Ecología y Medio Ambiente


Envase y embalaje de mercancías


ENVASES Y EMBALAJES

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones más importantes, nacionales e internacionales, donde se puede obtener información sobre normas, reglamento técnicos, certificaciones, etiquetado ecológico y programas de administración de calidad son las siguientes:

  • Asociación Española de normalización y Certificación. http://www.aenor.es

  • CE Mark (Mercado Europeo). http://www.dfait-maeci.gc.ca

  • Codex Alimentarius Commision, Joint FAO/WHO Food Standards Programme, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. Tel. (396) 579 4476.

  • Global Environmental Management Initiative, 2000 L Street, NW, Suite 710, Washington, D.C. 20037-1101 EEUU. Tel. (1202) 296 7449.

  • International Telecommunications Union, Palace del Nations, 1211 Ginebra 20, Suiza. Tel. (4122) 799 5111.

  • International Commission on Microbiological Specifications for Foods, ICMSF Secretary, 2022 La Vista Circle, Tucker, Georgia, EEUU. Tel. (1404) 9388094.

  • International Electrical Commission, 3 Rue de Varembe, P.O. Box 131, 1211-ginebra 20, Suiza. Tel. (4122) 919 0211.

  • International Office of Epizootics (Animal Health), 12 Rue de Prony, 75017 París, Francia. Tel. (331) 227 4574.

  • International Organization of Standardization, 1 Rue de Varembe, 1211 Ginebra 20, Suiza. Tel. (4122) 749 0111. http://www.iso.ch

  • International Organization of Legal Metrology, 11 Rue Turgot, 75009 París, Francia. Tel. (331) 4878 1282.

  • Information handling Services, P.O. Box 1154, Inverness Way East, Englewood, Colorado, EEUU. Tel. (1800) 241 7824.

  • Instituto Boliviano de Normalización y Calidad - IBNORCA, Calle Ricardo Mujia 665 - La Paz, Bolivia. Casilla 5034. Tel. (02) 2419038, 2318236 Fax: (02) 2418262.

  • SA 8000 - Norma Social de CEPAA. http://www.cepaa.org/sa8000.htm

  • WTO-TBT & SPS Enquiry Standards Code and Information Program, Office of Standards Services, National Institute of Standards and Technology, TFR Building, Room A-163, Gaithersburg, Maryland 20899 EEUU. Tel. (1301) 975 4040.

  • Conceptos de envases y embalajes

    El envase y embalaje protegerán a sus productos durante todas las etapas de transporte y almacenaje, hasta llegar al país de destino. Diferentes productos requerirán diferentes envases y embalajes.

    Para saber si el envase y embalaje son los más adecuados para el producto de su empresa, se debe verificar si los mismos están en condiciones de cumplir con las siguientes funciones:

    • Conservación de los productos conforme a la naturaleza de la carga: perecedera, industrial, frágil, peligrosa; es muy diferente transportar flores frescas, que maquinaria y equipo.

     

    • Proteger y permitir la manipulación, transporte y comercialización del producto, considerando la distancia al mercado de importación, así como el modo y medio del transporte: avión, barco, ferrocarril, camión y el transporte multimodal.

     

    • Evitar los robos, daños, reducir las mermas y el desperdicio.

    • Facilitar la separación, la clasificación y la selección de los productos y considerar la cantidad de la carga y si va consolidada o en camión o contenedor completo.

     

    • Orientar sobre las ventajas del producto y considerar los aspectos mercadológicos, considerando la resistencia y el aprovechamiento de los espacios, de acuerdo con la forma diseñada.

    • Requerimientos de reciclado.

    • Adecuación a las normas de envase y embalaje del mercado objetivo.

    Como en otros casos, usted puede gestionar capacitación y asistencia técnica especializada en materia de embalaje y envase para su empresa y sus productos de exportación.

    NORMAS ISO-9000

    La serie ISO 9000 (International Organization of Standarization) provee una serie de normas de garantía de calidad aplicables a toda las empresas, sean grandes, medianas o pequeñas, y pueden ser favorablemente utilizadas en combinación con cualquier sistema existente, ayudando a las empresas a reducir sus costos internos y a aumentar la calidad, eficacia y productividad, dando así un paso decisivo hacia la calidad total y la constante mejora de la calidad. Las normas ISO 9000 describen un modelo de calidad que se puede utilizar en diferentes aplicaciones.

    ISO 9000 se edita en cuatro partes y sirve como fuente de identificación y definición para el resto de la serie.

    • ISO 9001 es el documento más completo de la serie, se aplica a las operaciones de diseño, desarrollo, fabricación, instalación y servicios. Constituye un modelo de calidad para los contratos que exigen la demostración de la capacidad de un proveedor para diseñar, fabricar, instalar y mantener un producto. Menciona entre otros aspectos la detección y corrección de errores durante la producción, la capacitación de empleados y control de datos y documentos.

    • ISO 9002 se aplica a los negocios de productos básicos sin componentes de diseño. Define la garantía de calidad en la producción e instalación.

    • ISO 9003 se aplica a todas las empresas y presenta un modelo de sistema de calidad para inspección y pruebas finales.

    • ISO 9004 define en mayor detalle los elementos de calidad mencionados en los documentos anteriores y da una lista de las directrices para la gestión de calidad y los elementos del sistema de calidad necesarios para elaborar y poner en práctica un sistema de calidad.

    Se puede obtener una certificación ISO 9000 a través de una rigurosa inspección cuyo objetivo consiste en garantizar el cumplimiento de dicha norma, por parte de un organismo de evaluación aprobado. En Bolivia el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) es el encargado de otorgar la certificación ISO 9000 a las empresas que la soliciten luego de una exhaustiva inspección y evaluación.

    La certificación ISO 9000 se traduce en ganancias crecientes en el mercado internacional e incrementa las normas de calidad de la compañía, lo cual aumenta la productividad y beneficios, al tiempo que disminuye las reclamaciones de los clientes. Los clientes de todo el mundo se dan cada vez más cuenta de la importancia de la calidad y están exigiendo que se cumpla con estas normas como requisito mínimo. Dentro de poco, por la actual tendencia de los mercados internacionales, las normas ISO 9000 llegarán a ser reconocidas como la referencia internacional para los sistemas de gestión de la calidad.

    Es posible obtener mayor información, visitando los siguientes sitios WEB:

    International Organization for Standarization (ISO)

    http://www.iso.ch

    ISOEASY

    http://www.isoeasy.org

    NORMAS ISO-14000

    El objetivo principal de las series ISO 14000 es hacer más efectivo y eficiente el manejo administrativo en las organizaciones en materia ecológica, basándose en sistemas administrativos, flexibles y con reducción de costos. Con el incremento de las normas ecológicas a nivel mundial, la empresa que tenga un pleno acreditamiento del cumplimiento de las normas ecológicas tendrá definitivamente una ventaja competitiva a nivel mundial.

    Para el exportador, las series ISO 14000 representan una oportunidad para adaptar tecnologías y son una excelente referencia para vincularse con prácticas universalmente aceptadas.

    Existen beneficios claros en la obtención de la certificación con base en estas normas. En un contexto meramente operativo, se presenta reducción de costos por desperdicios y ahorro en el consumo de energía y materiales principalmente. Sin embargo, los beneficios presentados en el comercio internacional son aún más evidentes:

    • Mejoramiento de la imagen corporativa de las organizaciones frente al estado, los clientes (internos y externos) y el público en general.

    • Credibilidad, confianza.

    • Eliminación de barreras comerciales

    • Simplificación de registros y trámites contradictorios.

    A continuación se presentan los documentos esenciales que otorgarán a las empresas una guía en el establecimiento, mantenimiento, auditoría y mejoramiento contínuo del sistema de administración ambiental de la empresa:

  • Sistemas de Administración Ambiental

  • ISO 14001 Especificación con lineamientos de uso

  • ISO 14004 Lineamientos generales de principios, sistemas y técnicas de apoyo para la administración ambiental

  • Lineamientos para Auditoría Ambiental

  • ISO 14010 Principios generales

  • ISO 14011 Auditoría de sistemas de administración ambiental

  • ISO 14012 Criterios de calificación para los auditores ambientales

  • El trabajo en proceso de otras normas incluye:

  • Declaración y Etiquetado Ambiental

  • ISO 14020 Principios

  • ISO 14021 La autodeclaración y demandas ambientales

  • ISO 14024 Programas para los practicantes y principios guía y procedimientos de certificación.

  • ISO 14031 Evaluación del desempeño ambiental

  • Evaluación del Ciclo de Vida

  • ISO 14040 Marco de referencia

  • ISO 14041 Metas/alcance/definiciones y análisis de existencias

  • ISO 14050 Gestión ambiental - Vocabulario

  • CERTIFICACIÓN

    La expresión “certificación ISO 9000” significa que algún tercero o ente reconocido certifica la conformidad de un producto con las normas ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003. ISO no expide certificados propios. Un certificado ISO es una garantía emitida por un ente certificador o un tercero atestiguando que la calidad del sistema de gestión de riesgo que cubre un sector de actividades ha sido evaluado y es conforme a una norma 9000 específica.

    La propia empresa puede también evaluar o realizar una auditoría por su cuenta, para cerciorarse de que está gestionando su proceso de forma eficaz. Puede también invitar a sus clientes a que examinen su sistema de calidad para que confíen en que la empresa es capaz de entregar productos o servicios que estarán a la altura de sus expectativas. Por último, puede contratar a un ente independiente de certificación de calidad para obtener un certificado de conformidad ISO 9000.

    Una certificación emitida por un tercero permite conseguir un alto grado de aceptación en el mercado, entre compradores, detallistas y demás.

    Otra palabra que se puede aplicar a este procedimiento es el de “credencial”, ya que una autoridad confiere un reconocimiento formal a una persona o ente conforme al cual es competente para llevar a cabo tareas específicas. En el contexto ISO 9000, un ente de acreditación acredita o aprueba que es competente para llevar a cabo la certificación 9000 para sistemas de gestión de calidad.

    Con frecuencia se solicita a las empresas que apliquen un sistema de gestión de calidad coherente con las normas internacionales. Para evaluar la necesidad de un mejor sistema de gestión de calidad, la empresa exportadora deberá considerar si tiene un rendimiento insuficiente, alta incidencia de inconformidad, quejas múltiples por parte de clientes, altos índices de devolución bajo garantía, entregas retrasadas y existencias de inventarios elevados.

  • Certificación Forestal

  • Para las empresas que se desarrollan en el sector forestal existe el Sistema de Certificación Voluntaria, mediante el cual se adhieren al sistema y cumplen con las prescripciones de sostenibilidad (estándares), obteniendo un certificado en el sentido de que sus productos provienen de bosques manejados sosteniblemente. De esta manera, las empresas que producen bienes forestales pueden tener acceso a un segmento creciente del mercado internacional que otorga preferencia a productos que tona en cuenta el medio ambiente.

  • Certificación Orgánica

  • La certificación Orgánica tiene como objetivo la conservación del Medio Ambiente y la producción de alimentos libres de sustancias nocivas para la salud de los consumidores. La certificación orgánica sirve como garante de la calidad orgánica, conociendo el modo de producción y sus restricciones y garantizando que el producto se adecua a las normas y requisitos establecidos.

    ETIQUETADO ECOLÓGICO

    En la actualidad, los consumidores, industriales, tecnólogos y la sociedad en general toman cada vez más en cuenta las características inherentes del producto, inclusive sus consecuencias ecológicas antes, durante y después de su fabricación.

    El etiquetado ecológico representa un juicio del carácter relativamente ecológico del producto comparado con otros equivalentes del punto de vista funcional y competitivo. Además, asegura que el producto es inofensivo para el medio ambiente en todas las etapas de vida y que reúne los requisitos tanto voluntarios como los reglamentarios.

    La iniciativa de la etiqueta ambiental se conecta con las exigencias de calidad de las sociedades modernas, objetivo también abordado porque no sólo persiguen el progreso económico y la eliminación de los obstáculos de los intercambios, sino también, la protección del Medio Ambiente, de la salud, de la seguridad y de los consumidores de los productos.

    El etiquetado ecológico tiene como objetivos principales:

  • Promover el diseño, producción, comercialización y utilización de productos que tengan repercusiones reducidas en el medio ambiente durante todo su ciclo de vida.

  • Proporcionar a los consumidores mejor información sobre las repercusiones ecológicas de los productos.

  • El carácter voluntario fomenta la adopción de métodos de producción limpios y eficaces, la minimización de vertidos, residuos y emisiones y el reciclaje, y se ayuda al consumidor en su decisión de compra aportando información objetiva y validada para que puedan optar por aquellos productos con menor impacto ambiental.

  • Las ecoetiquetas se presentan como un instrumento jurídico y de mercado de considerable valor estratégico, lo que se compagina bien con su carácter voluntario, sin perjuicio de que en algún momento, ya sea por la propia presión del mercado, o por decisión de las autoridades ambientales, aproximen sus efectos a los de los reglamentos de una entidad pública.

    La participación en programas de etiquetado ecológico es voluntaria. Si su empresa decide no participar, no podrá exhibir una etiqueta ecológica en su producto. Actualmente existen 28 programas de etiquetado ecológico entre los cuales se encuentran: el Eco-Label Award de la Unión Europea; la etiqueta Blue Angel de Alemania; el programa Green Label de Israel; el programa Green Label de Tailandia; el programa Nordic Swan de Noruega y Suecia; el programa Ecomark de Japón y el programa Green Seal de los Estados Unidos.

    Los programas de etiquetado ecológico pueden ser inducidos por la propia industria o por el Estado.

    La etiqueta verde analiza el ciclo de vida del producto e incide en algunas metas de alta prioridad nacional como son la reducción de desechos y la conservación del agua y energía.

    EL HACCP

    El Sistema de Control de Riesgos mediante el Punto Critico de Control (Hazard Analysis Critical Control Points-HACCP) es un sistema de gestión de la calidad que procede mediante el control de puntos críticos en la manipulación de los alimentos, para evitar problemas de seguridad. Este sistema puede utilizarse para garantizar la seguridad alimentaria en todas las etapas de la manipulación de los alimentos y constituye un elemento importante de la gestión global de la calidad alimentaria, generalmente designada como “buenas prácticas de fabricación”(GMP).

    Los países importadores que requieren la aplicación obligatoria del HACCP pueden aplicarlo unilateralmente a los exportadores que trabajan con importadores de su país. Los exportadores estarán en desventaja si no existe un sistema de apoyo estatal u órgano competente encargado de la transferencia de experiencia y conocimientos de los expertos en HACCP.

    El sistema HACCP está estructurado en siete pasos , los cuales se mencionan a continuación:

    Paso 1. Identificación de peligros potenciales y evaluación de riesgos: se evalúan los peligros asociados con las materias primas ( incluyendo todos los ingredientes ), el proceso de fabricación, el almacenamiento, la distribución y el consumo de alimentos. La evaluación incluye los peligros de tipo físico, químico y biológico que pueden ocurrir durante todas las etapas del proceso de manufactura, desde las materias primas hasta su consumo.

    Paso 2. Determinación de los puntos críticos de control (PCC): se establecen los puntos o procedimientos donde un control se puede aplicar y donde la ausencia de éste puede representar un riesgo para la salud. Este control permite prevenir o eliminar el riesgo o lo puede reducir a un nivel aceptable.

    Paso 3. Establecimiento de limites para el control: un limite de control se define como los valores máximos y/o mínimo de un parámetro que ha sido seleccionado como punto critico de control, lo cual garantiza que el control es efectivo. Ejemplos de límites, son valores, para la humedad dentro de un horno, para la temperatura mínima de cocción, para el pH de una solución.

    Paso 4. Establecimiento del sistema para el control y el monitoreo: una vez determinados los limites se establece el procedimiento para el control y monitoreo, se lleva a cabo la secuencia ordenada y planificada de observaciones y medidas de los valores de los puntos críticos de control. Los resultados del monitoreo se deben registrar.

    Paso 5. Establecimiento de las acciones correctivas: Con base en el control y monitoreo se toman las acciones necesarias para eliminar el peligro real o potencial que pueden generar las desviaciones con relación a los limites de control.

    Paso 6. Procedimientos de verificación y operación: estos procedimientos se desarrollan para mantener el sistema HACCP y asegurar su aplicación efectiva.

    Paso 7. Documentación y registro : Cubre procedimientos , métodos y ensayos para verificar que el sistema se está llevando a cabo según el plan establecido. Adicionalmente , los registros brindan evidencia de que el sistema HACCP está trabajando y que se toman las acciones correctivas del caso, lo cual garantiza que el producto será seguro.

    Cabe notar que la implementación de este sistema requiere, como premisa, el cumplimiento de los principios generales de higiene de alimentos, como lo son las buenas prácticas de manufactura y de laboratorio. Es igualmente importante el compromiso de la gerencia para implementar este sistema.

    A nivel nacional, el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), es la entidad nacional encargada de inspeccionar, verificar y emitir certificaciones sobre la garantía del cumplimiento de las normas de calidad exigidas en los mercados internacionales, permitiendo a la empresa nacional implementar sistemas de gestión de calidad.

    Para mayor información sobre HACCP, las empresas pueden visitar el sitio WEB: http://www.haccp.aemgroup.net

    NORMATIVA EUROPEA SOBRE ECOVIDRIO

    La preocupación por el incremento de los residuos de envases generados en Europa y las iniciativas de Francia y Alemania legislando sobre envases y embalajes y sus residuos llevó a las autoridades de la Comunidad Europea a publicar una directiva sobre esta materia (Directiva 94/62/CE).

    Esta directiva trata de armonizar las normas sobre gestión de envases y residuos de envases de los diferentes países miembros, con la finalidad de prevenir o reducir su impacto sobre el medio ambiente y evitar obstáculos comerciales entre los distintos países de la Unión Europea.

    Actualmente se está revisando la directiva europea sobre envases y residuos de envases y se prevé nuevos objetivos a aplicar en los próximos años.

    Ley de Envases y Residuos de Envases y Embalajes en España

    CAPITULO I  DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación

    1. Esta Ley tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases y de la gestión de los residuos de envases comercializados

    Para alcanzar los anteriores objetivos se establecen medidas destinadas, como primera prioridad, a la prevención de la producción de residuos de envases, y en segundo lugar, a la reutilización de los envases, al reciclado y demás forma de valorización de residuos de envases, con la finalidad de evitar o reducir su eliminación

    2. Quedan dentro del ámbito de aplicación de esta Ley todos los envases y residuos de envases puestos en el mercado y generados respectivamente en el territorio nacional

    3. Lo establecido en esta Ley lo será sin perjuicio de las disposiciones de carácter especial referentes a seguridad, protección de la salud, e higiene de los productos envasados, medicamentos, transportes, y residuos peligrosos

    Artículo 2. Definiciones

    A efectos de lo dispuesto en esta Ley se entenderá por:

    1 Envase: Todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir, y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución, y consumo. Se considerarán también envases, todos los artículos "desechables " utilizados con este mismo fin. Dentro de este concepto se incluyen únicamente los envases de venta o primarios, los envases colectivos o secundarios, y los envases de transporte terciarios.

     Se consideran envases industriales o comerciales aquellos que sean de uso y consumo exclusivo en las industrias, comercios, servicios o explotaciones agrícolas y ganaderas, y que por tanto no sean susceptibles de uso y consumo ordinario en los domicilios particulares.

    2 Residuo de envase: Todo envase o material de envase que se ajuste a la definición de residuo contenida en el apartado 2 del artículo 1 de la Ley 42/ 1.985, de 19 de noviembre, sobre desechos y residuos sólidos urbanos.

    3 Gestión de residuos de envases. La recogida, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos de envases, incluida la vigilancia de estas operaciones y de los lugares de descarga después de su cierre

    4. Prevención: La reducción, en particular mediante el desarrollo de productos y técnicas no contaminantes, de la cantidad y del impacto para el medio ambiente de:

    --Los materiales y sustancias utilizadas en los envases y presentes en los residuos de envase

    --Los envases y residuos de envase en el proceso de producción, y en la comercialización, la distribución, la utilización, y la eliminación.

    Reutilización : Toda operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, sea rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fué diseñado, con o sin la ayuda de productos auxiliares presentes en el mercado que permitan el rellenado del envase mismo. Estos tipos de envases se considerarán residuos de envases cuando ya no se reutilicen

    7.Valorización : Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos de envases, incluida la incineración con recuperación de energía, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluídos en este concepto los procedimientos señalados en el Anexo II B de la decisión 96/350/CE, de la Comisión, de 24 de Mayo, así como los que figuren en una lista que, en su caso, se apruebe por Real Decreto

    8. Recuperación de energía: El uso de residuos de envases combustibles para generar energía mediante incineración directa con o sin otros residuos, pero con recuperación de calor

    9. Eliminación: Todo procedimiento dirigido, bien al almacenamiento o vertido controlado de los residuos de envases, o bien a su destrucción total o parcial por incineración u otros métodos que no impliquen recuperación de energía, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos señalados en el Anexo II A de la decisión 96/350/C, de la comisión, de 24 de mayo, así como los que figuren en una lista que, en su caso, se apruebe por Real Decreto

    11. Fabricantes de envases: Los agentes económicos dedicados tanto a la fabricación de envases, como a la importación, o adquisición de otros Estados miembros de la Unión Europea, de productos envasados, con vistas a su puesta en el mercado

    13. Comerciantes o distribuidores: Los agentes económicos dedicados a la distribución, mayorista o minorista, de envases o de productos envasados

     A su vez dentro del concepto de comerciantes, se distingue:

     A / comerciantes de envases: los que realicen transacciones con envases vacíos

    B / comerciantes de productos envasados: los que comercialicen mercancías envasadas, en cualquiera de las fases de comercialización de los productos

    14. Recuperadores de residuos de envases y envases usados: Los agentes económicos dedicados a la recogida, clasificación, almacenamiento, acondicionamiento, y comercialización de residuos de envases para su reutilización, reciclado, y otras formas de4 valorización

    CAPITULO V. REQUISITOS APLICABLES A LOS ENVASES 

    Artículo 13. Requisitos de los envases y condiciones de seguridad.

    1. Solamente podrán ser puestos en el mercado nacional los envases que cumplan los requisitos y el contenido de metales pesados que determine el Gobierno en las normas de desarrollo de esta Ley.

    2. Los residuos de envases y envases usados devueltos o recogidos deberán ser almacenados, dispuestos, y manipulados, de manera que quede garantizada la protección del medio ambiente, la salud e higiene públicas, y la seguridad de los consumidores.

    Artículo 14. Marcado y sistema de identificación.

    1. Sin perjuicio de las normas sobre etiquetado y marcado establecidas en otras disposiciones específicas, los envases deberán ir marcados de acuerdo con lo que, en su caso, se establezca en la normativa comunitaria.

    2. A partir de un año desde la fecha de entrada en vigor de esta Ley, queda prohibida la comercialización de envases etiquetados o marcados con la leyenda de  " no retornables " u otra de contenido similar.

    ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES NORMATIVOS SOBRE ENVASES Y EMBALAJES

    Existe gran cantidad de programas de manejo ambiental de envases y embalajes, algunos de ellos altamente desarrollados y estrictamente implementados y otros en etapas muy tempranas de implementación.

    El interés suscitado por este tema, no solo a escala mundial sino también en nuestro país donde se han presentado diversos proyectos de ley, hace necesario que la Secretaría cuente con información de base que le permita adoptar una política que privilegie la minimización de los envases y embalajes.

    En este sentido se realizó un estudio de antecedentes de los programas y normativa implementada, tanto a nivel mundial como regional, con especial énfasis en los logros y dificultades experimentados en cada caso.

    Los envases y embalajes constituyen un bien social irrenunciable que cumple con creces su función de protección del producto disminuyendo las mermas que acaban como residuos. Pese a ello, están teniendo un fuerte impacto ambiental. La creciente sensibilización ecológica de la comunidad internacional, las empresas y la población en general, estimulan la búsqueda de soluciones que permitan reducir los envases y fomentar su reutilización.

    En los países desarrollados los envases y embalajes aportan un volumen significativo a los residuos sólidos urbanos del orden del 30-40%, mientras que en los países en vías de desarrollo este porcentaje disminuye significativamente -15-25%- debido a que en la composición de los residuos sólidos urbanos, los de origen orgánico constituyen un mayor porcentaje de aproximadamente el 50%.

    Entre las medidas que están siendo adoptadas con relación a los envases merecen citarse las siguientes:

    Los acuerdos voluntarios, como su nombre lo indica, consisten en la adopción de una propuesta común entre sectores de la industria y el gobierno; este tipo de acuerdo existe por ejemplo en Holanda y Noruega.

    El reciclado obligatorio es la determinación a través de una ley, de la obligatoriedad de reciclar ciertos envases. Un ejemplo actual es la Ley Töpfer de Alemania, que prioriza el reciclado, responsabilizando a la industria por la tarea de recuperación y el reciclado de los envases.

    Las tasas e impuestos representan un tributo que incide sobre un cierto producto persiguiendo un determinado fin. En Italia, todas las bolsas para compras deben ser biodegradables o pagar una tasa de 100 liras por bolsa. A través del cobro de esa tasa "ecológica" se espera disminuir la utilización de bolsas plásticas no degradables. En la mayoría de los casos, este tipo de medidas actúan directamente sobre el mercado, aumentando la demanda por productos gravados.

    La caución financiera es una garantía para el cumplimiento de una determinada obligación. En Corea, por ejemplo, un decreto gubernamental exige a las industrias una caución para garantizar que éstas cumplan con la obligación de recolectar y reciclar diversos materiales de envases y embalajes.

    Los depósitos consisten en el cobro de un determinado valor por un envase. Son varios los países que han establecido un depósito para los envases de bebidas, detergentes y productos de limpieza domiciliarios. Cada vez que el consumidor devuelve el envase vacío, recibe de vuelta el valor del depósito pagado. Es una manera de estimular la participación de la población en el proceso de recuperación y reciclado de los envases.

    Las tasas de reciclado consisten en porcentajes establecidos de reciclado que deben ser alcanzados Residuos de Envases determina que para el año 2.001 se deberían reciclar entre el 25 y el 45% de los envases.

    La prohibición de material consiste en la restricción de uso o prohibición de un tipo de material cuando un tipo de material en el proceso de fabricación de un envase. Por ejemplo, la prohibición dinamarquesa del uso de latas (acero o aluminio) para envases de bebidas.

    En los países europeos, las leyes se han enmarcado en el concepto llamado “Responsabilidad Extendida al Fabricante" (Extended Producer Responsibility) en todo el ciclo de vida de los envases y productos. Actualmente más de 15 países tienen mandatos de recuperación de envases (envases retornables). Además, algunos tienen leyes de recuperación de baterías, y alrededor de una docena están planeando implementar leyes de recuperación y reciclado de equipos electrónicos.

    La Responsabilidad Extendida al Fabricante (EPR) está dirigida a responsabilizar al sector privado de los impactos ambientales emergentes del proceso productivo y de sus productos, obligándolos a implementar medidas tendientes a: modificar los procesos industriales, prevenir la generación de residuos y recuperar y reciclar sus envases.

    Los programas basados en la EPR tienden a cambiar el balance convencional de responsabilidades entre los fabricantes, distribuidores, el consumidor y el gobierno. El compromiso asumido puede surgir de acuerdos negociados, legislaciones o iniciativas voluntarias.

    En Alemania, la Ordenanza sobre Residuos de Envases del año 1991, más conocida como Ley Töpfer, fue la precursora del sistema de EPR en toda Europa y obliga a todos los involucrados en la cadena de envasado, a aceptar sus envases y reciclarlos. Asimismo, prohibió el envío de residuos de envases y embalajes a los relleno sanitarios.

    Esta ley provocó cambios en los mercados de los otros países europeos y no pasó mucho tiempo antes de que algunos siguieran el ejemplo de Alemania. También, y debido en parte a las alteraciones provocadas en los países limítrofes por la legislación alemana, la Unión Europea elaboró la Directiva de Envases y Residuos de Envases que finalmente se puso en vigencia en diciembre de 1994. Los Estados Miembro tenían la obligación de implementarla para fines de junio de 1996, sin embargo, ninguno de los Estados Miembro la había implementado para esa fecha. Sus objetivos fueron por un lado prevenir/minimizar el impacto ambiental de los residuos de envases, y por otro, evitar obstáculos al comercio en el territorio de la Unión.

    La obligación de implementar esta Directiva provocó una avalancha de legislaciones nacionales que entraron en vigencia en la primera mitad del año 1997 en por lo menos 15 países europeos. Las mismas están basadas en la recuperación de envases y embalajes (retornables), dando como resultado más de 20 sistemas con diferentes requerimientos, exigencias de pago de tasas y cumplimiento de cuotas sobre el uso de envases. Esto se debió fundamentalmente a que la Directiva establece la obligación de los Estados Miembro en cuanto a sus objetivos, dejando al libre arbitrio de los Estados la elección de la forma y medios destinados a alcanzarlos en el plazo determinado.

    Se espera que con la aplicación del concepto de Responsabilidad Extendida al Fabricante conjuntamente con el apoyo de los consumidores, se alcancen las metas compartidas por los gobiernos, que incluyen:

    ð Prevención y reducción de residuos de envases y embalajes;

    ð Reuso de los envases;

    ð Reciclado de envases y embalajes;

    ð Aumento del uso de materiales reciclados en la producción;

    ð Reducción en el consumo de recursos naturales; y

    ð Internalización de los costos ambientales en el precio del producto.

    Otros países

    En el resto de los países no europeos, los programas de envases aún están en etapas muy tempranas de desarrollo. Una excepción la constituye Japón, donde fue promulgada, en 1995, una ley de responsabilidad del fabricante por los envases.

    En algunos casos se han establecido metas globales de reciclado para todos los residuos sólidos urbanos. Este es el caso de Estados Unidos en donde las actividades de reciclado han sido enfocadas en forma muy diferente a la europea. Se han caracterizado por una escasa participación federal, que sólo se vio reflejada en la fijación de una meta global de reciclado del 25% de los residuos sólidos municipales establecida por la Agencia de Protección Ambiental en 1988. También se establecieron metas obligatorias de reciclado para los residuos sólidos urbanos en más de 45 Estados y se han realizado esfuerzos de organizaciones privadas para promover e implementar el reciclado incluyendo papel y envases de bebidas.

    En otros casos se han establecido sólo para los residuos de envases en general, como en Canadá. En los Estados Unidos, en los estados de Oregon y California, los contenedores rígidos de plástico deben alcanzar un 25% de tasa de reciclado. Si no se logra, deben cumplirse otros requerimientos tales como ser reusables cinco veces o contener por lo menos un 25% de residuo plástico postconsumo.

    En general, la mayoría de las leyes incluyen en su alcance tanto a los envases primarios o de venta, como a los secundarios -usados para agrupar un número determinado de unidades para la venta- y los de transporte o terciarios. Algunos países tienen también legislaciones referidas a residuos de envases derivados de procesos industriales, pero en general son pocos.

    Desde el punto de vista financiero, el espectro cubierto es muy amplio:

    ð Leyes que imponen la carga financiera total sobre la cadena de envasado, es decir, deben pagar tanto por las tareas de la recolección como por las de reciclado;

    ð Leyes que establecen porcentajes de responsabilidad para cada uno de los actores de la cadena de envasado;

    ð Leyes que obligan a la industria a pagar los costos incrementables que derivan de la recolección diferenciada de los envases frente a la recolección tradicional;

    ð Leyes que responsabilizan a las autoridades públicas a costear los gastos de la recolección y a la industria por el reciclado;

    ð Leyes que asignan toda la responsabilidad financiera al Estado. En relación con el aspecto operativo, también se han establecido diferentes responsabilidades. Las opciones incluyen:

    ð Responsabilidad total de la industria por la operación del sistema;

    ð Responsabilidad compartida, en la cual las autoridades municipales deben realizar la recolección diferenciada, y la industria es responsable de las empresas encargadas de reciclar los materiales recolectados; y en algunos casos toda la responsabilidad operativa corre por cuenta del Estado.

    ð En la mayoría de los casos se admite cualquiera de ellos sin establecer un orden de prioridad.

    ð En otros se fijan prioridades.

    ð En el caso de las más restrictivas se prohíbe algunos de ellos, como en el caso de la incineración con recuperación de energía en Alemania. Exceptuando los alemanes, en general los europeos han establecido metas de recuperación que permiten la recuperación de energía y el reciclado de materiales (incluyendo compostaje).

    Hasta la fecha, se han utilizado cinco tipos diferentes de instrumentos económicos con relación a los envases.

    1. Impuestos, generalmente dirigidos a discriminar ciertos productos y, hasta la fecha, usados fundamentalmente para dar preferencia a los envases retornables. En algunos países, los impuestos sobre envases incluyen disminuciones en base a opciones establecidas de acuerdo a las distintas políticas de cada país. En Bélgica, por ejemplo, el fabricante no paga el impuesto si usa envases retornables y en el caso que no los use, si cumple con metas de reciclado determinadas. El impuesto finlandés se reduce un 25% si el envase no retornable está sujeto a un sistema de depósito-reembolso. El sistema noruego prevé descuentos y excepciones para los envases de bebidas, éste es función de la tasa de recuperación alcanzada. Canadá, Estados Unidos, Taiwán y nueve países europeos tienen algún tipo de impuesto para estimular la devolución de los envases de bebidas o desalentar el uso de ciertos materiales.

    2. Depósitos obligatorios que el productor debe efectuar. Generalmente se utiliza como un mecanismo de recuperación dirigido a tipos particulares de envases o productos; la mayoría de los países relevados tienen sistemas de depósitos para envases de bebidas.

    3. Costos adicionales sobre el precio del producto o costos internalizados aplicados a los envases por la industria que intentan reflejar lo más posible los costos reales de la recuperación y el reciclado de los mismos.

    4. Tasas obligatorias sobre envases relacionados en teoría a los costos de gestionar el residuo, pero en donde el gobierno los toma como fuente de ingresos -hasta el presente adoptado en Polonia, Hungría y Taiwán-.

    5. Impuestos a la disposición de residuos -relleno sanitario o incineración con recuperación de energía-. Por lo menos cinco países tienen restricciones en lo que puede ser enviado a relleno sanitario. Holanda ha prohibido disponer casi todos los reciclables para el año 2.000; Francia lo hará a partir del 2.002, mientras que el Reino Unido ya los están aplicando; en Alemania las prohibiciones de envío a relleno sanitario son una prerrogativa local. En los Estados Unidos, en Wisconsin y Carolina del Norte, existen prohibiciones estrictas sobre el envío de ciertos tipos de envases a rellenos sanitarios.

    Alemania debido a su alto costo y fuera de ella, en los países cercanos, por los efectos perturbadores (por lo menos inicialmente) sobre los mercados de materiales de residuos de envases. Alemania con su ley de responsabilidad extendida al fabricante más estricta que el resto de los países europeos, tiene el sistema más caro del mundo. Esto se debe fundamentalmente a:

    ð Altas tasas de recuperación y reciclado a ser cumplimentadas en un período de tiempo muy corto.

    ð Inicialmente no se permitió la incineración de los residuos.

    ð Se obligó a tener un sistema de recolección de residuos de envases totalmente separado del sistema convencional de recolección de residuos sólidos urbanos.

    En el caso de Alemania el sistema de responsabilidad extendida al fabricante se ha denominado DSD o Sistema Dual Alemán. Para cumplir con su cometido, los productos incluidos en este sistema, y por los cuales los fabricantes pagan una tasa de acuerdo al tipo de material y peso, llevan estampados el símbolo conocido como el Punto Verde.

    En Austria, a diferencia de Alemania, las metas de recuperación permitieron la incineración con recuperación de energía, de allí que sus costos sean un poco más bajos.

    El hecho de no considerar la recuperación de energía entre las metas, impone grandes cargas económicas en la clasificación y reciclado de materiales que pueden tener poco valor comercial como materia prima, pero un valor de energía sustancial - los plásticos son el mejor ejemplo. A través del "Punto Verde" los consumidores alemanes subsidian la recolección y los reprocesadores reciben materias primas libres de costo. La insistencia en el reciclado de todos los materiales no solamente aumenta sensiblemente el costo del sistema alemán, sino que además inunda los mercados nacionales e internacionales con materiales recuperados produciendo una distorsión en

    los mismos.

    Francia tomó un enfoque de responsabilidad compartida más lento, en el cual el gobierno recolecta los materiales reciclables, y la industria se responsabiliza por los mismos luego de la clasificación. El modus operandi de Eco-Embalajes es distinto a aquel del DSD en Alemania ya que no ha establecido un sistema separado de recolección, sino que le paga a las autoridades locales para que lo haga en su nombre, lo que les permite operar con costos más bajos.

    En Estados Unidos las reglamentaciones referidas a envases varían considerablemente de un estado a otro y muchos de ellos continúan estableciendo nuevas reglamentaciones o revisando las existentes, por lo que es un área en continuo cambio. Esta actividad se ha manifestado de diversas formas que varían desde reglamentaciones obligatorias a lineamientos voluntarios. Se incluyen: prohibición de disposición de ciertos envases; requerimientos obligatorios de reciclado; imposición de penalidades financieras por no alcanzar metas de reciclado; requerimientos de etiquetado que identifiquen la reciclabilidad; e iniciativas de compras gubernamentales con el fin de crear mercados para los materiales secundarios. Los costos crecientes de la disposición y el reciclado

    han impulsado un conjunto variado de impuestos estatales a los envases, esto y otras formas de recolectar fondos se instrumentan para apoyar las iniciativas de separación de residuos.

    Canadá elaboró una política nacional de envases a través de una coordinación federal no regulatoria y el apoyo federal a las iniciativas provinciales. En tal sentido se creó el Grupo Nacional de Tareas sobre Envases en el cual actúan conjuntamente el gobierno y la industria para concertar los objetivos de la política a seguir.

    Este elaboró el Protocolo Nacional de Envases, que consiste en una serie de metas progresivas nacionales de reducción de envases.

    En Japón la ley es aplicable a botellas de vidrio/PET y latas desde 1997, y a envases de papel y organizaciones no gubernamentales.

    Taiwán ha reformado su ley de reciclado, cobrando tasas sobre todo tipo de envases, y tomando bajo su mando las organizaciones de reciclado que hasta el momento eran privadas.

    China ha restringido la importación de plásticos.

    En Brasil, nuestro principal socio del MERCOSUR, se encuentra en estudio un proyecto de ley de gestión de residuos sólidos que incluye en particular la recolección y reciclado de los residuos de envases. También se ha formado una comisión interministerial a fin de que elabore un programa para fomentar las actividades de reciclado en el país, que hasta la fecha no se ha puesto en marcha.

    Eficiencia de los programas de recuperación

    Un aspecto fundamental a tener en cuenta es que la creación de un mercado nuevo para los materiales reciclables, resultó en la actualidad poco competitivo con el de los materiales vírgenes. Por lo tanto recolectar aquellos materiales para los cuales luego no existe mercado implica invertir grandes sumas de dinero en la recolección, para que luego éstos no sean reciclados.

    Los esquemas de responsabilidad extendida al fabricante de Europa parecen haber tenido éxito en enviar señales a los fabricantes sobre el diseño de sus envases y embalajes y en mejorar las tasas de recuperación de materiales tradicionales tales como papel, vidrio y metales, pero no ha funcionado tan bien para el plástico. Esto se debe a que las leyes no requieren que las compañías usen el material recuperado, sino sólo que aseguren que es recolectado y reciclado de alguna forma.

    En Estados Unidos, a pesar de las leyes de preferencias de compra, las compras gubernamentales y privadas de papel y productos de plástico reciclado no han creado una demanda suficiente para el material recuperado. Las compras de papel reciclado han bajado desde principios de los años '90s y el reciclado de envases de plástico post-consumo también empezó a declinar en 1997. La idea fue iniciar los mercados de reciclado y crear una demanda para los materiales recuperados, y luego eliminar las leyes de preferencias de compras. Se suponía que luego de seis u ocho años estas leyes

    serían discontinuadas por etapas; pero esto no ha sucedido.

    Mientras en Europa continúan adoptando legislaciones que requieren que los fabricantes recuperen sus envases, el Congreso de Estados Unidos y sus estados continúan siendo cautelosos. Durante 1998 varias legislaturas estatales consideraron seriamente el requerimiento de la recuperación de envases, tasas de disposición y expandir las leyes de botellas; pero sólo se tomaron pocas medidas para aumentar o disminuir los requerimientos de los programas.

    Las cifras muestran que Europa tiene tasas de reciclado más altas para vidrio y papel que Estados Unidos, debido en parte a la tradición de los sistemas de depósito y retorno de las botellas de vidrio y una fuerte recolección comercial del cartón.

    Se estima que el costo total para cumplir los requerimientos normativos sobre envases en quince países europeos, le está costando a la industria alrededor de 10 billones de dólares por año en tasas, recolección de datos y localización de envases. El trabajo administrativo frecuentemente cuesta más que la tasa que se paga a cualquiera de las más de 50 organizaciones industriales de recuperación existentes en Europa.

    CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID

    JORNADA SOBRE LA ACTUALIDAD DE LOS ENVASES Y EMBALAJES Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

    La reciente promulgación en los países de la Unión Europea de normativas sobre envases y embalajes y la gestión de sus residuos está teniendo una gran repercusión en los intercambios comerciales de dichos países.

    La incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 94/62/CE sobre envases y residuos de envases, mediante la Ley 11/1997 de abril de 1997, establece objetivos de reducción en la producción de envases y de reciclaje y valorización de sus residuos, que deben ser alcanzados antes del 30 de junio del 2001; también fija la Ley los dos sistemas posibles de gestión de estos residuos, entre cuyas medidas se encuentra la aplicación del punto verde español, que deberán incorporar todos los envases destinados a este mercado a partir del próximo 1 de mayo.

    Así la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, celebra el miércoles 11 de febrero, una jornada informativa sobre la actualidad de los envases y embalajes y el comercio internacional, con el objeto de dar a conocer a las empresas implicadas tanto en la fabricación como en la distribución y comercialización, la normativa que rige la producción de envases y la gestión de sus residuos en nuestro país y en los mercados europeos.

    El acto tendrá lugar en el Instituto de Formación Empresarial de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, calle Pedro Salinas, 11, el día 11 de febrero. La entrada es libre y las inscripciones se pueden dirigir a la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.

    C O E X
    MÁXIMA SEGURIDAD Y ALTA TECNOLOGÍA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA, QUÍMICA Y AGROQUÍMICA

    Desde fines de la década del 70, se ha incrementando en forma sostenida, el uso de películas fabricadas por la técnica de co-extrusión multicapa. En los inicios de la década del 80, se desarrolló la técnica COEX en el proceso de soplado de cuerpos huecos, logrando de este modo, la combinación de las propiedades de distintas materias primas intervinientes en el proceso, con el fin de obtener el mejor producto.

    La co-extrusión aplicada a la industria alimenticia, mejora la conservación de los productos envasados, prolongando su duración y evitando la transferencia de sabores y olores. En la industria agroquímica, los envases co-extuídos confieren seguridad y confiabilidad en el envasamiento, garantizando la retención de sustancias tóxicas y evitando la permeación del producto riesgoso hacia el exterior del envase. De acuerdo con el producto a envasar se deben seleccionar los materiales y la cantidad de capas, dependiendo de esta elección la eficacia del envase.

    Para agroquímicos se usan cuatro capas: la capa interior de poliamida (PA), en contacto con el producto, es la capa de barrera; la segunda el agente adhesivo, que establece la unión entre la capa de barrera y las capa portadora de polietileno de alta densidad (HDPE) o tercer capa, que absorbe al material generado como scrap del mismo proceso, más HDPE virgen; la cuarta capa, de decoración es de polietileno de alta densidad y alto peso molecular más el pigmento deseado.

    La técnica de co-extrusión es aún reciente, sin embargo Industrias Termoplásticas Argentinas S.A. ha acumulado una vasta experiencia en estos últimos años, basados en las Normas de Naciones Unidas para el Transporte de Mercaderías Peligrosas, las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Fitosanitarios y las estrictas normas de calidad de nuestros clientes. La interrelación de las mismas junto con nuestra vocación de atender las necesidades de nuestros clientes nos permitieron importantes logros:

    • Ser la primer empresa en Latinoamérica en producir envases con esta tecnología.

    • Diseñar y producir el primer envase de 20 lts coextruído en el mundo.

    • Producir la única línea de envases multicapa de 2 cavidades del continente: TWINPACK.

    • Diseñar y producir el único envase de tres cavidades en el mundo: TRIPACK.

    • Producir la primer línea de envases apilables multicapa de 5 a 20 lts. Industrias Termoplásticas Argentinas S.A., atiende los requerimientos de alta calidad y seguridad introduciendo nuevas tecnologías y usando la imaginación en el desarrollo de nuevos diseños.

    Envases bajo Normas “NACIONES UNIDAS” APROBADOS PARA EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS POR VIA AEREA Y MARITIMA SEGUN NORMAS “OACI” E “IMDG” RESPECTIVAMENTE

    Transporte seguro de mercaderías peligrosas según normas de Naciones Unidas

    Se define como Mercadería Peligrosa a los artículos y sustancias que al ser transportados constituyen un riesgo importante para la salud, la seguridad y la propiedad.

    Son sustancias cuyas propiedades pueden ocasionar daños materiales al vehículo que las transporta, así como perjuicios a las personas y mercancías que se transporten en el mismo medio. En algunos casos, estos accidentes pueden trasladarse a terceros ubicados fuera del transporte.

    El transporte de estas sustancias está prohibido, a no ser que el mismo se realice de conformidad con lo previsto por las Normas de Naciones Unidas para el Transporte de Mercaderías Peligrosas, y lo establecido por las correspondientes organizaciones aéreas, marítimas, viales y ferroviarias en cada una de sus publicaciones y reglamentos.

    Para todo lo referente a transporte por vía aérea, OACI y IATA, y en lo que a transporte marítimo se refiere, está regido por el IMDG. Las entidades responsables en Argentina de verificar el cumplimiento de los reglamentos y normas son, para transporte aéreo, la Fuerza Aérea Argentina, a través del Comando de Regiones Aéreas, y marítimas, la Prefectura Naval Argentina, a través de la Dirección de Protección del Medio Ambiente.

    En lo atinente al packaging, estas normas regulan, clasifican y certifican los envases adecuados para cada producto a ser transportado. Los envases deben estar fabricados de acuerdo a ciertas normas que están ampliamente especificadas, para posteriormente ser testados de acuerdo a ensayos normalizados en los centros que las organizaciones determinan. En Argentina, estos ensayos son realizados en el Centro de Investigación de Envases y Embalajes, CÍTENEM, dependiente del INTI ( Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Industrias Termoplásticas Argentinas, cuenta con una amplia línea de envases fabricados de acuerdo a estas normas.

    Incidencia de los envases en el medio ambiente.

    Cuando nuestra diaria bolsa de basura queda enterrada en el relleno sanitario lejos de nuestra vista, los recursos naturales empleados, el consumo de combustibles fósiles, y los efluentes generados para elaborar un determinado producto, quedan inmediatamente despilfarrados y hay que empezar de cero para elaborarlo nuevamente.

    En la última década los artículos de "usar y tirar", los envoltorios desmesurados e innecesarios, ciertos tóxicos utilizados, han invadido el mercado encubriendo una triste historia de avasallamiento a la naturaleza y condiciones de trabajo muchas veces inseguras, insalubres y con baja remuneración económica para los trabajadores. Acompañados de una publicidad engañosa, algunas empresas suelen utilizar el símbolo de reciclado o términos como "ecológico" o similares, con la intención de hacer nuestras vidas más cómodas y sin mayores cargo de conciencia.

    Sin embargo esto se traduce en problemas de desagües en las ciudades por obstrucción con basura no biodegradable, mayores volúmenes de residuos para transportar y disponer, y por ende mayores costos para el municipio que se refleja en las tasas que pagan los ciudadanos. Por ejemplo, el relleno sanitario de la ciudad de Rosario, verá colmada su capacidad en el término de unos 5 años. Aumentan las legítimas protestas de vecinos, cuyas viviendas han quedado próximas a algún basural, a veces de otra jurisdicción que la de sus viviendas y aumentarán también las distancias a recorrer, hasta los lugares de disposición final en el futuro.

    Debido al consumo de combustibles fósiles, de los cuales se obtienen aproximadamente 10.000 millones de toneladas al año, se extraen de la tierra más de 30.000 millones de toneladas de materiales. Es decir, la cifra total de recursos naturales arrancados a la Tierra suma una cifra de 40.000 millones de toneladas al año. Esta elevada capacidad extractiva y transformadora muestra su máxima eficacia en la generación de residuos, lo que convierte a la industria productiva en destructiva. Los residuos son el mejor testimonio de los errores de nuestro sistema productivo, cada vez más alejado del modo de producción de la biosfera, basado en el reciclado continuo de los materiales.

    Los límites del hipotético crecimiento indefinido no están solo establecidos por el agotamiento o progresiva disminución de los recursos naturales, sino por la limitada capacidad del planeta para acoger los residuos, tanto por su cantidad como por su peligrosidad.

    El Capítulo IV de la Agenda 21 "Cambio en los patrones insostenibles de producción y consumo" se refiere principalmente a  la necesidad de "promover modalidades de consumo y producción que reduzcan las tensiones a que se somete el medio ambiente y satisfagan las necesidades básicas de la humanidad". Y entre las propuestas concretas contiene:

    * Reducción al mínimo de la generación de desechos.

    * Fomento del reciclaje a nivel del procesamiento industrial y del consumidor.

    * Reducción del material innecesario de envase y embalaje.

    * El fomento de la introducción de productos más racionales desde el punto de vista ecológico.

    * Utilización de instrumentos económicos adecuados con el fin de influir en el comportamiento del consumidor, como gravámenes e impuestos ambientales, sistemas de pago y reembolso de depósitos, etc.

    Aunque ya los conceptos de ciclo de vida de productos y diseño para el medio ambiente están siendo incorporados a la temática del packaging, el impacto sobre el medio ambiente de los envases, es innegable, sobre todo en cuanto al despilfarro de recursos que significan.

    Ciclo de vida: es el análisis de todo el proceso para concebir un producto, desde la captación de la materia prima de la naturaleza, pasando por todos sus estados industriales intermedios, sus diferentes usos, transporte, distribución, uso final y descarte definitivo.

    Una primera clasificación que puede hacerse de los embalajes en general, es con respecto a los usos; si es de un solo uso, o de múltiples usos. Si el envase es de un solo uso, o de una sola vía (envases muertos, sin devolución), una segunda clasificación posible es si es reutilizable (para el mismo uso u otro), o si es reciclable el material con el que está fabricado. Normalmente los materiales de los envases son todos reciclables (con mayor o menor dificultad). La cuestión ambiental es más gravitante cuando se trata de envases de un solo uso, generalmente de consumo masivo, en los que predomina el uso de los plásticos como material de fabricación, seguidos por el vidrio y la hojalata.

    Las cuestiones ambientales relacionadas con los envases y con los materiales de embalaje son básicamente el diseño y material, la recuperabilidad del post-consumo y su posterior reuso o reciclado.

    Los envases y embalajes son la causa principal del crecimiento de las basuras domésticas.

    La recuperación del post consumo, o más bien su ausencia, introduce un aspecto ambiental que es el de convertirse inmediatamente en residuos. Una vez usado el contenido, el envase o embalaje deja de tener utilidad, y pasa a engrosar corrientes de residuos sin clasificación alguna, lo que a su vez genera diversos inconvenientes, como que se constituyen en componentes de corrientes de residuos peligrosos, por el contenido remanente de las sustancias que contuvieron (por ej. tintas, pinturas, aceites, fármacos, agroquímicos, etc.). Estos no hacen más que convertir en peligrosa una masa aún mayor de residuos que inicialmente no lo eran. El abandono de los envases en diversos lugares, sea en la vía pública como en basurales de diverso tipo, contribuye a incrementar diversos tipos de contaminaciones no sólo químicas sino también patogénicas. Los envases pueden contener sustancias alimenticias (dulces, mayonesa, aceite, salsas, etc.) que se pudren y son medios apropiados para la proliferación de bacterias, insectos y roedores.

    Otro aspecto es el de la perturbación visual que se genera por las acumulaciones y pilas de residuos entre los que se encuentran una gran proporción de los envases y embalajes que son lo primero que "se tira".

    A partir de la preocupación ambiental de los ciudadanos, y más que nada por una cuestión de imagen, el marketing verde intenta asociar y hacer compatible la utilización de envases de usar y tirar con la "conservación del medio ambiente". Cualquier concepto aceptado como referente a algo ambientalmente positivo -verde, ecológico, conservación de la naturaleza, ahorro energético, no contaminante, reciclado- es válido para intentar convencer a los consumidores de que el producto en determinado envase no es perjudicial para el planeta.

    Cada sector del envase pretende demostrar científicamente la superioridad ecológica de sus productos: los fabricantes de vidrio defienden que es reciclable, los de plástico que no pesa, los de brick que es aislante y apilable.

    Aunque los efectos más negativos y menos percibidos del consumo indiscriminado de envases desechables, son el despilfarro de recursos naturales y la contaminación.

    Cada sector fabricante de un tipo de envase pretende demostrar científicamente la superioridad ecológica de sus productos: los fabricantes de vidrio defienden que es reciclable, los de plástico que no pesa, los de brick que es aislante y apilable.

    Aunque los efectos más negativos y menos percibidos del consumo indiscriminado de envases descartables, son el despilfarro de recursos naturales y la contaminación.

    Los envases de un solo uso, son ecológicamente mucho más agresivos que los retornables. Para fabricar un tetra brick se consume tres veces más energía y cuatro veces más agua que para una botella de vidrio.

    - Una persona a lo largo de su vida consume unas 9 toneladas sólo de envases. Si observamos la basura que tiramos diariamente, los envoltorios y envases ocupan un 60% del volumen y un 30% del peso del contenido del tarro de basura.

    - El 40% del uso de los plásticos en Argentina es utilizado en packaging.

    - El consumo aparente de PET (polietileno tereftalato) creció una tasa promedio del 85% entre 1991 y 1996. Sin embargo el reciclado de este plástico es una industria incipiente.

    - Un estudio realizado en Buenos Aires en 1995, indicaba que el 22% de los residuos eran envases. Al menos 1.000.000 de envases (desde gaseosas a cosméticos) se tiran diariamente en la Ciudad de Buenos Aires en la actualidad. En el presupuesto de recolección de residuos de la Ciudad de Buenos Aires, un 17%, 30 millones de pesos, es la incidencia de los envases en la basura a recolectar; otro tanto es el costo de transporte y enterramiento de estos materiales.

    - El consumo de materias primas para envasar un litro de bebida, puede ser de 10 a 50 veces mayor en envases descartables con respecto a los retornables.

    Algunos envases, los retornables, pueden volver al ciclo comercial sin más que lavarlos adecuadamente (determinados envases de vidrio retornan hasta 90 veces), otros deben sufrir transformaciones más complejas para ser reciclados. De las cerca de 300.000 toneladas por año de basura que se generan en Rosario, se estima que unas 90.000 son de envases. Esto significa que los ciudadanos rosarinos pagan, sólo en concepto de disposición final de estos residuos de envases, unos 200.000 pesos por año. A ésta cifra habría que sumarle los gastos de recolección y de tareas de limpieza que realiza la municipalidad en bocas de tormenta, parques, plazas, debido al descuido de quienes tiran todo tipo de envases en espacios públicos. Si se fomentaran sistemas combinados de retorno de envases, ya sea por depósito (valor que sl consumidor recupera al devolver el envase, como existe para ciertos envases de vidrio y plástico), puntos de recolección administrados por entidades de bien público (donde reciban envases que se destinen a reutilización o reciclado como botellas, envases plásticos de artículos de limpieza y perfumería, latas, envases de papel y cartón, etc.), o bien estableciendo servicios de recolección específicos, el ahorro en disponer esos residuos se podría transferir a implementar estos sistemas, que seguramente pueden incrementar los costos actuales de recolección en una primera etapa. No sólo se estarían generando nuevas fuentes de empleo, sino que se ahorrarían materias primas y energía, espacio en el relleno sanitario y se disminuiría la contaminación.

    Los supermercados juegan un rol importante en esta cuestión, ya que un relevamiento realizado por el Taller Ecologista sobre las opciones de consumo en Rosario, indican que los grandes comercios sólo aceptan envases retornables para cerveza. Panorama nada alentador para el consumidor consciente, agravado con la reciente incorporación de un envase de vidrio no retornable con tapa a rosca, para cerveza, promocionado justamente por la "supuesta ventaja" de no tener que ir a comprarla con un envase vacío.

    Es urgente en Argentina la aprobación de legislación adecuada para los envases que establezca un sistema de retorno y promueva instrumentos específicos que incentiven el reciclado en el mundo de la empresa y el uso de envases reutilizables, fórmula principal para reducir los residuos de envases y embalajes.

    - Depósito por envases no retornables (en vigencia)

    Presentado en marzo de 1998 por el Diputado Nacional Manuel Martínez Zuccardi.

    Los envases no degradables en las condiciones actuales deberán llevar impreso un valor en pesos, que se pagará a quienes lo entreguen en los mismos locales de venta o lugares habilitados especialmente y de fácil acceso. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI, será el organismo de aplicación y control en materia de envases no degradables. Los organismos propuestos para fijar estos valores considerarán el valor intrínseco de los materiales para reciclado y un valor agregado de trabajo humano.

    - Ley de retorno de envases (en vigencia)

    Presentado en junio de 1998 por el senador nacional José María García Arecha.

    Establece presupuestos mínimos de protección ambiental para asegurar el ciclo de manejo sustentable de los envases de bebidas sin alcohol destinadas al consumo humano.

    Establece la obligatoriedad de fabricantes e importadores de recibir de comerciantes y consumidores, los envases lanzados al mercado y disponer los medios pertinentes para que el retorno de los mismos se observe en forma adecuada.

    En diciembre de 1998, el Taller Ecologista lanzó la campaña denominada Menos Basura Más Planeta con la premisa "No compres envases descartables", donde se alientan actitudes ciudadanas para minimizar la generación de residuos domiciliarios. Para ello se necesita el compromiso del sector industrial y la voluntad política de quienes deben implementar las reglamentaciones y controlar que éstas se cumplan. El modo de comprar será decisivo para evitar más residuos de los imprescindibles.

    La campaña exige a la Municipalidad de Rosario, entre otros puntos, que destinen el 1% del presupuesto designado a basura, a implementar programas de minimización de residuos. También se reclama al Congreso de la Nación, la sanción de una Ley de Envases que asegure la retornabilidad de los mismos, para su reutilización y/o reciclado.

    Los envases no retornables son un negocio para los fabricantes, una comodidad para los envasadores, distribuidores y también para los consumidores inconscientes. Los costes ambientales no corren a cargo de los fabricantes, envasadores y distribuidores. Es el entorno, los municipios y los ciudadanos y, en última instancia, el planeta los que pagan estos costes ambientales a menudo ocultos o desapercibidos.

    Ser un consumidor consciente es una opción política, pero también es difícil ejercer ese derecho cuando ni empresas ni gobiernos contribuyen a ofrecer productos y servicios de calidad.

    Estrategia para la Formulación del Plan Nacional de Valorización de Residuos

    En la XXIII Asamblea Ordinaria del COFEMA, llevada a cabo en mayo de 1998, la Dirección de Calidad Ambiental presentó, ante los Representantes provinciales en Consejo Federal de Medio Ambiente, los objetivos y acciones perseguidos por un futuro Plan Nacional de Valorización de Residuos.

    Así, luego de una serie de intervenciones por parte de algunos de los integrantes del Consejo, se acordó la creación de una Comisión de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos integrada por los Representantes de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

    Como resultado se recogieron las experiencias de programas provinciales y municipales en curso de implementación que incluyen, entre otros casos, los de las provincias de Córdoba y La Pampa, con su correspondiente descripción contenida en el "Manual de Líneas Operativas para los Municipios. Radicar la Vida Erradicando Basurales", y en la "Guía Práctica para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios" respectivamente.

    Se recomendó iniciar una Encuesta sobre RSU y elaborar documentos que sinteticen las prácticas de Valorización de RSU en curso desde mediados de los 90 en algunos municipios del país y que orienten la gestión municipal en la materia.

    Recuperación de envases: la bolsa amarilla

    Las actuaciones en materia de recuperación están encaminadas a conseguir un posterior aprovechamiento de las distintas fracciones contenidas en los residuos sólidos urbanos, bien a través de la reutilización, bien a través del reciclado.

    La recogida selectiva de vidrio y papel-cartón continuará realizándose por los procedimientos actuales, aunque se mejorará el rendimiento de recogida y se incrementará el número de contenedores en la vía pública, de tal forma que la distancia máxima que recorra un ciudadano no supere los 250 metros. El Plan prevé que la Comunidad establezca convenios con los recuperadores de estos materiales para mejorar la gestión actual.

    La recuperación de los restantes envases y residuos de envases se realiza mediante una bolsa específica, la bolsa amarilla, que contendrá los envases de plástico, metal y brick. Esta bolsa se deposita en un contenedor exclusivo.

    Reciclar desechos de envases y embalajes "no es negocio", pero igual debe hacerse, priorizando lo ambiental, lo social y lo laboral

    Las grandes ciudades de América latina —en mayor o menor medida— presentan problemas ambientales, en particular en lo que respecta a la gestión de desechos sólidos. Por supuesto que existen varias excepciones, pero ellas no hacen otra cosa que confirmar la regla general.

    Dentro de los desechos sólidos abordaremos en esta oportunidad una metodología para recuperar envases y embalajes de distintos materiales, los que concretamente en los últimos tres años, en la basura montevideana, han incrementado notoriamente su presencia tanto en peso como en volumen.

    La razón por la cual esto ha sucedido y sigue ocurriendo, no es otra que la decisión unilateral —implementada sin barreras de ningún tipo— que han tomado las industrias, sustituyendo los envases retornables por descartables de plásticos, vidrios, tetra brick, cartón, acero, aluminio y combinaciones de estos.

    En nuestro país, al no existir una ley de envases y embalajes y de desechos de estos, que incentive la reducción en origen y el reciclado, asunto clave del problema, las empresas responsables de generar envases descartables difícilmente asuman responsabilidades permanentes y significativas en la materia.

    Sin embargo, es justo señalar que existen tres proyectos que de distinta manera cuentan con una importante participación de empresas. Nos referimos a las campañas de recolección y reciclaje de bolsas de polietileno para leche, latas de aluminio y hueveras de poliestireno.

    Otros materiales de envases y embalajes que deben recuperarse

    El listado que presentamos a continuación reseña brevemente los muchos envases y embalajes, y sus respectivos materiales, que también deberían recuperarse para reuso o reciclaje.

    ð Envases de tereftalato de polietileno (PET)

    ð Botellas y frascos de otros plásticos (polietileno de alta y baja densidad, policloruro de vinilo (PVC), polipropileno, poliestireno, combinaciones)

    ð Botellas y frascos de vidrio (transparente, verde y ámbar)

    ð Cajas multicapas o tetra brick (aluminio, cartón y polietileno)

    ð Cajas de cartón y multicapas (cartón y tratapolietileno)

    ð Cajones de madera (frutas, verduras, huevos, etcétera)

    ð Embalajes de poliestireno y otros plásticos expandidos.

    ð Latas de acero (refrescos, cerveza, arvejas, duraznos, aceites, etcétera)

    Reciclar "no es negocio"

    Existe un generalizado acuerdo en que un proyecto de recuperación de materiales de envases y embalajes "no es negocio". Por esta razón no es esperable en estos proyectos el interés privado con fines de lucro. Por otra parte la cadena de intermediarios conformada por hurgadores, acopiadores, chatarreros y las industrias, se desmembra cada día, y prácticamente ya no existe en algunos rubros de envases como por ejemplo las botellas de vidrio o de plástico. Sin embargo, pueden haber, y de hecho existen como vimos, distintas empresas que participan o están dispuestas a participar, o al menos a brindar algún apoyo, a un proyecto de recuperación de envases y embalajes para reciclaje.

    La metodología propuesta consiste en detectar el grado de interés y las posibilidades de involucramiento que puedan tener los gobiernos nacionales y comunales, las empresas públicas y privadas, las asociaciones civiles sin fines de lucro, los centros de investigación y la comunidad toda en un proyecto de recuperación de envases o embalajes de distintos materiales; articulando de manera ingeniosa, eficiente y con bajo costo, los recursos humanos y materiales ya existentes en la sociedad.

    Reciclar priorizando lo ambiental, lo social y lo laboral

    El punto central de nuestra propuesta es analizar las posibilidades de una gestión de desechos de envases y embalajes que priorice lo ambiental, lo social y lo laboral, sabiendo que la rentabilidad económica del proyecto —en el corto y mediano plazo— es algo secundario.

    Debe entonces quedar primero claramente planteado que se trata de buscar un retorno de tipo prioritariamente no financiero, más allá de que es posible también obtener un retorno en dinero que cubra parte de lo invertido.

    Para finalizar diremos que la propuesta la debemos analizar desde cinco ópticas:

    ð Óptica Ambiental. Hoy los municipios deben asignar una parte importante de su presupuesto a la recolección y disposición final de desechos que podrían ser recuperados y transformados en nueva materia prima y en nuevas cosas. Se trata no sólo de evitar la generación de basura, sino recuperar materiales que son dos como basura, pero que, podrían no serlo si lo incorporamos a un circuito de reciclaje.

    ð Óptica Social. Tradicionalmente los denominados hurgadores o clasificadores han cumplido un rol importante en lo referente a la recuperación de materiales con destino al reuso o reciclaje. En los últimos tres años la composición de la basura montevideana ha cambiado. Por ser descartables y carecer de un precio por unidad, hoy van a la basura los envases de plástico y de vidrio que tradicionalmente eran recogidos por los hurgadores.

    ð Óptica Sanitaria. En los últimos tres años las empresas envasadoras de alimentos y bebidas han realizado un acelerado proceso de sustitución de los envases de vidrios retornables por descartables. Al no tener estos un precio por su devolución, el destino actual es la basura, ya que por otra parte, no existe actualmente campaña de recolección de vidrio para reciclado y posibilidades de reciclar vidrio en el país que incentive a hacerlo. Particularmente los desechos de vidrio son un problema que deben enfrentar los trabajadores municipales encargados de la recolección, determinando un alto registro de accidentes laborales: pinchaduras, cortes, etcétera.
    También en las calles las botellas vacías de vidrio resultan un riesgo mayor que otros desechos de envases.

    ð Óptica Laboral. Los proyectos de recuperación de materiales son generadores de empleos estables, tanto de personal calificado como no calificado. Asimismo la mejora de los precios de los desechos, como la valorización de los mismos, mejoraría los ingresos de trabajos precarios existentes, y podría a través de medidas complementarias, mejorar las insalubres condiciones en que se desarrollan estos trabajos.

    ð Óptica Económica. En tal sentido debemos señalar la importancia de la valorización de desechos, a través de la ampliación del mercado, estudiando las posibilidades de exportación de materiales para los cuales en Uruguay no existe posibilidad de colocación o bien los precios son inferiores.

    ENSAYOS

    Envase y embalaje de mercancías

    Manipuleo y Transporte
    - Prueba de resistencia a las caídas
    - Izamiento
    - Prueba de vibraciones
    - Ensayo de impactos horizontales

    Envase y embalaje de mercancías

    Condiciones Atmosféricas
    - Cámara de lluvia
    - Cámara de temperatura
    - Cámara de temperatura y humedad
    - Cámara de bajas temperaturas

    Envase y embalaje de mercancías

    Pallets
    - Corte, flexión y apilamiento
    - Caída sobre la esquina
    - Pallets con alas
    - Dimensiones
    - Humedad
    - Impacto del taco y del borde del piso superior

    Envase y embalaje de mercancías

    Envases Flexibles
    - Resistencia del sellado y a la delaminación
    - Resistencia a la caída y a la compresión
    - Evaluación de la hermeticidad
    - Determinación de solvente residual en laminados
    - Coeficiente de fricción de films plásticos
    - Espesor

    Envase y embalaje de mercancías

    Recipientes intermedios a granel (RIG'S)
    - Elevación por la parte superior e inferior
    - Presión interna y estanquidad
    - Apilamiento
    - Caída
    - Desgarramiento
    - Derribo
    - Enderezamiento

    Envase y embalaje de mercancías

    Cajas de cartón corrugado
    - Resistencia a la compresión
    - Apilamiento
    - Flexión de fondo
    - Resistencia al reventamiento
    - Absorción de agua
    - Punzonado

    Envase y embalaje de mercancías

    Cintas Adhesivas
    - Resistencia al desenrollado a baja velocidad
    - Fuerza adhesiva con y sin presión adicional
    - Comportamiento térmico
    - Envejecimiento térmico y por U.V.
    - Resistencia al deslizamiento y al desgarro
    - Resistencia a la tracción y alargamiento de rotura

    Envase y embalaje de mercancías

    Envases Metálicos
    - Apilamiento
    - Estanquidad
    - Presión interna
    - Caída

    Tipos de envases y embalajes

    Envase y embalaje de mercancías
    Envase y embalaje de mercancías

    Bidones:
    Envases cilíndricos con fondo plano o combado, de metal, cartón, plástico, contrachapado u otro material apropiado. Esta definición engloba a los envases que tengan otras formas, por ejemplo, los redondos con caperuza cónica o los que tienen forma de balde. Esta definición no se refiere a los toneles de madera ni a los cuñetes ("jerricanes").

    Envase y embalaje de mercancías
    Envase y embalaje de mercancías
    Envase y embalaje de mercancías

    Envase y embalaje de mercancías

    Toneles de madera:

    Envases de madera natural, de sección circular de pared combada, constituidos por duelas y fondos y provistos de aros.

    Cuñetes ("Jerricanes"):

    Envases de metal o de plástico, de sección rectangular o poligonal, provisto de uno o varios orificios.

    Cajas:
    Embalajes de lados compactos rectangulares o poligonales, de metal, madera, contrachapado, aglomerado de madera, cartón, plástico u otro material apropiado.
    Se podrán realizar pequeños orificios para facilitar la manipulación o la apertura o para responder a los criterios de clasificación, con la condición de que no se comprometa la integridad del embalaje durante el transporte.

    Sacos:
    Embalaje o embalajes flexibles de papel, láminas de plástico, textil, material tejido u otro material apropiado.

    Envase y embalaje de mercancías
    Envase y embalaje de mercancías

    Embalaje compuesto (de plástico):

    Conjunto constituído por un recipiente interior de plástico y por una protección exterior (metal, cartón, contrachapado, etc.). Una vez ensamblado, este conjunto constituye un todo indisociable; se llena, almacena, remite y vacía tal cual.

     Embalaje compuesto (de vidrio, porcelana, gres):

    Conjunto constituído por un recipiente interior de vidrio, porcelana o gres, con una protección exterior (metal, madera, cartón, plástico, plástico expandido, etc.). Una vez ensamblado, este embalaje forma un todo indisociable; se le llena, almacena, remite y vacía tal cual. Debe ser sometido a las pruebas prescritas en los marginales 3.552 (1) a) o b), 3.553 y 3.554.

    Envase y embalaje de mercancías

    Envase y embalaje de mercancías

    Embalaje combinado:

    La combinación de envases y embalajes para el transporte, constituidos por uno o varios envases interiores anclados en un embalaje según se establece en el marginal 3.500 (5).

    Envase y embalaje de mercancías
    Envase y embalaje de mercancías

    Embalaje reacondicionado: embalaje, en particular:

  • un bidón metálico

  • b) un barril o un bidón o un jerrican de plástico.

  • que haya sido limpiado hasta que los materiales de construcción recuperen su aspecto inicial, eliminando todos los residuos de antiguos contenidos, revestimientos externos y etiquetas;

  • ii) en el que hayan sido reemplazadas todas las juntas que no formen parte integrante del envase; y

  • iii) que haya sido inspeccionado después de haber sido limpiado, rechazando los envases que presenten desperfectos visibles, tales como roturas, arrugas o fisuras, o cuyos cierres o roscas estén dañados o tengan otros defectos importantes;

  • Envase y embalaje de mercancías
    Envase y embalaje de mercancías

    Embalaje reconstruído: embalaje, en particular

  • un bidón metálico

  • b) un bidón de plástico:

  • i) obtenido por conversión de un tipo ONU en otro tipo ONU (1H1 en 1H2, por ejemplo); o

    ii) en que se hayan reemplazado elementos integrados en la estructura

    Los bidones reconstruídos están sometidos a las prescripciones del presente apéndice aplicables a los bidones nuevos del mismo tipo.

    Envase y embalaje de mercancías
    Envase y embalaje de mercancías

    Embalaje reutilizado:

    Embalaje que, previo examen, haya sido declarado exento de defectos que puedan afectar a su aptitud para superar las pruebas funcionales; esta definición incluye en particular aquellos que se vuelven a llenar de mercancías compatibles, idénticas o análogas, y que se transportan dentro de cadenas de distribución que dependan del expedidor del producto.

    Envase y embalaje de mercancías
    Envase y embalaje de mercancías

    Embalaje auxiliar:

    Un embalaje especial conforme a las disposiciones aplicables del presente Apéndice en el que se colocan bultos con mercancías peligrosas que hubieren resultado dañados, presenten defectos o produzcan fugas, o de mercancías peligrosas que se hubieren desparramado o extendido, con objeto de efectuar un transporte a fines de recuperación o eliminación

    (2) A reserva de las disposiciones especiales de cada clase, se podrán utilizar igualmente los siguientes envases o embalajes:

    Envase y embalaje de mercancías

    Envase y embalaje de mercancías

    Embalajes compuestos (de vidrio, porcelana, gres):

    Con la condición de haber sido sometidos a las pruebas establecidas en el marginal 3.552 (1) e).

    Embalajes metálicos ligeros:

    Embalajes de sección circular, elíptica, rectangular o poligonal (así como cónicos), y envases de tapa cónica o recipientes en forma de balde, de hojalata o de metales ligeros con un espesor de pared inferior a 0,5 mm de fondo plano o abombado, provistos de uno o varios orificios, y que no responden a las definiciones que se dan para los bidones y los cuñetes ("jerricanes") en el marginal 3.510 (1).

    Envase y embalaje de mercancías

    Envase y embalaje de mercancías

    (3) Las siguientes definiciones se aplican a los envases o embalajes enumerados en (1) y (2) anteriores:

    Bulto:
    Producto final de la operación de envasado o embalado dispuesto para su expedición, constituído por el envase o embalaje y su contenido.

    Capacidad máxima (tal y como se menciona en la sección III): Volumen interior máximo de los envases o de los embalajes, expresado en litros.

     Embalaje:
    Recipiente con todos los demás elementos o materiales necesarios para permitir que cumpla su función de retención.

    Embalaje estanco a los pulverulentos:

    Envase que no deja pasar contenido seco, incluídas materias sólidas finamente pulverizadas producidas durante el transporte.

    Embalaje exterior:

    Es la protección externa con la que se dota a ciertos envases o embalajes, a ciertos embalajes compuestos y a los embalajes combinados para contenerlos. Si son necesarios, incluye los materiales absorbentes, de relleno y cualquier otro elemento para su protección.

    Envase interior:

    Envase que debe estar provisto de un embalaje exterior para el transporte.

    Embalaje intermedio:

    Un embalaje situado entre envases interiores u objetos y un embalaje exterior.

    Cierre:
    Dispositivo que sirve para cerrar el orificio de un recipiente.

    Peso neto máximo:

    Es el máximo peso neto admitido del contenido de un envase único o del contenido del conjunto de los envases interiores expresado en kilogramos.

    BIBLIOGRAFÍA

    http://www.ecovidrio.es/noreur.html

    http://www.plastics-plasticos.com/ley_de_envases_y_residuos_de_env.htm

    http://www.imasd-tecnologia.com/imasd/ene98/9801ma9.htm

    http://www.envases.com/

    http://www.taller.org.ar/ciudades/envases.htm

    http://www.medioambiente.gov.ar/calidad/programas/asentamientos/pnvr/acciones.htm

    http://www.cadeco.org/CAMARA/exportar/envases_y_embalajes.htm

    http://www.cadeco.org/CAMARA/exportar/normas_calidad.htm

    http://www.daugen.com/

    http://www.inti.gov.ar/citenem/

    http://medioambiente.madrid.org/areastematicas/residuos/envases.html

    http://www.uc.org.uy/edi1099.htm

    http://www.conseguridad.net/Envases.htm

    http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/frescos/documentos/frescos_45.pdf

    Envases y embalajes____________________________________________________________________

    5




    Descargar
    Enviado por:Bawndy
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar