Sociología y Trabajo Social


Elaboración de proyectos sociales


ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Casos prácticos

INTRODUCCIÓN

En la sociedad en la que vivimos, valoramos a las personas no por lo que son, sino por lo que hacen. Es necesario preguntarse las finalidades que queremos conseguir con aquellas personas con las que vamos a trabajar ya que así podremos mejorar su realidad. En estos tiempos, se valora a un tipo de hombre que siente pasión por la eficacia y la productividad, y no se le da importancia al tiempo de ocio formativo ni al desarrollo de valores personales, no se deja tiempo para la reflexión. La meta del hombre de hoy podríamos cifrarla en ser “más cada uno”, se persigue como meta “tener más”.

En tendemos por proyecto social todo programa que se haga a fin de mejorar una realidad. Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir un determinado objetivo. En todo proyecto existe una descripción de lo que se quiere conseguir, una adaptación a las personas y al entorno con el que se va a trabajar, unos recursos mínimos y una precisa temporalización.

La palabra social podríamos definirla como todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. de ahí podemos sacar que: un Proyecto Social debe contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir, salud, educación, empleo y vivienda. Las necesidades, para según quien, son distintas, ya que la noción de necesidad varía en el tiempo y el espacio, según las culturas e ideología de cada pueblo.

Los proyectos sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan resolver. Tienen también la intención de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia posible. Los proyectos sociales requieren seleccionar un problema concreto que presente una solución viable, debe ser abierto y flexible, original y creativo y debe partir siempre desde el punto de vista de quien vive el problema.

ELEMENTOS PARA ELABORAR UN PROYECTO

La formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los pasos que nos llevan a la consecución del mismo, tanto la fase de diagnóstico de necesidades, de identificación de objetos, de especificación de actividades, de tiempo de ejecución, como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto. Tradicionalmente se ha dicho que formular un proyecto consiste en responder a una serie de preguntas:

  • QUE: Naturaleza del proyecto

  • PORQUE: Origen y fundamento

  • PARA QUE: Objetivos

  • CUANTO: Metas

  • DONDE: Localización física

  • COMO: actividades y tareas a realizar. Metodología

  • QUIENES: Recursos humanos

  • CON QUE: Recursos materiales y financieros

1/DIAGNÓSTICO

El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad con la que se quiere trabajar.

En todo diagnóstico hay que contemplar:

  • Las necesidades existentes

  • Establecer prioridades

  • Las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial

  • Formular y delimitar el problema

  • Describir la situación social y el contexto en el que se desarrolla el problema

  • Estudiar lo que dice la bibliografia sobre el tema de estudio

  • Prever la població a quien va dirigido el proyecto

  • Prever los recursos

  • La ubicación del proyecto

El diagnóstico será verdaderamente enriquecedor en la medida en que haya alcanzado una dosis suficiente de realismo.

Entendemos por necesidad una discrepancia entre la situación existente y la situación deseada. Es decir, la distancia entre lo que es y lo que debería ser. Es claro que cada tipo de necesidad exige un tipo de procedimientos distintos.Es necesario hacer un profundo y extenso análisis de la necesidad, y basarse en datos, para cerciorarse de que es algo real y no imaginario. Las técnicas que se usan para detectar las necesidades son muy variadas.

Es conveniente establecer prioridades, ya que las necesidades don tantas y tan diversas que nunca podremos contar con el tiempo ni el dinero suficientes para solventarlas. Siempre hay necesidades que se presentan como más urgentes, y hay algunas estrategias de priorización:

  • Ordenamiento de objetivos basados en las necesidades según su importancia

  • La magnitud de la discrepancia detectada en la relación de objetivos con la situación actual

  • Sistema mixto, es decir, los dos anteriores a la vez

De todas maneras, estas estrategias no son las únicas, existen otros criterios:

  • El tiempo en que la necesidad ha persistido

  • La proporción de personas que padecen o expresan la necesidad

  • El tiempo requerido para resolverla

  • La utilidad de su remedio

Para establecer prioridades debemos tener en cuena también las posibilidades con las que contamos y es imprescindible ser realista.

En todo proyecto conviene especificar por qué se hace y los presupuestos de los que partimos.

Para delimitar el problema hay que formularlo de un modo claro y concreto. La observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar problemas existentes. Para definir los problemas debemos: descubrirlos (explicar en qué consisten), justificar por qué es necesario investigarlos y precisar el objeto que se persigue con la investigación.

Hay que especificar el lugar en el que se va a realizar el proyecto.

Cuando ya se haya llegado a formular el problema, hay que examinar la bibliografía existente sobre el tema a tratar.

Para prever la población hay que analizar su situación, y sobre todos las necesidades y los rasgos más sobresalientes que presenta.

Como ya he mencionado antes, hay que tener en cuenta los recursos con los que se cuentan para hacer el proyecto, tanto humanos como ecoómicos.

2/PLANIFICACIÓN

Toda Acción Social neceita ser planificada.

Según Kaufman (1980: 17): "La planificación ...determina qué debe hacerse...Es un proceso para determinar adónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficaz posible".

Para Ander-Egg (1989: 14): "La planificación consiste en introducir organización y racionalidad en la acción".

Lo que pretende la planificación es:

  • Precisar los resultados a obtener y el papel que en elllos representan los elementos personales y materiales.

  • Elaborar las orientaciones y normas de actuación.

  • Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores personales implicados.

  • Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas.

  • Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados.

Las bases o fundamentos de la planificación son las siguientes:

  • Las crisis y cambios que se han producido en la sociedad. El proceso de planificación debe estar en continuo reajuste.

  • La demanda social ha sufrido un gran incremento.

  • La importancia de planificar para poder distribuir la gran cantidad de necesidades.

  • Para prevenir posibles factores de riesgo dentro de la sociedad.

Cualquier proyecto social debe tener ciertas características:

  • Flexible: debe adaptarse a las necesidades e intereses del grupo al que va dirigido.

  • Abierto: a cualquier tipo de reajuste.

  • Descentralizado: no debe estar diseñado de forma estándar.

  • Participativo: todos los iembros del grupo han de participar en su elaboración.

  • Autogestionado: se debe implicar en su gestión y control al colectivo al que va dirigido.

  • Interdisciplinario: que abarque diferentes enfoques.

Lafourcade señala 6 principios de planificación:

a.- Coherencia

b.- Funcionalidad

c.- Equilibrio

d.- Flexibilidad

e.- Pertinencia

f.- Economía

Hay diferentes niveles de planificación y se distribuyen según algunos criterios:

- Planificación general: Engloba todo el conjunto de actividades que tendrán lugar en un proceso de desarrollo a lo largo de un período de tiempo determinado.

- Planificación específica: Hace referencia concreta al conjunto de proyectos relacionados entre sí, encaminados a alcanzar el logro de una parte de la planificación general, pero aumenta el nivel de concreción.

- Planificación concreta: Las actividades concretas que se necesitan pra llevar a cabo un proyecto. Es el mayor nivel de concreción dentro de la planificación.

*Según la dimensión temporal:

- Planificación próxima: Hace referencia a corto y medio plazo.

- Planificación a corto plazo: De seis meses a tres años.

- Planificación a medio plazo: Suelen ser en general planes elaborados a cinco años, aunque se comprende un período de tres a ocho años.

- Planificación a largo plazo: Abarca períodos de diez, quinde y hasta veinte años.

*Según la dimensión espacial:

- Planificación nacional: Un plan que abarque toda la nación o Estado.

- Planificación regional: Es la que atiende a regiones con necesidades comunes.

- Planificación local: Una planificación a nivel de ayuntamiento.

Dentro de la dimension espacial también se puede hacer referencia a:

- Planificacion global: Engloba todo tipo de planificación del país.

- Planificación sectorial: Engloba determinados sectores del país.

Ventajas de la planificación:

> Implica un determinado número de profesionales.

> Implica una efectiva coordinación y comunicación entre las distintas areas del estado.

> Sirve para prever un futuro deseado.

> Sirve de orientación en la toma de decisiones.

> Resulta útil para iniciar o estimular los procesos de desarrollo.

> Permite una mejor instrumentalización de los medios necesarios para el logro de los objetivos.

Inconvenientes de lo planificación:

> La utilizació de los planes simplemnte como medida para establecer la comunicación del statu quo de ciertas personas.

> La elaboración de planes que se han creido aptos para todo tipo de sociedades sin preocuparse de las circunstancias de cada una.

> Querer elaborar planes neutros y apolíticos válidos para todo tipo de circunstancias.

> Confundir la planificación con un simple plan.

> Muchos programadores se encuentran muy alejados de la parte humana a la que va dirigida su planificación y se olvidan de los aspectos más importantes de la psicilogía.

Una planificación efectiva es la que si basa en las dimensiones psicológicas, económicas, sociales, culturales, ideológicas y educativas de la sociedad a la que va dirigida.

Una vez que las necesidades estçan determinadas, hay que fijar objetivos para darles respuestas concretas. Para Espinoza (1986: 85): "...Es muy importante que los objetivos sean: claros, realistas y pertinentes".

Hay una serie de normas para formular objetivos:

1.- Proponer objetivos y metas realistas.

2.- Establecer prioridades.

3.- Hacer elecciones compatibles y complementarias entre los objetivos.

4.- Coherencia.

5.- Asignar y usar recursos en la cantidad y tiempo oportunos.

6.- Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines.

*Objetivos generales:

Para formular objetivos generales suelen usarse verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar... es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables.

*Objetivos específicos:

Son logros más concretos. Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto.Sólo admiten una interpretación y son observables y evaluables. Algunos verbos que pueden ayudar a formular objetivos específicos son: diseñar, identificar, señalar resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, validar , comparar, decidir...

En la elaboración de un proyecto conviene cuidar de un modo especial la formulación de los objetivos. No es imprescindible formular los dos tipos de objetivos en la redacción de un proyecto.

La metodología de un proyecto responde a la pregunta: ¿cómo se va a hacer? Como dice Espinoza (1986: 89): "El método es el camino que se elige para la obtención de un fin". Han de expresarse el conjunto de actividades que deben desarrollarse para llevar a cabo el proyecto. La presentación de la metodología implica la definición de tareas, normas y procedimientos para la ejecución. La metodología juega un papel clave en el desarrollo de cualquier proyecto, dado que proporciona las herramientas, las técnicas y los métodos mediante los cuales intentamos transformar la realidad con el fin de mejorarla. Hay que prestar atención a:

- Las diferentes actividades que se van a llevar a cabo.

- Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la recogida de datos.

- Definir la población con la que vamos a trabajar.

- Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto.

- Recoger los datos.

- Analizar los datos.

Siguendo a Espinoza (1990: 149): "La actividad es el conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o institución..."

La técnica representa la manera de hacer efectivo un propósito bien definido. Indica el modo o la forma de actuar efectivamente para alcanzar una meta.

Las técnicas de grupo son procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo. Es importante saber que:

- no todas las técnicas sirven para todos los objetivos,

- no todas la técnicas pueden usarse en todos los sitios,

- las técnicas son sólo un madio, nunca un fin en sí mismas.

La eficacia de las técnicas grupales depende de:

1.- Elección de la técnica adecuada:

a.- en función de los objetivos

b.- en función de la madurez y el entendimiento del grupo

c.- en función del tamaño del grupo

d.- en función del ambiente físico y temporal

e.- en función de las características de los miembros

f.- en función de la capacidad del coordinador

2.- Elementos a tener en cuenra en la utilización de las técnicas de grupo:

a.- desarrollar el sentimiento del "nosotros"

b.- enseñar a pensar activamente

c.- desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonimía, creación.

d.- enseñar a escuchar de modo positivo y comprensivo

e.- crear sentimientos de seguridad

f.- favorecer las relaciones personales

Otras técnicas:

1.- Técnicas de revisión:

a.- método de estructuras

b.- programación prospectiva

2.- Reuniones

3.- Técnicas de encuentro

4.- Técnicas de información-comunicación.

Desde otro punto de vista se puede hacer la siguiente clasificación:

1.- Técnicas de iniciación

2.- Técnica de cohesión

3.- Técnicas de producción grupal

4.- Técnicas de medición

La temporalización consiste en estimar la duración aproximada de cada una de las etapasy decidir la secuencia de las mismas en el proyecto total. También se denomina un calendario para llevar a cabo el proyecto. Tiene como misión la de establecer las diferentes etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las distintas actividades. El tiempo para dedicar a cada etapa del proyecto ha de planificarse con realismo.

Para realizar un proyecto es necesario contar con recursos diversos que no ofrezcan una cierta garantía de que e proyecto podrá llevarse a cabo. Hay 3 tipos de recursos:

Recursos humanos

Siguiendo a Espinoza, consiste en describir la cantidad y la calidad de las personas que nos necesarias para la ejecución de las actividades que contempla el proyecto. Es necesario señalar las responsabilidades de cada uno en dichas actividades.También conviene especificar la procedencia de esos recursos humanos.

Recursos materiales

Los recursos materiales son imprescindibles, por eso hay que tener presentes: las instalaciones necesarias, el material fungible, instrumentos, materiales, herramientas, equipos, material auiovisual, deportivo, cultural... Dentro de los recursos materiales hay dos aspectos que hay que mencionar:

1.- Infraestructura y equipamientos: debe existir una plataforma material o un ámbito espacial en que las actividades se puedan desarrollar.

2.- Útiles profesionales: medios: son instrumentos de apoyo a la intervención y necesitan la participación personal del coordinador.

Recursos financieros

Todo proyecto lleva implícitos unos gastos que es conveniente tener previstos. Por ello es necesario elaborar un presupuesto realista. El financiamiento hace referencia a cómo serán provistos los gastos del proyecto y qué instituciones van a financiarlo. La claridad presupuestaria y financiera del proyecto será un elemento muy importante para la evaluación de su eficiencia.

3/ APLICACIÓN-EJECUCIÓN

La ejecución implica oner enpráctica el proyectoy prestar atención a su desarrollo, seguimiento y conrol. Requiere varios momentos:

A) SENSIBILIZACIÓN

Se llevará a cabo en las siguientes etapas:

1.- Concientización: un primer momento de motivación, de despertar el interés de las personas por algo que tenga un significado especial en sus vidas.

2.- Información: una vez motivados, hayq ue comunicarles una serie de hechos y datos relacionados con su historia a la vez que proponerles la forma de descubrir otros por medio de la metodología de la investigación-acción.

3.- Interpretación de la historia y de la cultura: se trata de conseguir que cada individuo conquiste su propia identidad dentro de la realidad que está viviendo.

B) DETECCIÓN DE MINIRÍAS ACTIVAS

Se trata de detectar aquellas minorías o grupos de incidencia que tienen una presencia significativa en el colectivo social donde están insertos.

C) CAPTACIÓN DEL PERSONAL VOLUNTARIO

Una vez detectados los grupos de incidencia, hay que capacitarles para ejercer su labor de animación.

D) COHESIÓN A NIVEL GRUPAL

Hay que promover la organización y puesta en marcha de actividades con la participación de los miembros del grupo, se trata de que éstos sean los que asuman el protagonismo de la realización de ss programas. Con esto se pretende llegar a que el grupo se indenpendice y que cada vez sea menos necesaria la presencia de personal profesional.

E) CREAR PROYECTOS PROPIOS

Para que una comunidad se desarrolle debe generar proyectos propios alternativos, surgidos desde la propia comunidad.

F) CREATIVIDAD

Sería el fin de todo proceso sociocultural, cuando ya se tiene una colectividad que es capaz de buscar soluciones originales a sus propios problemas. Hay 2 puntos de partida:

1.- Que la dinamización social parta de cero: se pueden seguir estos pasos:

- convocatoria sectorial

- diagnóstico colectivo de la realidad

- periodización de convocatorias dirigidas

- búsqueda de recursos, formación y difusión

- acción-proyección

2.- Que la dinamización parta del supuesto anterior: ofrece una revisión de los planteamientos enteriores, una readaptación a perspectivas de progreso colectivo. Éste ppodría ser el proceso:

- análisis coyuntural

- definición de necesidades

- apoyos metodológicos

- interrelación

Una vez previstas las tareas y actividades a realizar, ya estamos preparados para ponerlas en práctica.

4/ EVALUACIÓN

Hay que responder, básicamente, a la pregunta ¿qué hemos logrado? Permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas. La evaluación nos permite reconocer los errores y aciertosde nuestra práctica, a fin de corregirlos en el futuro. La evaluación no debe ser un fin en sí misma, sino un medio para mejorar. Evaluar es siempre comparar, sólo es posible evaluar si comparamos con el marco de referencia.

La evaluación es una gestión científica específica, cuyo objeto es examinar la capacidad de un agente para asumir un problema social, para satisfacer la demanda de la población, para transformar una determinada dituación en las mejores condiciones posibles; lo que equivale a descubrir los rendimientos de la organización. La evaluación no es una etapa final o terminal en un proyecto, pues debe estar presente desde el inicio hasta el final del mismo.

A la hora de adentrarnos en el campo de la evaluación deberíamos responder a las preguntas que nos formulamos al principio:

*¿QUÉ EVALUAMOS?

Tenemos que determinar en un principio si lo que queremos evaluar son los destinatarios, sus necesidades, el diseño del programa, su desarrollo o los efecto producidos. Para algunos autores como Espinoza, los elementos que deben evaluarse en el desarrollo de un proyecto están condicionado por las fases en las que se encuentran.También prefieren evaluar desde e l punto de vista de las variables a medir, entendiendo por variables el factor que puede tener dostintos comportamientos o una característica o propieded que puede variar entre individuos y conjuntos. Las variables se clasifican de la siguiente manera:

- Variables independientes: las que constituyen la casusa de fenómeno estudiado.

- Variables deendientes: aquellas cuyas modalidades o valores están en relacióm con los cambios de las variables independientes.

- Variables intermedias: las variables de enlace entre variables dependientes e independientes.

Espinoza alude también a indicadores, los cuales deben ser medibles y objetivamente verificables.

Conformidad con la planificación:

Todo proyecto tiene una dimendión técnica al servicio de las metas seleccionadas. Debe someterse a observación el grado de concordancia entre las previsiones y la realidadem aspectos tales como la duracion los apoyos o los recursos. Hay que prestar atención a los resultados parciales, así cmo a los efectos noprogramados, ya que pueden aportar nuevas informaciones.

Satisfacción personal: Es un criterio importante a tener en cuenta a tener en cuenta en la evaluación de de proyectos. El éxito o fracaso de un proyecto guarda relación directa con el nivel de satisfacción que las personas implicadas en el mismo puedan experimentar.

*¿PARA QUÉ EVALUAMOS?

La evaluación tiene implícitos los siguientes objetivos:

- medir el grado de pertinencia, idoneidad, efectividad y eficacia de un proyecto

- facilitar el proceso de toma de decisiones para mejorar y/o modificar un programa o proyecto.

- establecer en qué grado se han producido otras consecuencias imprevistas.

- fomentar un análisis prospectivo sobre cuáles y cómo deben ser las intervenciones futuras.

*¿POR QUÉ EVALUAMOS?

Según Espinoza (1988: 16): " No se evalúa por el solo ejercicio intelectual de descubrir una verdad oculta, sino que se hace porque de alli derivará un mejoramiento en la marcha de un proyecto o su eliminación si es que ésta aparece como la medida más razonable".

*¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN?

1.- Función diagnóstica: esta función es propia fundamentalmente de la evaluación inicial, aunque no exclusiva, y a través de dicha función, será posible tomar las medidas correctivas y de recuperación precisas.

2.- Función predictiva:el conocimiento del punto de partida podrá servir de base para que el evaluador intente predecir o pronosticar rendimientos y posibilidades futuras. La evaluación debe estar siempre orientada al futuro.

3.- Función orientadora: esta función orientadora se produce en todo proceso, en su estructura y funcionamiento, y en todos sus elementos a través del feed-back o retroalimentación de la infirmación conseguida.

4.- Función de control: la necesidad de conocer en qué medida se logran o no los objetivos previstos.

*¿QUIÉN EVALÚA?

1.- Autoevaluación: es la evaluación que alguien hace de sí mismo.

2.- Evaluación interna: se realiza por parte de personas que proceden del interior de la institución ejecutora del proyecto.

3.- Evaluación externa: la realizan evaluadores que no estén implicados en el programa.

4.- Evaluación mixta: se realiza por un equipo de trabajo constituido por evaluadores internos y externos a la institución ejecutora del proyecto.

Cada tipo de evaluación indicado presenta sus ventajas e inconvenientes, pero los evaluadores, cualquiera que sea la evaluación, deben tener preparación.

*¿ CÓMO EVALUAMOS?

La acción de elegir una u otra estrategia de evaluación debe estar ajustada a la función, al objeto, al autor y a la situeción de la evaluación. Según De Ketele (1984: 34) existen dos parámetros esenciales que caracterizan las principales estrategias de evaluación:

1.- La estrategia puede ser longitudinal y puede ser transversal.

2-. La estrategia concierne a objetivos más o menos implícitos.

Teniendo en cuenta estos parámetros, enumera las siguientes estrategias:

- La observación libre.

- La observación sistemática.

- La observación provodaca.

- Situación libre.

- Centrada en los objetivos.

- La entrevista centrada en unos objetivos.

- Situación centrada en los objetivos.

- El analisis de contenido.

*¿ CUÁNDO EVALUAMOS?

Hay tres momentos que caracterizan a la evaluación, y que cada uno de ellos se refiere a un tipo especial de evaluación:

1.- Evaluación del diagnóstico:

Desde el comienzo del proyecto debemos plantearnos la evaluación del mismo, dado que la garantía del éxito de un proyecto radica en la eficacia y concreción con que se analiza la situación considerada como problema. Esta evaluación debe ser considerada como una reflexión valorativa sobre la justificación del proyecto, los motivos que lo originaron y las necesidades de la comunidad a la que va dirigido.

2.- Evaluación del proceso:

Durante el desarrollo del proyecto debemos ir evaluando el proceso que sigue al mismo, las pautas y el camino que se está siguiendo para alcanzar proyectos previstos, y en qué modo el proyecto tiene la capacidad de modificar la situación problemática. La evaluación no debe ser algo puntual, sino un proceso con el fin de emitir un juicio de valor sobre la calidad del proceso y el producto educativo, desde su comienzo hasta el fin. La evaluación como proceso debe ser una ayuda al pensamiento racional y activo, y es un proceso continuo.

A través de la evaluación progresiva del proyecto nos vamos percatando, tanto de los priogresos y avances como de los desajustes y vicisitudes en el proceso de desarrollo del mismo. Este camino nos va indicando en qué grado, forma y modo se van logrando los objetivos. La evaluación debe ser continua, sistemática y flexible.

3.- Evaluación final:

Esta fase final implica la elaboración de una síntesis que se logra juntando todos los datos recogidos de las evaluaciones anteriores y en la que se diga si los objetivos planteados han sido alcanzados o no, y en qué medida.

Determinar los principios que fundamentan la evaluación es uno de los puntos más importantes del proceso. La evaluación debe ser:

- Objetiva: debe medir, analizar y concluir con los hechos tal y como se presentan en la realidad.

- Válida: que se mida de manera demostrable lo que se quiere medir, libre de distorsiones sistemáticas.

- Confiable: establecer si las diferencias de resultados de deben a inconsistencias de las medidas.

- Oportuna: hay que aplicarla en el momento adecuado.

- Práctica: debe ayudar a identificar y examinar lo bueno y lo malo del objeto evaluado y proporcionar soluciones para mejorarlo.

La fiabilidad hace referencia al grado de permanencia, estabilidad o consistencia de las mediciones. También hace relación al término confianza, en normas o personas.

Existen 3 métodos para determinar la fiabilidad de un test o una prueba que viene dada por la correlación del test consigo mismo:

- método de repetición del mismo test.

- método de las formas paralelas.

- método de las dos mitades.

La fiabilidad es independiente de la validez.

La validez hace referencia al grado de precisión con la que un instrumento sirve o satisface las exigencias para las que fue creado. Hay varios tipos de validez:

1.- Validez aparente: Es el grado en que un test parece que mide lo que quiere medir con él.

2.- Validez comprobada: Aquella que ha sido comprobada de alguna manera empírica o experimental:

- validez empírica: se define por la correlación entre el test y un criterio externo de validez.

- validez teórica: se define por la correlación entre un test y un criterio interno de validez definido por argumentos lógicos y experimentales.

Existen varios modelos de evaluación que se utilizan de acuerdo al qué y para qué se evalúa. Algunos autores identifican hasta diez modelos aunque los dominantes podrían agruparse en dos grandes categorías: los modelos clásicos y los modelos alternativos. En el primer grupo podríamos mencionar los centrados en los objetivos, que pretenden evaluar en qué medida se alcanzan los objetivos de un programa. El segundo grupo no tiene en centa los objetivos, sino que se prescinde, en algún, modo, de ellos.

Podríamos sistematizarlos de la siguiente manera:

a.- Modelos clásicos. Paradigma experimental: Se centran en la búsqueda de información cuantitativa y semántica, mediante medios e instrumentos objetivos. Podemos señalar los que se refieren a:

- Evaluación orientada a los objetivos: tiene como preocupación básica la eficacia, el producto y los cambios cuantitativos, medidos por los resultados obtenidos. Los resultados se analizan estadísticamente con el fin de comprobar si son o no significativos.

- Evaluación para la toma de decisiones: postula tres propósitos evaluativos: servir de guía para la toma de decisiones, proporcionar datos para la responsabilidad y promover la compensación de los fenómenos implicados con el fin de tender hacia el perfeccionamiento. Los pasos a seguir son:

+ Evaluación del contexto

+ Evaluación de entrada

+ Evaluación del proceso

+ Evaluación del producto

b.- Modelos alternativos. Paradigma cualitativo: El paradigma cualitativo está integrado por varios modelos, cada uno de ellos se presenta desde una perspectiva diferente que podemos utilizar como complementarias. Podemos señalar los siguientes:

- La evaluación respondente de Stake (1975), Guba y Lincoln ( 1982): actúa fundamentalmente sobre la base de datos fenomenológicos focalizando su atención en el proceso. Pretende que la evaluación sirva a los problemas e interrogantes que se plantean los profesores ofreciendo una diagnosis completa, un retrato completo y holístico. Es un metodo pluralista, flexible, interactivo, holístico , subjetivo y orientado hacia el servicio.

- El modelo de evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton, 1976): tiene en cuenta el amplio texto en el que funcionan los programas. Su preocupación central consiste en la descripción y la interpretación más que en la valoración y la predicción de aquellos que participan en el desarrollo del proyecto. Las etapas básicas de este modelo don las siguientes: observación , encuesta y explicación.

- Evaluación democrática: el propósito de este tipo de evaluación es promover el cambio en aquellos que participan en el programa. Implica participación responsable del evaluador y d los evaluadores formando un equipo. La metodología más empleada para el análisis de la realidad son la observación, la entrevista, los debates, los cuestionarios, atendiendo tanto al contexto, al proceso como a los resultados.

Para concluir podemos afirmar que cada modelo de evaluación parte de unos supuestos teóricos, abarca unos metodos coherentes con dichos supuestos y se propone alcanzar unos resultados.

Al comparar los dos grandes grupos de modelos, se pueden observar las diferencias existentes entre ambos, así como la metodología utilizda y sus posibilidades de aplicación, tanto al social, como al educativo.

5/ INFORME FINAL

El informe consiste en sistematizar el procesi seguido desde la fase de diagnóstico, aplicación y logro de los resultados. El propósito del informe consiste en proporcionar información a las personas interesadas y ayudarles a utilizarla. El informe final tiene como finalidad el dar a conocer los resultados obtenidos a otras personas para que puedan contrastarlos. Conviene ir narrando todo desde el inicio del proyecto. Es importante destacar no sólo logros sinotambién las dificultades encontradas, lo que nos ayudará a soslayarlas en otra ocasión.

Es necesario finalizar un proyecto en un momento determinado. Un proyecto no termina nunca, siempre se puede abordar alguna nueva dimensión del mismo. La evaluación es esencial en cualquier proyecto, pues ayuda a la toma de decisiones. La evaluación de cualquier proyecto sirve para el aprendizaje permanente al aportarnos elementos de feed-back que nos permitan evitar en otra ocasión fallos y lagunas detectadas en el proyecto.

6/ REFLEXIÓN CRÍTICA

Es conveniente desarrollar el pensamiento crítico durante la elaboración, desarrollo y aplicación de cualquier proyecto de trabajo. La elaboración de proectos se logra mediante la práctica reiterada. Por ello, será preciso elaborar y reelaborar el proyecto y contrastarlo con la práctica, de modo que ésta nos indique si la acción que proyectamos realizar se considera o no adecuada.

El campo de aplicación es muy amplio. Somos conscientes de que a través de la elaboración de buenos proyectos, ajustados a las necesidades del contexto, podremos elevar la calidad y profesionalización de nuestro trabajo y, sobre todo, la calidad de vida de las personas a las que va dirigido.


ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Casos prácticos

INTRODUCCIÓN

En la sociedad en la que vivimos, valoramos a las personas no por lo que son, sino por lo que hacen. Es necesario preguntarse las finalidades que queremos conseguir con aquellas personas con las que vamos a trabajar ya que así podremos mejorar su realidad. En estos tiempos, se valora a un tipo de hombre que siente pasión por la eficacia y la productividad, y no se le da importancia al tiempo de ocio formativo ni al desarrollo de valores personales, no se deja tiempo para la reflexión. La meta del hombre de hoy podríamos cifrarla en ser “más cada uno”, se persigue como meta “tener más”.

En tendemos por proyecto social todo programa que se haga a fin de mejorar una realidad. Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir un determinado objetivo. En todo proyecto existe una descripción de lo que se quiere conseguir, una adaptación a las personas y al entorno con el que se va a trabajar, unos recursos mínimos y una precisa temporalización.

La palabra social podríamos definirla como todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. de ahí podemos sacar que: un Proyecto Social debe contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir, salud, educación, empleo y vivienda. Las necesidades, para según quien, son distintas, ya que la noción de necesidad varía en el tiempo y el espacio, según las culturas e ideología de cada pueblo.

Los proyectos sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan resolver. Tienen también la intención de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia posible. Los proyectos sociales requieren seleccionar un problema concreto que presente una solución viable, debe ser abierto y flexible, original y creativo y debe partir siempre desde el punto de vista de quien vive el problema.

ELEMENTOS PARA ELABORAR UN PROYECTO

La formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los pasos que nos llevan a la consecución del mismo, tanto la fase de diagnóstico de necesidades, de identificación de objetos, de especificación de actividades, de tiempo de ejecución, como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto. Tradicionalmente se ha dicho que formular un proyecto consiste en responder a una serie de preguntas:

  • QUE: Naturaleza del proyecto

  • PORQUE: Origen y fundamento

  • PARA QUE: Objetivos

  • CUANTO: Metas

  • DONDE: Localización física

  • COMO: actividades y tareas a realizar. Metodología

  • QUIENES: Recursos humanos

  • CON QUE: Recursos materiales y financieros

1/DIAGNÓSTICO

El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad con la que se quiere trabajar.

En todo diagnóstico hay que contemplar:

  • Las necesidades existentes

  • Establecer prioridades

  • Las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial

  • Formular y delimitar el problema

  • Describir la situación social y el contexto en el que se desarrolla el problema

  • Estudiar lo que dice la bibliografia sobre el tema de estudio

  • Prever la població a quien va dirigido el proyecto

  • Prever los recursos

  • La ubicación del proyecto

El diagnóstico será verdaderamente enriquecedor en la medida en que haya alcanzado una dosis suficiente de realismo.

Entendemos por necesidad una discrepancia entre la situación existente y la situación deseada. Es decir, la distancia entre lo que es y lo que debería ser. Es claro que cada tipo de necesidad exige un tipo de procedimientos distintos.Es necesario hacer un profundo y extenso análisis de la necesidad, y basarse en datos, para cerciorarse de que es algo real y no imaginario. Las técnicas que se usan para detectar las necesidades son muy variadas.

Es conveniente establecer prioridades, ya que las necesidades don tantas y tan diversas que nunca podremos contar con el tiempo ni el dinero suficientes para solventarlas. Siempre hay necesidades que se presentan como más urgentes, y hay algunas estrategias de priorización:

  • Ordenamiento de objetivos basados en las necesidades según su importancia

  • La magnitud de la discrepancia detectada en la relación de objetivos con la situación actual

  • Sistema mixto, es decir, los dos anteriores a la vez

De todas maneras, estas estrategias no son las únicas, existen otros criterios:

  • El tiempo en que la necesidad ha persistido

  • La proporción de personas que padecen o expresan la necesidad

  • El tiempo requerido para resolverla

  • La utilidad de su remedio

Para establecer prioridades debemos tener en cuena también las posibilidades con las que contamos y es imprescindible ser realista.

En todo proyecto conviene especificar por qué se hace y los presupuestos de los que partimos.

Para delimitar el problema hay que formularlo de un modo claro y concreto. La observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar problemas existentes. Para definir los problemas debemos: descubrirlos (explicar en qué consisten), justificar por qué es necesario investigarlos y precisar el objeto que se persigue con la investigación.

Hay que especificar el lugar en el que se va a realizar el proyecto.

Cuando ya se haya llegado a formular el problema, hay que examinar la bibliografía existente sobre el tema a tratar.

Para prever la población hay que analizar su situación, y sobre todos las necesidades y los rasgos más sobresalientes que presenta.

Como ya he mencionado antes, hay que tener en cuenta los recursos con los que se cuentan para hacer el proyecto, tanto humanos como ecoómicos.

2/PLANIFICACIÓN

Toda Acción Social neceita ser planificada.

Según Kaufman (1980: 17): "La planificación ...determina qué debe hacerse...Es un proceso para determinar adónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficaz posible".

Para Ander-Egg (1989: 14): "La planificación consiste en introducir organización y racionalidad en la acción".

Lo que pretende la planificación es:

  • Precisar los resultados a obtener y el papel que en elllos representan los elementos personales y materiales.

  • Elaborar las orientaciones y normas de actuación.

  • Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores personales implicados.

  • Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas.

  • Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados.

Las bases o fundamentos de la planificación son las siguientes:

  • Las crisis y cambios que se han producido en la sociedad. El proceso de planificación debe estar en continuo reajuste.

  • La demanda social ha sufrido un gran incremento.

  • La importancia de planificar para poder distribuir la gran cantidad de necesidades.

  • Para prevenir posibles factores de riesgo dentro de la sociedad.

Cualquier proyecto social debe tener ciertas características:

  • Flexible: debe adaptarse a las necesidades e intereses del grupo al que va dirigido.

  • Abierto: a cualquier tipo de reajuste.

  • Descentralizado: no debe estar diseñado de forma estándar.

  • Participativo: todos los iembros del grupo han de participar en su elaboración.

  • Autogestionado: se debe implicar en su gestión y control al colectivo al que va dirigido.

  • Interdisciplinario: que abarque diferentes enfoques.

Lafourcade señala 6 principios de planificación:

a.- Coherencia

b.- Funcionalidad

c.- Equilibrio

d.- Flexibilidad

e.- Pertinencia

f.- Economía

Hay diferentes niveles de planificación y se distribuyen según algunos criterios:

- Planificación general: Engloba todo el conjunto de actividades que tendrán lugar en un proceso de desarrollo a lo largo de un período de tiempo determinado.

- Planificación específica: Hace referencia concreta al conjunto de proyectos relacionados entre sí, encaminados a alcanzar el logro de una parte de la planificación general, pero aumenta el nivel de concreción.

- Planificación concreta: Las actividades concretas que se necesitan pra llevar a cabo un proyecto. Es el mayor nivel de concreción dentro de la planificación.

*Según la dimensión temporal:

- Planificación próxima: Hace referencia a corto y medio plazo.

- Planificación a corto plazo: De seis meses a tres años.

- Planificación a medio plazo: Suelen ser en general planes elaborados a cinco años, aunque se comprende un período de tres a ocho años.

- Planificación a largo plazo: Abarca períodos de diez, quinde y hasta veinte años.

*Según la dimensión espacial:

- Planificación nacional: Un plan que abarque toda la nación o Estado.

- Planificación regional: Es la que atiende a regiones con necesidades comunes.

- Planificación local: Una planificación a nivel de ayuntamiento.

Dentro de la dimension espacial también se puede hacer referencia a:

- Planificacion global: Engloba todo tipo de planificación del país.

- Planificación sectorial: Engloba determinados sectores del país.

Ventajas de la planificación:

> Implica un determinado número de profesionales.

> Implica una efectiva coordinación y comunicación entre las distintas areas del estado.

> Sirve para prever un futuro deseado.

> Sirve de orientación en la toma de decisiones.

> Resulta útil para iniciar o estimular los procesos de desarrollo.

> Permite una mejor instrumentalización de los medios necesarios para el logro de los objetivos.

Inconvenientes de lo planificación:

> La utilizació de los planes simplemnte como medida para establecer la comunicación del statu quo de ciertas personas.

> La elaboración de planes que se han creido aptos para todo tipo de sociedades sin preocuparse de las circunstancias de cada una.

> Querer elaborar planes neutros y apolíticos válidos para todo tipo de circunstancias.

> Confundir la planificación con un simple plan.

> Muchos programadores se encuentran muy alejados de la parte humana a la que va dirigida su planificación y se olvidan de los aspectos más importantes de la psicilogía.

Una planificación efectiva es la que si basa en las dimensiones psicológicas, económicas, sociales, culturales, ideológicas y educativas de la sociedad a la que va dirigida.

Una vez que las necesidades estçan determinadas, hay que fijar objetivos para darles respuestas concretas. Para Espinoza (1986: 85): "...Es muy importante que los objetivos sean: claros, realistas y pertinentes".

Hay una serie de normas para formular objetivos:

1.- Proponer objetivos y metas realistas.

2.- Establecer prioridades.

3.- Hacer elecciones compatibles y complementarias entre los objetivos.

4.- Coherencia.

5.- Asignar y usar recursos en la cantidad y tiempo oportunos.

6.- Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines.

*Objetivos generales:

Para formular objetivos generales suelen usarse verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar... es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables.

*Objetivos específicos:

Son logros más concretos. Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto.Sólo admiten una interpretación y son observables y evaluables. Algunos verbos que pueden ayudar a formular objetivos específicos son: diseñar, identificar, señalar resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, validar , comparar, decidir...

En la elaboración de un proyecto conviene cuidar de un modo especial la formulación de los objetivos. No es imprescindible formular los dos tipos de objetivos en la redacción de un proyecto.

La metodología de un proyecto responde a la pregunta: ¿cómo se va a hacer? Como dice Espinoza (1986: 89): "El método es el camino que se elige para la obtención de un fin". Han de expresarse el conjunto de actividades que deben desarrollarse para llevar a cabo el proyecto. La presentación de la metodología implica la definición de tareas, normas y procedimientos para la ejecución. La metodología juega un papel clave en el desarrollo de cualquier proyecto, dado que proporciona las herramientas, las técnicas y los métodos mediante los cuales intentamos transformar la realidad con el fin de mejorarla. Hay que prestar atención a:

- Las diferentes actividades que se van a llevar a cabo.

- Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la recogida de datos.

- Definir la población con la que vamos a trabajar.

- Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto.

- Recoger los datos.

- Analizar los datos.

Siguendo a Espinoza (1990: 149): "La actividad es el conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o institución..."

La técnica representa la manera de hacer efectivo un propósito bien definido. Indica el modo o la forma de actuar efectivamente para alcanzar una meta.

Las técnicas de grupo son procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo. Es importante saber que:

- no todas las técnicas sirven para todos los objetivos,

- no todas la técnicas pueden usarse en todos los sitios,

- las técnicas son sólo un madio, nunca un fin en sí mismas.

La eficacia de las técnicas grupales depende de:

1.- Elección de la técnica adecuada:

a.- en función de los objetivos

b.- en función de la madurez y el entendimiento del grupo

c.- en función del tamaño del grupo

d.- en función del ambiente físico y temporal

e.- en función de las características de los miembros

f.- en función de la capacidad del coordinador

2.- Elementos a tener en cuenra en la utilización de las técnicas de grupo:

a.- desarrollar el sentimiento del "nosotros"

b.- enseñar a pensar activamente

c.- desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonimía, creación.

d.- enseñar a escuchar de modo positivo y comprensivo

e.- crear sentimientos de seguridad

f.- favorecer las relaciones personales

Otras técnicas:

1.- Técnicas de revisión:

a.- método de estructuras

b.- programación prospectiva

2.- Reuniones

3.- Técnicas de encuentro

4.- Técnicas de información-comunicación.

Desde otro punto de vista se puede hacer la siguiente clasificación:

1.- Técnicas de iniciación

2.- Técnica de cohesión

3.- Técnicas de producción grupal

4.- Técnicas de medición

La temporalización consiste en estimar la duración aproximada de cada una de las etapasy decidir la secuencia de las mismas en el proyecto total. También se denomina un calendario para llevar a cabo el proyecto. Tiene como misión la de establecer las diferentes etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las distintas actividades. El tiempo para dedicar a cada etapa del proyecto ha de planificarse con realismo.

Para realizar un proyecto es necesario contar con recursos diversos que no ofrezcan una cierta garantía de que e proyecto podrá llevarse a cabo. Hay 3 tipos de recursos:

Recursos humanos

Siguiendo a Espinoza, consiste en describir la cantidad y la calidad de las personas que nos necesarias para la ejecución de las actividades que contempla el proyecto. Es necesario señalar las responsabilidades de cada uno en dichas actividades.También conviene especificar la procedencia de esos recursos humanos.

Recursos materiales

Los recursos materiales son imprescindibles, por eso hay que tener presentes: las instalaciones necesarias, el material fungible, instrumentos, materiales, herramientas, equipos, material auiovisual, deportivo, cultural... Dentro de los recursos materiales hay dos aspectos que hay que mencionar:

1.- Infraestructura y equipamientos: debe existir una plataforma material o un ámbito espacial en que las actividades se puedan desarrollar.

2.- Útiles profesionales: medios: son instrumentos de apoyo a la intervención y necesitan la participación personal del coordinador.

Recursos financieros

Todo proyecto lleva implícitos unos gastos que es conveniente tener previstos. Por ello es necesario elaborar un presupuesto realista. El financiamiento hace referencia a cómo serán provistos los gastos del proyecto y qué instituciones van a financiarlo. La claridad presupuestaria y financiera del proyecto será un elemento muy importante para la evaluación de su eficiencia.

3/ APLICACIÓN-EJECUCIÓN

La ejecución implica oner enpráctica el proyectoy prestar atención a su desarrollo, seguimiento y conrol. Requiere varios momentos:

A) SENSIBILIZACIÓN

Se llevará a cabo en las siguientes etapas:

1.- Concientización: un primer momento de motivación, de despertar el interés de las personas por algo que tenga un significado especial en sus vidas.

2.- Información: una vez motivados, hayq ue comunicarles una serie de hechos y datos relacionados con su historia a la vez que proponerles la forma de descubrir otros por medio de la metodología de la investigación-acción.

3.- Interpretación de la historia y de la cultura: se trata de conseguir que cada individuo conquiste su propia identidad dentro de la realidad que está viviendo.

B) DETECCIÓN DE MINIRÍAS ACTIVAS

Se trata de detectar aquellas minorías o grupos de incidencia que tienen una presencia significativa en el colectivo social donde están insertos.

C) CAPTACIÓN DEL PERSONAL VOLUNTARIO

Una vez detectados los grupos de incidencia, hay que capacitarles para ejercer su labor de animación.

D) COHESIÓN A NIVEL GRUPAL

Hay que promover la organización y puesta en marcha de actividades con la participación de los miembros del grupo, se trata de que éstos sean los que asuman el protagonismo de la realización de ss programas. Con esto se pretende llegar a que el grupo se indenpendice y que cada vez sea menos necesaria la presencia de personal profesional.

E) CREAR PROYECTOS PROPIOS

Para que una comunidad se desarrolle debe generar proyectos propios alternativos, surgidos desde la propia comunidad.

F) CREATIVIDAD

Sería el fin de todo proceso sociocultural, cuando ya se tiene una colectividad que es capaz de buscar soluciones originales a sus propios problemas. Hay 2 puntos de partida:

1.- Que la dinamización social parta de cero: se pueden seguir estos pasos:

- convocatoria sectorial

- diagnóstico colectivo de la realidad

- periodización de convocatorias dirigidas

- búsqueda de recursos, formación y difusión

- acción-proyección

2.- Que la dinamización parta del supuesto anterior: ofrece una revisión de los planteamientos enteriores, una readaptación a perspectivas de progreso colectivo. Éste ppodría ser el proceso:

- análisis coyuntural

- definición de necesidades

- apoyos metodológicos

- interrelación

Una vez previstas las tareas y actividades a realizar, ya estamos preparados para ponerlas en práctica.

4/ EVALUACIÓN

Hay que responder, básicamente, a la pregunta ¿qué hemos logrado? Permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas. La evaluación nos permite reconocer los errores y aciertosde nuestra práctica, a fin de corregirlos en el futuro. La evaluación no debe ser un fin en sí misma, sino un medio para mejorar. Evaluar es siempre comparar, sólo es posible evaluar si comparamos con el marco de referencia.

La evaluación es una gestión científica específica, cuyo objeto es examinar la capacidad de un agente para asumir un problema social, para satisfacer la demanda de la población, para transformar una determinada dituación en las mejores condiciones posibles; lo que equivale a descubrir los rendimientos de la organización. La evaluación no es una etapa final o terminal en un proyecto, pues debe estar presente desde el inicio hasta el final del mismo.

A la hora de adentrarnos en el campo de la evaluación deberíamos responder a las preguntas que nos formulamos al principio:

*¿QUÉ EVALUAMOS?

Tenemos que determinar en un principio si lo que queremos evaluar son los destinatarios, sus necesidades, el diseño del programa, su desarrollo o los efecto producidos. Para algunos autores como Espinoza, los elementos que deben evaluarse en el desarrollo de un proyecto están condicionado por las fases en las que se encuentran.También prefieren evaluar desde e l punto de vista de las variables a medir, entendiendo por variables el factor que puede tener dostintos comportamientos o una característica o propieded que puede variar entre individuos y conjuntos. Las variables se clasifican de la siguiente manera:

- Variables independientes: las que constituyen la casusa de fenómeno estudiado.

- Variables deendientes: aquellas cuyas modalidades o valores están en relacióm con los cambios de las variables independientes.

- Variables intermedias: las variables de enlace entre variables dependientes e independientes.

Espinoza alude también a indicadores, los cuales deben ser medibles y objetivamente verificables.

Conformidad con la planificación:

Todo proyecto tiene una dimendión técnica al servicio de las metas seleccionadas. Debe someterse a observación el grado de concordancia entre las previsiones y la realidadem aspectos tales como la duracion los apoyos o los recursos. Hay que prestar atención a los resultados parciales, así cmo a los efectos noprogramados, ya que pueden aportar nuevas informaciones.

Satisfacción personal: Es un criterio importante a tener en cuenta a tener en cuenta en la evaluación de de proyectos. El éxito o fracaso de un proyecto guarda relación directa con el nivel de satisfacción que las personas implicadas en el mismo puedan experimentar.

*¿PARA QUÉ EVALUAMOS?

La evaluación tiene implícitos los siguientes objetivos:

- medir el grado de pertinencia, idoneidad, efectividad y eficacia de un proyecto

- facilitar el proceso de toma de decisiones para mejorar y/o modificar un programa o proyecto.

- establecer en qué grado se han producido otras consecuencias imprevistas.

- fomentar un análisis prospectivo sobre cuáles y cómo deben ser las intervenciones futuras.

*¿POR QUÉ EVALUAMOS?

Según Espinoza (1988: 16): " No se evalúa por el solo ejercicio intelectual de descubrir una verdad oculta, sino que se hace porque de alli derivará un mejoramiento en la marcha de un proyecto o su eliminación si es que ésta aparece como la medida más razonable".

*¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN?

1.- Función diagnóstica: esta función es propia fundamentalmente de la evaluación inicial, aunque no exclusiva, y a través de dicha función, será posible tomar las medidas correctivas y de recuperación precisas.

2.- Función predictiva:el conocimiento del punto de partida podrá servir de base para que el evaluador intente predecir o pronosticar rendimientos y posibilidades futuras. La evaluación debe estar siempre orientada al futuro.

3.- Función orientadora: esta función orientadora se produce en todo proceso, en su estructura y funcionamiento, y en todos sus elementos a través del feed-back o retroalimentación de la infirmación conseguida.

4.- Función de control: la necesidad de conocer en qué medida se logran o no los objetivos previstos.

*¿QUIÉN EVALÚA?

1.- Autoevaluación: es la evaluación que alguien hace de sí mismo.

2.- Evaluación interna: se realiza por parte de personas que proceden del interior de la institución ejecutora del proyecto.

3.- Evaluación externa: la realizan evaluadores que no estén implicados en el programa.

4.- Evaluación mixta: se realiza por un equipo de trabajo constituido por evaluadores internos y externos a la institución ejecutora del proyecto.

Cada tipo de evaluación indicado presenta sus ventajas e inconvenientes, pero los evaluadores, cualquiera que sea la evaluación, deben tener preparación.

*¿ CÓMO EVALUAMOS?

La acción de elegir una u otra estrategia de evaluación debe estar ajustada a la función, al objeto, al autor y a la situeción de la evaluación. Según De Ketele (1984: 34) existen dos parámetros esenciales que caracterizan las principales estrategias de evaluación:

1.- La estrategia puede ser longitudinal y puede ser transversal.

2-. La estrategia concierne a objetivos más o menos implícitos.

Teniendo en cuenta estos parámetros, enumera las siguientes estrategias:

- La observación libre.

- La observación sistemática.

- La observación provodaca.

- Situación libre.

- Centrada en los objetivos.

- La entrevista centrada en unos objetivos.

- Situación centrada en los objetivos.

- El analisis de contenido.

*¿ CUÁNDO EVALUAMOS?

Hay tres momentos que caracterizan a la evaluación, y que cada uno de ellos se refiere a un tipo especial de evaluación:

1.- Evaluación del diagnóstico:

Desde el comienzo del proyecto debemos plantearnos la evaluación del mismo, dado que la garantía del éxito de un proyecto radica en la eficacia y concreción con que se analiza la situación considerada como problema. Esta evaluación debe ser considerada como una reflexión valorativa sobre la justificación del proyecto, los motivos que lo originaron y las necesidades de la comunidad a la que va dirigido.

2.- Evaluación del proceso:

Durante el desarrollo del proyecto debemos ir evaluando el proceso que sigue al mismo, las pautas y el camino que se está siguiendo para alcanzar proyectos previstos, y en qué modo el proyecto tiene la capacidad de modificar la situación problemática. La evaluación no debe ser algo puntual, sino un proceso con el fin de emitir un juicio de valor sobre la calidad del proceso y el producto educativo, desde su comienzo hasta el fin. La evaluación como proceso debe ser una ayuda al pensamiento racional y activo, y es un proceso continuo.

A través de la evaluación progresiva del proyecto nos vamos percatando, tanto de los priogresos y avances como de los desajustes y vicisitudes en el proceso de desarrollo del mismo. Este camino nos va indicando en qué grado, forma y modo se van logrando los objetivos. La evaluación debe ser continua, sistemática y flexible.

3.- Evaluación final:

Esta fase final implica la elaboración de una síntesis que se logra juntando todos los datos recogidos de las evaluaciones anteriores y en la que se diga si los objetivos planteados han sido alcanzados o no, y en qué medida.

Determinar los principios que fundamentan la evaluación es uno de los puntos más importantes del proceso. La evaluación debe ser:

- Objetiva: debe medir, analizar y concluir con los hechos tal y como se presentan en la realidad.

- Válida: que se mida de manera demostrable lo que se quiere medir, libre de distorsiones sistemáticas.

- Confiable: establecer si las diferencias de resultados de deben a inconsistencias de las medidas.

- Oportuna: hay que aplicarla en el momento adecuado.

- Práctica: debe ayudar a identificar y examinar lo bueno y lo malo del objeto evaluado y proporcionar soluciones para mejorarlo.

La fiabilidad hace referencia al grado de permanencia, estabilidad o consistencia de las mediciones. También hace relación al término confianza, en normas o personas.

Existen 3 métodos para determinar la fiabilidad de un test o una prueba que viene dada por la correlación del test consigo mismo:

- método de repetición del mismo test.

- método de las formas paralelas.

- método de las dos mitades.

La fiabilidad es independiente de la validez.

La validez hace referencia al grado de precisión con la que un instrumento sirve o satisface las exigencias para las que fue creado. Hay varios tipos de validez:

1.- Validez aparente: Es el grado en que un test parece que mide lo que quiere medir con él.

2.- Validez comprobada: Aquella que ha sido comprobada de alguna manera empírica o experimental:

- validez empírica: se define por la correlación entre el test y un criterio externo de validez.

- validez teórica: se define por la correlación entre un test y un criterio interno de validez definido por argumentos lógicos y experimentales.

Existen varios modelos de evaluación que se utilizan de acuerdo al qué y para qué se evalúa. Algunos autores identifican hasta diez modelos aunque los dominantes podrían agruparse en dos grandes categorías: los modelos clásicos y los modelos alternativos. En el primer grupo podríamos mencionar los centrados en los objetivos, que pretenden evaluar en qué medida se alcanzan los objetivos de un programa. El segundo grupo no tiene en centa los objetivos, sino que se prescinde, en algún, modo, de ellos.

Podríamos sistematizarlos de la siguiente manera:

a.- Modelos clásicos. Paradigma experimental: Se centran en la búsqueda de información cuantitativa y semántica, mediante medios e instrumentos objetivos. Podemos señalar los que se refieren a:

- Evaluación orientada a los objetivos: tiene como preocupación básica la eficacia, el producto y los cambios cuantitativos, medidos por los resultados obtenidos. Los resultados se analizan estadísticamente con el fin de comprobar si son o no significativos.

- Evaluación para la toma de decisiones: postula tres propósitos evaluativos: servir de guía para la toma de decisiones, proporcionar datos para la responsabilidad y promover la compensación de los fenómenos implicados con el fin de tender hacia el perfeccionamiento. Los pasos a seguir son:

+ Evaluación del contexto

+ Evaluación de entrada

+ Evaluación del proceso

+ Evaluación del producto

b.- Modelos alternativos. Paradigma cualitativo: El paradigma cualitativo está integrado por varios modelos, cada uno de ellos se presenta desde una perspectiva diferente que podemos utilizar como complementarias. Podemos señalar los siguientes:

- La evaluación respondente de Stake (1975), Guba y Lincoln ( 1982): actúa fundamentalmente sobre la base de datos fenomenológicos focalizando su atención en el proceso. Pretende que la evaluación sirva a los problemas e interrogantes que se plantean los profesores ofreciendo una diagnosis completa, un retrato completo y holístico. Es un metodo pluralista, flexible, interactivo, holístico , subjetivo y orientado hacia el servicio.

- El modelo de evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton, 1976): tiene en cuenta el amplio texto en el que funcionan los programas. Su preocupación central consiste en la descripción y la interpretación más que en la valoración y la predicción de aquellos que participan en el desarrollo del proyecto. Las etapas básicas de este modelo don las siguientes: observación , encuesta y explicación.

- Evaluación democrática: el propósito de este tipo de evaluación es promover el cambio en aquellos que participan en el programa. Implica participación responsable del evaluador y d los evaluadores formando un equipo. La metodología más empleada para el análisis de la realidad son la observación, la entrevista, los debates, los cuestionarios, atendiendo tanto al contexto, al proceso como a los resultados.

Para concluir podemos afirmar que cada modelo de evaluación parte de unos supuestos teóricos, abarca unos metodos coherentes con dichos supuestos y se propone alcanzar unos resultados.

Al comparar los dos grandes grupos de modelos, se pueden observar las diferencias existentes entre ambos, así como la metodología utilizda y sus posibilidades de aplicación, tanto al social, como al educativo.

5/ INFORME FINAL

El informe consiste en sistematizar el procesi seguido desde la fase de diagnóstico, aplicación y logro de los resultados. El propósito del informe consiste en proporcionar información a las personas interesadas y ayudarles a utilizarla. El informe final tiene como finalidad el dar a conocer los resultados obtenidos a otras personas para que puedan contrastarlos. Conviene ir narrando todo desde el inicio del proyecto. Es importante destacar no sólo logros sinotambién las dificultades encontradas, lo que nos ayudará a soslayarlas en otra ocasión.

Es necesario finalizar un proyecto en un momento determinado. Un proyecto no termina nunca, siempre se puede abordar alguna nueva dimensión del mismo. La evaluación es esencial en cualquier proyecto, pues ayuda a la toma de decisiones. La evaluación de cualquier proyecto sirve para el aprendizaje permanente al aportarnos elementos de feed-back que nos permitan evitar en otra ocasión fallos y lagunas detectadas en el proyecto.

6/ REFLEXIÓN CRÍTICA

Es conveniente desarrollar el pensamiento crítico durante la elaboración, desarrollo y aplicación de cualquier proyecto de trabajo. La elaboración de proectos se logra mediante la práctica reiterada. Por ello, será preciso elaborar y reelaborar el proyecto y contrastarlo con la práctica, de modo que ésta nos indique si la acción que proyectamos realizar se considera o no adecuada.

El campo de aplicación es muy amplio. Somos conscientes de que a través de la elaboración de buenos proyectos, ajustados a las necesidades del contexto, podremos elevar la calidad y profesionalización de nuestro trabajo y, sobre todo, la calidad de vida de las personas a las que va dirigido.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar