Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Escuela como institución socializadora


TEMA 11

EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS

PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN

LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA

EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN CON NIÑOS/AS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO,

FACTORES DE DIVERSIDAD

PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO

ESQUEMA RESUMEN

0. INTRODUCCIÓN

La concepción social se estructura en la relación con otras personas. Los niños se conceptualizan a sí mismo, a los otros y establecen relaciones.

Los niños son activos pensadores que aplican sus habilidades cognitivas a las interacciones sociales y extraen significado de las mismas

1. EL NIÑO/A DESCUBRE A LOS OTROS

  • Cuando nacemos dependemos de la ayuda de los demás.

  • En un principio no se diferencia el yo del entorno

  • La satisfacción de las necesidades básicas, motivan al niño para su integración en el grupo social y le llevan al descubrimiento de los otros antes que al de sí mismo.

1.1. Relaciones con los que le cuidan (apego)

  • Se inicia en la familia, donde se establecen las primeras conductas sociales.

  • El vínculo afectivo básico es el apego

  • La familia decide la apertura a otros contextos, iniciándose las relaciones con iguales

1.2. Relaciones con los iguales (amistad)

  • Al principio apenas hay interacciones

  • Más adelante estas relaciones serán diádicas (parejas en estrecha relación) y basadas en los objetos

  • Posteriormente llegan las actividades asociativas de colaboración y juego social y pasan a ser grupales

  • El vínculo afectivo básico que caracteriza las relaciones que el niño establece con sus compañeros es la amistad

2. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN

2.1. Evolución de las relaciones del niño durante el primer año

  • Al nacer ya se es miembro de un grupo social y se está preparado para el aprendizaje y preorientado socialmente. Las necesidades básicas le motivan para su incorporación al grupo

  • Desde los primeros momentos reconoce a algunas personas, el reconocimiento de forma global se dará 3º ó 4º mes, mostrando preferencias, busca su contacto y reacciona ante su ausencia. No manifiesta rechazo ante extraños

  • Hacia el 8º mes muestra cautela, recelo, … ante personas desconocidas. Hace una valoración de la persona y de la situación en la que se produce el contacto

2.2. El apego: conductas, representaciones mentales, sentimientos

  • El apego es el vehículo afectivo básico que establece el niño con las personas que interactúan con él, estando caracterizado por determinadas conductas, representaciones mentales y sentimientos

  • Las conductas que manifiesta el niño son muy variadas y dependen de muchos factores (persona, estado, nivel desarrollo, situación, …)

  • El contenido de las representaciones mentales se refiere al grado de accesibilidad e incondicionalidad respecto a la figura de apego. La construcción de este modelo depende de las experiencias de relación, interpretadas por el niños e influido por las transmisiones del entorno

  • Los sentimientos asociados a la figura del apego son de diverso tipo (seguridad, bienestar, ansiedad, placer, …) según se den situaciones de proximidad o de separación

  • A lo largo de los 2 primeros años el vínculo del apego se consolida y enriquece, se desarrollan capacidades lingüísticas y mentales, la autonomía motora, el niño va tomando conciencia de las relaciones entre los diferentes miembros de la familia

2.3. Las relaciones con los hermanos

  • Influyen en el proceso de socialización

  • Entre hermanos del mismo sexo se imitan más los comportamientos y hay una relación más calida

  • Las hermanas mayores adoptan posturas de mayor atención con los hermanos pequeños

  • En las familias con muchos hijos, los pequeños reciben más atención de sus hermanos

  • El orden del nacimiento influye en la personalidad del niño

  • Los primogénitos están más orientados hacia los adultos y son más responsables (normalmente inducidos por los adultos)

2.4. Relaciones con los iguales

  • Comienzan el primer año de vida, son diádicas y tienen a los objetos como vehículos de interacción social

2.4.1. Etapas de OSTERRIET:

  • Actividad solitaria. El bebé presta poca atención a sus compañeros y los trata como objetos

  • Juego paralelo: Sobre los 2 años. Los niños buscan estar juntos aunque cada uno desarrolla su actividad independientemente

  • Juego asociativo: A partir de los 3 años se empiezan a dar interacciones y aparecen esbozos de asociación

  • Actividad colectiva: A partir de los 3 años pueden empezar a respetar algunas reglas de juego

2.4.2. Concepción de amistad:

  • Es muy peculiar, un amigo es un compañero de juegos con el que se comparte el placer de ciertas actividades

  • Diferencian entre compañero preferidos y rechazados en función de ayuda, cooperación, comportamientos de amistad, participación en actividades de grupo, …

  • Haya disputas entre grupos por mantener o defender un objeto o actividad deseable. Se dan más entre grupos del mismo sexo, más entre niños que niñas, más entre los 2-3 años que posteriormente

  • Las elaciones entre iguales influyen en la socialización del niño:

    • Campo entrenamiento aprendizaje relaciones sociales

    • Influyen en las características de la personalidad

    • Contribuyen a crear el sentimiento de pertenencia al grupo

3. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADA

3.1. Condicionantes de la acción socializadora de la escuela: igualdad entre pares, justicia distributiva, neutralidad afectiva.

  • La complejidad, extensión y dinamismo de la cultura en la sociedad actual implica la organización de actividades especificas que se desarrollan en el medio escolar.

  • La escuela es una institución intermedia entre la familia y la sociedad.

  • Su acción socializadora se da a través:

    • Igualdad entre pares: facilita la interacción y el intercambio al tener que adaptarse a diferentes situaciones

    • Justicia distributiva: da a cada uno lo que le corresponde

    • Neutralidad afectiva: necesaria para la convivencia en igualdad de derechos

3.2. Reflejo en la LOGSE

Escuela: papel fundamental en el desarrollo social del niño como se refleja en la legislación

LOGSE: “relativo a las capacidades que la Educación Infantil contribuirá a desarrollar señala la necesidad de relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y comunicación

Decreto 107/92, contempla los siguientes objetivos en cuanto a la socialización del niño:

  • “Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios sentimientos, así como desarrollar actitudes de ayuda y colaboración mutua y de respeto hacia las diferencias individuales”

  • “Establecer relaciones sociales, en ámbitos cada vez más amplios, aprendiendo a articular progresivamente los intereses, aportaciones y puntos de vista propios con los de los demás”

El centro de educación infantil debe contribuir al desarrollo social del niño organizando los intercambios entre iguales y las aportaciones de los adultos, proporcionando experiencias y espacios, materiales y ambientes que constituyan un medio óptimo

3.3. Objetivos de la socialización (DE LA TORRE)

3.3.1. 0 a 3 años:

  • Ampliar áreas de estimulación (familia - escuela)

  • Adecuar interacción adulto - niño a la problemática individual

  • Optimizar relaciones afectivas niño - familia

  • Facilitar participación niño familia - escuela

  • Establecer colaboración continua entre padres - escuela

3.3.2. 3 años:

  • Mejorar comunicación verbal niño - niño, niño - adulto, expresando sentimientos

  • Facilitar abandono progresivo del egocentrismo

  • Favorecer adaptación del niño a la escuela y a la sociedad

  • Iniciar al niño a la cooperación y en el trabajo en grupo

3.4. Estrategias de socialización

3.4.1. Estrategias de diseño instructivo:

  • Conocer características sociales, culturales y ambientales de la familia

  • Diagnosticar la problemática individual y planificar estrategias adecuadas

3.4.2. Estrategias de proceso didáctico

  • Organizar los espacios para que permitan el juego y el trabajo en grupo

  • Ambiente que favorezca la interrelación (adultos y niños)

  • Información y asesoría a padres para realizar tareas complementarias

  • Material estimulante (juego) autoexpresión - socialización

  • Actividades (juego) colaboración alumnos

3.5. Aspectos a destacar en el papel que desempeña la escuela en el ámbito de la socialización

3.5.1. Cooperación: Las actividades deben organizarse permitan desarrollo de sentimientos de simpatía y solidaridad, agrupándolos en grupo (grande o pequeño) y evitando las exclusiones

3.5.2. Actitudes y hábitos para la convivencia: Se estimulan a través de las experiencias

3.5.3. Aceptación de las responsabilidades en el grupo: El educador dirigirá su acción al desarrollo de la responsabilidad, teniendo en cuenta la situación del aula y el desarrollo evolutivo de los alumnos

4. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE NIÑOS/AS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

4.1. La infancia en situación de riesgo social

4.1.1. Niños maltratados:

  • Son muchos los factores que inciden en que los niños puedan estar en una situación permanente de riesgo en la sociedad, uno de los de mayor peso específico lo constituyen los niños maltratados

  • En el maltrato infantil la conexión causa - efecto no se conoce perfectamente

  • Ingresan en la escuela en una situación de notoria desventaja

  • Están frecuentemente desconcertados a causa de su angustia y recurren a toda clase de estilos de adaptación inadecuados

4.1.2. Problema de toda la sociedad:

  • La tradicional protección al niño a través de las instituciones no se halla a la altura

  • Se precisa un enfoque nuevo y más amplio que cuente con todos los recursos de la comuniad

4.2. Factores que pueden coincidir en situación de riesgo social

  • Sobreprotección, abandono, discriminación, situaciones de ansiedad y violencia familiar, … serios desajustes en el desarrollo que impiden ir superando las diferentes etapas de la infancia

  • La familia puede ser fuente de graves dificultades en el proceso de socialización (en ocasiones oculto)

  • Valorar intervención familiar niño incorpora a la escuela

  • Los factores enumerados se pueden agudizar si añadimos: paro, drogadicción, extrema pobreza, inmigración, diferencias culturales, barrios marginales, … y todos aquellos que dificulten el pleno desarrollo del niño y lo ponen en situación de deterioro personal germen de riesgo social

  • El sistema escolar puede agudizar la marginación y el riesgo social: ambiente muy competitivo e insolidario, actitud insensible del maestro que fomente el individualismo, la discriminación o la minusvaloración

  • Escuela actitud de inserción en su entorno, detectando problemas, proporcionando ambiente solidario y participativo, potenciando la interculturalidad, compensando desequilibrios (acción positiva) sentar bases sólidas para abordar este problema

4.3. Adaptaciones curriculares

Es hablar de un proceso para tratar de responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno

4.3.1. Individualización como objetivo: permite un aprendizaje adecuado. Los métodos y las estrategias docentes serán diferentes y ajustadas a cada caso

4.3.2. Desarrollo de las adaptaciones:

  • ¿Qué enseñar? que quiere lograr educador - que quiere hacer alumno

  • ¿Cuándo enseñar? primer paso para alcanzar ese objetivo

  • ¿Cómo enseñar? decisiones metodológicas más adecuadas

  • ¿Cuál es el punto de partida? evaluación inicial

  • ¿Se logran los objetivos? evaluación sumativa

4.3.3. Adaptaciones curriculares

4.3.3.1. No significativas

  • Se utilizan para evaluar a todos los alumnos de la misma forma olvidando sus particulares “estilos de aprendizaje”

4.3.3.2. Significativas

  • Eliminación de contenidos esenciales, considerados básicos.

  • El currículo se aparta significativamente del que reciben otros alumnos de la misma edad.

  • Debe ser una mediad excepcional, repercute en el alumno.

  • Estas adaptaciones se harán con la intención de que los alumnos adquieran las capacidades que reflejan los objetivos.

  • El educador debe ser riguroso con respecto a la evaluación

4.3.3.3. De acceso al currículo

  • Se aplican a alumnos con problemas para acceder a la enseñanza por causas físicas o de comunicación (rampas, mesas adecuadas, …)

4.4. Necesidades educativas más frecuentes en educación infantil

4.4.1. Percepción del entorno y la interacción con la persona:

  • La interacción es fundamental para el desarrollo social, cognitivo, lingüístico y motor, de ahí la importancia de un ambiente físico y social rico y estimulante.

  • Estar atentos a las posibles deficiencias que puedan presentar en torno a sus posibilidades de percepción es informar del tipo de ayuda que podría necesitar

  • Las actividades en las que el adulto se implica con el niño a propósito (ya sea la relación entre ambos, o con los objetos), resultan cruciales para el desarrollo psicológico del niño

4.4.2. Desarrollo emocional y socioafectivo:

  • Ámbito donde se generan muchas necesidades.

  • Los problemas de comportamiento, aislamiento, temor, son relativamente frecuentes, normalmente relacionados con las condiciones desfavorables de la vida familiar

  • Importante carácter compensador de la Ed. Infantil creando un clima donde el alumno pueda explorar sus posibilidades y desarrollar su autonomía personal sintiéndose querido, apoyado y alentado por un educador

4.4.3. Adquisición del lenguaje y comunicación:

  • Es una de las adquisiciones más importantes en la etapa de Ed. Infantil

  • Adquisición lenguaje necesidades relacionadas con retrasos respecto a la edad o a la pobreza del vocabulario

  • La escuela tiene enormes posibilidades de actuación compensatoria, ya que el lenguaje está presente en la mayoría de las actividades

4.4.4. Adquisición de hábitos básicos:

  • La mayoría de los niños aprenden casi espontáneamente la mayoría de los hábitos sin grandes esfuerzos de los educadores

  • Hábitos básicos: actitud postural, normas básicas, cuidado personal, respeto a los demás, pedir en vez de coger, …

4.4.5. Interacciones: Es en los intercambios sociales con otros niños donde cada uno descubre las peculiaridades de los demás, al tiempo que se conoce a sí mismo

4.5. Estrategias que puede adoptar la escuela: prevención, intervención

4.5.1. Prevención: los niños no hablan de su situación, nos tenemos que guiar por indicadores:

  • Deterioro físico: suciedad, desnutrición

  • Cansancio permanente, tristeza

  • Señales de violencia: hematomas, quemaduras, …

  • Asistencia irregular, absentismo

  • Conducta regularmente agresiva

4.5.2. Intervención: desde la escuela se debe realizar con cautela investigación adecuada (apoyo otros profesionales), procurando detectar los problemas y aportando planteamientos no traumáticos

4.6. Integración escolar como respuesta educativa

La integración de los alumnos al sistema educativo es un reto que compromete a toda la comunidad, sea cual sea la causa desintegradora

4.6.1. Concepto del alumno con necesidades especiales

  • El concepto de alumno con necesidades especiales es muy amplio: sobredotación intelectual, discapacidades, minorías étnicas, inmigrantes, familias desestructuradas, ...

  • El objetivo será el de facilitar y proporcionar los recursos, medios y apoyos para que los alumnos con necesidades especiales puedan alcanzar los objetivos educativos generales

4.6.2. Recursos y medios

  • Desde la escuela se utilizarán todos los recursos y medios a su alcance para compensar estas necesidades

  • Educación en los hábitos básicos de higiene, alimentación, vestido, … por una lado con los alumnos (creando hábitos) y por otro con las familias, escuela de padres, informando sobre acceso a recursos sociales, …

  • Material adecuado para hacer frente a cualquier tipo de deficiencia presente en la escuela

  • Adecuación de las estructuras (barreras arquitectónicas)

4.6.3. Principios de integración y metodología

  • Normalización: Integración no se deben utilizar ni recibir servicios excepcionales más que en los casos estrictamente necesarios

  • Sectorización: Acercar y acomodar la prestación de los servicios y las adaptaciones al medio en el que el alumno desarrolla su vida

  • Metodología: Cuidarse en especial: la planificación, flexibilidad, metodología activa y globalización de los aprendizajes

  • Alumnos procedentes de otras culturas:

  • Trabajar las palabras del entorno inmediato y siempre mediante apoyos visuales

  • Utilizar la mímica con el fin de comunicarnos

  • Utilizar materiales adecuados

  • Tener en cuenta procedencia

  • Actitud de respeto e interés

  • Interculturalidad

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, FACTORES DE DIVERSIDAD

5.1. Atención a la diversidad del alumnado

Desde la administración educativa se tiene conciencia de la diversidad del alumnado, se ha de adecuar el currículo básico a sus peculiaridades, cada profesor diseña su programación para que se ajuste a las características del grupo - aula.

El profesorado tiene que reajustar su programación cuando alguno de los alumnos tiene necesidades peculiares que exijan actuaciones más individualizadas.

Cuanto más se tenga en cuenta la atención a la diversidad en los niveles altos del diseño curricular menos necesarias serán las modificaciones y adaptaciones individualizadas

Es preciso que el alumno cuente con los recursos de acceso al currículo, muchas veces no es lo que hay que aprender sino los medios para hacerlo

5.2. Factores de diversidad

5.2.1. Capacidades de aprendizaje

  • No presentan limitaciones personales fracaso escolar

  • Deficiencias físicas, sensoriales, psíquicas limitaciones personales dificultan capacidades de aprendizaje

5.2.2. Motivación: mecanismo básico de entrada par que el organismo humano desencadene procesos de aprendizaje. Es un distintivo entre alumnos. La escuela puede motivar:

  • Usando modelos sugerentes

  • Motivando sugerentemente durante la tarea

  • Participación

  • Utilización de recursos válidos

5.2.3. Intereses: parte de la motivación. Dependen de la interacción del alumno con el medio y de variables socio-económicas

5.2.4. La Cognición: diferencias en el sistema cognitivo tanto en competencia como en estilo

5.2.5. Competencia y funcionamiento: deficiencias: déficits en la recepción, en el almacenamiento, incluso en accesibilidad a operaciones mentales

5.2.6. Inteligencia y personalidad, estilos cognitivos: forma característica con que nos enfrentamos al aprendizaje y a la solución de problemas, aplicando nuestra propia personalidad

  • Estilos cognitivos dependientes: percibir información de manera global

  • Estilos cognitivos independientes: percibir información de manera analítica

  • Estilos cognitivos impulsivos: procesamiento información con precipitación

  • Estilos cognitivos reflexivos: procesamiento información con reflexión

5.2.7. Otros: carácter biológico, socio-afectivos, diferencias escolares (experiencias)..

6. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO

6.1. Factores que influyen en los conflictos

  • Cuando empiezan a descubrir a sus iguales y a relacionarse son ellos, no son capaces de regular su tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos

  • Egocentrismo dificulta posibilidad de ponerse en el lugar del otro en una situación de conflicto de intereses

  • Conflicto fuente de entrenamiento para adaptarse y regular la vida en grupo

  • Factores que están relacionados con la frecuencia, intensidad y resolución de conflictos personalidad del niño, ambiente familiar

6.2. Conflictos más frecuentes de la vida en grupo

  • Disputas relacionadas con la posesión de objetos, espacios

  • Disputas ocasionadas distribución de roles en el grupo, situaciones de marginalidad, discriminación, …

  • Disputas producidas por la violación de normas establecidas en el seno del grupo

  • Choques relacionados con la competitividad

6.3. Agresión: instrumental, hostil, lúdica

La agresividad puede estar dirigida contra el propio niño, contra otros niños o adultos, contra los objetos, y puede ser física o verbal. Esta muy relacionada con las situaciones conflictivas y puede ser:

  • Agresión instrumental manipulativa, responde a situaciones de frustración por no poder obtener un objeto o por separación de una persona, …

  • Agresión hostil dañar o molestar a alguien

  • Agresiones lúdicas en el juego activo, desordenado y también en la ficción




Descargar
Enviado por:Luz Novellón
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar