Literatura


El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte


El Capitán Alatriste

1ª.- Biografía y obras del autor.

Arturo Pérez Reverte nació en Cartagena en 1951. Aficionado a la aventura, se embarcó a los dieciocho años para recorrer el mundo como marinero.

Cuando apenas era un joven empezó a escribir en el diario "El Pueblo". Con una mochila y una cámara de fotos se adentraba en los países africanos en conflicto para volver a España con un saco de noticias y aventuras a cuestas. Los primeros años de su carrera periodística los pasó a mitad de camino entre los países africanos con conflictos bélicos y las antiguas colonias Españolas (Sahara y Guinea Ecuatorial).

Fue reportero de guerra durante 21 años. Años más tarde cambió la pluma por el micrófono y pasó a ser corresponsal de guerra para Televisión Española. Como corresponsal Pérez-Reverte ha vivido la gran mayoría de conflictos bélicos de las últimas dos décadas, en primera persona junto al Frente Polisario, la guerrilla eritrea, o en las calles de Sarajevo. Mientras trabajaba para Televisión Española empezó a escribir novelas gracias al largo bagaje de historias y experiencias que había adquirido a lo largo de su vida como reportero. Debido al éxito que tuvieron de inmediato sus libros se pudo permitir el lujo de colgar el micro y el chaleco antibalas para convertirse en el escritor español de mayor tirada. Con la publicación de El húsar, en 1986, inició su carrera literaria, que compaginó con el periodismo hasta 1995, año en que abandonó definitivamente su antigua profesión. Su éxito ha sido espectacular.

Sus novelas son: el Húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club dumas, Territorio comanche, Cachito, Obra breve/1, La piel del tambor, Patente de corso, La carta esférica, Jodía pavía, El oro del Rey, Con ánimo de ofender, siguen presentes en los estantes de éxitos de la librerías y consolidan una carrera más allá de este país, donde ha recibido importantes galardones literarios. A finales de 1996, aparece la colección Las aventuras del capitán Alatriste que, en menos, de dos años se convierte en una de las colecciones de más éxito de todos los tiempos y, su protagonista, Diego Alatriste, en uno de los personajes de referencia literaria y de aventuras. Después de su primer volumen del capitán Alatriste, le siguieron Limpieza de sangre y, ahora, El sol de Breda.

Premios y distinciones

1993:Grand prix de literatura policíaca de Francia. La revista Líre elige a Pérez-Reverte como uno de los diez mejores novelistas extranjeros en Francia por La tabla de Flandes. Recibe el Premio Asturias de Periodismo por su cobertura para TVE de la guerra de la ex Yugoslavia. Obtiene el Premio Ondas 1993 por La ley de la calle, de Radio Nacional de España, un programa sobre el mundo marginal que se mantuvo en antena cinco años.

1994:La tabla de Flandes es distinguida con el Premio de la Academia Sueca de Novela Detectivesca a la mejor traducción extranjera. The New York Times Book Review cita La tabla de Flandes como una de las cinco mejores novelas extranjeras publicadas en Estados Unidos. El club Dumas, Premio Pelle Rosenkranz 1994, otorgado por la Academia Criminológica de Dinamarca. El jurado la considera la mejor novela policiaca del año.

1995:La tabla de Flandes, nominada por la Swedish Academy for Detection como uno de los mejores thrillers traducidos en Suecia durante 1995. La piel del tambor obtiene el Premio de las lectoras de la revista Elle al mejor libro de ficción publicado en 1995.

1996:Pérez-Reverte es distinguido con el Premio del Día Mundial del Turismo de la ciudad de Sevilla, por haber situado la acción de La piel del tambor en aquella ciudad.

1997:La piel del tambor, Premio Jean Monnet de literatura europea 1997. Premio Grupo Correo a los valores humanos, por su labor profesional y su proyección social, como uno de los escritores más leídos en España y más traducido. The New York Times Book Review recomienda a sus lectores La tabla de Flandes durante 1997 y 1998.

1998:La revista Times saluda la aparición de Ibe Seville communion (La piel del tambor) como una de las obras más destacadas de 1998 en Estados Unidos. Nombrado Caballero de la Orden de las Letras y las Artes de Francia por el presidente de la República Francesa. La distinción se concede para honrar a personalidades distinguidas en el ámbito artístico o literario. Pérez-Reverte ha sido traducido a 19 idiomas (inglés, francés, alemán, neerlandés, danés, portugués, polaco, checo, italiano, griego, sueco, japonés, ruso, chino, noruego, húngaro, croata y finés), su obra se ha publicado en una treintena de países, y tiene obras en proceso de traducción al lituano, coreano y turco. Cuatro millones de lectores en prensa. Conocido periodista y articulista, Pérez-Reverte también publica una página de opinión en El Semanal, suplemento dominical que distribuyen simultáneamente 22 diarios españoles.

Pérez-Reverte y el cine

El maestro de esgrima, dirigida por Pedro Olea en 1992. Premio Goya por el Mejor guión de novela adaptada. Premio en el Festival de Cognac (Francia) y finalista en los Óscares de 1992.

La tabla de Flandes, dirigida porJim McBride y estrenada en enero de 1995.

Un asunto de honor, que se convirtió también en película en 1995, con el título de Cachito, dirigida por Enrique Urbizu.

Territorio comanche, con guión original del propio Pérez-Reverte, producida y dirigida en 1996 por Gerardo Herrero, y rodada en los escenarios naturales de Sarajevo.

El club Dumas, dirigida por Roman Polanski, bajo el título La última puerta protagonizada por Johny Depp, Lena Olin y Emmanuelle Seigner.

2ª.- Contexto histórico y literario de la obra.

Contexto histórico

El contexto del libro se desarrolla en el siglo XVII de España, donde reinaban los Austrias. El XVII fue un siglo del apogeo de las monarquías absolutas europeas. Una vez sometida la nobleza feudal y consolidado el carácter nacional de las grandes monarquías durante los siglos XV y XVI, los reyes emprendieron un proceso de acumulación de poderes, que les llevaría a ejercerlos de modo absoluto. No totalmente absoluto, quería quitar el poder político de la mayor parte de la nobleza, eligiendo luego a pocas personas de confianza que gobernasen para el rey y en su nombre; como los gobernadores para dirigir el territorio, una administración encargada de las finanzas; los reyes formaron ejércitos permanentes, lo que garantizaba el poder real en el interior de cada nación y permitía la defensa de las fronteras o la conquista de nuevos territorios. Pero, principalmente, potenciaron las cortes reales, compuestas de nobles y altos funcionarios, que llegaron a desarrollar una complicada etiqueta y a ejercer un poder cada vez mayor. A principios de siglo se generalizó la figura de un ministro -llamado valido en España- que ejercía prácticamente la dirección del gobierno en nombre del rey. Aunque no fue igual en todos los países europeos. Con las nuevas medidas, los monarcas de España, Francia, Suecia y Austria, consiguieron controlar todos los resortes del poder político.

En España el primer impulso centralizador lo había dado ya en el último tercio del siglo XVI Felipe II. Este impulso pervivió en la monarquía española a lo largo de todo el XVII. En 1640, Felipe IV -a instancias de su valido, el Conde-Duque de Olivares- se propuso unificar política y administrativamente los diversos reinos de la Corona. Cataluña, opuesta

a tal pretensión, dio pie al comienzo de una guerra entre la monarquía y la Generalidad catalana, contando esta última con el apoyo de Francia. Por circunstancias similares estallaron sublevaciones en Aragón, Andalucía y Portugal, logrando esta última su definitiva independencia de España.

El estado de guerra fue permanente y se generalizó a lo largo del siglo XVII.

Contexto literario

Los Géneros Literarios del siglo XVII:

  • Lírica: Aumenta en calidad y desarrolla temática y artificios complejos. Destacan Lope, Góngora y Quevedo.

  • Narrativa: Desaparecen los libros de caballerías tras el éxito del Quijote. Se escriben novelas bizantinas, pastoriles, moriscas y principalmente pícaras. También se cultiva la novela corta (María de Zayas y Lope).

  • Prosa Didáctica: Llega a su cumbre con Baltasar Gracián.

  • Teatro: Llega a su máximo esplendor con la comedia nueva creada por Lope.

Algunos de los escritores y poetas importantes de la época y el estilo que utilizaban al escribir son:

Luis De Góngora

Vida: Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561 y estudió en Salamanca. Fue ordenado sacerdote y posteriormente capellán real en Madrid, muriendo en Córdoba en 1627. Tuvo un carácter desabrido, arrogante y mordaz lo que le causaron enormes enemistades como la de Quevedo, Lope, etc, aunque por otra parte contó con amigos que lo imitaron y exaltaron como principal poeta español. Sus obras empezaron a publicarse poco antes de morir.

Culteranismo o Gongorismo: No es opuesto al conceptismo por tener como base ambos, el concepto, le añade ciertos elementos originales que provenían de su especial sensibilidad y genio (valores sensoriales y suntuosos alardes ornamentales con referencias mitológicas, gusto latinizante de hipérbaton y cultismo, efectos sonoros y sobre todo metáforas).

Épocas: En la poesía de Góngora se aprecian dos épocas: una anterior a 1610 (menores rasgos culteranos) y otra posterior a esta (da un inmenso salto por la audacia y la densidad de sus artificios, acentuada grandemente su hermetismo en obras de gran aliento y extensión). La primera etapa fue siempre valorada, siendo despreciada la segunda hasta su centenario en 1927 en que los poetas de la Generación del 27 se dieron cuenta de la inmensa calidad lírica de los poemas más difíciles de Góngora (“Las Soledades Y El Polifemo”).

Obras: Es exclusivamente lírica, religiosa y sobre todo profana. Su inspiración se orienta a dos polos opuestos; por un lado la refinada idealización, y por otro el burlesco o humorístico. Ambas direcciones se mezclan en obras como la “Fábula de Píramo Y Tisbe” (1618). Sus obras maestras aparte de la obra anterior son “Soledades” y “Fábula De Polifemo Y Galatea”. Hay que señalar la variedad de su versificación y la maestría que utilizó en todas las formas de su tiempo, tanto de origen popular como de origen italiano.

Francisco De Quevedo Y Villegas

Vida: Nació en Madrid (1580) en el seno de una familia hidalga. Estudió en las universidades de Alcalá y Valladolid. Tuvo ambiciones políticas y de 1613 a 1620 estuvo en Italia como consejero del duque de Osuna en Nápoles. Al caer este en desgracia, Quevedo quedó postergado y con Felipe IV volvió al favor real. En 1645 murió en Villanueva de los Infantes tras cuatro años de cárcel. En su personalidad destaca el desengaño que explica sus pensamientos y sátiras mordazes. Expresó mejor que nadie el desengaño del barroco en todos los terrenos.

Obra Poética: En su obra poética (más de mil composiciones) destacan los sonetos. Se destaca en ella los siguientes aspectos:

  • Filosófica y moral: Encierra los temas del barroco como brevedad y consistencia de la vida, fugacidad del tiempo, omnipresencia de la muerte... expresando su angustia aliviada por la fe cristiana y la doctrina estoica.

  • Amorosa: Partía del amor cortés y el petrarquismo

  • Satírica y burlesca:, Con burlas nacidas de su desengaño con las que desahoga su dolor.

Obra en Prosa: Sus obras en prosa son también muy variadas. Destacan la novela picaresca (“el Buscón”), la obra satírica, como “Sueños” (conco obras breves), la ascética (“Cura Y Sepultura”) y la política (“Política De Dios Y Vida De Marco Bruto.)

Estilo: Tanto en la prosa como en el verso se nota la virtuosidad del idioma, ya que jugaba con la lengua hasta extremos asombrosos, lo cual constituye la cima del conceptismo, caracterizada por la densidad con la que acumula juegos de palabras, comparaciones inesperadas, antítesis, paradojas...

Baltasar Gracián

Vida: Baltasar Gracián nació en Belmonte, Zaragoza en 1601. Se hizo Jesuita y enseñó en diversos centros de esta orden alcanzando fama como predicador. Por el mecenazgo de un amigo rico suyo, publicó sus obras, aunque tuvo que hacerlo con un seudónimo ante la prohibición de su orden, lo cual le produjo continuas sanciones. Murió en Tarazona (Zaragoza) en 1658 tras pensar en dejar su orden y hacerse franciscano.

Ideología: Profesó una filosofía del hombre pesimista, pero por el contrario luchó con sus obras para mejorar la condición humana, ofreciendo modelos dignos de hombre para ser imitado, con avisos y consejos para esquivar las asechanzas de la vida y navegar con éxito por el mundo. Contó siempre con el consuelo de la esperanza religiosa.

Obra: Es nuestro escritor didáctico más importante. Toda su obra (en prosa) se orienta al perfeccionamiento tanto mundano como espiritual del hombre. Escribió distintos tipos de obras:

  • Tratados en los que se ofrecen modelos de hombres destacados pensando siempre en hombres de la alta sociedad: El héroe (varón con papel diligente en el mundo), el discreto (hombre culto, ingenioso y juicioso que destaca en la sociedad.), y el político (basándose en Fernando el Católico traza el prototipo de hombre hábil y eficaz).

  • Sintetizó las enseñanzas de los libros anteriores en el “Oráculo Manual Y Arte De Prudencia.”

  • Remata su tarea educativa con “Agudeza Y Arte De Ingenio”, sobre modos y procedimientos para ser ingenioso. Se ha considerado esta obra como una teoría del conceptismo.

  • Su obra maestra es “El Criticón”, empresa didáctica para formar hombres eminentes. Es un relato alegórico que muestra al hombre cuál es el paso por la tierra y su feliz destino final. Es una epopeya en prosa en tres partes.

Estilo: El conceptismo llega a su cumbre en Gracián. Escribe aforísticamente empleando frases breves, antítesis, dobles sentidos y sutilezas conceptuales

Fama de Gracián: Fue mayor en el extranjero. Sus obras fueron traducidas a las principales lenguas europeas. Algunos filósofos consideraban el criticón una gran obra.

3ª.- Argumento del contenido del libro.

El capitán Alatriste era un soldado veterano de los tercios de Flandes y trabajaba de espadachín a sueldo. Lope Balboa era amigo del capitán, éste murió en la guerra y la viuda dejo con el capitán a su hijo para que se ocupara de él. Diego Alatriste salía por aquel entonces de la cárcel y alguien necesitaba de “su espada”, así que le contrataron para matar a un par de hombres junto a Malatesta Gualterio. Llegó el día de cumplir con el contrato y comienzan a asaltar al par de hombres pero Alatriste desiste el combate al ver que uno se desvivía por que no muriera el otro y aleja a el otro espadachín a sueldo . Después de esto el capitán descubre que a la gente que le mandaron matar eran personajes de la realeza británica y que vienen a negociar el matrimonio entre la infanta doña María y uno de ellos. Esa noche se alojaron en la casa de Guadalmedina porque el capitán corría peligro de ser atacado ya que no había cumplido lo tratado. Posteriormente se llevaron a Alatriste a una cabaña, ahí le interrogaron sobre lo ocurrido y a la salida le tendieron una trampa de la que salió airoso.

El cuello del capitán aun corría peligro, fueron al teatro y ahí fue atacado por cinco espadachines, detuvieron a todo aquel que intervino en la pelea menos a los ingleses. El conde olivares habla con Alatriste para que le diga quien intervino en la emboscada, en ese momento aparece Luis de Alquezar quien implica a Fray Bocanegra. Los ingleses le agradecen a Alatriste su ayuda con un anillo y una letra de cambio. Malatesta le dice a Iñigo que tiene asuntos pendientes con el capitán Alatriste.

4ª.-Temas que trata la obra.

La obra trata diferentes temas, pero a lo largo de la obra se diferencian claramente los siguientes:

  • Los peligros que conlleva el vivir de espadachín.

  • La amistad.

  • El amor.

  • El miedo a ser encarcelado y morir de hambre.

  • La protección hacia las personas que se aprecian.

  • La valentía ante situaciones difíciles.

  • La heroicidad al salvar a personas que quieres.

  • Las intrigas de la corte madrileña

  • 5ª.- Estudio físico y psicológico de los personajes.

    Diego Alatriste y Tenorio: el capitán nació en un pueblo de castilla la vieja. Físicamente el capitán era delgado, tenía bigote y su mirada muy clara y muy fría era a la vez cálida y acogedora. No era el más honesto ni el más piadoso pero era un hombre valiente. Su personalidad no le hacía estar demostrándole a Iñigo que lo quería pero en gestos como el de la protección y el sustento que le facilitaba eran de apreciar y se notaba que aunque no lo demostrara con afecto directo le quería. Alatriste es un buen amigo de sus amigos y nunca dejaría a uno de ellos. Se ganaba la vida haciendo de espadachín a sueldo aunque su piedad quiso que no acabara un trabajo causándole esto mas de una molestia.

    Iñigo Balboa: es un chico que tiene 13 años y se quedó huérfano a los 11, fue entonces cuando se fue con el capitán Alatriste. Iñigo le tiene mucho aprecio al capitán y al igual que él es muy leal, estuvo enamorado plenamente de Angélica y no se podía olvidar de ella. Iñigo es el narrador de la obra. Su personalidad es sumisa ya que acepta irse de su casa para que su madre pueda alimentar a sus hermanos, obediente porque siempre le hace caso al capitán y agradecido ya que son sus acciones siempre pretende demostrar el agradecimiento que tiene con Alatriste.

    Emilio Bocanegra: el fraile Emilio era un personaje muy delgado, algo macabro y algo arrogante. Era famoso por la muerte de varios herejes y quería aumentar la lista matando al heredero británico, éste trabajo se lo encargó a Alatriste para que lo realizase junto a otro compañero.

    Gualterio Malatesta: es italiano y le encargaron matar al príncipe de Gales y el duque de Buckingham junto a Diego Alatriste. Es callado peligroso y sin miedo a matar, prefiere hacerlo por la espalda. Es el enemigo de Alatrsite después de la noche del trabajo que tenían que hacer juntos.

    Caridad la Lebrijana: hermosa morena, de trapío y buenas trazas, ojos grandes, negros y vivos. Nacida en Sevilla pero residente en Madrid ejerció como actriz y posteriormente de prostituta. Recaudó algo de dinero y compro la taberna del Turco, un bodegón en el que aún seguía alquilando alguna habitación. Esta mujer era amante de Alatriste. No era una mala mujer más bien bondadosa.

    Francisco de Quevedo: el conocido escritor es amigo de el capitán, este hombre es cojo y eso repercute a la hora de usar la blanca, es valiente y siempre dice lo que piensa, a causa de eso esta continuamente metido en líos y encerrado en prisión. Su carácter es fuerte aunque se esconde tras la bebida porque no puede soportar la cruda realidad que está viviendo.

    Angélica: en la obra aparece muy fugazmente aunque físicamente se dice que tiene el pelo largo, rubio, peinado a tirabuzones, la piel pálida y su mirada azul es descrita como luminosa, purísima y limpia. Fue menina de Velázquez. Por lo que se adelanta en las páginas del libro era una persona que detrás de esa belleza y esa pureza escondía una personalidad malvada y calculadora.

    Conde de Guadalmedina: en la obra se le conoce como Álvaro de la Marca. Segundo conde de Guadalmedina, era militar y poeta, estuvo a punto de morir a no ser por la ayuda de Alatriste, desde allí mantiene una gran amistad con él. Brilló como aristócrata en la corte. Era un noble apuesto, elegante y muy rico, viciado a los juegos y a las mujeres, soltero, cortesano, culto, galante y seductor.

    Calzas Licenciado: era amigo del capitán Alatriste y contertuliano de la taberna del turco, al capitán le aconsejó sobre sus dudas.

    6ª.- Estructura de la obra en capítulos.

    Presentación: la presentación dura desde el capítulo I hasta el capítulo IV. En esta presentación los personajes principales han aparecido y se ha explicado quienes son, se sobreentiende la deuda de los ingleses hacia el capitán.

    Nudo: esta parte de la obra acoge desde el capítulo nº V hasta el IX, aquí ya se nota el miedo de la venganza, la huida y todas las consecuencias de ese trabajo como espadachín que no fue llevado a cabo.

    Desenlace: transcurre entre los capítulos X y XI, aquí el capitán recibe la deuda que tienen los ingleses con él a través de la ayuda recibida en el corral, el anillo y la carta.

    7ª.- Tiempo y espacio de la obra.

    Este relato se sucede en la villa de Madrid, hacia el año 1623. La villa de Madrid, estaba organizada en torno a tres áreas. En el oeste, el Alcázar Real, que era el corazón de la zona residencial cortesana; en el centro de la ciudad, la plaza Mayor y su entorno constituían el espacio privilegiado de la economía urbana; y al sur, la zona del Rastro era el principal núcleo productivo de la ciudad. Como es lógico, la ciudad creció notablemente en este período, de manera que la construcción era la principal actividad de la ciudad. En la Villa Vieja se situaban aristócratas y burgueses de alto nivel, a los que se sumaban únicamente oficiales, plateros y ciertos comerciantes. El centro estaba dominado por el comercio mayorista y de lujo, así como por artesanos de elevados ingresos, mientras que la periferia estaba poblada por artesanos modestos, pobres y gentes vinculadas al abastecimiento y la construcción.

    El Alcázar Real era la residencia regia y, por ello mismo, la sede de la corte y del gobierno, y estaba situado al oeste de Madrid, en el lugar actualmente ocupado por el Palacio de Oriente. Además de su núcleo central (basado en el antiguo castillo medieval), el Alcázar se expandió hacia el este con las Casas de Oficios, las cocinas nuevas y la Casa del Tesoro; hacia el sur, en torno a la plaza de Palacio, con la Armería y las Caballerías Reales ,la Casa de Pajes, las Caballerías de la Regalada y las cocheras reales; hacia el norte con la plaza del Picadero, los jardines de la Priora; y hacia el oeste con el Parque (el actual Campo del Moro).

    Los miembros de la Corte que no se alojaban en el Alcázar Real, eran alojados o pensionados por la Regalía del Aposento y solían residir en los alrededores del palacio real y en los de la Cárcel de Corte (el actual Ministerio de Asuntos Exteriores),los principales enclaves urbanos que en ese momento pertenecían a la Corona.

    En consecuencia, los cortesanos y los oficiales reales se concentraban al oeste y al norte de la Villa Vieja, en el límite occidental de la Parroquia de San Martín y en la parroquia de Santa Cruz. La Plaza Mayor es la célebre plaza porticada de Madrid, de planta rectangular, formada en la segunda mitad del siglo XV, como plaza del Arrabal. La plaza sufrió diversos incendios que obligaron a otras tantas restauraciones, el más importante fue el sufrido en agosto de 1790, que obligó a reedificar buena parte de la misma, bajo las órdenes del arquitecto Juan de Villanueva, quien redujo en dos las alturas de los edificios y proyectó el cerramiento de la plaza mediante los arcos realizados sobre sus accesos.

    Los artesanos y los mercaderes que les suministraban sus materiales o comercializaban sus productos tendían a localizarse en el centro y el sur de la ciudad, especialmente en los alrededores de la plaza Mayor y en la zona del Rastro. En torno a la primera preferían lugares como las plazas de Santa Cruz y Puerta Cerrada, así como las principales arterias de la ciudad (calles de Toledo, Mayor y Atocha). En particular, la confección tenía su sede principal en los soportales de la Plaza Mayor, mientras que las materias primas (seda y paño) se expandían en la calle Mayor. Cerca de la citada plaza se situaban los cordoneros (calle Mayor y Puerta de Guadalajara), jubeteros (calle de Toledo), tundidores (cava de San Miguel y plaza de Herradores) y sombrereros (Arenal y Santa Cruz).Había zapateros por toda la ciudad, pero buena parte de ellos se concentraban en las cercanías de la iglesia de Santa Cruz, donde se aglutinaban otros oficios relacionados con la elaboración del calzado: esparteros y cordoneros. Dentro de las industrias del metal se establecía una clara diferencia entre los oficios artísticos y los artesanales. Los primeros (plateros, orfebres) se instalaban en la zona denominada la Platería, comprendida entre la calle del mismo nombre (que era el tramo final de la (calle Mayor), las calles del Arenal y Santiago, y la plaza de herradores. Los joyeros se hallaban establecidos en las calles Mayor, Atocha, Santa Cruz, Postas y en las covachuelas de San Francisco. En cambio los artesanos del metal (cuchilleros, latoneros, herreros, espaderos, y caldereros) se situaban, siguiendo las ordenanzas municipales, en torno a Puerta Cerrada y la calle de Toledo. Por último, los que trabajaban con

    pieles (pellejeros, curtidores y zurradores) se situaban en el Rastro, en el límite meridional de la villa.

    La historia transcurre en el siglo XVII mas exactamente en 1623 en el Madrid que antes he nombrado.

    8ª.-Lugares históricos que aparecen en la obra.

    La calle de Toledo, la plaza mayor, el Alcázar Real, la plaza de la cebada, la puerta del sol, el Prado los Jerónimos, el camino de la Hortaleza, la calle de Alcalá, la iglesia del Carmen Descalzo, el Portillo de las Ánimas.

    9ª.- Lengua y estilo de la obra.

    El lenguaje es más o menos como el actual pero utiliza palabras y expresiones propias de la época a la cual pertenece. Se escribe en forma coloquial. El lenguaje depende del personaje que habla cada uno lo hace dependiendo de su cultura, por ejemplo, Caridad la Lebrijana tiene una forma de hablar un tanto vulgar. Aparecen algunos latinismos del personaje llamado Dómine Pérez.

    10ª.- Valoración de la obra.

    Personalmente la obra no me ha gustado demasiado ya que se hace un poco pesada al describir tan detalladamente lo transcurrido. Pienso que el escritor con esta primera edición del libro deja demasiadas cosas transcurridas en el aire para captar lectores en las siguientes ediciones. La lectura no es difícil, pero si pesada, la trama del libro me ha gustado porque aunque no sea de un hecho específico seguro que los espadachines a sueldo del Madrid del siglo XVII han vivido venganzas, asaltos y situaciones muy parecidas a las capitán Alatrsite. Esta edición me ha parecido como un guión de lo que ocurrirá en las siguientes ediciones, hecho que critico, porque pienso que no se ha dedicado a hacer un libro con su principio y su fin si no que ha hecho una presentación de lo que serán las verdaderas aventuras del capitán Alatriste, cuando digo esto me refiero por ejemplo al amor de Iñigo hacia Angélica e incluso el tema principal de la obra que es el trabajo que le encargaron a el capitán y que al no acabarlo tiene que recibir un castigo que no recibe en esta edición sino que tenemos que leernos la siguiente.

    El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte

    Alumno:

    Curso: 1ºBAH

    Pregunta página

    1.-Biografía y obras del autor.

    1-2-3

    2.-Contexto histórico y literario de la obra.

    3-4-5-6

    3.-Argumento del contenido del libro.

    6

    4.-Temas que trata la obra.

    6

    5.-Estudio físico y psicológico de los personajes.

    7-8

    6.-Estructura de la obra en capítulos.

    8

    7.-Tiempo y espacio de la obra.

    8-9

    8.-Lugares históricos que aparecen en la obra.

    9

    9.-Lengua y estilo de la obra.

    10

    10.-Valoración de la obra.

    10

    11




    Descargar
    Enviado por:Xus_cs
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar