Literatura


El cuento hispanoamericano; Seymour Menton


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PLANTEL #6 “ANTONIO CASO”

REPORTE DE LECTURA

“EL CUENTO HISPANOAMERCIANO”

Seymour Menton

GRUPO 616

27 DE MARZO DE 2006

¿Me gusto? Si, no y porque. Preguntas Libres.

Me gustó mucho por al diversidad de los autores. Las corrientes que trabajan ya son más actuales a nuestros tiempos. Me gusta por que cada uno sigue marcando su estilo y cada quien tiene su punto de vista en cierto asunto... de eso se trata el pensamiento humano, todos y cada uno es tan diferente y particular, con sus virtudes y sus defectos. Creo que es genial este tipo de libros, las antologías por que presentan muchas mentes y muchas letras, puedes de esta manera comparar a los escritores y fijarte en cada aspecto de ellos. Además de que me gustó el libro por que son cuentos y son cortos, eso hace muchísimo más amena la lectura.

En conclusión, el libro sigue gustándome por el estilo en sí. Esta antología de cuentos presenta una serie de matices en los contenidos de los mismos, que van desde el amor hasta la muerte, pasando por muchos otros. Además de que son pequeñas muestras de la grandeza de cada uno de estos autores.

Nuevamente se retoman diversas corrientes literarias. En primer lugar se presentan el Cosmopolitismo compuesto por otras tantas corrientes literarias...

La importancia del mundo del inconsciente y el poder revelador y transformador de los sueños conectan al surrealismo con los principios del psicoanálisis. En una primera etapa, el movimiento buscó conciliar psicoanálisis y marxismo, y se propuso romper con todo convencionalismo mental y artístico.

En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile, quien pasó por Madrid en 1935 y lanzó su manifiesto "Sobre una poesía sin pureza"; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina; César Vallejo en Perú, a pesar de su condena de Breton por el abandono del marxismo; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la aparición del surrealismo como una victoria sobre el supuesto escepticismo de las nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus reflexiones sobre la imagen y la creación literaria los hallazgos del surrealismo. Tanto en España como en la mayor parte de los países hispanoamericanos, florecieron movimientos literarios que reflejaron o recrearon las vanguardias literarias de las primeras décadas del siglo XX.

El Realismo mágico, fue género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente ecléctico. Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la "realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia novela.

Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para transmitir su pensamiento. Así, el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofía. En el ámbito español y latinoamericano el existencialismo ha ejercido una gran influencia y, bajo la inspiración de Heidegger y Sartre, ha planteado propuestas originales. Especialmente en América Latina, donde la filosofía existencial se unió a la búsqueda de una filosofía propiamente latinoamericana.

El jardín de senderos que se bifurcan es un cuento que usa mucho el elemento del misterio y el suspenso.

“Desde ese instante sentí a mi alrededor y en mi oscuro cuerpo una visible, intangible pululación. No la pululación de los divergentes, paralelos y finalmente coalescentes ejércitos, sino una agitación más inaccesible, más intima y que ellos de algún modo prefiguraban.”

Me gustó mucho que utilizara esto pues pone al lector en un juego de detectives, en el que te hace pensar y tratar de sacar tus propias conclusiones. Creo que la dinámica de esta lectura es lo que hace llamar la atención y hacer que el mismo lector se enfrasque en el texto.

El siguiente cuento, ¡Diles que no me maten!, se me hizo un poquitin confusa porque aquí hay cuatro narradores, aunque eso a su vez ayuda a darle distintos puntos de vista al problema. También me apreció interesante la perspectiva de Juvencio respecto a la vida. Con su problema le da la importancia que verdaderamente tiene, después de todo, nadie tiene asegurada la vida y no queda otra cosa que hacer, que luchar por ella.

Había hecho el intento de dormir un rato para apaciguarse, pero el sueñe se le había ido. También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada. Solo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como sólo las puede sentir un recién resucitado.”

El guardagujas es otro de los cuentos que más me gustaron por que te hace pensar y reflexionar sobre la vida misma, si realmente estas haciendo lo que necesitas para lograr lo que sueñas. Propone como una mentafora sobre el camino que cada un toma, porque no por cualquier cosa hay que derrumbarse sino todo lo contrario. También manda el mensaje de que no siempre hay que ser desconfiados sino que hay que aventurarse un poco, arriesgar. Siempre he creído que el que arriesga poco, nunca llegara a nada pues siempre se queda ene l mismo lugar por “seguridad” y nunca descubre el mundo que le rodea. Este cuento es parte del surrealismo mágico pues no todo lo que escribe Arreola puede ser cierto.

“---Es que yo tengo un boleto para T. Lógicamente, debo ser conducido a ese lugar, ¿no es así?

---Cualquiera diría que usted tiene razón. En la fonda de viajeros podrá usted hablar con personas que han tomado sus precauciones, adquiriendo grandes cantidades de boletos. Por regla general, las gentes previsoras compran pasajes para todos los puntos del país. Hay quien ha gastado en boletos una verdadera fortuna.”

De los siguientes movimientos se encuentra el Neo realismo. Éste se inclinó más por la prosa que por la poesía debido a la necesidad de plasmar historias de vida cotidiana, vividas en primera persona, tanto por los escritores como por los lectores, que se adoptase un lenguaje claro y comunicativo, y que se rechazase la tradición literaria de la página bien escrita.

La literatura concebida por los autores neorrealistas era una literatura comprometida políticamente, es decir, no se trataba de obras de entretenimiento, sino de libros cuyo fin era facilitar la toma de conciencia de la situación del momento, sugiriendo una reflexión sobre la reciente historia nacional y aprovechando la experiencia pasada.

En esa época se produjo una serie de iniciativas no estrictamente literarias, sino culturales, como la fundación de revistas de debate y el hecho de que bastantes escritores trabajaran en el mundo editorial para influir en la cultura.

El cuento de La prodigiosa tarde de Baltasar se me hace más que nada divertido. Pone en su lugar a todos sin darse cuenta, de cierta manera se ve más inteligente que los “ricos”. Y bueno, eso de ponerse borracho a la primera y terminar hasta descalzo, jajaja, si me dio risa. Además me parecio un tanto interesante el papel de la esposa, Ursula. Es una mujer que se me hizo un tanto dominante pero a la vez que se preocupa por su marido y que a final de cuentas lo quiere. Lo regaña por su aspecto pero después lo consiente...

“---Tienes que afeitarte--- le dijo Úrsula, su mujer --- Pareces un capuchino

---Es malo afeitarse después del almuerzo...

---Entonces repósate un rato--- dijo la mujer --- con es barba no puedes presentarte en ninguna parte.”

El Boom de la Literatura latinoamericana se da en un núcleo de escritores hispanoamericanos que en la década de 1960 adquirieron notoriedad o fueron lanzados como novedades por diversas editoriales.

En torno a estos escritores, casi todos ellos narradores y mayoritariamente novelistas, actuaron algunos críticos de España y América (Carlos Barral, José María Castellet, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama), premios literarios como los de Biblioteca Breve y Formentor, revistas como Mundo Nuevo y Libre (ambas de París), y la coincidencia inicial, luego muy cuestionada, de apoyar la Revolución Cubana. Otro rasgo interesante es que estos escritores, por razones de exilio político o de distanciamiento cultural, vivieron largas temporadas en Europa, sobre todo en París y Barcelona.

En general, y sin tratarse de una generación ni de un movimiento literario, se observan en estos escritores algunas reformas técnicas provenientes del surrealismo y de la literatura estadounidense del siglo XX, así como del llamado realismo mágico y de la literatura fantástica. También cabe anotar que se deja atrás todo rastro de regionalismo, costumbrismo y neoindigenismo.

Las obras y autores que suelen considerarse señeras del “boom” son: Rayuela (1963) de Julio Cortázar, La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa y Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez. Novelistas que también pertenecen a este núcleo, aunque publicaron en la década de 1950 o durante la primera mitad de la de 1970, son: Juan Rulfo con El llano en llamas (1953), José Lezama Lima con Paradiso (1966), Guillermo Cabrera Infante con Tres tristes tigres (1967), José Donoso con El obsceno pájaro de la noche (1970) y Augusto Roa Bastos con Yo, el Supremo (1974).

Aquí se presentan dos cuentos, Cartas de mamá y Cual es la onda. De los dos, el que más me llamó la atención fue el segundo. Me aprecio en extremo particular la forma en que lo escribe el autor. Primero como que no tiene sentido el texto, luego que lo vas entendiendo, en el texto se van incluyendo palabras en otros idiomas lo que le da un toque muy divertido al texto, además de que le van cambiando los nombres a los personajes.

Aquí, imposible, my queridísimo.

I wonder, isistió Oliveira, why.

You can wonder lo que quieras, arremetió Requelle, y luego dijo: con los ojos, porque en realidad no dijo nada:

porque aquí hay unos imbéciles acompañándome, chato, y no me encontraría en la onda necesaria.”

Creo que este texto se acerca un poco más a lo que es la realidad de los jóvenes, precisamente en la que nos encontramos nosotros, porque te presenta esa interacción entre dos chavos. EL como te van explicando las cosas, lo que están pensando pero que no corresponde del todo con lo que dicen, como se tratan el uno a l otro para conseguir lo que quieren. Creo que esa flexibilidad en el texto es lo que hizo que me gustara muchísimo este cuento.

Jajajó, rebuznó Oliclaus sin cansancio hasta que vio:

Hotel Esperanza.

Y Olivitas creyó leer momentáneamente:

Te cayó en el Floresta dejaste a su orquesta mete pues la panza y adhiérete a la esperanza.

Esperanza, Esperanza.

¡Como te llamas!, aulló Baterista.

Requelle, ya díjete.

Si, ya dijísteme, suspiró el músico...”

Y bueno finalizamos con lo que es el feminismo. Ésta, más que una corriente literaria es un movimiento social que está a favor de la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres. Pero he aquí una contradicción. El cuento El Monopolio de la moda me gustó mucho pues representa nuestra sociedad actual, que se basa en el capitalismo y más que nada en un ambiente materialista. Sin embargo, siendo de la sección de Feminismo me parece un tanto ofensivo si se refiere a las mujeres (aunque debo aceptar que nosotras nos interesa estar siempre a la moda, al menos más que a los hombres). Me gustó mucho este último por que es como una burla de la moda pues el personaje se queda prácticamente hasta en calzones por estar actualizado con el mundo. Y como dije, lamentablemente ahora es así, y se puede poner un ejemplo de cualquier cosa: los celulares, algún juego de video, algún grupo musical, programas de televisión, etc, etc, etc... TODO. ¡Y lo pero es que seguimos gastando hasta lo que no se tiene con tl de seguir a los demás borregos!

“... y el nuevo cobrador de ojos babosos que penetra sinuosamente en el apartamento, rompe tu tarjeta de crédito y te notifica que tienes comprometido tu sueldo de cien años, y que ahora pasas a los trabajos forzados perpetuos que corresponden a los adeudores en los sótanos del Monopolio de la Moda

Jorge Luis Borges, El jardín de los senderos que se bifurcan

Juan Rulfo, ¡Diles que no me maten!

Juan José Arreola, El guardagujas

Gabriel García Márquez, La prodigiosa tarde de Baltasar

Enciclopedia Encarta

José Agustín, Cual es la onda

José Agustín, Cual es la onda

Luis Britto García, El monopolio de la moda




Descargar
Enviado por:MDK
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar