Geografía


El Salvador

SALVADOR

Oficialmente República de El Salvador, es un país localizado en América Central, con una población estimada de 6.251.495 habitantes para el año 2012. Debido a su extensión territorial (21.041 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. La ciudad capital del país y ciudad más grande es San Salvador, así como Santa Ana y San Miguel son también importantes centros culturales y comerciales.

El actual territorio de El Salvador comprende lo que antes fuera la Provincia de Sonsonate y en su mayor parte la Intendencia de San Salvador. Ambas provincias adquirieron su independencia de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala y en 1824 se unieron para formar el "Estado de El Salvador", como parte de la República Federal de Centroamérica. En la época precolombina, existía un importante núcleo indígena conocido como el Señorío de Cuscatlán, que significa "Lugar de joyas o de collares",6 en lengua náhuatl.

Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas.

HISTORIA

En la época precolombina, la mayoría del territorio de Centroamérica era parte de la civilización mesoamericana. Desde el Siglo XVI hasta principios del Siglo XIX, Centroamérica formó la Capitanía General de Guatemala algunas veces conocido como Reino de Guatemala. El reino de Guatemala desapareció y fue sustituido por dos provincias independientes entre sí, la Provincia de Guatemala y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, en vísperas de la independencia, se crearon tres provincias más, ChiapasEl Salvador y Honduras, segregadas de la Provincia de Guatemala.

En 1821, Chiapas proclamó su independencia de España esta decisión que fue imitada el 15 de septiembre por la Provincia de Guatemala. La fecha es todavía considerada como día de la independencia por todas las naciones de Centroamérica. El Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala, Gabino Gaínza, se mantuvo al frente del gobierno internamente. También las Provincias de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica proclamaron, en diversas fechas, su independencia absoluta de España.

Después de la independencia, surgió la idea de anexarse al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, decisión que se consultó con los ayuntamientos. Recibidos los votos mayoritarios de los ayuntamientos, el gobierno de Guatemala proclamó la anexión de Centroamérica a México. Esta decisión fue adversada de modo rotundo por El Salvador, y tampoco contó con simpatías en algunas poblaciones de Honduras, Nicaragua y Costa Rica; sin embargo, un ejército mexicano bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó la Ciudad de Guatemala y después invadió y ocupó El Salvador, a pesar de que los salvadoreños proclamaron su unión a los Estados Unidos de América.

Cuando México llegó a ser una república el año siguiente, se acogió el derecho de que Centroamérica determinará su propio destino. En Guatemala se reunió la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, que el 1 de julio de 1823, declaró la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación extranjera y estableció un sistema de gobierno republicano.

La naciente unión centroamericana, oficialmente denominada República Federal de Centroamérica, comprendía los Estados de GuatemalaEl SalvadorHondurasNicaragua y Costa Rica. Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la República Federal, la cual ellos creían que iba a evolucionar en una moderna y democrática nación, enriquecida por el comercio a través de la zona, entre los Océanos Atlántico y Pacífico. Estas aspiraciones eran reflejadas en los emblemas de la república federal: La bandera mostraba una banda blanca entre dos bandas azules, representando la tierra entre los dos océanos. El escudo mostraba cinco montañas, una para cada estado, entre dos océanos, sobre un gorro frigio el emblema de la Revolución francesa.

Sin embargo, muy pronto estallaron una serie de disensiones y guerras civiles, que culminaron con el derrocamiento en 1829 del gobierno constitucional cuyo Presidente titular era el salvadoreño Manuel José Arce, elegido en 1825, y que ejercía desde 1828 el Vicepresidente Mariano Beltranena y Llano, guatemalteco. Interinamente se hizo cargo del gobierno el liberal guatemalteco José Francisco Barrundia y Cepeda. En 1830 fue elegido como Presidente el hondureño Francisco Morazán, quien posteriormente fue elegido otra vez para el período 1835-1839. En la segunda administración de Morazán resurgió la guerra civil. Nicaragua se separó de la República el 30 de abril de 1838, y el Congreso federal aceptó que se constituyera un nuevo Estado, Los Altos, cuya capital era Quetzaltenango, con las tierras occidentales de Guatemala. Honduras se separó de la unión el 6 de octubre y el 14 de noviembre Costa Rica la imitó. Guatemala se separó el 17 de abril de 1839 y a principios de 1840 sus tropas reincorporaron Los Altos.

Centroamérica, 1892.

Provincias Unidas de Centroamérica.

Varios intentos fueron hechos para reunir las naciones centroamericanas durante el siglo XIX, especialmente mediante las conferencias unionistas centroamericanas, pero ninguno tuvo éxito. El primero sucedió en 1842, cuando el ex Presidente Francisco Morazán, que se había apoderado del poder en Costa Rica, quiso restablecer la unión por la fuerza, pero su intento terminó con su caída y ejecución. Pocos meses antes, se había firmado en Chinandega un pacto de unión para establecer una Confederación de Centroamérica e incluía a El Salvador, Honduras y Nicaragua. Costa Rica se adhirió condicionalmente; sin embargo, este intento duró muy poco, hasta 1844. Un segundo intento se llevó a cabo de 1849 a 1852 entre El Salvador, Honduras y Nicaragua.

En 1885 se produjo la llamada intentona de Barrios. El presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios intentó unir la nación por las armas, pero murió en el intento combatiendo contra las fuerzas salvadoreñas. Un tercer intento de Honduras, Nicaragua, y El Salvador fue cuando intentaron crear la República Mayor de Centroamérica (después Estados Unidos de Centroamérica) la cual duró entre 1896 y 1898. El último se produjo en una conferencia celebrada en San José, Costa Rica, en 1920, en el cual Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras firmaron un pacto de unión. Este fue aprobado por El Salvador, Guatemala y Honduras, que en 1921 constituyeron la República Federal de Centroamérica, pero en enero de 1922 Guatemala se separó y los otros dos Estados decidieron reasumir también su soberanía.

La República Federal de Centro América fue una federación que surgió de una Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América a través de una Constitución, el 22 de noviembre de 1824. Su capital inicialmente fue la ciudad de Guatemala, hasta 1834; después Sonsonate, por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.La federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.


Población
Más del 90% de la población del Salvador es mestiza, formada por una mezcla de españoles y nativos americanos. El resto está compuesto de grupos no mezclados de blancos y de Americanos Nativos. La población del Salvador en el momento del ceso de 1992 era de 5,047,925; en 1995 se estimó en 5,768,000, lo que le da al país una densidad total de población de alrededor de 274 personas por km cuadrado (alrededor de 710 per milla cuadrada). La densidad de población es la más alta de América Central. La sociedad es primariamente rural, con solo 43% de la población viviendo en zonas urbanas.

CULTURA SALVADOREÑA

La cultura popular de El Salvador comprende tradiciones y costumbres ancestrales, provenientes de las culturas prehispánicas, que se fusionaron con las costumbres españolas. Los núcleos de población más representativos y tradicionales se localizan en las zonas de los izalcos, nonualcos, alrededores de San Salvador y Cacaopera. Entre las expresiones materiales del folclore salvadoreño, se incluyen elementos como la artesanía, en la que existen importantes centros de producción en NahuizalcoLa Palma o Ilobasco; y los objetos incluyen diversos tipos de alfarería, cerámica, jarcia, cestería, barro cocido, juguetes, pirotecnia, etc.

En cuanto a la vivienda, según datos del año 2003, en las comunidades indígenas la utilización del techo de paja se consideraba desaparecido, mientras que las paredes de adobe aún perduraban.En lo que respecta a vestimenta, las prendas tradicionales son utilizadas en su mayor parte en eventos culturales,aunque ocasionalmente puede observarse como parte de la vestimenta diaria en ciertas poblaciones como IzalcoNahuizalco oPanchimalco.

En el campo de las expresiones sociales, resaltan las cofradías y hermandades, que en El Salvador alcanzan un número de cincuenta y tres.Las localidades adonde se encuentran las de mayor tradición, incluyen a Izalco,Panchimalco, JayaqueSan Pedro Nonualco,o Santo Domingo de Guzmán; por otra parte, en el comercio popular, existe el tiangue, y sobreviven juegos tradicionales para niños y adultos como el yo-yotrompo,capiruchochibolaspalo ensebadocarrera de cintas a caballo, etc.

En la cultura popular concerniente al aspecto espiritual y mental, cabe destacar a las fiestas patronales que tienen lugar en todos los municipios, entre ellas resaltan las de San Miguel, en la que tiene lugar un reconocido carnaval, así como en San Salvador, con las Fiestas agostinas, o Santa Ana con las Fiestas Julias. Otras expresiones son las danzas, y una breve lista comprende al torito pinto, los historiantes, los chapetonesel tigre y el venado, los emplumados, etc.123 También existe un acervo de leyendas y cuentos, siendo representativas la siguanaba, el cipitío, y el cadejo, entre otras.

LEYENDA POPULAR

La historia Originalmente llamada Sihuehuet (mujer hermosa), tenía un romance con el hijo del dios Tláloc, del cual resultó embarazada. Ella fue una mala madre, dejaba solo a su hijo para satisfacer a su amante. Cuando Tláloc descubrió lo que estaba ocurriendo maldijo a Sihuehuet llamándola Sihuanaba (mujer horrible). Ella sería hermosa a primera vista, pero cuando los hombres se le acercaran, daría vuelta y se convertiría en un ser horrible.

El dios la condenó a vagar por el campo, apareciéndose a los hombres que viajan solos por la noche. Dicen que es vista por la noche en ríos, lagos así como en otros lugares con agua, lavando ropa y siempre busca a su hijo el Cipitío, al cual le fue concedida la juventud eterna por el dios Tláloc, como sufrimiento para ella.

Según el relato cultural, también aparece regularmente en las áreas donde no hay mucha infraestructura, especialmente en los basureros y barrancos, a donde lleva a los hombres enamorados de ella y los hace caer haciendo que pierdan la vida y el alma a favor de ella



VESTUARIO

Trajes del país

En la exposición se muestran 20 trajes típicos. Algunos continúan siendo utilizados por las campesinas.

1. Traje típico de yucualqueña, de color azul y rojo. Casi siempre era usado por las mujeres de La Unión. 2. Traje típico de xuc, utiliza los colores azul y blanco. Aún se usa en algunas zonas. 3. Traje típico de campesina, utilizado en la zona occidental. 4. Traje típico de campesina, utilizado en la zona central. 5. Traje típico de pueblerina, utilizado en la colonia por las jóvenes de San Vicente y de la zona central. 6. Traje de izalqueña, utilizado en Izalco, Sonsonate. 7. Traje típico de xuc, de color pastel, predominaba en la zona occidental. 8. Traje típico de las "Panchas", utilizado en San Salvador, Panchimalco y en la zona central. Con franja amarilla era para las mujeres solteras. 9. Traje de las volcaneñas, utilizado por las mujeres de La Libertad y algunas zonas de la región central. 10. Traje de mingueña, muy común en mujeres de la zona occidental. 11. Traje de nahuizalqueña, utilizado en Sonsonate. 12. Traje masculino de campesino antiguo, utilizado en las tres zonas del país.

13. Traje de Cacaopera, utilizado en el oriente del país, específicamente en Morazán. 14. Traje de "Pancha" de color negro, utilizado en San Salvador, Panchimalco y zona central del país. Era exclusivo de las señoras. 15. Traje de volcaneña, utilizado por las mujeres de la zona central y del departamento de La Libertad. 16. Traje de xuc, era de varios colores y predominaba en la zona de San Miguel y en el oriente del país. 17. Traje de las Guardias del Santísimo, utilizado en San Salvador, Panchimalco y en algunos poblados de la zona central. 18. Traje de "Pancha", utilizado solo en la zona de San Salvador y en la zona central. 19. Traje típico de pueblerina, utilizado por las mujeres de San Salvador y de la zona central. 20. Traje típico de campesina tradicional, utilizado en casi todo el país.

MONEDA

La unidad de moneda de El Salvador es el Colón. Moneda oficial: Desde enero de 2001, los dólares estadounidenses se aceptan como moneda oficial en El Salvador, y han desplazado en gran medida al colón, conocido popularmente como "peso" (¢).
1 colón = 100 céntimos. Se emiten billetes de 100, 50, 25, 10 y 5 colones, y hay monedas de 1 colón, y de 50, 25, 10, 5, y 1 céntimo. Cambio de moneda: Es recomendable que los extranjeros sólo acudan a cambiar divisas a los bancos y a las casas de cambio oficiales. Los bancos abren de lunes a viernes mañana y tarde, y las mañanas de los sábados. Sin embargo, no hay que olvidar que la mayoría de ellos cierran los días 29 y 30 de junio y 30 y 31 de diciembre para hacer balance.

IDIOMA Y LENGUAS

En El Salvador el idioma oficial es el idioma castellano. La forma de hablar puede mezclar palabras de origen indígena como en la gastronomía, ocasionando lo que son los diferentes modismos o salvadoreñismos.3 Una pequeña cantidad de la población habla idioma pipil, como en Izalco y otros pueblos,4 actualmente no toma la necesidad de aprenderlo, o sólo es recordada por personas mayores. Entre las lenguas precolombinas están chorotegacacaoperaidioma chortíidioma xincalencaidioma pocomam.

El chortí es un idioma maya hablada por la población chortí, principalmente en los municipios deJocotán y Camotán en el departamento de ChiquimulaGuatemala. Tiene sus raíces en el idioma chol. En tiempos prehispánicos también fue hablado en el occidente de Honduras y en el norte de El Salvador, pero en la actualidad es casi extinto en estos dos países. De los 4,200 chortí en Honduras, quedaron sólo 10 hablantes del idioma chortí en 1997

Los Cacaopera o Kakawira son una etnia de El Salvador que antiguamente hablaba una lengua propia. El idioma Cacaopera, perteneciente al grupo de lenguas misumalpa está actualmente extinto, se la considera muy emparentada con el idioma matagalpa.

El pipil o nawat es la lengua hablada originalmente por los pipiles, relacionada con el náhuatl hablado en México por los aztecas y todavía recordada por algunos de ellos, sobre todo mayores. Los pipiles y los salvadoreños se refieren generalmente a la lengua como náhuatl. El término pipil, como nombre para la lengua, es utilizado por la comunidad de estudiantes internacionales, para distinguirla principalmente de las variantes de náhuatl de México. En este artículo, el náhuatl será utilizado a menudo siempre que no haya riesgo de ambigüedad. Es considerada lengua amenazada

El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les denominaidioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas. Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un área bastante más amplia que la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador.

Las lenguas lencas son una pequeña familia de dos lenguas de Centroamérica, habladas anteriormente en El Salvador y Honduras y actualmente extintas (a pesar de que los respectivos grupos étnicos lencas superan las 37 mil y los 100 mil personas).

El idioma pocomam (también llamado Pokomam o Poqomam) es un idioma maya, emparentado con el idioma poqomchi. Es hablado por alrededor de 30,000 personas en varios lugares de Guatemala, principalmente en el departamento de Alta Verapaz. En El Salvador no se conoce de hablantes, se cree que la lengua ya está extinta ahí. En tiempos prehispánicos también fue hablado en Honduras.

El quekchí —escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta VerapazBaja VerapazPeténIzabal y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el quiché y el cakchikel.

SIMBOLOS PATRIOS

El Torogoz

Fue declarado ave nacional por Acuerdo Legislativo el 21 de octubre de 1999. El torogoz o talapo,recibió este honor debido a su singular belleza, expresada en  su policromo plumaje. Es un ave inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones. Aunque es una especie en peligro de extinción, aún puede encontrarse en zonas montañosas de la región nororiental del país, como Morazán, zona norte de La Unión y Chalatenango.

 

Flor de Izote

La Flor de Izote es muy conocida por todos, es originaria de la región de Meso América, a la cual pertenecen los países centroamericanos. Esta flor pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales. Éstas comprenden muchos géneros y especies. La flor de izote es utilizada por los salvadoreños en común ya que son comestibles y también por la Industria ya sirve para hacer textiles y se pueden usar también como una planta ornamental. Declarase La Flor de Izote, como Flor Nacional de El Salvador, con decreto legislativo numero 560 emitido el 21/Diciembre/1995 y publicado en el diario oficial Tomo No. 330 Emitido el 02 de Febrero de 1996.



Maquilishuat

De acuerdo al Decreto Legislativo N°. 44 del 1 de septiembre de 1939, se designaron como árboles nacionales el Bálsamo y el Maquilishuat (tabebuia Rosea), siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular. Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región. Su madera es muy fina, por lo que resulta muy apreciada para trabajos de ebanistería, por su peso liviano y su color amarillo ámbar con vetas purpurinas. Además tiene propiedades medicinales muy poco explotadas.



EL ESCUDO

El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología.

El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres. Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo.

Está compuesto de la siguiente manera:
* CINCO BANDERAS Cinco países Centroamericanos hermanos (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). * FRANJA AZUL DE LAS BANDERAS El mar y el cielo FRANJA BLANCA DE * LAS BANDERAS La paz * CATORCE LAURELES Catorce Departamentos de la República de El Salvador * GORRO FRIGIO La libertad *CINCO VOLCANES Representan el Istmo Centroamericano, que simbolizan las  cinco Naciones del mismo, bañados por los dos Océanos * OCEANOS Océano Pacífico y Atlántico * TRIANGULO EQUILATERO Igualdad de los individuos. Los tres Poderes de la República (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) * ARCO IRIS Esperanza * DIOS, UNION Y LIBERTAD Principios en que se basa la República de El Salvador * CHONGA (NUDO) Unidad * 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 Fecha de la Independencia de la República de El Salvador.



BANDERA

La Bandera Nacional es un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: azules la primera y la tercera, blanca la del centro. Sus dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho; cada franja, 0.63 de ancho. Puede dársele cualquier dimensión, siempre y cuando conserve las mismas dimensiones y colores.



El Himno Nacional de El Salvador

El Himno Nacional de El Salvador, que se adoptó popularmente como la Canción Nacional, el 15 de septiembre de 1879, no tuvo reconocimiento oficial sino hasta el 11 de diciembre de 1953, como consecuencia de una ruidosa polémica de prensa que se suscitó por unas dudas al respecto, y después de la cual se demostró que el Himno Nacional reconocido oficialmente era otro.

El Himno Nacional Oficial fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle, compositor italiano que llegó al país a fines del siglo pasado dirigiendo una Compañía de Opera y el General Juan José Cañas, inspirado poeta y militar distinguido que hizo armas en la Compañías Nacional contra los filibusteros, allá por el año de 1856. Lo compusieron por recomendación del Presidente Doctor Rafael Zaldívar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1879, por los niños y jóvenes de las escuelas y colegios oficiales y particulares de la ciudad capital. Tres meses habían estado los escolares estudiando el Himno, de tal manera que cuando lo cantaron por primera vez, en aquella mañana de septiembre, la impresión fue magnífica: tanto el inspirado poeta, como el ilustre compositor, habían triunfado. Letra del Himno Nacional de El Salvador

CORO
Saludemos la patria orgullosos
de hijos suyos podernos llamar;
y juremos la vida animosos,
sin descanso a su bien consagrar.

PRIMERA ESTROFA
De la paz en la dicha suprema,
siempre noble sonó El Salvador;
fue obtenerla su eterno problema,
conservarla es su gloria mayor.
Y con fe inquebrantable el camino
del progreso se afana en seguir,
por llenar su grandioso destino,
conquistarse un feliz porvenir.
Le protege una férrea barrera
contra el choque de ruin deslealtad,
desde el día que en su alta bandera
con su sangre escribió: LIBERTAD!!

SEGUNDA ESTROFA
Libertad es su dogma, es su guía
que mil veces logro defender;
y otras tantas, de audaz tiranía
rechazar el odioso poder.
Dolorosa y sangrienta es su historia,
pero excelsa y brillante a la vez;
manantial de legítima gloria,
gran lección de espartana altivez.
No desmaya en su innata bravura,
en cada hombre hay un héroe inmortal
que sabrá mantenerse a la altura
de su antiguo valor proverbial.

TERCERA ESTROFA
Todos son abnegados, y fieles
al prestigio del bélico ardor
con que siempre segaron laureles
de la patria salvando el honor.
Respetar los derechos extraños
y apoyarse en la recta razón
es para ella, sin torpes ámanos
su invariable, más firme ambición.
Y en seguir esta línea se aferra
dedicando su esfuerzo tenaz,
en hacer cruda guerra a la guerra;
su ventura se encuentra en la paz.

Letra: Juan J. Cañas
Música: Juan Aberle

La Oración a la Bandera Salvadoreña

Escrita en 1916 por el doctor David J. Guzmán, es un símbolo patrio de El Salvador, siendo reconocido oficialmente como tal por la Asamblea Legislativa el 22 de febrero de 2001.

Fue en el año de 1916, cuando era Presidente de la República el señor Carlos Meléndez, que el doctor David J. Guzmán ganó un concurso literario que fue convocado por el Estado para crear una Oración a la Bandera Salvadoreña. Pero no sería hasta la emisión del Decreto Legislativo No. 308, del 22 de febrero de 2001, publicado en el Diario Oficial No. 47, Tomo No. 350, del 6 de marzo de 2001, por medio del cual la Asamblea Legislativa decidió reformar el Artículo 18 de la Ley de Símbolos Patrios, que dicho poema cívico tendría reconocimiento oficial como símbolo patrio de la República de El Salvador.

LETRA DE ORACION A LA BANDERA SALVADOREÑA

Dios te salve, Patria Sagrada.
En tu seno hemos nacido y amado;
eres el aire que respiramos,
la tierra que nos sustenta,
la familia que amamos,
la libertad que nos defiende,
la religión que nos consuela.

Patria, en tu lengua armoniosa
pedimos a la Providencia que te ampare,
que abra nuestra alma al resplandor del cielo, grabe en ella dulce afecto al Maestro
y a la Escuela y nos infunda tu santo amor.

Tú tienes nuestros hogares queridos,
fértiles campiñas, ríos majestuosos,
soberbios volcanes, apacibles lagos,
cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas,
en tus talleres vibran los motores,
chisporrotean los yunques,
surgen las bellezas del arte.

Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires, reseña virtudes y anhelos;
tú reverencias el Acta que consagró
la soberanía nacional
y marca la senda florida en que la Justicia
y la Libertad nos lleven hacia Dios.

Bandera de la Patria,
símbolo sagrado de El Salvador,
te saludan reverentes
las nuevas generaciones.

Por ti el sol vivificante de nuestra glorias,
los himnos del patriotismo,
los laureles de los héroes.

Para ti el respeto de los pueblos
y la corona de amor que hoy ceñimos
a tus inmortales sienes.

David J. Guzmán.

GOBIERNO ACTUAL

La situación política actual de El Salvador debe verse a la luz de la instalación del nuevo Gobierno encabezado por Mauricio Funes, a partir del primero de junio del presente año, resultado de la victoria electoral del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Este nuevo Gobierno ha iniciado su gestión en un contexto sumamente complejo y difícil, dado la situación internacional, que se sigue caracterizando por el estado de crisis económica generalizada y global, con epicentro en los Estados Unidos y con impactos severos sobre la economía del país. Esta crisis es especialmente grave pues, además de financiera, es una crisis que ha alcanzado al sector real de la economía, es energética y, principalmente, es ambiental; lo cual la hace especialmente grave, si la comparamos con la crisis de los años treinta del siglo pasado.


DIVISION POLITICA

El Salvador 

Es un país localizado en América Central,Con una población de 5.744.113habitantes.

Debido a su extensión territorial (20.742 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. El territorio que comprendía, en su mayor parte, el territorio de El Salvador (Intendencia de San Salvador), adquirió su independencia de España en1821 junto a  la Capitanía General deGuatemala, y dejó de ser parte de la República Federal de Centroamérica en 1839.Anteriormente, en la época precolombina, buena parte de la zona comprendida al oeste del río Lempa era conocida con el nombre de Cuscatlán, que significa "Lugar de joyas o de collares”,en lengua náhuatl.Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas. El nombre oficial de "El Salvador" fue aceptado en la primera constitución del país, promulgada el 12 de junio de 1824. Sin embargo, la usanza de hacer contracción de la primera palabra provocó que fuera escrito como "República del Salvador". Incluso, esa misma carta magna estipulaba que "El Estado se denominará Estado del Salvador" (art. 7).

Sería hasta el 7 de junio de 1915, por medio de Decreto Legislativo, que fue establecido definitivamente como nombre oficial "El Salvador". A pesar del precepto, en documentos oficiales internacionales, continuaba la práctica de omitir la primera parte del nombre. Para 1958, por gestiones del secretario de cultura Jorge Lardé y Larín se emitió otro Decreto Legislativo, con fecha 23 de octubre, en el que se añadió al texto de 1915 la prohibición de suprimir la palabra "El “cuando fuera asociado a las palabras "República" o "Estado". Asimismo, se determinó la reserva del derecho a contestar cualquier documento o suscribir cualquier convenio donde apareciese escrito incorrectamente el nombre oficial de la república.

Departamentos de El Salvador:

- Ahuachapán
- Santa Ana
- Sonsonate
- Usulután
- San Miguel
- Morazán
- La Unión
- La Libertad
- Chalatenango
- Cuscatlán
- San Salvador (la capital)
- La Paz
- Cabañas
- San Vicente

EDUCACION


Los niños en los grados elementales reciben educación gratuita y obligatoria. El Salvador tiene alrededor de 3200 escuelas primarias y secundarias con un total de 1, 066,700 matriculados a fines de 1980. En el mismo período se matricularon alrededor de 80,018 estudiantes en instituciones de educación superior. La Universidad de El Salvador (1841), en San Salvador, es la universidad más importante de América Central. La Universidad de América Central, institución jesuita, también se encuentra en San Salvador.

Año

Tasa de alfabetización

Posición

Cambio Porcentual

Fecha de la Información

2009

80,2

151

 

2003 est.

2010

81,1

150

1,12 %

2007 censos

2011

81,1

149

0,00 %

2007 censos

Definición: Esta variable incluye una definición de la alfabetización y porcentajes de la Oficina del Censo para el total de la población, varones, y mujeres. No hay definiciones universales y normas de la alfabetización. Salvo indicación contraria, todas las tasas se basan en la definición más común - la capacidad de leer y escribir a una edad determinada. Detallar las normas que los distintos países utilizan para evaluar la capacidad de leer y escribir está fuera del alcance de este sitio. Información sobre la alfabetización, si bien no una medida perfecta de los resultados educativos, es probablemente la medida de más fácil acceso y validez para las comparaciones internacionales. Bajos niveles de alfabetización y de educación en general pueden impedir el desarrollo económico de un país, especialmente en un mundo que cambia rápidamente impulsado por la tecnología.

SALUD

El Instituto Salvadoreño de Seguridad Social fue creado en 1949 con el propósito de aportar servicios de salud y seguros de vida, contra accidentes y para desempleados entre otros, el programa eventualmente cubre a la mayoría de los trabajadores.

 "LA PRIVATIZACIÓN DE LA SALUD EN EL SALVADOR: UNA VISIÓN DESDE LOS DERECHOS HUMANOS" obedece a que la salud es un derecho fundamental que pertenece a todas y todos. En tal sentido la magnitud del problema de la privatización de la salud vuelve impredecible sus efectos que inquietarían a la población, ya que acarrea riesgos catastróficos que atentan contra la vida de los seres humanos. Si la prestación de los servicios de salud sucumben ante el modelo neoliberal de privatización las personas entonces enfrentarían el dilema de visión económica: "O PAGA, O SE MUERE!"

El trabajo tiene como finalidad identificar claramente el proceso que se le matiza al sector salud para conllevarlo por el camino a una privatización.

Se busca por ende ser un punto de referencia que dilucide objetivamente las verdaderas intenciones y causas que inducirían la privatización de este servicio. Constituyendo esta acción una flagrante violación de los Derechos Humanos en su premisa más básica la cual es: EL DERECHO A LA VIDA.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis del sistema nacional de salud salvadoreño ha sido histórica llegando a límites negativos en la década de los años 80 por motivos

  1. De que el presupuesto de la nación se asignaba prioritariamente al ministerio de defensa y se descuidaba los rubros sociales en detrimento de la mayoría de la población salvadoreña dado la situación de guerra civil.
  2. Así mismo es la década del surgimiento con agresividad de las políticas neoliberales a nivel mundial, no siendo nuestro país la excepción ya que con el primer gobierno del partido ARENA (1989-1994) inician dichos programas de neoliberalismo/privatización en forma generalizada como una visión gubernamental oficial.

El sistema de salud aparte de tener una crisis tangencial en el periodo de la post guerra, se profundiza seriamente en la década de los años 90, lo cual se exterioriza con la problemática del instituto salvadoreño del seguro social (1994); Año en que en el área latinoamericana se implementan los programas de ajuste estructural impuestos por los organismos financieros internacionales, y que marcaron el rumbo a seguir en cuanto a la administración de los servicios públicos y entre ellos el sector salud.

El instituto salvadoreño del seguro social y el sistema nacional de salud se han visto seriamente amenazados en los últimos años y se puede afirmar que ya están afectados por el fenómeno privatizador.

El gobierno de El Salvador ha realizado intentos serios de privatizar el isss en 1999 pretendió concesionar dos hospitales del ISSS ( H. Roma y H Amatepec). A partir de marzo de 2000, las autoridades gubernamentales del ministerio de salud y del isss, se han dedicado a ejecutar prácticas y acomodamientos que les permita introducir la privatización en el sector salud y para ello utilizan múltiples estrategias: mismos que se han visto como propaganda con las intenciones de crear un ambiente favorable para "mejorar el servicio de salud a los ciudadanos". Podemos entonces afirmar que la finalidad de privatización siempre se vislumbra en las acciones de los gobiernos del partido ARENA, que no cesan en su lucha por instaurar modernización con neoliberalismo y privatización haciendo uso de cualquier figuras y modalidad (ejemplo son las llamadas concesiones de servicios que no son más que el rostro encubierto de la privatización.)

RELIGION

La principal religión del país es el catolicismo romano

Catolicismo es un término que hace referencia al carácter de la fe profesada por los fieles de la Iglesia católica apostólica romana, como así también a la teologíadoctrinaliturgia, principios éticos y normas de comportamiento derivadas, al igual que al conjunto de sus seguidores como un todo.1 El vocablo «catolicismo» se usa por lo general para hacer alusión a la experiencia religiosa compartida por las personas que viven en comunión con la Iglesia de Roma.2

De manera más específica, el término se refiere solamente a la Iglesia católica, compuesta por 23 iglesias sui iuris que se encuentran en completa comunión con el Papa y que en conjunto reúnen a más de mil millones de fieles3 (una sexta parte de la población mundial y más de la mitad de todos los fieles cristianos).4 5 La principal característica distintiva de la Iglesia católica es el reconocimiento de la autoridad y primacía del papa, obispo de Roma. Sin embargo hay varias Iglesias que comparten también el adjetivo calificativo de «católicas», como la Iglesia ortodoxa y las Antiguas iglesias orientales, la Iglesia asiria del Oriente y las Iglesias que constituyen la Comunión Anglicana

GASTRONOMIA

El maíz, que es igualmente utilizado por muchos pueblos de América, es el ingrediente principal de la cocina típica salvadoreña. El platillo por excelencia es la pupusa, que tiene un día nacional que se celebra cada segundo domingo de noviembre. Otros alimentos populares elaborados de maíz son: lastortillas, muy importantes en la alimentación diaria de los salvadoreños; así como los tamales; variedades de atoles como el de atol de elote, piñuela,shuco o chilate; y bocadillos como las riguas; tustacas y totopostes; y la chicha de maíz como bebida. Además existen festivales del maíz, también conocidos como atoladas, que son celebrados en el segundo semestre de cada año en diversas poblaciones del país, usualmente en agosto. Estos festines pueden tener un carácter familiar. Aparte del maíz, el frijol es otro ingrediente muy utilizado en la cocina salvadoreña.

Otros platillos tradicionales son: gallo en chicha, sopa de gallina, sopa de patas, consomé de garrobo, sopa de frijoles con cerdo y masitas, nuégados de yuca, buñuelos de huevo, yuca con chicharrón, ayote en miel, torrejas en miel, y pan con pavo, entre otros.

También existe una variedad de dulces artesanales, y poblaciones como Santa Ana y San Vicente son importantes en su elaboración. Se comercializan principalmente en las fiestas patronales del país, y una breve lista comprende: conservas de coco, coco rallado, melcochas, chilacayote, dulce de leche, dulce de nance, dlce de tamarindo, dulce de panela, entre muchos otros.  Importante oferta gastronómica la constituye el pan dulce, y una reducida lista incluye: cemita, viejitas, salpores, pichardines, quesadillas de queso, torta de yema, marquesote, etc. Bebidas tradicionales calientes son el chocolate, el café, leche poleada, y las ya mencionadas que son elaboradas a partir del maíz. Bebidas frías populares, llamados frescos, son: horchata, tamarindo, cebada, ensalada, chan, y el tiste, por mencionar algunos.

Comidas típicas hechas a base de maíz

  • Atol shuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro)
  • Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras, y si tiene suerte, también carne).
  • Las Riguas son tortas de maíz tierno (elote) fritas con frijoles y en algunos casos queso, las cuales son envueltas en hoja de plátano. Elote.
  • las Empanadas de Plátano, estas son hechas a base una pasta de plátano maduro cocido, luego se rellena de frijol refrito molido y otras que se rellenan de leche cocida con fecula de maíz y canela.
  • las Enchiladas, estas son tortillas delgadas de maíz y se hacen fritas, sus ingredientes son masa de maíz, achiote, toque de sal, toque de bicarbonato para que queden crujientes.
  • yuca frita, en Metapán la comen con repollo (el curtido) y salsa de tomate.

Y en la mañana la comen como una especie de pasta con repollo (curtido) y una horchata.

ECONOMIA

Con Economía de El Salvador, se hace referencia a todo proceso de producciónintercambiodistribución y consumo de bienes yservicios en la Republica de El Salvador en América Central. El ente gubernamental encargado de todo aquello a lo que se hace referencia con economía de El Salvador es el Ministerio de Economía.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los libros publicados por la CIA, la economía de El Salvador está ubicada con respecto a Centroamérica en el tercer lugar después de Costa Rica y Guatemala.3 El país se vio afectado por recesión mundial el 2009 y su PIB sufrió una retracción de 3,5% aquel año, pero la recuperación se inició en 2010, gracias al crecimiento de las exportaciones y a las remesas desde el exterior.

Aunque según cifras recientes del Banco Mundial (1 de julio de 2009), la economía salvadoreña es la cuarta en la región centroamericana desplazada por el rápido crecimiento de la economía de Panamá.4 El Salvador fue el primer país a ratificar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana el 2006. El tratado, conocido como DR-CAFTA impulsó las exportaciones de alimentosazúcar y etanol, y apoyó la inversión en el sector de manufactura de ropas.

El Salvador buscó promover un ambiente favorable al libre comercio y a las inversiones, y además realizó un proceso de privatizaciones que se extendió a las telecomunicaciones, generación de electricidad, bancos y fondos de pensión.



TURISMO

El turismo constituye uno de los mayores recursos para el desarrollo económico de El Salvador. A los excelentes atractivos naturales que posee el país, con playas paradisíacas, un clima tropical benigno y paisajes exuberantes, se une un importante patrimonio arqueológico y ecológico, con vestigios coloniales y precolombinos, además de reservas nacionales.

Sin embargo, en las últimas décadas, la biodiversidad y el equilibrio ecológico del país han sufrido el duro impacto del urbanismo, la contaminación y la polución; la creciente concentración de la población en las áreas urbanas ha llevado a un mayor aglutinamiento de la población en las regiones Sur y Sudoccidental del país (especialmente en el área metropolitana de San Salvador). Estas zonas constituyen un ecosistema frágil, ya que en ellas se canalizan y se alimentan los acuíferos del corredor sur del país, limitando la capacidad de abastecimiento de agua a partir de las fuentes subterráneas.

Las causas principales de la contaminación y polución ambiental en El Salvador son fundamentalmente el transporte, la industria, la quema de campos y la incineración de residuos sólidos (aproximadamente la mitad de la basura generada en el área metropolitana de San Salvador no se recicla). A esto hay que añadir que una gran mayoría de los hogares utiliza leña para cocinar.

Con todo, El Salvador todavía cuenta con un gran número de especies animales y vegetales respecto a otros países de su entorno. Sin embargo, el país no puede relajarse en la tarea de recuperación y conservación de las últimas áreas naturales, y proyectar crear, en cooperación con los países de la región, un corredor biológico que permita mantener poblaciones estables de las especies en peligro de extinción.

El Salvador presenta, además, un potencial de excepción en el ámbito del turismo cultural, con más de 2,000 lugares arqueológicos reconocidos, muestras de las culturas maya y olmeca, principalmente. Destacan por su importancia los restos arqueológicos de Las Pirámides de San Andrés, Joya de Cerén, Cihuatán, Quelepa, Tazumal y Tehuacán.

Si bien, el turismo es una actividad que se explotó poco durante las últimas dos décadas debido a la inestabilidad política de los tiempos de guerra civil, luego de los Acuerdos de Paz, firmados en 1992, hubo nuevas expectativas, aunque su desarrollo marchó a paso lento debido a la falta de infraestructura en las zonas rurales del país y a que el gobierno de turno estableció otras prioridades en su política económica, como la maquila.

Una cualidad del territorio es que la extensión es pequeña. A El Salvador se le conoce como "el país de los 40 minutos", debido a que desde la capital se accede en ese tiempo a distintos lugares turísticos: playas a lo largo del sur del territorio, montañas ubicadas al occidente norte y a los pueblos del interior.

Como en todos los pueblos del mundo El Salvador destaca la personalidad de los salvadoreños, tienen calidad humana, ya que se entregan por completo para complacer a sus visitantes.

AGRICULTURA

Cerca de una tercera parte del territorio es cultivable, lo que suponía, en 2005, 910.000 hectáreas. El café, el algodón y la caña de azúcar son sus principales productos agrícolas. El café, que se exporta a Estados Unidos y a Europa occidental, es de excelente calidad y se cultiva en las laderas volcánicas. Su producción fue de 85.350 t en 2006. Los cultivos de caña de azúcar (5,28 millones de toneladas) y algodón se localizan en las tierras bajas. Maíz (741.710 t), arroz (30.466 t), frijoles y frutas tropicales son los principales cultivos para el consumo interno. Entre los cultivos de frutales destacan el plátano (banano), mango, piña, manzana, aguacate, coco y papaya. La producción se localiza en la meseta central.



COMERCIO

El Salvador mantiene relaciones de exportación e importación con al menos seis países bajo la figura de tratados comerciales en vigencia, del que destaca el de Estados Unidos (EUA) desde 2006. Además, goza de privilegios bajo la misma figura con México, República Dominicana, Panamá, Chile y Taiwán.

 En la fase de pláticas están el Acuerdo de Asociación (AA) con la Unión Europea (UE) —que agrega los pilares políticos y de cooperación—, con Canadá, con la región del caribe (CARICOM) y acercamientos con mercados asiáticos que conforman el Foro Arco del Pacífico.

El Salvador es un país subdesarrollado con grandes contrastes entre ricos y pobres, y zonas más y menos prósperas. El sistema latifundista de las «catorce familias» que dominan el país se remonta a la independencia, y sigue, en buena medida, vigente. Las prolongadas guerras y la violencia social ha impedido el desarrollo económico del país. Sólo tras los acuerdos de paz de 1992 parece haber entrado en un proceso de estabilidad que impulsa su desarrollo. El Salvador tiene una economía dual, una parte se dirige al abastecimiento interno, y es muy débil, y otra, la mayor parte, se orienta a la exportación.

Durante la mayor parte del siglo XX el producto estrella de era el café. La agricultura local tiene una gran presencia en los departamentos del norte: maíz, arroz, frijoles, patatas, frutas y verduras son los cultivos más importantes de la agricultura local. Por el contrario, el café, el algodón, la caña de azúcar y las bananas son los principales cultivos de plantación dedicados a la exportación. El café se da entre los 500 y los 1.500 metros en el cordón volcánico, el algodón en la costa y la cuenca de San Miguel y la caña de azúcar en los valles centrales. Existe, pues, una especialización productiva bastante bien definida.

Tras los acuerdos de paz de 1992 la economía de El Salvador ha estado creciendo a un ritmo moderado pero constante gracias a las iniciativas de mercado libre y la privatización de muchos servicios antes controlados por el Estado. Este crecimiento, sin embargo, mantiene muchas de las desigualdades y aún no ha alcanzado los niveles de la década de 1970. El quinto más rico de la población controla el 45% de la ganancia del país, mientras que el quinto más pobre recibió solamente 5,6%.

Desde el 1 de enero del 2001 el dólar estadounidense se convirtió en moneda de curso legal (junto al colón salvadadoreño, aunque este dejó de circular ese mismo año). Esto limita la posibilidad de tener una política monetaria independiente, pero da estabilidad al sistema, a pesar de la inflación que se produjo.

En El Salvador la agricultura tiene un peso muy importante, aunque en la actualidad el proceso de industrialización y terciarización de la economía se está consolidando. Las principales industrias, sin embargo, están relacionadas con el sector agroalimentario, pero también petróleo, tabaco, química, textiles y muebles. Sin embargo, existe una industrial local muy centrada en la artesanía: mimbre, jarcia, barro, palma, madera, tule, jícaras, cuero y metales, entre ellos el oro y la plata. Está muy difundida la artesanía del tejido, la alfarería, la orfebrería (filigranas) y el trabajo del metal; y una industria destinada a la exportación con grandes empresas multinacionales, que buscan aquí mejores condiciones laborales.

Entre los servicios destacan el incipiente turismo y unas buenas comunicaciones en el interior del país, centradas en torno al eje de la carretera Panamericana. El comercio es el sector principal, no obstante, el predominio del comercio exterior desvirtúa las cifras totales.

El Salvador fue el primer país en firmar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA). Estados Unidos es su mercado principal, con el que tiene una balanza de pagos claramente negativa. Además tiene acuerdos de libre comercio con México, Chile y Panamá. También tiene tratados con Canadá, Colombia, Taiwán, y se negocian con la Unión Europea. Esto revela la importancia que tiene la exportación en la economía de El Salvador. El Plan Puebla Panamá pretende una integración más eficaz de las economías de toda la región lo que dará una oportunidad de crecimiento a todos los países.

Una de las trabas que ha tenido El Salvador para el despegue económico ha sido el pago de la deuda externa, que se ha llevado buena parte de los beneficios creados con el crecimiento económico. Los impuestos necesarios para pagarla han sido una rémora para el país.

HIDROGRAFIA

El Lempa es el río padre de El Salvador. Aunque nace en Guatemala de sus 422 Km 360 Km corresponden a El Salvador. Entra en el país por el departamento de Chalatenango, corre por el norte del país partiendo en dos la Sierra Madre Salvadoreña. Llega a hacer frontera con Honduras, para, en el cordón volcánico, cambiar de dirección y dirigirse rápidamente al mar. Desemboca en la planicie costera del océano Pacífico, entre los departamentos de San Vicente y Usulután. El Lempa es navegable durante muchos kilómetros. Es un río intensamente aprovechado, ya que a lo largo de su curso se suceden las presas, con aprovechamiento de riego e hidroeléctrico.

El resto de los ríos de El Salvador son cortos, rápidos y con espectaculares avenidas. Esto se cumple sobre todo en los ríos que desembocan directamente en el Pacífico, pero también en los afluentes del Lempa. El Salvador es uno de los países con más densidad ríos y mejor drenado del mundo.

Otros ríos importantes en El Salvador son el Paz, que hace frontera con Guatemala; el Goascorán que la hace con Guatemala en el extremo opuesto y desemboca en la bahía de la Unión; y el río Grande de San Miguel que recoge las aguas de la parte oriental del país.

Por todo el territorio salvadoreño hay pequeños lagos de origen volcánico, que ocupan el interior de antiguos cráteres, o se represan detrás de cordones de lava. Los más importantes son:

* Ilopango (72 km²), el mayor del país
* Olomeca (24,2 km²)
* Coatepeque (24 km²) y
* Güija (45 km²) compartido con Guatemala.



RELIEVE

El Salvador es un país montañoso. Se encuentra en un borde de placa, por lo que son frecuentes los terremotos y los fenómenos volcánicos. Tiene más de 70 volcanes, en un país tan pequeño, muchos de ellos activos. La cota máxima es el cerro de El Pital, de 2.730 m de altura.

Al norte se encuentran las estribaciones de Sierra Madre, que es el eje fundamental de Guatemala. La Sierra Madre Salvadoreña desciende de noroeste a sudeste haciendo frontera con Honduras. Tiene dos sectores, cortados por el río Lempa. El oriental es más elevado que el occidental. En él se encuentran las alturas de Matapán-Alotepeque o Montecristo (2.418 m) y Nauhaterique-Cataguatique (1.524 m).

En el centro del país encontramos una meseta de una altitud media de unos 600 metros sobre el nivel del mar, aunque tiene una ligera pendiente que desciende de noroeste a sureste. La meseta se encuentra rodeada por la Sierra Madre Salvadoreña por el norte y el cordón volcánico por el sur. En realidad se trata de un surco intramontañoso cortado por el río Lempa.

El cordón volcánico que nace en El Salvador recorre todo América Central. Se trata de una línea, sinuosa, de volcanes que se acerca y se aleja de la costa. Muchos de ellos están agrupados en sierras como las de Tacuba, el Bálsamo y el Jucuarán. Entre los volcanes más importantes se encuentran el Santa Ana o Ilamatepec (2.381 m), San Vicente o Chinchontepec (2.181 m), San Miguel o Chaparrastique (2.132 m), San Salvador o Quetzaltepeque, Tepaca, Conchagua, Usulután; muchos de ellos aún activos, como el Izalco (1.870 m) que surgió en 1770 y por su actividad se le llamó el «Faro del Pacífico».

Por último hay que reseñar la llanura costera, una estrecha franja de entre ocho y veinte kilómetros que se extiende desde la frontera con Guatemala hasta el golfo de Fonseca. Es una zona muy fértil debido a las cenizas volcánicas.

SALVADOR




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Guatemala

Te va a interesar