Educación y Pedagogía


El juego en Aragón


Aragón: juegos tradicionales.

FICHA Nº 1.

1) Nombre del juego:

  • Principal: Triángulo.

  • Otros: Pitos. Canicas.

2) Fuente:

  • Nombre: Jesús Belenguer Randet.

  • Edad: 73.

  • Sexo: Varón.

  • Profesión: Banquero.

3) Forma de transmisión:

Objetiva.

4) Tiempo:

  • Época del año en que se jugaba: Todo el año, si lo permitían las condiciones climáticas.

  • Momento del día: Cualquier hora libre y con luz.

  • Duración del juego: Las partidas varían entre 5-10 minutos aproximadamente.

  • Periodo en que la persona lo jugó: Desde los 7 años hasta los 14 aproximadamente.

5) Espacio:

  • Población: Huesca capital.

  • Requerido: Explanada de tierra dura y lisa, sin plantas ni piedras.

6) Descripción del juego:

Se dibuja en el suelo un triángulo equilátero de 50 cm. De lado. Se coloca una canica por participante en cada extremo del triángulo, (si son más de tres participantes, las canicas se colocan en cualquier punto del lado del triángulo). Posteriormente, los jugadores se sitúan a unos 10 metros del triángulo y tiran cada uno su canica, el que quede más cerca del triángulo empieza, el siguiente más cercano será el segundo... de esta forma se establece el orden de tirada en la partida.

Cada jugador tira una vez en cada turno, empezando en la línea marcada a 10 metros y continuando en la posición en que quedó la canica, en el siguiente turno.

El objetivo es, una vez que se está cerca del triángulo, realizar un tiro de precisión (a “uñeta” ), para conseguir sacar una canica del triángulo. Si sacas la canica te la quedas y si la que lanzaste quedó fuera del triángulo, podrás volver a tirar en el siguiente turno pero si quedó dentro del triángulo no puedes seguir jugando la partida, otro jugador podrá sacarla con la suya y quedársela. El juego acaba cuando todos los jugadores han perdido, (debido a que su canica quedó dentro del triángulo), o cuando se acaban las canicas dentro del triángulo.

La primera tirada se realiza de pié y como se quiera, pero las siguientes deben realizarse a una altura máxima de un palmo del suelo y a “uñeta”, esta técnica de lanzado consiste en agarrar la canica con el dedo índice y empujarla con el dedo pulgar.

7) Variantes:

Corco: la finalidad es meter la canica en un agujero pequeño hecho en el suelo. Las reglas son las mismas que en el triángulo, y el que consigue meter la canica en el agujero gana y se queda las canicas del resto de jugadores. Puede haber más de un ganador, si en un mismo turno meten varias canicas en el agujero, en ese caso las canicas del resto de jugadores se reparten entre los ganadores.

8) Jugadores:

  • Nº aproximado: mínimo dos y máximo nueve, (variable).

  • Edad: de siete años en adelante.

  • Sexo: indistinto

9) Materiales:

  • Listado explicación:

Canicas: son bolas de cristal o cerámica normalmente decoradas.

  • Procedencia del material:

Se adquiere en tiendas.

10) Situación actual:

Juego vivo. Actualmente se pueden encontrar las canicas en tiendas de juguetes.

11) Representación gráfica:

FICHA Nº 2.

1) Nombre del juego:

  • Principal: Peonza.

  • Otros: Gabacha. Reinadera.

2) Fuente:

  • Nombre: Mª Jesús López Chueca.

  • Edad: 67.

  • Sexo: Mujer.

  • Profesión: Ama de casa.

3) Forma de transmisión:

Objetiva.

4) Tiempo:

  • Época del año en que se jugaba: todo el año, si lo permitían las condiciones climáticas.

  • Momento del día: Cualquier momento del día.

  • Duración del juego: Breve.

  • Periodo en que la persona lo jugó: Desde los 7 años hasta los 13 aproximadamente.

5) Espacio:

  • Población: Calatayud, (Zaragoza).

  • Requerido: Explanada de tierra dura y lisa, sin plantas ni piedras.

6) Descripción del juego:

Se dibuja en el suelo un círculo de 50 cm. de radio. El primer jugador lanza la peonza dentro del círculo y el resto va lanzando la suya consecutivamente para conseguir sacar del círculo alguna de las peonzas que se encuentran girando. Gana el jugador que más peonzas saque del círculo.

7) Variantes:

Es un juego de habilidad que presenta múltiples variantes. Una consistiría en ver quien hace girar durante más tiempo la peonza. Otra es la de intentar coger con la mano la peonza, mientras está girando y ver como gira en la palma de la mano.

8) Jugadores:

  • Nº aproximado: de dos a cuatro.

  • Edad: de siete en adelante.

  • Sexo: indistinto.

9) Materiales:

  • Listado explicación: La peonza está hecha de madera torneada y presenta una forma de pera invertida. Se le añade un clavo en la base para que gire sobre él. Para lanzar la peonza, se utiliza una cuerda. Primero nos atamos un extremo de la cuerda a la mano y el resto lo enrollamos alrededor de la peonza, entonces sujetamos la peonza con los dedos índice y pulgar y se lanza al suelo, al desenrollarse la cuerda se provoca el giro de la peonza.

  • Procedencia del material: Se adquiere en tiendas.

10) Situación actual:

Juego muerto, aunque se pueden encontrar peonzas en determinadas tiendas de juguetes sin mucho problema.

11) Medidas de seguridad:

Se deberá tener especial cuidado al lanzar la peonza para evitar golpear a otro jugador.

12) Representación gráfica:

FICHA Nº 3.

1) Nombre del juego:

  • Principal: Gallinita ciega.

2) Fuente:

  • Nombre: Gregoria Chueca Tejedor.

  • Edad: 88.

  • Sexo: Mujer.

  • Profesión: Ama de casa.

3) Forma de transmisión:

Objetiva.

4) Tiempo:

  • Época del año en que se jugaba: Todo el año.

  • Momento del día: Cualquier momento del día.

  • Duración del juego: entre 5-10 minutos la partida.

  • Periodo en que la persona lo jugó: Desde los siete años hasta los 20 aproximadamente.

5) Espacio:

  • Población: Calatayud, (Zaragoza).

  • Requerido: espacio amplio y libre de obstáculos. Puede ser tanto de exterior como de interior.

6) Descripción del juego:

Un jugador se venda los ojos y los demás lo giran sobre sí mismo para que pierda las referencias espaciales y del resto de jugadores. Mientras el “ciego” tantea en busca de algún jugador, el resto se dedica a bailar alrededor de él y tocarle, intentando que no les agarre. Cuando el “ciego” consigue atrapar a algún jugador, debe identificarle mediante el tacto. Si acierta intercambia el rol con el jugador pillado.

7) Jugadores:

  • Nº aproximado: De cinco en adelante.

  • Edad: A partir de siete.

  • Sexo: Indiferente.

8) Materiales:

  • Listado explicación: Únicamente hace falta una venda.

9) Situación actual:

Juego vivo.

10) Medidas de seguridad:

Hay que tener cuidado de que el “ciego” no tropiece con algún objeto.

11) curiosidades:

Parece ser que este juego se utilizaba como medio de relaciones sociales, para acercar ambos sexos. Los adolescentes y los jóvenes lo practicaban mucho, y gracias a él podían tener un contacto físico con el sexo opuesto, amparándose en la inocencia del juego.

12) Representación gráfica:

FICHA Nº 4.

1) Nombre del juego:

  • Principal: El caño.

2) Fuente:

  • Nombre: Daniel López Andrés.

  • Edad: 92.

  • Sexo: Varón.

  • Profesión: Ferroviario.

3) Forma de transmisión:

Objetiva.

4) Tiempo:

  • Época del año en que se jugaba: Preferiblemente en verano.

  • Momento del día: Cualquier momento.

  • Duración del juego: Entre 5-10 minutos.

  • Periodo en que la persona lo jugó: Entre los 8 años y los 13.

5) Espacio:

  • Población: Calatayud, (zaragoza).

  • Requerido: Se necesita para este juego un caño de los que canalizan el agua de los tejados y la llevan a la calle. Debe tener un codo en curva.

6) Descripción del juego:

Se colocan los jugadores en la boca del caño con un hueso de albaricoque. Lo arrojan con fuerza en el interior del caño, cuando vuelve el hueso debe quedarse en un círculo, ( de unos 15 cm de radio), que se ha dibujado previamente en el suelo a 30 cm de la boca del caño. Se tira una vez por turno, y gana el jugador que más veces haya colocado el hueso en el círculo en un número determinado de tiradas. El ganador se quedaba los huesos de los demás jugadores.

7) Jugadores:

  • Nº aproximado: Entre dos y seis.

  • Edad: De 8 años en adelante.

  • Sexo: Masculino.

8) Materiales:

  • Listado explicación: Hueso de albaricoque. Caño de desague con codo en curva y corto. (ver dibujo).

  • Procedencia del material: Los albaricoques se pueden comprar en la frutería en verano. Se limpia bien el hueso y se decora.

9) Situación actual:

Juego muerto.

10) Medidas de seguridad: No colocarse muy cerca del caño cuando se lance el hueso, par evitar accidentes.

11) curiosidades:

Los albaricoques debían de ser una fruta cara y por eso sus huesos eran valorados por los niños. Estos huesos son del tamaño de una cereza y lisos, se solían pulir un poco para quitar rugosidades y se decoraban al gusto de cada niño.

12) Representación gráfica:

FICHA Nº 5.

1) Nombre del juego:

  • Principal: A la colica del abadejo.

2) Fuente:

  • Nombre: Amalia Oliván Lamarta.

  • Edad: 70.

  • Sexo: Mujer

  • Profesión: Ama de casa.

3) Forma de transmisión:

Objetiva.

4) Tiempo:

  • Época del año en que se jugaba: Todo el año.

  • Momento del día: Cualquier momento del día.

  • Duración del juego: 5-10 minutos la partida.

  • Periodo en que la persona lo jugó: De los 6 años a los 12 años, aproximadamente.

5) Espacio:

  • Población: Huesca capital.

  • Requerido: Una plaza o cualquier lugar similar.

6) Descripción del juego:

Se colocan todos los jugadores sentados en el suelo y formando un círculo, mirando hacia el interior de este. Se deben tapar los ojos con las manos y agachar la cabeza. Otro jugador se mueve, cantando, por el exterior del círculo, lleva en la mano un pañuelo y lo deja detrás del compañero que quiera. Cuando acaba de cantar todos los jugadores se vuelven y observan si tienen el pañuelo detrás. El que tenga el pañuelo debe atrapar al que lo dejó y este debe intentar sentarse en su sitio antes de ser pillado.

7) Jugadores:

  • Nº aproximado: Mayor de seis.

  • Edad: De seis en adelante.

  • Sexo: Indistinto

8) Materiales:

  • Listado explicación: Un pañuelo o cualquier objeto de tamaño similar.

9) Situación actual:

Juego vivo.

10) Curiosidades:

La canción es: -A la colica del abadejo. -Aquí la pongo. -Aquí la dejo. -Mira detrás. -Y si está correrás.

11) Representación gráfica:

FICHA Nº 6.

1) Nombre del juego:

  • Principal: Chapas

2) Fuente:

  • Nombre: José Botella.

  • Edad: 65

  • Sexo: Varón.

  • Profesión: Empresario.

3) Forma de transmisión:

Objetiva.

4) Tiempo:

  • Época del año en que se jugaba: Todo el año, si lo permitían las condiciones climáticas.

  • Momento del día: Cualquier hora libre y con luz.

  • Duración del juego: Las partidas varían entre 10-15 minutos aproximadamente.

  • Periodo en que la persona lo jugó: Desde los 6 años hasta los 14 aproximadamente.

5) Espacio:

  • Población:

  • Requerido: Se necesita poco espacio, con 6 metros cuadrados es suficiente. A ser posible que el suelo sea liso y de baldosa.

6) Descripción del juego:

Los jugadores dibujan en el suelo un circuito de 20 cm. de ancho y todo lo largo que quieran, con curvas y obstáculos. Coloca cada jugador su chapa en la línea de salida. Deben recorrer todo el circuito sin salirse de él, si se salen vuelven a empezar. Pueden sacar fuera del circuito una chapa golpeándola con la suya y si lo consiguen (sin que la suya salga fuera del circuito) esa chapa deberá empezar de nuevo en el siguiente turno. Se tira una vez por turno, para ello empujamos la chapa (que está siempre en el suelo) con el dedo índice, cuanto más fuerte le demos más avanzará, ¡pero cuidado con salirse!. Gana el primero que atraviese la línea de meta. El ganador se queda con las chapas del resto de jugadores.

8) Jugadores:

  • Nº aproximado: Entre dos y seis.

  • Edad: A partir de seis años

  • Sexo: Solían jugar chicos, pero es indiferente.

9) Materiales:

  • Listado explicación:

Chapas: Se trata de las chapas que se usan para cerrar las botellas de refrescos. Una vez limpias se pueden decorar.

  • Procedencia del material: Las chapas las podemos conseguir en bares.

10) Situación actual:

Juego vivo.

11) Medidas de seguridad:

Debemos tener cuidado al manipular las chapas puesto que tienen bordes que podrían cortar.

12) Representación gráfica:

FICHA Nº 7.

1) Nombre del juego:

  • Principal: Churro va.

  • Otros: Burro va.

2) Fuente:

  • Nombre: Amelia López Chueca.

  • Edad: 64.

  • Sexo: Mujer.

  • Profesión: Ama de casa.

3) Forma de transmisión:

Objetiva.

4) Tiempo:

  • Época del año en que se jugaba: Todo el año, si lo permitían las condiciones climáticas.

  • Momento del día: Cualquier hora libre y con luz.

  • Duración del juego: El juego dura 35 minutos aproximadamente.

  • Periodo en que la persona lo jugó: Desde los 10 años hasta los 15 aproximadamente.

5) Espacio:

  • Población:

  • Requerido: Una pared para apoyarse y un espacio del tipo de una plaza, patio o similares.

6) Descripción del juego:

Se forman dos equipos y se decide que equipo salta primero. El equipo que no salta se coloca de la siguiente manera: La “madre” se apoya con la espalda en la pared, el primer jugador abre las piernas y gira 90 grados el tronco, colocando la cabeza en el estómago de la “madre”, el segundo jugador coloca la cabeza entre las piernas del primero y deja las piernas abiertas para que coloque la cabeza el tercer jugador y así hasta que se colocan todos. El equipo que salta se organiza para determinar el orden de salto. Salta el primero intentando llegar lo más cerca posible de la madre, y el resto salta consecutivamente. Antes de saltar se grita ¡churro va! o ¡burro va!. cuando está todo el equipo saltador encima del otro se dice: churro, media manga, manga entera, que corresponde a la muñeca, el codo y el hombro respectivamente. Se coloca la mano en una de las posiciones y el otro equipo lo debe de adivinar. Si lo adivinan se intercambian los roles. La “madre” cumple una doble función, la de aguantar el empujón del grupo y la de evitar trampas por parte del equipo contrario.

8) Jugadores:

  • Nº aproximado: Entre seis y diez aproximadamente.

  • Edad: A partir de 10 años.

  • Sexo: Suele ser un juego masculino pero en este caso era mixto.

10) Situación actual:

Juego vivo.

11) Medidas de seguridad:

Es muy importante que los niños tengan un desarrollo muscular óptimo para poder aguantar el peso de los compañeros, por eso no es recomendable jugar antes de los 10 años.

Hay que tener especial cuidado en apoyarse bien y no dejar recaer el peso sobre las cervicales. Las personas que salten deben procurar no caer con una excesiva fuerza.

Se pueden colocar colchonetas debajo para amortiguar las posibles caidas.

12) Curiosidades:

Este juego se ha suprimido en muchas ocasiones de la actividad escolar, por considerarse peligroso, pero la realidad es que se practica por los niños fuera del horario escolar o en el recreo si se lo permiten.

13) Representación gráfica:




Descargar
Enviado por:Eduardo Menoyo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar