Psicología


El poder de las situaciones

Psicología Social y Comunitaria

Curso: 2009/2010

El poder de las situaciones”

1ª Parte

  • Definición de Psicología: la psicología se centra en el estudio del individuo, como éste se comporta y como se siente.
  • Definición de Psicología Social: la psicología social se basa en el estudio del comportamiento humano en el contexto social, es decir, en la relación que existe entre el individuo y la situación en la que vive.
  • Esquema /guión con el contenido del video: el esquema que sigue el video se resume de la siguiente manera:
  • Breve introducción sobre lo que es la Psicología y lo que es la Psicología Social.
  • Presentación de distintos experimentos que ponen en evidencia la importancia del contexto social en los individuos.
  • Conclusiones globales sobre los experimentos en sí, y sobre la influencia de la Psicología Social para los individuos.
  • Ficha de los experimentos que aparecen en el video:
  • Experimento 1:
  1. Nombre del experimento: “Cómo los líderes afectan a sus seguidores y cómo los grupos cambian el comportamiento de los individuos”.
  2. Autores: Lewin y cols.
  3. Breve descripción del experimento: el experimento costaban de dividir alumnos en grupos, concretamente en tres, los cuales tenían asignados un líder, los líderes tenían distintos estilos de liderazgo. Cada uno de estos líderes fueron pasando por cada uno de los grupos.
  4. Conclusiones: cuando los sujetos trabajaban con el líder autocrático, lo hacían de una forma más dura cuando el líder los estaba vigilando, eran más agresivos, más hostiles y sumisos. Cuando trabajaban con el líder liberal, trabajaban poco y con poca calidad. Y por último cuando trabajaban con el líder democrático estaban más motivados y se mostraban más intercambios de elogios entre ellos. Visto esto concluyeron, que el mejor estilo de liderazgo era el democrático.
  5. Valoración–reflexión personal: a mi parecer creo que como se concluye en el experimento, el líder democrático es el mejor, ya que, hace que los sujetos participen más en los trabajo y se sientan más valorados. Creo que en todos los trabajos los líderes deberían ser así para que el trabajo no fuera como es para muchos una obligación y sea atractivo para los individuos. Una aspecto que también me ha llamado la atención de este experimento, es la facilidad con la que los sujetos cambiamos de percepción hacia a los aspectos según la forma en cómo nos indiquen el cómo tenemos que trabajar. Lo maleables que somos ante las personas.
  • Experimento 2:
  1. Nombre del experimento: “Capacidad de juicio visual/ Conformidad”.
  2. Autores: Ask y cols.
  3. Breve descripción del experimento: se le presenta a los sujetos una diapositiva en la que se pueden observar tres líneas a la derecha y una línea a la izquierda que coincide con una de las tres líneas expuestas a la derecha. Se le pide a los sujetos que digan cual es la línea de la derecha que se corresponde con la línea de la izquierda.
  4. Conclusiones: el 70% de los sujetos en por lo menos una vez dieron una solución incorrecta, coincidiendo todos en esa respuesta incorrecta. Tan sólo un 30% dieron la respuesta correcta, sintiéndose mal cuando lo hacían por no estar de acuerdo con la mayoría de sus compañeros. Por lo que se observa como los sujetos se dejaron llevar por la mayoría en por lo menos una ocasión.
  5. Valoración-reflexión personal: la reflexión que me viene a la cabeza con este experimento, es que no nos podemos dejar llevar por la mayoría, y que no debemos dejarnos influir por los demás, ya que como este experimento demuestra, no siempre la mayoría lleva la razón. Como se puede observar el conformismo que se muestra en este experimento, en ciertas circunstancias puede ser perjudicial.
  • Experimento 3:
  1. Nombre del experimento: “Obediencia al líder”.
  2. Autores: Milgran.
  3. Breve descripción del experimento: se le pidió a una serie de sujetos que se hicieran pasar por profesores, cuando éstos trataban de enseñar al alumno lo que tenían que hacer era cada vez que daban una respuesta incorrecta se les castigaba con una descarga eléctrica que iba en incremento hasta llegar a ser la más fuerte mortal. Estas instrucciones se las daba el investigador que les explicaba el experimento.
  4. Conclusión: aunque algunos de los sujetos pusieron objeciones dos tercios de los sujetos llegaron a la descarga final (la mortal). Por lo que se dedujo que la obediencia ciega es una condición humana.
  5. Valoración-reflexión personal: creo que esto es algo que pasa muy a menudo, muchas veces hacemos cosas sin pensar en lo que hacemos, nada más que por que alguien nos lo dice, actuamos en muchas ocasiones de nuestra vida, no por nuestras propias ideas sino por las de otros que nos inculcan. Me parece que esto es algo que los humanos deberíamos cambiar, aunque me temo que es inevitable, ya que tenemos aprendidos este rol desde que nacemos.
  • Experimento 4:
  1. Nombre: “Psicología del encarcelamiento”.
  2. Autor: Zimbardo y cols.
  3. Breve descripción del experimento: se cogió una muestra de estudiantes al azar, unos debían hacerse pasar por presos, y otros por guardias. Los presos no salían al exterior en las 24 horas del día, sin embargo los guardias hacían turnos de 8 horas y después volvían a su rutina normal.
  4. Conclusiones: al cabo de unos días tanto los guardias como los presos pasaron el umbral de la ficción a la realidad. Los presos se convirtieron en una especia de zombis, pasaron de ser unas personas activas a ser inactivos. Por el contrario los guardias pasaron de ser unas personas buenas a ser brutales. Por lo que se concluye, que la situación los controlo por completo a todos los sujetos.
  5. Valoración-reflexión personal: en cuanto a este experimento concluyo que cuando hacemos una atribución no debemos tan sólo ver a la persona en una situación, sino en varias para poder llegar a saber cómo es esa persona y poder juzgarla, porque es verdad que las situaciones muchas veces nos controlan y no nos mostramos como somos en realidad.
  • Experimento 5:
  1. Nombre del experimento: “El poder de las situaciones positivas” (playa).
  2. Autor: Moriarti.
  3. Breve descripción del experimento: un sujeto finge robar una radio y la gente aunque lo ve no dice nada y sigue a su aire, sin embargo cuando la persona dueña de la radio le dice a otro sujeto que se lo guarde, y el mismo que anteriormente robo el bolso vuelve hacerlo ahora en esta nueva situación, la persona que esta guardando el radio sale corriendo detrás de él para impedir que se lo lleve.
  4. Conclusiones: de aquí se concluye que cuando pedimos favores a los demás estamos creando un vínculo con esa persona, por lo que eso influye para poder cambiar una situación.
  5. Valoración-reflexión personal: puedo decir que después de ver este experimento, sé que cuando queremos que algo cambie debemos implicarnos más en la situación para que esto ocurra, quizás no haya personas buenas ni malas ,tan solo sea la situación y la influencias de los demás la que haga que las cosas sean como son.
  • Experimento 6:
  1. Nombre del experimento: “Poder de las situaciones positivas” (avión).
  2. Autores: Langer.
  3. Breve descripción del experimento: se selecciona a cadetes de las fuerzas aéreas. Una vez seleccionados todos pasan un examen visual. Cuando pasan el examen se les divide en dos grupos, a uno de los grupos se les da un uniforme de vuelo y al otro grupo no se les da. A continuación los del uniforme pasan por una simulación completa de vuelo, haciendo el examen visual anterior. Al grupo que no tenia puesto el uniforme se les hace el examen visual pero con una simulación no tan buena como a los del grupo de los uniformes.
  4. Conclusiones: el grupo de los que llevaban el uniforme, mejoraron el examen visual en un 40%, sin embargo los que no llevaban el uniforme no mejoraron el examen visual ninguno. De aquí se puede deducir el poder de la situación para los sujetos.
  5. Valoración-reflexión personal: me parece increíble como una situación puede hacer cambiar tanto a una persona, la influencia que tiene una situación es tan importante que puede hacer cambiar la respuesta de la persona por completo, por lo que a la hora de valorar a una persona deberíamos no sólo fiarnos de una situación en concreto, sino deberíamos verla en más situaciones como ya he citado anteriormente, o por el contrario valorarla dentro de la misma situación pero cambiando matices que hagan a la situación diferente.
  • Definición de error fundamental de atribución: según el video, el error fundamental de atribución es que cuando intentamos hacer una atribución del comportamiento lo hacemos fijándonos en los rasgos personales del sujeto sin tener en cuenta la situación.
  • Valoración/comentario global del video: pues en general el comentario que se puede hacer sobre este video, es como las personas nos influimos unas a otras, teniendo un poder que ni nos imaginamos y del que no somos conscientes. Por otra parte también cabe destacar que los demás no son los únicos que nos influyen en cómo nos comportamos, sino también el poder que tiene la situación sobre nuestra forma de ser en un momento dado y en cómo esta forma cambia si lo hace el contexto en el que se desarrolla. También es necesario hacer mención al error fundamental de atribución que se muestra en el video, este es un error muy común entre los humanos, pero una vez visto el video se saca de conclusión que esto debe cambiar, ya que la persona como ya se ha dicho está influida por los demás y por la situación por lo que no se puede juzgar sólo por cómo es. Por último me gustaría decir que me ha llamado mucho la atención como se puede manejar a una persona, la forma en que somos manejados por el contexto sin darnos cuenta, quizás si fuésemos capaces de darnos cuenta de todo esto podríamos sacar más provecho de nosotros mismos, aunque la verdad es que aunque esto existe y este video lo evidencia, es mejor no saberlo ya que es un poco frustrante pensar que ni somos lo que pensamos que somos, ni que tampoco nos comportamos como pensamos que lo hacemos y que lo haríamos ante cualquier situación, este video al mismo tiempo que te enseña y hace que una persona se conozco a sí misma más también nos hace sentirnos más vulnerables e inseguros ante las situaciones y ante nuestro ser como ente en la sociedad.

No querría terminar este valoración sin antes comentar que me parece muy bien que hoy en día se mire más sobre los experimentos que son éticos y los que no lo son, ya que para un sujeto después de pasar por ciertas circunstancias su vida puede cambiar por completo después de vivir según qué cosas. Me alegro de que ese aspecto de la investigación este más controlado, está claro que se no se puede progresar ni avanzar si no se investiga pero tenemos que tener en cuenta que cuando esto se hace hay seres vivos por medio y hay que tener en cuenta las consecuencias que se pueden dar en estos seres vivos.

2ª Parte

  • Definición de Psicología Social: la Psicología Social es el estudio de los acontecimientos que derivan de los intercambios psíquicos de los individuos sobre los que se apoya toda la vida psíquica de una sociedad (Gustav Adolf Lindner).
  • Ficha de experimentos en Psicología Social:
  • Experimento 1:
  1. Nombre: “Facilitación social”.
  2. Autores: Allport.
  3. Breve descripción del experimento: cogió a una muestra de sujetos en la que éstos tenían que hacer una serie de tareas como tachar vocales, multiplicación de números, asociación de palabras…Las tareas las hacían por una parte cada sujeto separado y después lo hacían por parejas.
  4. Conclusiones: en la mayoría de los casos en trabajar en parejas daba mejor resultados que trabajar por separados.
  5. Valoración-reflexión personal: creo que es cierto que si trabajamos con personas lo hacemos mejor, pero no por el hecho de estar con alguien al lado o por compartir la tarea creo que la causa principal es porque el ver a los demás hacer algo nos motiva para hacerlos nosotros mismos.
  • Experimento 2:
  1. Nombre: “Identificación de respuestas fisiológicas asociadas a las diferentes emociones”.
  2. Autores: Ax.
  3. Breve descripción del experimento: se cogió una muestra de sujetos de los que se quería saber las reacciones que tenían ante el miedo y la ira. Para el miedo los sujetos eran informados que el equipo de registro había tenido un cortocircuito y que iban a recibir descargas eléctricas sin mucha importancia. Para la ira los sujetos fueron insultados y criticados por un ayudante del experimentador.
  4. Conclusiones: en las respuestas de ira se observaron mayores incrementos en la presión sanguínea y en la actividad electromiográfica y mayores decrementos en la tasa cardiaca. En la situación de miedo las respuestas electrodermales específicas y la tasa respiratoria fueron mayores.
  5. Valoración-reflexión personal: en este experimento lo que puedo decir es que como se evidencia en él y como predijo James, está claro que las emociones tienen unos patrones tienen unos patrones viscerales específicos.
  • Experimento 3:
  1. Nombre: “El modelo de rasgos centrales”.
  2. Autores: Asch y cols.
  3. Breve descripción del experimento: se cogió un grupo de sujetos que se dividió en dos grupos. A cada grupo Asch leyó una lista de adjetivos, los cuales eran idénticos para los dos grupos exceptuando una palabra. Los del grupo A tenían como adjetivo cálida y los del grupo B tenían como adjetivo fría en vez de cálida. Los sujetos lo que tenían que hacer después de escuchar la lista de adjetivos es describir como era una persona que tuviera esos adjetivos.
  4. Conclusiones: los sujetos del grupo A describieron a una persona más optimista, generosa, feliz y mas sociable que los sujetos del grupo B. Por lo que Asch concluyo que estos dos adjetivos eran rasgo organizadores centrales.
  5. Valoración-reflexión personal: creo que lo que se ve en este ejemplo es muy cierto ya que a veces nos fijamos en ciertos aspectos más que en otros en las personas y son en esos aspectos más llamativos de los que sacamos conclusiones sobre como es esa persona, siempre hay aspectos que pesan más que otros o que llaman más la atención, esto es algo que se debería cambiar pero creo que es inevitable poderlo hacer.
  • Experimento 4:
  1. Nombre: “Atracción interpersonal”.
  2. Autores: Newcomb.
  3. Breve descripción del experimento: se cogió como muestra a un grupo de universitarios a los cuales se les daba alojamiento gratis a cambio de que contestasen diversos cuestionarios antes de ingresar en la residencia y durante su estancia en ella. Los sujetos se dividían en habitaciones compartidas para las cuales fueron seleccionados intencionalmente.
  4. Conclusiones: los resultados apuntan que quienes tenían al ingresar actitudes y valores semejantes experimentaban una gran atracción entre sí cuando se tenían que ir de la residencia. Sin embargo los que tenían actitudes y valores que no eran semejantes cuando se tenían que marchar no acabaron siendo amigos y manifestaron poca simpatía por su compañero.
  5. Valoración-reflexión personal: por lo que dice este experimento, no se cumpliría la frase “los polos opuestos se atraen” y puede ser que sea así, no estoy tan seguro de que sea así en cuestión pareja, tengo mis dudas, pero estoy seguro de que en cuanto a la amistad sí, ya que normalmente tus amigos son los que comparten gustos y aficiones contigo, por lo que se puede decir que si son personas semejantes a uno mismo.
  • Experimento 5:
  1. Nombre: “Factores que debilitan la motivación para ayudar”.
  2. Autores: Darley y Baston.
  3. Breve descripción del experimento: una vez aprendido que el ayudar es recompensante, se les puso a un grupo de alumnos de una universidad en una situación en la que tenían que elegir entre ayudar a una persona accidentada o pasar del accidentado porque llegaban tarde a una cita importante.
  4. Conclusiones: la mayoría de los alumnos decidieron pasar de la persona accidentada para llegar a tiempo a su cita importante.
  5. Valoración-reflexión personal: de aquí saco como conclusión que aunque la sociedad nos enseña que ayudar a los demás y ser altruista nos hace sentir mejor como personas, el ser humano es egoísta por naturaleza y cuando debemos ayudar sin ningún coste lo hacemos pero cuando esa ayuda significa un costo o sacrificio por nuestra parte no lo hacemos, por lo que se puede decir que hay en cosas en que los humanos aunque se tenga cierta presión por parte de la sociedad no cambiaremos.
  • Experimento 6:
  1. Nombre: “Influencia social”.
  2. Autores: Moore.
  3. Breve descripción del experimento: pidió a un grupo de estudiantes una serie de juicios sobre temas éticos, lingüísticos y musicales. Días más tarde les comunicó las opiniones que había emitido la mayoría de ellos y volvió a plantearles las mismas cuestiones. Por tercera vez les presentó el mismo test, pero en esta ocasión exponiéndoles previamente los juicios emitidos por un grupo de expertos.
  4. Conclusiones: se halló que tanto los juicios de la mayoría como los de los expertos influyeron modificando los de los estudiantes.
  5. Valoración-reflexión personal: está claro que los demás nos influyen en nuestras decisiones y en todo lo demás, como por ejemplo en nuestra forma de comportarnos. Por lo que tan sólo puedo decir que estoy totalmente de acuerdo con los resultados que se han obtenido del experimento.
  • Definir el concepto de atribución causal: la atribución causal son las inferencias sobre las causas de la conducta observada a partir de la información que da el contexto, la experiencia y el conocimiento del actor.
  • Definir y ejemplificar: tipos de error de atribución: error fundamental de atribución, sesgo actor-observador e ilusión del dominio.
  • Tipos de error de atribución:
  1. Error fundamental de atribución: tendencia a atribuir a factores personales del actor las causas de su conducta subestimando las presiones del ambiente. Ejemplo: “Roberto no aprueba porque es torpe”.
  2. Sesgo actor-observador: el actor presta atención principalmente al entorno, a la situación, mientras que el observador concentrará su interés en el comportamiento del actor. Ejemplo:” Roberto se cae por la calle porque hay un agujero, a esta acción Roberto pensaría que la culpa de haberse caído es del ayuntamiento que no tiene arreglada las calles. El observador pensaría que Roberto se ha caído porque es muy despistado”.
  3. Ilusión del dominio: el deseo de estabilidad y dominio de una situación nos conduce al error atribucional de ilusión del dominio cuando creemos ilusoriamente que ciertos aspectos de nuestros entornos se encuentran bajo nuestro control. Ejemplo: “Roberto discute sobre un tema con una persona que conoce hace poco y está le da la razón con mucha facilidad, ante esto Roberto piensa que los argumentos que ha dado en la discusión son muy válidos, sin embargo lo que pasa realmente es que esta persona puede que sea un poco tímida y le cueste expresarse, sabe menos de ese tema que Roberto y no quiere expresarse o sencillamente no tiene ganas de seguir discutiendo con él”.




Descargar
Enviado por:Máspormenos
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar