Economía y Empresa
Escuela Neoclásica
Fundación Universitaria Social Argentina
Ingeniería Comercial
Escuelas de Administración
La Escuela Neoclásica: Consideraciones sobre su contexto Histórico, paralelismos entre sus contemporáneas y su antecesora.
INTRODUCCION
Poco más de un lustro después de finalizada la Primera guerra Mundial, y coincidiendo con la Depresión originada por la caída de la Bolsa de comercio de Wall Street, aparece la Escuela Neoclásica cuyo análisis ocupa el presente Trabajo.
Si se centra dicho análisis en el período de actuación de la mencionada Escuela, veremos que se desarrolla entre 1930 y 1948, coincidiendo su culminación formal con el fin de la Segunda Posguerra, pese a que por la gran difusión que alcanzó, su influencia continúa hasta nuestros días.
La idea a desarrollar en este Trabajo es vincular a la Escuela Neoclásica con el contexto histórico en el que se desarrolló, comentando causas, consecuencias e influencias en las Escuelas previas y paralelas.
LA ESCUELA NEOCLÁSICA: CONSIDERACIONES SOBRE SU CONTEXTO HISTÓRICO, PARALELISMOS ENTRE SUS CONTEMPORÁNEAS Y SU ANTECESORA
Aparición Formal de las Escuelas de Administración
Las Escuelas Clásicas
Las Escuelas Clásicas, representadas fundamentalmente en los nombres de Frederick W. Taylor (1856-1915) y Henri Fayol (1841-1925), han tenido el mérito de brindar el primer esbozo de un fundamento metodológico a la Doctrina Administrativa tal como la conocemos hoy.
Esta Escuela se ha ocupado de los aspectos formales, considerando al Hombre como un recurso más dentro de la Organización.
En realidad coexistieron dos Escuelas Clásicas.
Haremos referencia primero a la Escuela de Administración Científica, punto de partida de la Administración Contemporánea, representada por Taylor, quien vertió sus conceptos en sus libros “Principios de Administración Científica”, y “Qué es la Administración Científica “, publicados en 1911 y 1912, respectivamente.
Paralelamente, se realizaron varios trabajos prácticos de investigaciones in situ para una mejor organización de la producción, las llamadas Selección Científica de Obreros, Controles de Producción y Eficiencia, entre otras, aplicadas a áreas que Taylor conocía profundamente, como el corte de metales, la fabricación de piezas metálicas, la manipulación de lingotes, etc., midiendo los tiempos y la cantidad de personal que se necesitaba para cada tarea, para poder después estandarizarlos.
“En menos de una década, las técnicas y proposiciones de la escuela de administración científica se difundieron a nivel académico (universidades, asociaciones, colegios técnicos) y se aplicaron en industrias.
“Esta rápida asimilación por parte de organizaciones industriales parece constituir el mejor termómetro para medir el grado de éxito que lograron respecto de las expectativas que las generaron, como búsqueda y respuesta a necesidades de aumento de eficiencia y productividad” (Administración y Estrategia, Hermida, Serra y Kastika, ed. Macchi, Bs. As., 1992)
Por su parte, la Escuela de Administración Industrial y General fue capitaneada por el ya mencionado Fayol, cuya filosofía administrativa quedó plasmada en su obra “Principios de Administración Industrial y General”.
Es necesario citar que, mientras en Francia la obra de Fayol se publicaba, los conceptos de Taylor ya se habían puesto en práctica en Estados Unidos.
Dos de las cuatro partes en las cuales Fayol dividió su obra reflejan sus experiencias, tanto personales, como las que particularmente dejó en él la Guerra, fundamentando en éstas el desarrollo de sus conceptos sobre bases autoritarias y formales.
Fayol entendió la llamada “Autoridad de Derecho Divino” que adoptaban los reyes, tratando de dotar a los dirigentes de algún tipo de poder natural instituido por Dios, extendiendo esta representación al ámbito empresarial, sin considerar variables como la conducta y el comportamiento.
Consideró a los individuos como no pensantes, sumisos, casi máquinas...
No pudo evadir en su trabajo lo que el medio ambiente y las organizaciones de la época le señalaban como influencias dominantes.
Las Escuelas Clásicas finalizan formalmente en 1925, coincidiendo con la muerte de Henri Fayol
Escuelas Paralelas
Compartiendo el momento cronológico con la Escuela Neoclásica, coexisten la Escuela de Relaciones Humanas y las Escuelas de Sociología Industrial y de Psicología.
Escuela de Relaciones Humanas
Es la primera Escuela en aplicar recursos de incentivación y motivación para aumentar la producción. Deriva hacia propuestas informales, donde el ser humano empieza a ser considerado como piedra basal de la Empresa.
El investigador Elton Mayo (Director del Departamento de Investigaciones industriales de la Universidad de Harvard) acusa a los modelos clásicos de “impracticables y deshumanizados”, proponiendo un cambio por técnicas menos opresivas, que incluyen cordialidad y afecto para con el obrero, agregando incentivos sociales y humanos además de los económicos.
Esta Escuela se desarrolló entre los años 1925 y 1940.
Escuelas de Sociología y Psicología
Gracias a las investigaciones de Mayo, se generó un caudal de información que permitió detectar variables para comprender la conducta organizacional, poniéndose en marcha dos líneas de investigación:
Las que refieren al Grupo
Las que refieren al Individuo
Ambos aspectos han sido omitidos por las Escuelas Clásicas.
Se analizó así la problemática del Hombre dentro del marco empresarial, tomándose en cuenta tres aspectos básicos:
Cómo percibe el Hombre su Entorno
Qué lo motiva y por qué
Qué nivel de frustración y satisfacción le producen los dos puntos anteriores
Ambas Escuelas se desarrollaron entre los años 1935 y 1940
La Escuela Neoclásica
Contexto Histórico y Económico
Después de 1918, al finalizar la Primera Guerra Mundial, se genera un aumento de aduanero, y muchas minorías nacionales quedan bajo gobiernos ajenos, lo que crea problemas de integración económica (se cortan las pautas comerciales anteriores a la guerra, las líneas de comunicación, y se separan diferentes ramas industriales). Como ejemplos es muy significativo el hecho de que Yugoslavia heredase cinco sistemas ferroviarios, y que la industria textil austríaca quedase dividida entre Austria y Checoslovaquia.
Una nueva situación territorial provoca que se tengan que crear nuevas unidades administrativas, nuevas monedas, nuevas líneas de comunicación, se deben establecer nuevos vínculos comerciales.
Los problemas se agravaron por la disminución de las importaciones y por el nacionalismo económico, lo que provocó una disminución de las transacciones comerciales. Por lo tanto muchos países tuvieron que producir productos que antes compraban al extranjero.
Otros elementos que impidieron la recuperación económica fueron las deudas y las reparaciones de guerra.
El problema inmediato de la guerra era la ayuda. Los sistemas económicos estaban destrozados y el hambre y las enfermedades eran inminentes, por lo que los gobiernos aliados se vieron obligados a organizar ayudas humanitarias, pero sólo un 10% de éstas eran donativos, el resto debía ser pagado. De esta forma se acentuó el problema.
La herencia financiera de la guerra
Las implicaciones económicas de la Primera Guerra Mundial fueron más importantes que las de la Segunda Guerra Mundial (gracias a la experiencia).
El país más beneficiado de este conflicto fue Estados Unidos.
Durante este conflicto bélico se abandona el patrón oro debido a que los diferentes países no son capaces de mantener unas adecuadas reservas de oro y era muy difícil mantener las normas del coste de cambio.
El costo global de la guerra fue de 260 mil millones de dólares.
Los países que cargaron con la mayor parte de los gastos fueron:
1º- Gran Bretaña y Estados Unidos.
2º- Alemania y Francia.
3º- Austria, Hungría e Italia.
Con el abandono del patrón oro se opta por pagar mediante el financiamiento en crédito, por lo que los bancos tuvieron un papel clave, ya que concedían préstamos a los gobiernos mediante la creación de nuevo dinero para poder obtener líquido o a cambio de las promesas de los gobiernos de pagar.
Auge y crisis de la posguerra (1919-1921)
Entre los años 1919-1921 se ha dado un pequeño periodo de auge, al empezar un intento de recuperación en todos los países; pero la misma no será homogénea, unos países crecerán espectacularmente y otros, difícilmente.
Durante el periodo de la primavera del 1919 a la de 1921 se produce un auge de dimensiones asombrosas, es uno de los períodos más cortos pero más agudos. Se produce un aumento de los precios y la demanda (oprimida durante la guerra) y el mercado laboral intenta volver a su situación normal. Este auge fue más notable en Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón.
Sin embargo este auge se frena bruscamente y se vuelve a una situación de bajos precios, baja producción y alto desempleo.
A este periodo le sigue un periodo de deflación. El aumento de los tipos de interés bancario supone una disminución de la circulación monetaria y, por lo tanto, una disminución de la actividad económica, que se traduce en un aumento de la desocupación y una disminución de la demanda y de los precios.
Por tanto el auge fue un apogeo artificial provocado por la escasez de materiales y la falta de producción durante la guerra. Como conclusión, 1921 se caracterizó por un retorno a la crisis.
Recuperación y problemas de inestabilidad en los años veinte
Con respecto a la recuperación no se puede generalizar, cada país tiene una tendencia distinta, pero casi todos experimentan algún progreso económico en la década de los 20. A finales de la década la mayoría de los países habían alcanzado los niveles de renta anteriores a la guerra.
Con la crisis de Estados Unidos el gobierno decide reducir las importaciones, limitar los créditos a ultramar y aumentar los aranceles norteamericanos. En 1922 Estados Unidos radicaliza su postura arancelaria sin tener en cuenta que Europa era un gran mercado. Así la década del `20 se puede considerar una década proteccionista.
Fases de la recuperación económica
Cabe distinguir dos fases:
1920-25: es una fase de reconstrucción. Europa Central y Oriental en el ´25 aún no habían alcanzado los índices de 1913, pero algunos países occidentales sí.
Características:
Exceso de capacidad: las industrias tienen que pasar de una economía de guerra a una de paz (cierre de fábricas, quiebras,...).
Elevadas tasas de desocupación.
El volumen de comercio está por debajo de los niveles prebélicos, con la excepción de Estados Unidos y el resto del mundo.
Irregular ritmo de recuperación.
Enorme devastación física.
Reorganización territorial (amputaciones, cesiones,...).
Caos financiero e inestabilidad monetaria y política.
Deben recuperarse los índices prebélicos.
Hay un intento de desarrollar la industria: destaca la escasez de infraestructuras, de materias primas y de capital, los problemas territoriales, financieros y de las comunicaciones, el bajo poder adquisitivo de los habitantes, el bajo nivel de importaciones (pérdida de mercados) y pocas posibilidades de ayuda estatal.
1925-30 (“Los Felices veinte”): las condiciones políticas, económicas y sociales son más estables, aunque los países del este aún no han recuperado los niveles de antes de la guerra.
A nivel mundial este segundo quinquenio significa una expansión de la actividad económica distinta al siglo XIX, asistiéndose así a un nuevo orden mundial.
Características
Elevada tasa de desempleo.
Los precios tienden a la baja debido a la aplicación de la tecnología.
Los salarios se mantienen estables con tendencias al aumento (el salario nominal se mantiene estable y el real aumenta).
Aumentan la producción y los beneficios empresariales.
Europa experimenta un progreso real superior al resto de países.
Intensa especulación en la bolsa de Wall Street. El principal centro financiero del mundo pasa de Londres a Nueva York.
El Crack de Wall Street: el inicio de la Depresión
Orígenes del Crack del '29
Muchos autores se preguntan si fue una crisis normal o excepcional.
Esta crisis es un caso especial, caracterizada por ser de gran duración (casi toda la década del `30, de gran intensidad y de dimensión mundial.
Sus orígenes reales se encuentran en Estados Unidos, país en constante crecimiento. La crisis que sufrió Estados Unidos repercutió inmediatamente en la economía mundial. Por tanto la gravedad y duración de la depresión en Europa estuvo condicionada por el papel de Estados Unidos en el mercado mundial.
Antes de la crisis Estados Unidos ya había reducido los préstamos al exterior debido a que los inversores americanos orientaron el capital hacia la bolsa de New York, produciéndose así un gran fenómeno especulativo.
Un par de meses antes del Crack la economía americana estaba empezando a dejar de crecer, apreciándose síntomas de disminución de la producción. Pero nadie era consciente, ni siquiera los expertos, de lo que estaba a punto de suceder.
A finales de octubre se empiezan a detectar síntomas de declive:
Jueves 24 (Jueves Negro): una multitud se concentra frente a uno de los edificios más importantes de la zona de negocios de New York a consecuencia del declive bursátil. El día anterior los valores ya habían caído 31 puntos y el jueves los valores cayeron en picada, apoderándose el pánico de la bolsa de New York, de tal forma que once importantes especuladores acaban suicidándose. Pero el día finalizó con el sostenimiento del mercado por parte de banqueros (compran en lugar de vender) con la intención de calmar a las masas.
Martes 29 (Martes Negro): los indicadores caen 43 puntos, lo que significa que en seis días se habían perdido los beneficios de un año y medio. Los principales banqueros se reúnen y deciden no sostener el mercado y vender todas sus acciones. La Depresión se estaba iniciando.
Cuatro años después el producto nacional americano era un 50% inferior al del `29, el desempleo afecta a un 25% de la población y la renta per cápita era igual a la de 1908 (retrocede 25 años).
Durante estos años se produjo un gran número de quiebras de bancos, sobretodo de bancos agrícolas. Quiebran casi nueve mil bancos, de los que cinco mil eran agrícolas. La principal causa de estas quiebras son las depresiones derivadas de desastres agrícolas o financieros imprevisibles.
Las principales causas que transformaron el Crack del `29 en la depresión fueron:
El hundimiento de la bolsa: altera el clima económico, se pasó de la euforia al pánico, se limitó el consumo de manera inmediata y se impuso una restricción crediticia por parte de los bancos, por lo que las pocas personas que aún tenían algún valor bursátil se vieron obligadas a venderlas para poder obtener liquidez monetaria.
La productividad, entre 1922-1929, aumentó un 50%, pero los salarios sólo un 5%. Como consecuencia los trabajadores no pueden absorber todo lo que se produce, la capacidad de producción supera a la de consumo. Pero este desequilibrio no se reflejaba en la bolsa porque se había perdido el contacto con la realidad.
Conclusión: el resultado de esta dinámica económica llevada a cabo en Estados Unidos fue la sobreproducción industrial. Sólo después de esta situación los empresarios comprobaron que no era rentable invertir capital en la producción de bienes que no se podían vender.
La crisis de Estados Unidos es exportada al resto de países mediante dos hechos fundamentales:
La adopción por parte de Estados Unidos de un fuerte proteccionismo que afectó sobre todo a Europa. Estados Unidos no es consciente de su papel internacional y no es capaz de adoptar una postura de líder. El resto de países responden de la misma manera, aumentando los aranceles.
La negativa por parte de Estados Unidos de conceder préstamos. Este hecho provoca la paralización de las relaciones económicas internacionales.
De esta manera comienza la Gran Depresión de la década de 1930. Los países industrializados deben reducir las compras de materias primas y alimentos y, al mismo tiempo, dejan de vender productos industriales a los países agrícolas, que serán los más perjudicados. Este hecho se conoce con el nombre de “la pobreza de la abundancia”.
Factores explicativos de la crisis
Caída de los valores bursátiles y quiebras bancarias
Disminución de los precios (deflación).
Reducción de la producción industrial.
Aumento del desempleo (25%).
Disminución del consumo.
Reducción de los salarios y de la capacidad adquisitiva.
Disminución de las relaciones internacionales (casi un 70%).
Abandono definitivo del patrón oro.
El año 1933 marca un punto de inflexión en el que Estados Unidos abandona definitivamente el patrón oro. A partir de entonces todos los países se polarizan entorno a las principales potencias y utilizarán sus monedas como referencia. Las principales áreas serán el área de la libra (Inglaterra), del dólar (Estados Unidos), del yen (Japón) y del marco (Alemania).
Se tendrá que esperar hasta el final de la Segunda Guerra Mundial para que Estados Unidos lidere el crecimiento económico.
Intentos de solución de la crisis y el camino hacia la Segunda Guerra Mundial
La característica común será la intervención del Estado en la economía.
ESTADOS UNIDOS:
En 1933 Roosevelt llega al poder, momento en que Estados Unidos estaba hundido y con una industria paralizada y un sistema bancario casi en la quiebra.
Roosevelt diseña un programa de intervención conocido como “New Deal” que tenía previsto actuar en todos los ámbitos sociales y económicos. Sin embargo la recuperación fue decepcionante y Estados Unidos llegó a la Segunda Guerra Mundial con seis millones de desempleados. El New Deal no resolvió la depresión.
Motivos de la aparición de la Escuela Neoclásica
Luego de los cambios ocurridos tanto en lo político como en lo económico, las transformaciones sociales empiezan a influir en las organizaciones.
Desde 1920 hacia la segunda Guerra Mundial se van reemplazando las monarquías por regímenes democráticos. Los sistemas autoritarios se van relajando y los individuos reclaman cada vez más participación y manejo de sus destinos. Los hijos, sujetos a sistemas de respeto, dejan de ser conducidos por el despotismo paterno de épocas anteriores.
Crece la demanda de participación y se incrementa la afiliación sindical, los trabajadores no quieren cumplir el papel pasivo de la etapa 1880-1920. Este fenómeno llega tarde a los Estados Unidos, donde el incremento sindical sobreviene después de la crisis del '30.
A partir de 1920, se comienzan a regular las relaciones laborales y se comienzan a fijar límites de contratación.
El tratado de Paz de Versalles es punto de partida para Conferencias Internacionales de Trabajo, que dan lugar a los siguientes ítems:
Legislación Social
Jornada Laboral
Trabajos Insalubres
Seguro Social
Indemnizaciones
Los modelos de Taylor y Fayol no pudieron interpretar esta nueva realidad y frente a la fuerte respuesta de las Escuelas de Relaciones Humanas y de Sociología y Psicología, irrumpe la Escuela Neoclásica
Pero la fortísima influencia que había ejercido la Guerra y su consecuencia sobre los individuos, y la resistencia que la Humanidad tiene a los nuevos paradigmas, sobre todo cuando éstos hacen tambalear principios fuertemente arraigados que (de alguna manera) incluyen a poderosos grupos económicos, hace que la Escuela Neoclásica retome modelos que de otra manera no justificarían esta corriente.
Aportes de la Escuela Neoclásica
Los Neoclásicos soportaron su estructura metodológica sobre la base de un Conjunto de Principios de Administración que consideraron equivalentes a leyes, tratando de aplicar esos principios a la problemática real de las organizaciones.
Uno de los mayores representantes de esta Escuela, Luther Gullick, propone la palabra “POSTDCORB” que utiliza para referirse a los siete postulados de la
Administración, a saber:
Planificación
Organización
Formación del Plantel
Dirección
Coordinación
Rendición de cuentas
Confección del presupuesto
Retomando sus principios autoritarios, Gullick propone la unidad de mando en un solo dirigente. Al respecto, expone “los comités y las comisiones han fallado. Su mecanismo es inevitablemente lento, engorroso, antieconómico e ineficaz, y no es fácil hacerlo colaborar con los demás departamentos. Las unidades administrativas del gobierno bastante bien dirigidas tienen casi todas al frente a un solo administrador” (Notes on the Theory of Organisation, 1937)
La escuela se dedicó a resolver las necesidades de estructura y control de las organizaciones.
Los neoclásicos refrescaron las herramientas utilizadas por Fayol, adecuándolas a las necesidades de la época, creando dos que aún hoy sirven como modelo para estructurar una organización:
El Organigrama
El Manual de Funciones, Autoridad y Responsabilidad
El organigrama es un esquema gráfico donde se indican las relaciones de las distintas funciones entre sí, y con respecto a los distintos niveles de la estructura de la organización, como puede verse en el ejemplo de la página siguiente.
El Manual de Funciones, Autoridad y Responsabilidad, describe estos elementos para cada una de las funciones o cargos estableciendo
De quién depende el cargo
Quiénes dependen de él
Para qué tiene autoridad
Su grado de Autoridad
La American Association of Consulting Management of Engineers (ACME), elaboró y publicó un modelo formal de estructura aplicable a todo tipo de organización.
El esquema general ACME tiene siete áreas básicas:
AREAS DE LINEA
Investigación y desarrollo
Producción
Comercialización
Finanzas y control
AREAS DE APOYO
Secretaría y legales
Administración de Personal
Relaciones externas
CONCLUSIÓN
De todo lo descripto anteriormente, y sin haber tomado en cuenta Escuelas posteriores, ni la gran revolución que se produjo con la llegada de la informática, se puede inferir que cada hecho ocurrido dentro de éste o cualquier otro campo no puede ser extrapolado de su contexto histórico-social, y que estas Escuelas, aún con sus falencias y contradicciones han contribuido, y seguramente continuarán haciéndolo, a la continuidad de la Administración.
FUENTES
BIBLIOGRAFIA
Administración y Estrategia, Jorge Hermida, Roberto Serra, Eduardo Kastika, ed. Macchi Bs. As. 1992
Enciclopedia Time Life, ed Folio , Barcelona 1995
Estucturas Empresarias Dinámicas, Jorge Hermida, Roberto Serra, Eduardo Kastika, ed. Macchi Bs. As. 1991
Designing Effective Organizations : Traditional & Transformational Views, David K. Banner, T. Elaine Gagne.1994
Organizations: Rational, Natural, and Open Systems, W. Richard Scott, 1997
PAGINAS DE INTERNET
www.utexas.edu/courses/speclass/courses/350/ppt/clsic350
http://coe.cedu.niu.edu/~fulmer/leca600/notes8.htm
www.cscolvin.com./articles-and-publication/paradigm-problem.htm
http://gulib.lausun.georgetown.edu/dept/speclass/cl98/htm
Descargar
Enviado por: | Cecilia Sánchez Peña |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |