Periodismo


El periodismo en el siglo XVIII y XIX


República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de educación superior.

Universidad Santa Maria: Núcleo oriente.

Primer semestre de comunicación social.

Turno diurno, sección “B”.

Puerto La Cruz, 07 de febrero de 2007.

El periodismo en el siglo XVIII y XIX:

En los siglos (XVIII y XIX),los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían significar el periodismo y tener las gacetas para influir en la social y proliferaron los periódicos de facciones y los de partidos políticos. Hacia fines del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los nuevos diarios actuales.

Convertido en el "cuarto poder" de las grandes democracias occidentales , el periodismo oscila actualmente entre la imagen romántica de árbitro social y vocero de la "opinión pública", y la de empresa comercial sin escrúpulos que recurre a cualquier medio para llamar la atención y multiplicar sus ventas, la intrusión en las vidas privadas y la exagerada dimensión que otorga a noticias escandalosas y hechos policiales.

Lo cierto es que el periodismo es un componente fundamental de la vida de este siglo y parece inseparable de los sistemas políticos democráticos. El periodismo fue quien creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su supuesta neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a numerosos escritores,quienes formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas. Además ha creado prestigiosos y serios comentaristas de la vida social y política, vistió sus páginas con buenos humoristas y dibujantes. Desarrolló desde el proyecto costumbrista hasta toda la investigación documentada.

En esta época los periódicos eran muy caros y sólo estaban al alcance de una minoría. Los editores contaban únicamente con el producto de la venta, ya que la publicidad no se generalizó como medio de financiación hasta el siglo XIX.
La prensa del siglo XVIII constituyó uno de los cauces más importantes por el que penetraron las ideas ilustradas en toda europa.

La prensa culta : Los papeles periódicos.


Se imprimían con el permiso del Consejo de Castilla y se sometían a la censura eclesiástica. Podían comprarse en librerías o puestos callejeros y eran voceados por ciegos o gaceteros.
La información política y militar estaba en manos de los periódicos oficiales que eran la Gaceta de Madrid y el Mercurio histórico y político. Las publicaciones de iniciativa privada se dedicaban fundamentalmente a los temas culturales o económicos. En general, defendían una ideología avanzada y sus lectores eran una minoría ilustrada.
La muerte de la familia real francesa provocó el recrudecimiento de la censura y la suspensión temporal de la prensa: El rey Carlos IV prohibió la publicación de todos los papeles periódicos, excepto los oficiales, el 24 de febrero de 1791.

 

Prensa popular: Los almanaques y pronósticos.


Además de los papeles periódicos dirigidos, como hemos visto, a un lector ilustrado, los burgueses crearon publicaciones de carácter popular que, nacidas en el siglo XVII, adquirieron un amplio desarrollo a lo largo del XVIII : los almanaques y pronósticos. Eran libritos de aspecto inofensivo, adornados con imágenes, que se distribuían a millares por los pueblos y ciudades. Ofrecían, bajo el pretexto de informar del tiempo, los más variados contenidos. Además de pronóstico del año incluían datos sobre los cambios de la luna, pensamientos, pautas de conducta, instrucciones sobre los más variados oficios ; por ejemplo : "artificio para caminar sobre el agua" o "adivinar qué dinero tiene uno en la faltriquera" o "defensa de horribles tempestades".
Solían tener un título sensacionalista que servía de reclamo publicitario y dos secciones : "La introducción al Juicio del año", pronóstico de lo que iba suceder ese año según los astros, y El Juicio del año, especie de carta astral por estaciones, meses y días.
Los almanaques y pronósticos constituyen una recopilación de cultura popular y una vía de difusión de los valores burgueses entre las clases bajas. Su peligrosidad llevó a Carlos III a prohibir su publicación en 1767, bajo el pretexto de que constituían una lectura vana e inútil para el pueblo.. Con el S. XIX estas publicaciones no desaparecieron, pero cambiaron su función, ya que la burguesía contaba con un medio mucho más eficaz y directo para la difusión de sus ideas : los periódicos populares.
Los más famosos almanaques fueron los de Torres Villarroel, quien renovó y actualizó el género en su Ramillete de astros (1718) : convierte El Juicio del año en una narración ficticia, en la cual unos personajes novelescos hacen el pronóstico, dialoga con el lector en los prólogos, intercala descripciones, monólogos, etc.

  • Novedades técnicas.

Hacia el final del siglo las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas y mejoraron los métodos de recogida de noticias y los sistemas de distribución. A ello contribuyeron la mecanización de la imprenta, las mejoras en la fabricación del papel y la tinta, la extensión del ferrocarril, etc. Nuevos hombres de negocio con una mentalidad moderna crearon empresas informativas rentables, como el periódico The Times que apareció en 1785.
Hacia finales del siglo nació en Londres el primer dominical : el Weekly Meseger, fundado en 1796 por Jon Bell, impresor de larga experiencia. Estos periódicos, cuya finalidad era el entretenimiento, contenían narraciones de crímenes y aventuras escandalosas, relatos novelescos de literatura popular, parecidas a las de los viejos canards, páginas de pasatiempos (juegos, crucigramas), humor escrito o grabado, etc. todo ello en un lenguaje asequible a un público poco habituado a leer. Los dominicales acostumbraron a la lectura a las clases bajas, hicieron posible el surgimiento de la literatura popular de los siglos XIX y XX y crearon el mercado de la gran prensa de masas.

La crisis del Antiguo Régimen (1808-1837).

A finales del XVIII y principios del XIX el estado absolutista entra en crisis.

Los instrumentos del Antiguo Régimen son incapaces de dar solución a los problemas del país.

Causas.

  • Penetración de ideas revolucionarias a partir de 1808, papel llevado a cabo por la prensa escrita.

  • Crisis hacendísticas que provocan la quiebra del estado absolutista.

  • Aplicación de medidas impensables en el absolutismo (desamortización).

  • Explosión demográfica.

  • Las tierras para nuevas roturaciones están enajenadas en manos de la nobleza y el clero. Dará lugar a conflictos.

  • Crisis agrarias (malas cosechas, epidemias y hambre). Protestas populares.

  • Motín de Aranjuez en 1808.

  • Motín de notables con apoyo popular contra Godoy y Carlos IV.

  • El rey abdica en Fernando VII, pero en Bayona la entrega a Napoleón que la cede a su hermano José (José I).

  • La guerra no hará más que precipitar los acontecimientos.

  • La Guerra de Independencia (1808-1814): suceden los siguientes hechos importantes:

  • Aparición de elementos políticos: héroe popular, bandoleros, líderes políticos.

  • Aparición de la guerrilla como nuevo elemento popular.

  • Labor legal de las Cortes.

    Constitución de Cádiz 1812.

    Estableció el modelo de liberalismo español del XIX. Regulaba la organización de poderes, financiera, militar, administrativa, educativa.

    • Se Constata la soberanía nacional:

    - Defensa de la propiedad, de la libertad y de la igualdad.

    - Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.

    • División de poderes:

    - Legislativo (Las Cortes).

    - Ejecutivo (El rey y sus ministros). Ejecuta las leyes que dicta el legislativo.

    - Judicial (tribunales de justicia).

    • Elecciones como mecanismos de participación:

    - Sufragio y ley electoral.

    - Sufragio censistario para varones mayores de 25 años.

    Las revoluciones burguesas.

    Las revoluciones burguesas se refieren a las ideas expandidas desde la Ilustración por la naciente clase burguesa; ideas que hablaban de libertad y derechos en oposición al dominio político monárquico. Estas ideas le valieron la simpatía de la población dominada, por lo que pudieron reemplazar a la nobleza como clase dominante o élite. Como símbolo de esta conquista, se expone la Toma de la Bastilla. Las revoluciones burguesas incluyen los procesos que dieron paso a la industrialización europea. Ambas revoluciones, política y económica, son inseparables del proceso de dominación burguesa. Entonces, en el amplio sentido de este proceso, los pilares del proceso son la Revolución industrial y la Revolución Francesa. Esta última legó al mundo la idea moderna de democracia, Estado y política a través de cuatro tendencias:

    • Los constitucionalistas eran partidarios de una monarquía moderada por una constitución. Fueron el grupo dominante durante la primera parte de la revolución, la monarquía constitucional (1789-1792). En este grupo encontramos al Marqués de Mirabeau y La Fayette.

    • Los girondinos eran los representantes de la alta burguesía, la derecha revolucionaria. Eran partidarios de realizar la revolución por medio de la ley. Se inclinaban a dar más importancia a las iniciativas de las provincias frente a las del gobierno de París. Para ellos las ideas revolucionarias son universales y por lo tanto aplicables en cualquier parte. Su figura más destacada es Jacques Pierre Brissot.

    • Los jacobinos eran los representantes de la burguesía media y las clases populares (sans-culottes). Pretenden controlar la revolución y llevarla adelante por medio de los hechos. Son centralistas, el impulso revolucionario está en París y desde allí ha de extenderse. Están dispuestos a limitar la propiedad privada y la libertad individual. Sus figuras más representativas son Georges-Jacques Danton, más moderado, y Maximilien Robespierre.

    • Los demócratas, el sector más exaltado, que ni siquiera está en la Asamblea. Propugnan el sufragio universal y la soberanía del pueblo. Actúan en la calle pero nunca tuvieron el poder. Su figura más representativa fue Jean-Paul Marat. Parte de sus ideas estaban en sintonía con el llamado socialismo utópico, que luego sería fundamental para la teoría de Karl Marx.

    Revolución francesa.

  • Aportó gran parte del bagaje occidental. Nacionalismo.

  • El concepto de Nación Política nace durante la revolución francesa. Los burgueses decidieron denominarse así durante la época de la Asamblea Nacional.

  • Establece parte de las instituciones que configuran el mundo actual. Se crean los:

    • Códigos legales.

    • Unidades de medida. M, g, l, etc.

  • Establece las universidades como las conocemos hoy en día.

  • Supuso la primera revolución de masas de la historia y la única de carácter ecuménico. Fue modelo de inspiración para países de la América latina.

    Fue el primer gran movimiento de ideas que ha trascendido al ámbito islámico e hindú. Es un patrón de los movimientos revolucionarios que se desarrollan posteriormente.

    El burgués quiere la igualdad, es un convencido de la supremacía de la ley, de la división de poderes, del principio de la contribución necesaria. No es partidario de la Democracia, ya que la participación se reserva al ciudadano, y no todo el mundo lo es. Son representantes de la nación, no del pueblo.

    Independencia de EU

    La nueva constitución

    Una vez conquistada la independencia resultó muy complicado poner de acuerdo a todas las antiguas colonias. En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único gobierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas (congreso y senado). Esta constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses y se configuró como la primera carta magna que recogía los principios del liberalismo político estableciendo un régimen republicano y democrático. La independencia y democracia estadounidense causó un notable impacto en la opinión y la política de Europa.

    Bibliografía.

  • http://periodismomundial.grilk.com/

  • http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/sigloxix.htm

  • http://personal.telefonica.terra.es/web/mleal/

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_burguesas

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_de_los_Estados_Unidos#La_nueva_constituci.C3.B3n

  • Enciclopedia práctica Jackson, tomo VI.




  • Descargar
    Enviado por:Mari
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar