Filosofía y Ciencia


El Menón; Platón


EL Menón

El Menón tiene como tema la virtud. De los tres diálogos, el Menón que de una manera más directa e inmediata, aborda el tema, en el aspecto concreto y determinado de saber si la virtud puede ser enseñada o no.

Todo el desarrollo del dialogo gira en torno a esto. Y, pese a las afinidades inevitables que la naturaleza misma de la cuestión lleva consigo, con una simple presentación accidentalmente nueva. El diálogo aporta realmente ideas nuevas muy importantes y en sus últimas páginas, abre perspectivas que se adentran muy allá en la filosofía platónica.

Este diálogo es mucho más breve, menos rico en episodios y en caracteres, y por tanto de un dramatismo más pobre, sin embargo, en la misma sencillez de su estructura se encuentra un gran encanto literario.

El diálogo comienza directamente por el planteamiento de la cuestión: ¿Pude enseñarse la virtud? Es Menón quien se lo pregunta a Sócrates, y este responde que nunca ha conseguido encontrar alguien que supiera que es la virtud.

El primer paso, pues tendrá que ser investigar que es la virtud. Menón expone su pensamiento sobre las distintas clases de virtud, y Sócrates la suya sobre, la unidad esencial de todas estas virtudes.

A petición de Sócrates, Menón esboza la primera definición general de virtud: es la capacidad de mandar. Pero Sócrates le objeta que esta es una virtud particular, es lo mismo que si Menón dijera que en geometría la figura es la esfericidad. Para ejemplificar el, método que hay que seguir, Sócrates propone una definición general de la figura y define el color a la manera de Gorgias, como método que hay que evitar.

Menón intenta una segunda definición general de virtud: es el deseo de las cosas bellas, unido a la capacidad de procurarlas. Sócrates analiza y critica sucesivamente las dos partes de esta definición.

Una comparación entre Sócrates y el torpedo hace de intermedio del dialogo. Y recomienza la discusión con el problema de cómo es posible encontrar una cosa de la que nada se sabe.

Entramos en la segunda parte del dialogo con la exposición de la teoría de la reminiscencia. Sócrates verifica la teoría en un esclavo de Menón a quien hace reencontrar los fundamentos de la geometría, que nunca se le habían enseñado. Sócrates interrumpe la demostración practica para hacer una observaciones sobre esta parte de su dialogo con el esclavo y su forma de preguntar.

Prosigue sus preguntas, vuelve a la discusión y a la reminiscencia y concluye con su exposición de las que son las opiniones verdaderas.

Nuevo planteamiento del problema de la virtud y método que hay que seguir. Analiza las condiciones hipotéticas necesarias para que la virtud pueda ser enseñada. Y estudiada en la realidad la existencia o no existencia de las misma: ¿qué es la virtud, un don de la Naturaleza o una ciencia y un producto del estudio? Dificultades que encontramos en las dos hipótesis. ¿hay maestros de virtud?.

Sócrates recurre a Anytos: la virtud, según este es enseñada por todos los ciudadanos virtuosos. Sócrates, examina algunos ejemplos históricos y demuestra que los hombre de más categoría no han podido enseñar su propia virtud a sus hijos.

Prosigue la conversación con Menón: la virtud no se enseña. ¿Qué es pues, la virtud? Es una opino verdadera”. Expone las relaciones entre la opinión verdadera y la ciencia y recapitula los puntos admitidos.

Concluye con la idea de que al parecer la virtud es un don de la divinidad.

No vamos a detenernos en el análisis de la secuencia de argumentos puramente dialécticos que llevan a Sócrates y a Menón a la conclusión de que la virtud no puede enseñarse. Dichos argumentos después de todos, se asemejan a los que encontramos en otros diálogos, con este tanto de palabrería propia de la dialéctica socráticas y platónica. Sin embargo, de la primera parte del dialogo, en los diversos ensayos frustrados de una definición de la virtud se desprende una interesante teoría de la definición.

Con todo las dificultades que puedan surgir en todo intento de definirla no le restan evidencia al hecho inmediato de que virtud existe. Y el problema que persiste es el de saber de donde procede. No pude provenir de una ciencia parcialmente tal, pues no sabemos de nadie que esté en posesión de dicha ciencia. Pero hay para Sócrates una forma de conocimiento, una sola, que puede dirigir provechosamente la conducta del hombre, a falta de ciencia: la opinión verdadera. Es verdad que esta no tiene la fuerza y solidez de la ciencia pero, de hecho, lleva a los mismos resultados prácticos.

¿Qué es, pues, la opinión verdadera y de donde procede ella a su vez? ¿Cómo puede el hombre hallar o aun buscar la solución de problemas relativos a cosas que todavía no sabe? Sin embargo, es un hechos que busca esta solución y que la encuentra. Sócrates lo demuestra empíricamente con el esclavo de Menón. ¿Cuál ha sido el hecho mental que ha ocurrido aquí?.

El esclavo ha ido encontrando en si mismo recuerdos olvidados. Es decir, saber es recordar. La opinión verdadera es una reminiscencia, y la ciencia es un sistema de opiniones verdaderas trabadas por el razonamiento, que les da un carácter estable y definitivo.

Y la reminiscencia se explica, a su vez, por la concepción pitagórica de las existencias sucesivas por que atraviesan indefinidamente las almas eternas, idea que apoya Sócrates con un cita de Pindaro.

No vamos a llegar por esto a la consecuencia de que el Sócrates del Menón sea categóricamente pitagórico. El mismo dice no adherirse a todo lo que ha referido. La concepción de Pitágoras y Pindaro tienen para él un valor representativo de la realidad, indemostrada e indemostrable, quizá no absolutamente exacta como representación, pero que si contiene una parte de verdad: es, al menos, una hipótesis instructiva y útil. Y esto es en su totalidad la concepción platónica del mito: el Sócrates del Menón, si no pitagórico, si es totalmente platónico.

En un sentido lógico, el Menón viene a completar el Gorgia: en el aparece la teoría de la “opinión verdadera” ausente del todo en el Gorgia, por más que el juicio emitido sobre los oradores y los estadistas parecieran hacerla necesaria. Pero también supone una evolución en el pensamiento de Platón: en el Gorgias, en efecto, los mayores estadistas atenienses son todos globalmente condenados, excepción hecha de Arístides, mientras que esos mismos hombre son nombrados en formad elogios en el Menón.

Lo que hemos dicho, junto con la alusión implícita a las ideas o equivalente en la teoría de la reminiscencia, es lo mas esencialmente platónico que contiene el dialogo. Diálogo que no es, por lo demás, de primer orden en el conjunto del pensamiento de Platón.

Son cuatro los personajes que toman parte en nuestro dialogo. Sócrates y Menón llevan el peso del mismo. Los otros dos tienen un tanto de comparsa: el esclavo de Menón sirve de objeto y sujeto de una experiencia psicológica provocada pro Sócrates, el otro es Anitos, el celebre acusador de Sócrates que aparece brevemente al final.

Menón es de la ciudad Tesalia de Larissa, es amigo y discípulo de Gorgias, a quien conoció en la estancia de este en Tesalia. Testimonios posteriores nos dicen que también el había sido sofista. No es esto, con todo, lo que parece inferirse del dialogo platónico, donde mas bien parece un aficionado rico. Que cultiva la ciencia más por gusto que por oficio. No tiene la fatuidad que Platón suele atribuir a los sofistas, es diferente con Sócrates, quien a su vez le trata como amigo, no como adversario. Posee para Sócrates la mas indispensable de las cualidades filosóficas: la inquietud de saber, y al fin del dialogo, no es más que un discípulo dócil.

Sócrates es el dialéctico minucioso, despiadado, obsesionado siempre por la busca de la definición, la refutación de lo falso y la aclaración de lo confuso. Pero también se nos muestra como hemos visto, en un aspecto mucho mas platónico que en los diálogos puramente socráticos.

Dejando a un lado al esclavo, que no tiene una personalidad definida propia, digamos algo sobre Anitos. La personalidad de este es muy viva y dramática. Es un hombre político influyente, que tenia que defender naturalmente al idea de que los verdaderos maestros de la virtud son los hombre virtuosos, y especialmente los estadistas. Sus respuestas breves tajantes y desdeñosas. Manifiestan a la vez la actitud fanática y el rencor del hombre de acción para con todos los sofistas, entre los que sitúa claramente a Sócrates. Y su odio no es nada teórico: los amenaza y sus advertencia en cubiertas tienen un acento trágico al evocar anticipadamente el hecho real de la condenación del filosofo, considerado culpable por no pensar como todo el mundo.

No es fácil, ni posible, determinar con exactitud la fecha en que parece tener lugar el dialogo. Lo único que puede decirse es que Gorgias ha esta ya en Tesalia y que Protágoras ha muerto: son los únicos datos que nos brinda el dialogo. Habría que situarlo, pues en los últimos años de la guerra del Peloponeso.

Tampoco tenemos ningún indicio del lugar en que se sitúa. La aparición en el mismo de Anytos tan ocasional como transitoria, arguye en contra de la hipótesis de que el escenario hubiera sido la propia casa de Anytos. Lo más verosímil, por tanto, es que se situara en un gimnasio o una plaza publica.

No es mayor la información que tenemos sobre la fecha de su composición. La mención de Ismenias de Tebas, parece inducir la idea de que es de fecha bastante tardía: este Ismenias, en efecto, es muy probablemente el que fue condenado a muerte por los lacedemonios luego de la toma de Cadmea, en 382. Se puede creer que Platón no habría pensado en el caso, de no haber ocurrido poco tiempo antes.

A esta misma conclusión nos llevan las doctrinas expuestas en el Menón. El hecho de que Sócrates mencione a este personaje no tiene nada de absurdo, sabiendo que Platón da amplio margen a su fantasía a en estas cosas.




Descargar
Enviado por:Leticia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar