Literatura


El coronel no tiene quien le escriba; Gabriel García Márquez


Gabriel García Márquez, (1928), escritor, periodista y premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.

 
Nacido en Aracataca (departamento de Magdalena), muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para trasladarse a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. A mediados de la década de 1940 comenzó a publicar en varios periódicos sus primeros artículos, cuentos y crónicas de cine; en 1946 trabajó como redactor de El Universal, periódico de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952 en El Heraldo de Barranquilla y a partir de 1952 en El Espectador de Bogotá. Entre 1959 y 1961 fue representante de la agencia cubana de noticias La Prensa en Bogotá, La Habana y Nueva York. Debido a sus ideas políticas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.


El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del Bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Como otros escritores del boom de la Literatura latinoamericana defendió la Revolución Cubana pero, a diferencia de muchos de ellos, continúa apoyando a Fidel Castro y mantiene polémicas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situación de ese país, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos.


En 1986, ya premio Nobel, y precisamente por la repercusión internacional que tiene cualquiera de sus actividades, promovió la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) junto con el cineasta argentino Fernando Birri, participando en varios guiones cinematográficos, tanto de obras propias como en colaboración con otros escritores. Esta escuela, que impulsa la formación de realizadores del llamado Tercer Mundo, forma parte de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que también impulsó y de la cual es presidente.

Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). En estas obras ya se percibe una evolución estilística que va desde la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande, hasta el laconismo y la frase desnuda —al estilo de Graham Greene o de Hemingway— de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que intervendrán en su obra más conocida: Cien años de soledad.


Cien años de soledad (1967), escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la historia de Macondo, pueblo que acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso, y la de sus fundadores, la familia Buendía, a lo largo de cien años. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, que García Márquez convirtió en uno de los referentes geográficos literarios más inolvidables, como el escritor estadounidense Faulkner había hecho con su condado de Yoknapatawpha (Mississippi).

Esta novela, que escribió en dieciocho meses, muestra ya el estilo consolidado del autor, en el que están presentes sus mundos y obsesiones, y que, con pequeños matices, constituye el núcleo principal de toda su obra. Al parecer, el mundo mágico de García Márquez proviene de las leyendas y relatos fantásticos que leyó en su infancia y que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Por otro lado, su formación literaria le llevó a escribir historias lineales (con principio y final secuencial) sobre situaciones comprensibles y reales, y personajes identificables, situando como fondo la historia de Colombia y la denuncia de la injusticia social, es decir, el mundo real. De la combinación de estos dos mundos surge el realismo mágico, término que aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género literario.

Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción políticas; Crónica de una muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género pero con un trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto (1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su poder. García Márquez también es autor de los libros de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).


Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en 1982. Después de obtener este galardón fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre aquél y la guerrilla. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países por la personalísima mezcla de realidad y fantasía de sus textos periodísticos, como en Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. En 1998 publicó La bendita manía de contar y su autobiografía Gabriel García Márquez, y decidió comprar la mitad de las acciones de la revista colombiana Cambio para poder hacer realidad sus ideas sobre el periodismo.

"El coronel no tiene quien le escriba" trata de un viejo excombatiente de la guerra civil y su esposa, toda la obra narra la espera de una carta que anuncia la concesión de una merecida pensión como veterano de guerra, pero es carta nunca llegará y por lo tanto el coronel y su asmática mujer tienen que luchar contra su mayor enemigo que es el hambre, el hambre es en si grande por que no tienen nada que llevarse a la boca, para eso solo poseen un aliado, que es la esperanza, lo único que pueden hacer es esperar esa carta y el coronel sabe que esa carta no va a llegar pero nunca pierde la esperanza.

La obra se esta dividida en dos bloques y un tercero que hace de enlace entre los dos anteriores.

El primero ocurre en el mes de Octubre, primer mes de lluvias en Colombia y esta definido principalmente por la espera de la carta.

El segundo tiene como principal componente el hambre, también aparece el símbolo del gallo como rendición y posibilidad para el futuro.

El bloque de enlace corresponde al cuarto capítulo en el que termina Octubre y llega Noviembre, en este mes el protagonista y su mujer sufren crisis de salud.

Los temas que se tocan en esta obra son:

La pobreza, este es el tema esencial de la obra. El coronel es un hombre ya viejo, no puede trabajar, por lo que no recibe ingresos de ninguna parte y a esto hay que sumarle que la carta que tanto espera no ha llegado y al haber muerto su hijo pierden la perspectiva de futuro ya que pierden el sustento que les mantenía, todo esto hace que la esperanza sea los único que les haga mira hacia delante.

La frustración ya que el coronel siempre hizo lo que tenia que hacer y esto no le ha sido pagado y esto le hace convertirse en un hombre amargado y valiente a su vez, la mujer también es así, pero ella es mas practica, se preocupa por el dia de hoy, por el dia a dia.

La esperanza esto es lo único que hace al coronel levantarse cada dia y que lo mantiene vivo, a pesar de que no tiene nada tiene la esperanza de la llegada de la carta. Esto lo hace ser muy optimista.

La soledad es un sentimiento que mantienen el coronel y su mujer a causa del asesinato de su hijo. Pero el coronel se encuentra solo también por que nadie le reconoces sus méritos ni su participación en la guerra. No quiere reconoces que para el resto del mundo no es nadie y que haber luchado de joven no tiene ningún reconocimiento.

El valor esta junto con el coraje y la esperanza son características fundamentales del coronel ya que no se deja vencer y aun siendo mayor sigue luchando contra la sociedad que le rodea.

La dictadura esta hace que todo este prohibido, y el romper las normas puede ocasionar la muerte como le ocurrió a Agustín, el hijo del coronel. La gente vive reprimida esto hace que algunos se aprovechen de la situación.

El orgullo, con esto me refiero a que el coronel durante toda la obra es muy orgulloso, lucha por la dignidad, su capacidad de resistencia se renueva continuamente.

Los personajes que aparecen en la obra tienen cada uno de ellos un valor imprescindible. Empezare nombrando al rico del pueblo Don Sabas, es un hombre sin escrúpulos, consiguió su riqueza traicionando a sus socios políticos y mediante un pacto con el alcalde, es un hombre práctico al que no le importan mas que los hechos. Es despreciado por todos, sobre todo por el médico el cual no pierde ocasión para burlarse de él.

Para Don Sabas trabajan varias personas que no tienen nombre, se dedican a la agricultura y a la ganadería, son tratados por Don Sabas a través de un capataz.

El médico es un hombre respetable en el pueblo que ocupa una gran posición social ya que es un profesional, otro profesional a destacar es el abogado de color que atiende al coronel.

El sirio Moisés es un comerciante despreciado por el pueblo.

El Gallo mas que un personaje es un símbolo que representa el cambio, la esperanza de mejora económica, la no renuncia de su propia historia. La espera de la carta queda sustituida por la espera de las peleas de gallos, las cuales eran un poco tardías y muy arriesgadas.

Aquí reside le incertidumbre de la mujer del coronel y en menor grado de este por si aguantaría con la situación económica y si ganase o no el Gallo.

El gallo se asocia con la muerte de Agustín, lo utiliza para recordarlo. En él residen las fuerzas para mantener su entereza y orgullo.

Otros símbolos que aparecen en la novela son la lluvia y el paraguas, ya que el paraguas cuando su hijo estaba vivo estaba en perfectas condiciones pero cuando su hijo muere y el coronel encuentra el paraguas este esta destruido por las polillas. El paraguas era un símbolo de bienestar, de una familia unida, supongo que es así por que las barras del paraguas se unen mediante la tela, y al estar destruida de que la familia también lo está. Por esto el paraguas alude a la muerte de Agustín y a la decrepitud del protagonista.

Mi opinión sobre esta novela es de admiración, mas que nada por que el autor ha sabido tocar temas que hoy todavía están en vigencia y que preocupan a la sociedad actual, temas como la represión social hacia las personas que son pobres y que no contribuyen a nada en este mundo. También tengo la sensación de que describe este mundo pero concentrado en un pueblo pequeño donde las sensaciones de cada uno están más a flor de piel y donde todos conocen a todos y saben de que pie cojea cada uno de ellos. Por esto pienso que esta obra es grande por que trata temas que son muy humanos y que todos hemos de sentir alguna vez.

5

6




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar