Economía


El desarrollo económico de los 60 y los problemas estructurales de la economía española


TEMA 27

El desarrollo económico de los 60 y los problemas estructurales de la economía española.

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS AÑOS 60.

Nuestra economía fue capaz de aprovechar en los 60 las condiciones del mercado exterior, y ahora ese aprovechamiento se traduce en que nuestra economía gana productividad, lo que da lugar a una acumulación de capital, y origina la expansión de los 60.

En los 60 ese crecimiento se apoya en unas oportunidades que concretamos así.

Disponer de energía barata.

Disponer de alimentos y materias primas también a precios baratos.

Poder contar con financiación externa (la acumulación de capital del mercado negro no llegaba).

Ahora hay financiación exterior por:

  • Las remesas de emigrantes.

  • Divisas del turismo.

  • Inversiones de capital extranjero.

Una adquisición tecnológica fácil, con lo cual nuestras carencias de investigación las paliábamos y evitábamos inversiones en investigación.

Abundante mano de obra: la que procede del campo y la población femenina que se incorpora al mercado de trabajo.

Pleno empleo garantizado.

La combinación de estos factores hizo que variase en España la función de producción, al mismo tiempo que tiene lugar un cambio radical de los hábitos de consumo de la población española, lo que explica el crecimiento económico de los 60.

La expansión de los 60 tuvo lugar a pesar de los ataques que tuvo el plan del 59 por los elementos más involucionistas del franquismo. Esto hizo que la política económica tuviese una trayectoria zigzagueante e incapaz de sobrepasar algunos límites. Los principales ataques que tuvo el proceso de liberalización se pueden ver en varios campos.

En el sector exterior se ven porque en la medida en que desaparecen los problemas de la balanza de los 50, el arancel de los 60 se modificó en sentido proteccionista.

En relación con el mercado interior, se manifestaron en la legislación laboral y en las políticas industriales, fiscales y crediticias, políticas que se concretaban en los llamados planes de desarrollo, que eran concebidos como planes orientativos, a diferencia de los quinquenales rusos, pero para beneficiarse del plan había que seguir su orientación.

Una 3ª manifestación la vemos en que sigue habiendo trabas para crear industrias o ampliar las que ya hay. La 4ª son las rigideces del mercado de trabajo.

¿POR QUÉ ESTOS ATAQUES AL PLAN?

Por un lado, por los resultados positivos del plan del 59. Como dio muy buenos resultados iniciales, entendió que el problema se había solucionado, y se podía volver a la situación anterior (Hizo un plan de liberalización económica sólo porque no quedó más remedio).

Otra razón es que un proceso de liberalización económica, al final exigiría un régimen político democrático, y no se quería llegar hasta ahí.

Las consecuencias fueron evidentes. Las manipulaciones del plan le restan eficacia, y a esa situación peor o menos favorable también contribuye la pérdida de vitalidad que a finales de los 60 presentan las economías occidentales.

MAGNITUD DE LA EXPANSIÓN.

Hace un rato veíamos la claridad de esta expansión.

1971-74 Tasa media de crecimiento del PIB del 7% (Crecimiento excepcional). Es un período largo (14 años).

Este crecimiento español tan excepcional, deja de serlo si lo comparamos con el período en Europa. Se produjo por las oportunidades del plan Marshall, y luego continuó con el FMI, GATT y la CEE (Procesos de integración). El crecimiento económico español sería impensable sin el entorno europeo.

Difícilmente se sostiene lo de milagro económico español. La magnitud de la expansión de los 60 en España no es importante a nivel cuantitativo, sino que la mayor importancia de la expansión radica en sus aspectos cualitativos, porque la expansión se acompañó con transformaciones estructurales irreversibles.

En la industria, se modifica la estructura industrial española. Los sectores que más se desarrollan fueron química, metalurgia y producción de bienes de equipo, y ello requirió una nueva tecnología y el uso de mucha energía, y una reducción de la fuerza de trabajo.

El campo.

En los 60 se rompe también el modelo agrario tradicional, y eso se concreta en el aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, más mecanización, mejor comercialización, y por tanto, todo obliga a una configuración mercantil de la explotación agraria. Todo ello provocó aumentos espectaculares de productividad y rendimientos en el campo español (También irreversibles).

El sector terciario.

Presenta en los 60 un avance. Se sitúa en la cabeza del PIB y de la población activa. Se puede hablar de terciarización de la economía española. Este proceso se explica por el proceso de urbanización, que fue muy intenso. Entre 1960 y 1975 se duplica el número de españoles que viven en ciudades de más de 100.000 habitantes. Esto se explica también por la expansión del turismo y por la mejora de los medios de transporte y comunicación.

El sector exterior.

Este cambio no sólo se manifiesta en las balanzas (la de transferencias, servicios y capital se modifican bastante), sino también se modifica la composición y el papel de las exportaciones españolas. Las exportaciones son el elemento más dinámico de la demanda española. En 1987 representaban el 4'7 del PIB y en 1974 son el 8% del PIB. Pero no sólo por este incremento, sino por su composición (la estructura de la exportación).

  • Descenso de las exportaciones agrícolas, que pasan de representar el 40'3% en el 67, a ser el 20'3 en el 74.

  • Las exportaciones de bienes de equipo pasan del 12'9 al 22'3, y la exportación de productos manufacturados del 24'8 al 36%.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES.

El hecho de la expansión de los 60 no debe ocultar que la economía española era frágil, porque no hubo tiempo para asentar las transformaciones. Hubo el riesgo de que estos problemas se manifestasen en una crisis.

¿Cuáles fueron?

Las rigideces institucionales. Estas se manifiestan en determinados mercados, pero sobre todo en el mercado de trabajo. El franquismo, a cambio de falta de libertad sindical y bajos salarios, imposibilitó el despido. Esa situación sólo se podía mantener en ese contexto. Los obreros lo consentían, porque no había despido libre y los empresarios porque los salarios eran bajos.

España es un país dependiente del exterior en materia energética, porque mientras que Europa diversificó su energía y por tanto consiguió bajar los precios, en España la electricidad fue siempre muy cara. Algunos autores la relacionan con la fuerte presión que ejercían las eléctricas con Franco.

La debilidad de nuestras empresas y de algunos sectores industriales ante la competitividad creciente de los países de reciente industrialización. Ahora esos países acceden a la tecnología, adquiriéndola al igual que España.

La mala formación del sector público español. Un sector público que se convierte en muy ineficiente (porque el INI absorbe las pérdidas), y muchas veces era por empresas de gran tamaño. Ese gigantismo del sector público ocasiona grandes gastos del estado y obliga a ciertos niveles de intervencionismo.

Extraordinario endeudamiento de la empresa española. Se ve por la subida de los tipos de interés.

La elevada dependencia española de la financiación exterior. La economía española depende de la financiación exterior (remesas de emigrantes, turismo y capital extranjero). Esa dependencia tan elevada presenta claramente la debilidad de que si sobreviene la crisis, cabe pensar que los emigrantes retornarán, no vendrán turistas y no habrá inversión extranjera.

Esto apunta a una situación muy delicada del país en el caso de que sobrevenga esa crisis. Algunos autores califican a España como el eslabón débil dentro de la cadena imperialista europea.

Estos son los problemas económicos en España en los 60-70, pero hay otros problemas (políticos). Son el mantenimiento de la dictadura. Por un lado impide la entrada de España en la órbita occidental (CEE), y España no se puede beneficiar de ello. El mantenimiento de la dictadura provoca huelgas y conflictos sociales con gran coste. Estos problemas confluyen a la muerte del dictador y la transición a un régimen político democrático. Ese proceso del final de la dictadura se inicia el día de la muerte de Carrero Blanco. A partir de ahí desaparece la continuidad del franquismo. En un momento en el que hay en España una gran movilización popular contra el franquismo, y coinciden las 2 cuestiones: la ausencia de salidas del régimen y el avance de la movilización popular contra el franquismo (a la gente le moló el vuelo de Carrero Blanco).

Esa movilización de las fuerzas democráticas se organiza en torno al Partido Comunista de España, porque es en ese momento la única fuerza política democrática que tiene un proyecto de transición política que se concreta en un documento que se denomina “el pacto por la libertad”. Plantea una transición sin violencia y debería agrupar a las fuerzas del trabajo y a las fuerzas de la cultura. Por tanto es la única alternativa mínimamente planteada y documentada. El PSOE no existe en España.

Esas ideas fueron las que se plasman en la junta democrática, y más adelante en la plataforma democrática.

En el contexto del “pacto por la libertad” muere Franco. A su muerte, se nombra presidente a Carlos Arias Navarro. Él plantea un proyecto de reforma política dentro del régimen, con participación exclusiva de las fuerzas franquistas (espíritu del 12 de febrero), pero esto duró 10 meses. Se cesa a Arias Navarro (el “espíritu” no era la solución). Fracasada esta mínima reforma, la cuestión radicaba en cuál sería el nuevo marco político español. Había 2 modelos.

Uno se personificaba en Manuel Fraga. Él había tenido cosas en su pasado poco presentables (ley de prensa…). Encabezaba un proyecto de reforma democrática que por la izquierda incluyese hasta el PSOE.

El rey optó por Adolfo Suarez, ya que el rey no quería una democracia recortada. Adolfo no era sospechoso de hacer eso. El proyecto estaba bien hecho. Presentó un régimen democrático impulsado por la monarquía.

Ese proceso de reforma tuvo problemas, como la legalización del PCE. Cuando Suárez se reúne con los militares, les dice que van a legalizar el PCE. A partir de ahí instauran en España un régimen democrático, y tuvieron mucha importancia en ello Adolfo Suárez y Santiago Carrillo. Suárez vio que el único proyecto limpio para la democratización era el que presentaba Carrillo. Sus contactos durante bastante tiempo eran intensísimos. En España hubo un momento en el que el PCE defendía posiciones a la derecha del PSOE. Ese proceso se interrumpe por Tejero, y ante ello se produce una gran reacción de España, encabezada por el monarca , que no aceptaba una vuelta atrás. Detrás de Tejero no se sabe quién está (parece que estaban en marcha varios golpes de estado Sectores de la iglesia, banqueros, del ejército…). El golpe se produce en la votación de las cortes, una vez cesado Adolfo Suárez. Su dimisión fue forzada por las mismas fuerzas para evitar un golpe de estado. Se movilizan masivamente los españoles, y en la 1ª oportunidad que tuvo España de votar, la respuesta es inconfundible. El triunfo del PSOE es la respuesta de España de que no quiere nada con el pasado. Otras fuerzas políticas no lo tienen tan claro.

¿REFORMA O RUPTURA?

Se optó por la reforma, que era la vía más pacífica.

Pero luego hubo crispación, y se instaura una democracia en la votación de Octubre del 82, y ya no habrá una vuelta atrás.

El PSOE lleva a cabo un proceso de reforma liberal (reforma burguesa), pero lo que hay que preguntar es por qué en España este proceso es tan tardío y se hace por medio de un partido obrero, en vez de uno burgués.

Con el gobierno del PSOE se entra en la CEE y nos incorporamos en la OTAN. Se deja de ser un país aislado. Las consecuencias de ello son importantes.

Tema 28


La economía española en 1973-1985

Conviene plantear cuál era en ese momento el contexto económico internacional y europeo.

Para explicar la crisis de los 70 hay que ver sus factores. Destacamos 3:

El encarecimiento de las materias primas (petróleo). La subida de los precios del petróleo se produce a partir de una decisión de la OPEP, después de un período largo de aumento del consumo. Esto provoca inflación y desequilibrios en las balanzas entre el centro y la periferia. Como consecuencia de esta situación descienden los beneficios empresariales y a partir de ahí se inhibe la inversión.

La rápida modificación del esquema internacional de ventajas comparativas. Ésta se produce a favor de los países de reciente industrialización (NPI), porque ahora acceden a tecnología, comprándola en el mercado. Cuando disponen de ella, están en condiciones de competir con los países occidentales, con una particularidad: esa competencia se produce en sectores muy importantes en las economías occidentales, y suelen ocupar un alto porcentaje de la población activa (siderurgia, electrónica de consumo, textiles, calzado, confección, …).

Elevado peso de la economía de USA en el conjunto de las economías occidentales. Un desajuste en la economía de USA repercute en las economías occidentales.

Por lo tanto, como dice Fontana, no toda la culpa era del petróleo.

Ante esta situación, la mayor parte de los países europeos no adoptaron medidas profundas, porque significaban importantes costes sociales, sobre todo por los procesos de reconversión industrial. Por eso, las economías europeas llegaron al final de los 70 en una situación delicada, con tasas de inflación elevadas, desequilibrios en las balanzas de pagos, fuertes déficits públicos y tasas de paro crecientes. A esto se añade la nueva subida de los precios del petróleo del 79, y a partir de ahí no queda más remedio que buscar una salida (una reorientación de la política económica impulsada por Alemania).

CARACTERÍSTICAS ALEMANAS.

Política monetaria restrictiva para contener la inflación.

Contención del déficit público a través de la política fiscal.

Recuperación de la rentabilidad empresarial a través de la disminución de los costes de producción y en particular de los costes salariales.

Una mayor flexibilización en el uso de los factores de producción, en el sentido de sustituir trabajo por tecnología (más productividad), y se definía claramente que la vía elegida de rectivación pasaba necesariamente por el aumento de los beneficios empresariales.

Renuncia a C/P de políticas expansivas de la demanda.

Políticas de reconversiones industriales.

A partir de estas políticas, en los 80 se obtienen buenos resultados en la inflación, en la cuestión de las balanzas, y en el aumento de los beneficios empresariales. A partir de ahí, se inició la recuperación de las economías europeas, que se apoyaron en la reactivación de la economía americana a partir del 83-84, y luego en la propia demanda interna europea.

ECONOMÍA EN ESPAÑA.

La evolución de la economía del país es similar a la europea, pero hay rasgos que la diferencian.

  • La subida de los precios del petróleo fue más dura porque España dependía mucho de él.

  • Nuestra estructura industrial era débil y sobre todo poco consolidada.

  • Los sectores industriales afectados por la crisis eran muy importantes en nuestra economía (calzado…)

  • En España seguían existiendo notables rigideces, lo cual dificultaba la sustitución de factores de producción, y la situación se agravaba por el enorme lastre del sector público.

A estos 4 factores económicos vamos a añadir 2 de carácter político.

  • La transición política hizo que estos problemas económicos se acumulasen a mediados de los 70.

  • Cuando se inicia la política de ajuste, los gobernantes españoles entendieron que las circunstancias de la transición política exigían que dicho ajuste fuese en España menos estricto.

EVOLUCIÓN TEMPORAL.

Vamos a distinguir 2 etapas:

De finales del 73 (Vuelo de Carrero Blanco) hasta el verano del 77 (Constitución del 1er gobierno democrático). Lo más importante es que es una etapa en la que se acumulan problemas (Sahara - marcha verde), y los problemas económicos se apartan, por lo que no se repercute la 1ª subida de precios. Antes del 75 tenemos una inflación del 17% y no se toman medidas de contención salarial. Del 75 al 77 la situación empeora más. La inflación alcanza el 26%, la subida de los salarios (brutos) alcanza el 30% y la tasa de paro se sitúa en un 6%.

Desde verano del 77 al 85: Supone la llegada del 1er gobierno democrático. Se adoptan unas medidas, como la devaluación de la peseta, medidas monetarias restrictivas, y se plantea una contención al crecimiento de los salarios. Estas políticas parciales se completan con una política de ajuste que presenta 2 características: por un lado gradualismo y por el otro consenso (ajuste paulatino, gradual, y a través de un proceso de consenso social). A pesar de que hay otra actitud, estos esfuerzos no dieron resultados positivos. Hubo otra subida de los precios del petróleo, pero se vieron los pocos éxitos en la contención de la inflación. La tasa de paro era del 16% y el déficit público pasa del 1'7 al 5'5 del PIB.

Esto cambia a partir del 82. La nueva política económica acentúa la política de ajuste y saneamiento. Ahora será menos gradual y con menos consenso social. Se van a acelerar los ajustes y no se va a esperar por el consenso. Ello explica la conflictividad social de los primeros años del PSOE.

El PSOE fue positivo en varios aspectos, pero en el 85 España todavía tiene diferencias con la media de la CEE. Tenía un diferencial de inflación del 3'5%, un diferencial de la tasa de paro de 10 puntos, un notable retraso del saneamiento del sector público, un déficit público que no había reducido su participación en el PIB, y un rápido crecimiento de la deuda, como consecuencia de ese déficit.

CONCLUSIONES.

  • El retraso español de la respuesta a la crisis se explica por lo que tardamos en darnos cuenta de que la salida a la crisis pasaba por el reestablecimiento del equilibrio monetario y la mejora de la rentabilidad y flexibilidad del sistema productivo.

  • Lo característico fue la enorme resistencia a los ajustes. Ésta no es más que una herencia del pasado reciente (franquismo).

  • Después de las primeras elecciones se plantea una política de ajuste de un gradualismo excesivo, y con un consenso social que provoca el retraso de los ajustes en el tiempo.

  • Los mejores resultados con el gobierno del PSOE se producen en el terreno de la inflación, y en el campo de la balanza de pagos, pero aumenta el déficit público porque las reconversiones corrieron a cargo del estado.

FIN

104




Descargar
Enviado por:Markos El Terrible
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar