Economía y Empresa


El impacto de la globalización en Bolivia


El impacto de la globalización en Bolivia

  • Introducción.-

  • El trabajo tiene como objeto de análisis la globalización y el impacto que esta tiene en nuestra economía.

    La globalización es un proceso inevitable que siempre a existido y que hoy en día gracias al desarrollo de las técnicas (tecnología, comunicación, etc.) este fenómeno se ase más palpable que va desarrollándose y creciendo como en un principio, un echo palpable de lo que sostenemos anterior mete de lo inevitable de la globalización es el descubrimiento de esta es nuestro continente ya que la búsqueda de nuevas rutas de comercio internacional permitió el descubrimiento de América, en realidad la expansión del capitalismo obedece a leyes histórico naturales, si asemos un análisis del propio descubrimiento de América veremos que la presencia española en América latina buscaba la trasmisión del excedente de nuestros país a si Europa, donde hoy día vivimos una situación similar en las relaciones centró- periferia por que si antes fueron las instituciones españolas las que permitieron esta traslación de estos excedentes donde hoy modernas instituciones cumple el mismo papel como es el fondo monetario internacional que se encarga de mediar entre el capital y las naciones sub desarrolladas como él nuestro caso, imponiendo medidas de ajuste estructural que significa:

    • La política dela privatización delas empresas publicas

    • Abolición del control de los precios

    • Supresión o limitación de las subvenciones

    • Liberación de los mercados monetarios y financieros

    • Liberación del mercado de trabajo

    En este trabajo partimos de la premisa de lo inevitable del proceso de globalización en el cual estamos insertos por que consideramos que este es un fenómeno inherente del propio desarrollo del capitalismo. En este sentido la globalización del capital puede ser vista como producto y condición del capital en general en el cual se realizan y multiplican todas las otras formas de capital, esta tendencia en las ultimas décadas sé desarrollado con mas ímpetu a consecuencia del desarrollo unilateral del capital financiero “el mundo sé mundializado de tal manera que el globo a dejado de ser una figura astronómica para adquirir mas plenamente su significación histórica y económico”

    2) Objetivo del trabajo.-

    El objetivo del trabajo es demostrar a través de los indicadores macroeconómicos más importantes el carácter perverso que la globalización a tenido sobre nuestra economía.

    3) Desarrollo del tema.-

    3.1) Concepto de globalización

    Entendemos por globalización al proceso que vivimos actualmente de internacionalización del capital donde existe un predominio del capital financiero (en contra del productivo) en la dinámica económica. Esto quiere decir que el capital financiero sé a sobrepuesto al capital productivo, en otras palabras el predominio financiero es expresión general de las formas contemporáneas de definir, gestionar y realizar la riqueza en el mundo recalcando por predominio financiero se entiende incluso conceptualmente que las corporaciones típicamente industriales como los complejos mecánicos y electrónicos tiene en sus aplicaciones financieras de lucro un elemento central del proceso de acumulación global de riqueza.

    Cuando hemos señalado que incluso los complejos industriales están en la lógica del capital financiero que remos decir que han ingresado a una lógica especulativa por que al haber decaído la eficiencia marginal del capital en la producción ingresan ala preferencia de liquides emitiendo bonos, acciones que no tienen un fundamento productivo sino especulativo, anterior mente se utilizaba estos bonos, acciones, etc para incrementar el capital de producción mas la contrario hoy en día se utiliza para acumulación de riquezas no real mas que para la inversión.

    Reforzando estas ideas pier Salama señala “ el desarrollo del mercado de las acciones en el mundo es puramente especulativo y no permite en lo esencial proporcional al sector productivo una nueva masa de capitales, correspondiendo la mayor parte de las operaciones realizadas mucho más a compras de títulos existente que nuevas emisiones” Salama (1992)

    La globalización a beneficiado fundamental mente a los países desarrollados en detrimento en los países subdesarrollados porque a través de las imposiciones del fondo monetario internacional han logrado frenar la crisis económica en estos países succionando los excedentes producidos en los países del tercer mundo a trabes de la deuda externa.

    3.1) El impacto de la globalización financiera en el país.-

    El proceso de globalización es fundamentalmente del sector financiero-rentista a consecuencia del crecimiento gigantesco de excedentes que no encuentran salidas rentables en la producción, este capital busca salidas solamente financieras a la crisis a fin de evitar una desvalorización masiva de capitales, las conocidas recetas del FMI están diseñadas en ese sentido. Cualquiera sea el costo a la economía que provoca la exacción de la renta al producto estancado, ejemplos meramente financieros constituyen las denominadas operaciones de mercado abierto (OMA's) instituidas por el BCB o venta de títulos, bonos y certificados de depósitos simples títulos que pagan intereses con los recursos provenientes de los impuestos recaudados por el gobierno.

    El hecho de que la gestión crediticia parta desde el BCB pareciera una acción autónoma de la institución sin embargo es coincidente la emisión de bonos y demás papeles financieros con periodos de sobre liquidez de la banca privada que debido al alto interés no son absorbidos productivamente.

    Obviamente que para pagar tiene que resurgir nueva riqueza del trabajo productivo sustraída a los que la producen por medio de impuestos y destinarse a quienes prestaron al gobierno el colmo de la distorsión del crédito es que una acumulación de la deuda publica pueda pasar por capital.

    Un circulo vicioso peligroso, Los bancos y la bolsa están inundados de plata porque las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP´s están invirtiendo en depósitos a plazo fijo DPFs de los bancos... Las AFPs reciben dinero de los aportantes y los invierten en bonos del Tesoro General de la Nación, Pero también en DPFs de los bancos. Este hecho esta llenando de liquidez a los bancos a su vez los bancos mediante sus agentes de bolsa llevan estos dineros a la bolsa para comprar y vender títulos valor. Los bancos juegan entre ellos a través de la bolsa a comprar y vender reportos saturan la bolsa de dinero.

    Cada vez son mayores las medidas meramente financieras la obligación de que parte del encaje legal de los bancos se convierta en bonos, es legalizar el uso de este para financiar el déficit publico en el caso nacional y en lo que respecta a los bonos norteamericanos es ayudar forzadamente a mantener el dólar distorsionando cada vez mas el papel del crédito en la economía el justificativo reza así:

    El encaje en efectivo permite mantener disponibilidades adecuadas del sistema para sus transacciones diarias, mientras que el encaje en títulos, además de ser remunerado permite acceso a créditos de liquidez inmediata de corto plazo con garantías de dichos títulos.

    No es nada novedoso que a cambio de nuestras exportaciones nos den papeles los norteamericanos y que el encaje legal se contabilice como parte de las exportaciones en bonos un experto boliviano Fernando Gumucio subrayaba una faceta de nuestras relaciones comerciales internacionales como analogía para explicar el presente.

    Anotaba Darío Gutiérrez las letras de cambio que entregaban los británicos eran objeto de grandes especulaciones en el mercado cambiario. No alimentaban al sistema financiero nacional. La perdida en términos de finanzas publicas en el ajuste de los tipos de cambio se hizo aun más evidente al comprometerse empréstitos en los Estados Unidos cuyo pago estaba expresado en dólares.

    El Valor de los bonos al igual que las letras aludidas varia de acuerdo a circunstancias financieras, pero a esto deben añadirse que se inmoviliza recursos en favor de extranjeros revaluando su moneda bajo la ley de san garabato vender caro y comprar barato.

    Otra forma de distorsión del crédito que no da salidas productivas a la crisis es el uso inmedido de las tarjetas crediticias, el dinero que puede controlar el gobierno a través del BCB son la moneda y los billetes en circulación mas las reservas en efectivo bh constituyen dinero de alto poder expansivo y la base para la creación de otros agregados crediticios o cuasi dinero que se trastocan en ficticios cuando no representan movimientos de nueva producción como en el caso de las tarjetas de créditos intercambiables por Bs. y ss importados su uso presiona la demanda de divisas aumentando las tasas de cambio que se convierten en inflacionarias, por supuesto aparte de las emisiones inorgánicas, para contrarrestar estas tendencias el gobierno procede a las denominadas operaciones de mercado abierto (OMA's) o esterilizaciones monetarias de tal suerte que el sistema financiero se beneficia por doble partida intereses de las tarjetas o capital ficticio e intereses que paga el gobierno por la venta de agregados monetarios de menor liquidez como las letras del tesoro y otros, que a la vez descarga sobre los hombros del sector productivo la retención coyuntural de la desvalorización del capital de prestamos.

    Sabemos que los activos financieros están indexados al dólar por lo tanto mientras las recaudaciones no están indexadas estas se rezagan y los intereses de la deuda publica crecen en términos de la moneda nacional es el propio capital ficticio (LT's, CD's. Etc.) el que se convierte en potencialmente inflacionario puesto que las exigencias son en dinero real en el pago de las acreencias.

    El año pasado las recaudaciones previstas solo llegaron a cumplirse en un 85.5% como consecuencia de la retracción económica que sufrió el país el gobierno frente al déficit presupuestario incremento los precios de los carburantes los efectos inflacionarios de esta medida será más palpables a principios de este año.

    Los títulos estatales apartan el capital de prestamos del consumo productivo la acumulación de valores significa que gran parte del dinero se mantenga fijo, el hecho que exista saturación de reportos en la bolsa de valores es un signo critico porque se manifiesta la necesidad de dinero real.además cuando el BCB obliga a mantener un porcentaje del encaje en valores es porque también los requerimientos del BCB son mayores en dinero efectivo por otra parte los agentes financieros que compraron títulos están obligados a reconvertir las acreencias en valores con nuevos plazos resultara evidente la falacia de la clasificación BH, m1.. m4 etc. resultara claro que los valores no son dinero sino una esfera para la colocación del dinero.

    3.2) Mito y realidad del modelo exportador.-

    El banco mundial plantea posibilitar la auto valorización del capital financiero que no encuentra salidas rentables en la producción trayendo consecuencias perversas para la economía por eje: “El modelo se impuso bajo la lógica de exportar o morir” señalando que la apertura delos mercados iba a traer consigo el desarrollo de nuestra economía y sugiriendo que la recensión económica era estrictamente coyuntural y que en el largo plazo viviremos los frutos de esta política en el país.

    Un elemento que nos permite señalar que esto no sucedió como se pregonaba es el análisis de la balanza comercial. Si tomamos como referencia los conceptos de largo plazo utilizados en la economía veremos que estos se refiere a una cantidad de 10 y 15 años donde se podría ver los efectos positivos del modelo, pero sin embargo amas de 15 años del modelos vemos que la tendencia negativa persiste y tiende a agudizarse en los próximos años ya que los balos de las materias primas tienden a caer en el mercado internacional, lo que significara que la balanza de déficit nacional crecerá en el mediano y corto plazo.

    En la historia económica de nuestro país nuca sé a observado saldo deficitarios tan alarmantes como el que tuvimos en 1998 que sobrepasa los mil millones de dólares como saldo negativo entre exportaciones = importaciones, si comparamos y asemos un análisis de los precios de la soya veremos que este respalda lo que sostuvimos anterior mente entre el año 1990 - 1999 el precio de la soya en el mercado internacional a caído en un 350% del valor inicial, mientras que el volumen delas exportaciones creció en un en un 200% asiendo esta una relación inversamente proporcional entre precio y la cantidad.

    La baja en los precios en las exportaciones de la soya a significado un fuerte freno al crecimiento de las divisas generadas por la venta externa incidiendo significativamente en el deterioro de los términos de intercambio, esto significa que cada año que pasa necesitamos exportar mayores cantidades de toneladas métricas de soya para igualar los mismos niveles en términos de valor, con la trágica consecuencia de succionar el valor de la fuerza de trabajo interna reduciendo de esta forma las posibilidades de ampliación de nuestro mercado interno, esto por que al ser menor la capacidad de compra de los los salarios internos no podemos pretender un efecto multiplicador al interior de nuestro país.

    Esta manera de insertarnos en la globalización viene acompañada con una política constante de devaluación que permite mantener los beneficios de los exportadores reduciendo el valor adquisitivo del salario interno como señala los autores Fernández-Parejo-Rodríguez en su libro política económica en Pág. 302 “Una devaluación a menudo lleva a unos mayores beneficios de ciertas empresas a trabes de sus exportaciones incrementadas y de las mayores ventas de productos sustitutivos de los importados en el mercado interior, mientras que los salarios reales se ven reducidos por el aumento en el nivel general de los precios y tarda en recuperarse” ósea que los efectos esperados con estas medidas no se cumplieron en el país ya que la devaluación genera inmediatamente tensiones inflacionistas internas por los aumentos automático de los productos de importación en el tanto por ciento en que se devalúa teniendo en cuenta que las demandas de los productos importados son bastante rígidas alas variaciones de su precio es decir que se trata en gran medida en productos no sustitutivos de los de producción nacional.

    En realidad esta concepto de utilizar la devaluación como instrumento de incrementar el valor de las exportaciones no tiene los mismos efectos que en los países desarrollados donde la devaluación presupone ser más competitivos en el mercado internacional mejorando y asiendo crecer el producto nacional, pues lo contrario sucede en los países en vías de desarrollo.

    3.3) La devaluación no cumple con él discurso con el modelo exportador.-

    Resulta paradójico que mientras existen grandes sumas de dinero atascadas haya carencia de dinero para el sector productivo los exportadores pugnan por mayores créditos para saldar sus cuentas por la caída de los precios esto llevo al gobierno a devaluar nuestra moneda para reducir los efectos de la deflación internacional, esto se tradujo en un cambio de la paridad del dólar a 6.52 bolivianos. Este mecanismo financiero es contradictorio puesto que si bien aminora las dificultades del sector exportador no mejora la estructura productiva del sector este año al parecer permanecerán estas dificultades para los exportadores si se mantienen las sugerencias del FMI.

    "Hay sectores que cinco años atrás tuvieron buenos tiempos y nadie se acordó del Estado y hoy cuando es época mala todos quieren que el gobierno resuelva sus problemas" agrego Pero será decisión del gobierno, y si concede recursos tendrá que hacer recortes de otros lados, dijo Kreis porque un gasto sin limites significaba volver a la inestabilidad macroeconomía de hace veinte años (LOS TIEMPOS 99 4'4)

    Los analistas coinciden en recomendar que para conjurar se opte por mayores niveles de devaluación ósea insistir en medidas monetarias el economista Genero Jemio Salinas explica que la competitividad de Bolivia se encuentra limitada por la sobre valuación del tipo de cambio real que desincentiva las exportaciones bolivianas. En el fondo piensan que el aspecto principal para mejorar las exportaciones esta en la circulación de mercancías, en las políticas de CRAWLING PEG ósea vender mas barato por el mecanismo de la devaluación esta visión unilateral olvida las condiciones materiales del proceso de producción que limitan la productividad del trabajo que abarate los productos exportables en forma real otra visión sobre el mismo problema señala.

    En Bolivia pese a las persistentes solicitudes del sector privado de devaluación mas acelerada el gobierno decidió fijar un ritmo de devaluación insuficiente para proteger la industria nacional de la invasión de productos de países vecinos, A su vez; el gobierno anclo la devaluación a la inflación, pero una economía altamente dolarizada como la nuestra, 94 por ciento de dolarización la variable clave ya no es la inflación sino la devaluación. Y el gobierno persiste en sacrificar al sector exportador con una devaluación no competitiva en aras de una baja inflación. Nos preguntamos que sentido tiene la devaluación sí nuestra economía esta dolarizada en la magnitud señalada líneas arriba, es pertinente señalar que más bien que la dolarización es un mecanismo de transmisión mundial de las estructuras de precios por lo tanto la devaluación tiene como consecuencia una subida de precios paralela que anula la mayor de las veces sus efectos supuestamente competitivos en países como él nuestro de alta propensión marginal a las importaciones.

    4) Sector financiero privado al borde del colapso.-

    Para que el circuito financiero siga funcionando bajo la modalidad que hemos descrito líneas arriba se requiere de continuas inyecciones de dinero efectivo al sistema financiero hay que añadir a esta critica situación que el ahorro interno en el sistema financiero sufre una tendencia decreciente los depósitos del publico en 1999 crecieron solamente en aprox. Un 2% con relación al año 1998, paralelamente la mora subió en mas del 70% con respecto al año pasado, esta tendencia proveniente desde el 98 ha llevado las autoridades bancarias a restringir el crédito con la implementación de un nuevo reglamento aprobado por el comité de normas financieras de prudencia CONFIP que consideran inflexiblemente ciertas características de los prestatarios norma criticada por los exportadores pidiendo la flexibilización de esta medida bancaria.

    Podemos concluir que el modelo entraña síntomas que gangrenan la economía en su conjunto por el énfasis puesto en la mera financiarizacion es posible inferir que los próximos años la situación no mejorara substancialmente.

    Este proceso distante del sector productivo no genera nueva riqueza sino se distribuye parte del producto captado por el gobierno a través de los impuestos como los gazolinasos esto incide en los costos de producción y circulación de las mercancías.

    Es tan grande la presión del capital financiero para auto valorarse en el sector especulativo que actualmente el gobierno a lanzado la idea de saneamiento de tierras con el fin de trasformar los activos físicos en capital dinerario para que estos ingresen a los mercados de valores mobiliarios para que sean subsumidos al capital financiero a vida cuenta que el capital dinerario no podrá ser rentablemente trasladado al productivo por que la baja rentabilidad y poco incentivo existente en el proceso productivo del país.

    Este echo que pretende ser innovador como señala el ministro Lupo ya tiene su referencia en el país a trabes delos pequeños prestatarios por medio delas financieras, fondos comunes, etc. que fueron creados por el gobierno para el apoyo de los pequeños empresarios, microempresarios, comerciantes, etc. Que no pudieron ingresar rentablemente ala producción y hoy día se encuentran con grandes problemas de repago de la deuda llagando incluso a constituir un movimiento social que pugna la condonación de esas deudas. Es obvio esperar que si no se soluciona los problemas estructurales que aquejan al país estas medidas tendrán similares efectos que las anteriores por lo tanto podemos afirmar que no se trata de inversiones sanas sino ficticias que tiene otros resultados en países desarrollados y no en el nuestro.

    5) Se hace viejo el discurso de ase 15 años atrás.-

    Desde la implementación del 21060 se repitió el discurso de la necesidad de la estabilidad financiera para el salto al crecimiento económico el ajuste estructural se ha estancado como modo de gestión de la crisis.

    Para solucionar el déficit del presupuesto 2000 el gobierno plantea el incremento de impuestos al ICE o impuesto al consumo especifico `bebidas alcohólicas, refrescantes, tabaco por ejemplo como un castigo a un consumo suntuario desgraciadamente las bebidas constituyen parte de la reproducción de la fuerza de trabajo el castigo encarecerá el producto nacional y será sustituido por productos extranjeros de contrabando o se dejaran de consumir esto incidirá en el PNB y el empleo, con todo un efecto multiplicador regresivo que toca hasta los productores campesinos. Por esta realidad al gobierno no le queda otra cosa que retractarse de las medidas tributarias.

    6) La deuda externa en el marco de la globalización.-

    Por otra parte sabemos que el conjunto de recetas implementadas a partir del 21060 tienen entre sus objetivos el pago de la deuda externa que sigue creciendo el saldo de la deuda externa a fines del pasado año llego a aproximadamente a 4600 millones de dólares un 5% mas que el ano 1998 el pago también proviene de las recaudaciones del gobierno. El alivio de la deuda negociada por la denominada iniciativa HIPC no logra modificar el incremento al saldo de la deuda externa publica.

    El incremento de la tasa de interés en el sistema financiero es un síntoma de la profundidad de la crisis porque restringe la demanda discrecionalmente y a la vez trata de atraer nuevos depósitos para equilibrar sus propios compromiso.

    6.1) La reducción de la coca atenta contra la economía.-

    Es difícil tener datos fidedignos de la economía de la coca en el país un estudio del ingeniero O. Antezana calculaba en 500 millones de dólares el aporte al valor agregado que lógicamente con la política de erradicación decaerán.

    7) La insuficiencia delos análisis del gobierno.-

    Los instrumentos de análisis oficiales fueron deficientes puesto que él calculo de crecimiento de la economía preveía un 4% a 5% mientras que en realidad la tasa fue del 1% aproximadamente la tasa de inflación se aproximo al 3% pese a que algunos analistas pensaron en recesion deflacionaria hasta fines de año vivimos mas bien un proceso estaflacionario si relacionamos que el índice inflacionario es del 200% con relación a la tasa de crecimiento durante 1999. Si relacionamos el incremento del PIB con la tasa de crecimiento poblacional del 2.7 por ciento veremos la precariedad de las condiciones de reproducción social a las cuales nos somete un modelo cuya implementación tiene aproximadamente 15 años.

    Para este año los cálculos del crecimiento del PIB son optimistas nuevamente como el ano pasado ( aunque fue del 1%) se dijo que bordearía el 4,5% pero no paso el 2%.

    El gobierno dentro de los acuerdos suscritos con el FMI se comprometió a lograr un crecimiento económico del 4,5 %, mejorar las recaudaciones aduaneras en un 23 %, mantener un déficit fiscal de 3,7 % y elaborar políticas destinadas a mitigar los efectos de la crisis financiera internacional. Esto será posible cumpliéndose los planes gubernamentales en este sex esenio, según el plan gubernamental, la inversión extranjera directa alcanzaría a un total de 7.600 millones de dólares, que ingresaran a un promedio anual de 1,181 millones de dólares que se orientaran básicamente a los hidrocarburos, minería y electricidad.

    Conclusión.-

    El costo social dela globalización.-

    El costo social de la estabilidad macroeconómica parece ahondarse para el 2001 se perfilan nuevos despidos para reducir el déficit fiscal mientras los ingresos tienen una tendencia decreciente.

    La deuda tiende a ser infinita por ello las recetas del fondo monetario internacional ha establecido parámetros que garantizan su repago como la capacidad de endeudamiento, la reducción del déficit fiscal, escalonamientos alivios condicionados etc. al mismo tiempo la magnitud de nuestras reservas condiciona las expansiones y reducciones de la base monetaria y garantizar la deuda infinita. Los prestamos que nos hacen los países centrales representa para ellos un gasto de capital-dinero una importación de acreencias es decir un debito si no se compensan estos débitos los países centrales pueden ver afectadas sus balanzas de pago depreciándose sus monedas. También las reservas en divisas claves como el dólar permite a estos países emitir dinero ficticio mientras duermen las reservas. Por otra parte las nuevas disposiciones del BCB con respecto a los encajes obligan a tener títulos del tesoro norteamericano para ellos representa reducir la liquidez internacional de dólares para mantener su sobre valuación y así comprar barato y vender caro.

    Se modificaron durante fines del 98 y a principios del 99 las tasas de encaje legal con un incremento importante esto para evitar los riesgos de la mora y la resecion esta medida pragmática reduce el crédito indiferentemente de su uso, es un expediente puramente financiero no apunta a la solución de los problemas estructurales, aunque la reducción del crédito baja las importaciones, los exportadores requieren créditos para importar medios de producción para incrementar la productividad. Se ha olvidado el cliché "exportar o morir" seria contraproducente con las recomendaciones del FMI de no conceder créditos a los exportadores cruceños un representante del Fondo señalaba frente al pedido de flexibilización del reglamento de calificación de cartera de crédito.

    Se devela sin embargo que el origen de la inestabilidad no es únicamente gasto interno sino el constante deterioro de los términos de intercambio acelerado por la crisis mundial del capitalismo

    Las inversiones muevas en el país tienen un alto componente de capital fijo no influyendo considerablemente en el empleo situación que ahonda la pobreza el concepto renta y beneficio del valor agregado indudablemente crecerá en el país pero ira a parar a manos de no residentes desgraciadamente eso restringe el crecimiento del PNB aunque el PIB crezca contradictoriamente.

    La implementación de tecnología moderna en las obras municipales reduce el empleo considerablemente por ejemplo el uso de robots en la construcción de cordones y aceras, gigantescas mezcladoras de concreto, retroexcavadoras pequeñas etc. son muestras visibles de la alta composición orgánica de capital en la construcción si bien acelera la rotación del capital con incrementos en los beneficios no amplia el valor agregado en salarios reduciendo las posibilidades de ampliación del mercado. Se dirá que esos son los costos de la globalización.

    Aparentemente se tiende a una virtual ausencia de la la clase obrera en la medida que las fuerzas productivas del capital crecen en las grandes empresas, ahí la creación de riqueza real se vuelve menos dependiente del tiempo de trabajo necesario, el trabajo directo se hace superfluo se desata una incertidumbre del empleo porque en la medida que el trabajo es puesto a un tercer lugar el consumo se restringe porque no se redistribuye la riqueza generado por los pocos hombres vinculados al proceso de producción, el uso, de la tecnología requiere de grandes inversiones de capital que no esta al alcance de los bolivianos puesto que la privatización fue a parar a manos de no residentes en realidad son transnacionales, monopolios que tienen un alto poder de gestión sobre los gobiernos para eliminar la propia competencia económica. Se habla de una tasa de crecimiento del PIB menor al 1% tendríamos que comparara los. Datos del PNB puesto que el proceso de privatización posibilita las transferencias de rentas.




    Descargar
    Enviado por:_^ankicho^_
    Idioma: castellano
    País: Bolivia

    Te va a interesar