeto a la desaparición del terrorismo. A partir de este momento se fue organizando un Estatuto autonómico. En junio de 1978 diez regiones con las tres cuartas partes de la población tenían régimen preautonómico.

    La situación económica empeoraba, llegando a alcanzar un 30% de inflación. Los Pactos de la Moncloa, aceptados por todos los partidos políticos y organizaciones sociales, permitieron llegar a un acuerdo sobre la política económica y establecer una tregua en las luchas sociales mientras se procedía a la elaboración de la Constitución.

    Otro problema muy grave fue la orden pública. Durante los meses posteriores a las elecciones los atentados de ETA supusieron el mayor número de muertos en su historia, a la vez que se dieron los primeros intentos de conspiraciones de la ultraderecha.

    La Constitución.

    A pesar de todas estas dificultades, tuvo lugar la redacción de un texto constitucional. Lo habitual es que en España todas las Constituciones fuesen redactadas con rapidez y durasen poco tiempo. Siete diputados, tres del gobierno y cuatro de la oposición, prepararon un borrador que fue luego objeto de discusiones en el Congreso y el Senado. En octubre de 1978 fue votado por amplia mayoría en las Cortes y sometido después a un referéndum con idéntico resultado positivo. El acuerdo sólo se logró gracias a mantener una cierta vaguedad sobre cuestiones relativas a la organización territorial del Estado.

    La Constitución española consta de 11 títulos y 169 artículos. Tras una generosa declaración de derechos y libertades el texto declara la aconfesionalidad del Estado, aunque parte de la idea de la necesidad de mantener relaciones de colaboración con la Iglesia católica. La Constitución se fundamenta en la división de poderes entre el Gobierno (ejecutivo), los jueces (judicial) y las Cortes (legislativo). El poder legislativo es bicameral, pero la cámara del Congreso tiene unos poderes muy superiores a la del Senado. El Congreso es elegido por sistema proporcional y el Senado por sistema mayoritario.

    La parte más polémica del texto constitucional es la que se refiere a la organización territorial del Estado.

    Crisis de la UCD.

    La transición tuvo como principal actor al gobierno de la Unión de Centro Democrático. A comienzos de 1979 fueron convocadas nuevas elecciones, que otra vez le dieron la victoria a esta coalición.

    Sin embargo, su segunda etapa de gestión fue mucho menos brillante que la primera. La razón está en que Suárez, que fuera capaz de ser político audaz y original a la hora de llevar al país a la democracia, estaba menos preparado para la obra diaria de gobierno. La crisis económica y la dificultad de estructurar al Estado de las Autonomías rápido se sumó la falta de unidad de la UCD, que acabaría dividiéndose en varios grupos, incapaces de entenderse.

    La transición amenazada.

    Suárez presentó su dimisión, en el momento en que se estaba votando a su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, hubo un intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981, dirigido por el teniente coronel Tejero.

    El golpe de Estado fracasó por su falta de organización y porque había varios intentos que se superponían unos sobre otros con propósitos distintos: había quien pretendía la vuelta a la dictadura y quien pretendía un gobierno militar presidido por una persona supuestamente apoyada por el rey. En la victoria sobre los golpistas jugó un papel determinante la actitud del rey, que en un discurso televisado le pidió disciplina al Ejército. La inmensa mayoría de los mandos estuvieron con él y la opinión pública no quiso mayoritariamente el intento de marcha atrás.

    La victoria sobre los golpistas no supuso más que un alivio temporal para el gobierno centrista que se formó a continuación, presidido por Leopoldo Calvo Sotelo. La crisis económica se agravó en 1979 al producirse una nueva elevación de los precios del petróleo. La perduración del terrorismo y la incapacidad para desenvolver un Estado de las Autonomías.

    Los gobiernos socialistas.

    Las elecciones de 1982, supusieron un cambio político muy importante no sólo porque llegó al poder un grupo político que no tenía relación con el régimen de Franco, sino también por la amplitud de la victoria, que primera vez, permitió un gobierno de mayoría absoluta, revalidada en las elecciones de 1986 y 1989, aunque con una distancia decreciente. A partir de las elecciones de 1993, el gobierno del PSOE, presidido siempre por Felipe González, debió contar con el apoyo de los catalanistas.

    La etapa iniciada en 1982 es más larga de dominio de un partido en toda la historia democrática de España. Hubo escasa influencia legislativa de los partidos de oposición. De esta escasez pudo derivarse una cierta sensación de impunidad relacionada con las acusaciones de corrupción. Desaparecieron los temores de involución, se asentó el Estado autonómico y disminuyó también la incidencia terrorista.

    El balance más positivo en la política interna hay que encontrarlo en la política económica. Permitió aprovechar el crecimiento económico de la segunda mitad de os años ochenta. España creció de aquella a un ritmo alrededor del 5% anual y en 1992, el año de la celebración de la Exposición de Sevilla y de las Olimpiadas, era uno de los países con mayores reservas de divisas. Las prestaciones sociales también experimentaron un proceso de crecimiento paralelo: creación de más de un millón de puestos escolares y multiplicación por cinco de las cantidades dedicadas a pensiones. Los aspectos menos positivos aparecieron a partir de 1989.

    Primero por arrogancia obtuvieron una mayoría tan grande que después no tuvieron en cuenta las reacciones entonces el poder se corrompe.

    En la política exterior se produjo un abandono de cualquier radicalismo por parte del PSOE. Mediante las periódicas reuniones de jefes de Estado iberoamericanos y contribuyendo a ser la sede de los primeros contactos palestino- israelíes, España pudo desempeñar un papel de cierta importancia en la política mundial.




    Descargar
    Enviado por:Ananita
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar