Educación y Pedagogía


El caballero inexistente; Italo Calvino


ÍNDICE

Concepto de Literatura Infantil.......................................... Pág. 2

Características de la Literatura Infantil.............................. Pág. 3

Historia de la Literatura Infantil......................................... Pág. 5

Trabajo Práctico: Italo Calvino, El Caballero Inexistente

Biografía.............................................................................. Pág. 11

El narrador........................................................................... Pág. 12

Aspecto y focalización............................................... Pág. 12

Voz............................................................................. Pág. 15

Niveles narrativos...................................................... Pág. 16

Modalidad.................................................................. Pág. 17

Tiempo y relato.......................................................... Pág. 18

La estructura del discurso.......................................... Pág. 19CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL

La literatura infantil ha tenido una consideración escasa y peyorativa.

Rafael Sánchez Ferlosio rechaza la existencia de la literatura infantil, porque para él, cualquier intento de adecuación lingüística, supone una degradación.

Aguiar e Silva denomina literatura como un concepto histórico con el que se denomina a un conjunto de creaciones particularizados con formas más o menos específicas, impuestas por su origen, su temática o su intención.

Marisa Bortolussi diferencia tener al niño como destinatario y tenerlo como receptor; para que sea receptor debe entender lo que se dice. Esto nos lleva a reflexionar en lo que es el libro y lo que es la literatura: esto debe ser una cualidad indispensable en la literatura infantil, y en todas sus manifestaciones.

Cervera habla de la literatura ganada o recuperada (cuentos tradicionales, los romances, los cuentos de Perrault, los cuentos de la mil y una noches), de la literatura creada para los niños (Collodi: “Pinocho”) y la literatura instrumentalizada (libros: “Theo”: predomina la intención didáctica y se caracterizan por una dosis mínima de creatividad).

Toda obra literaria es una selección en una lengua, pero mientras que la literatura general contribuye a la creación de la lengua, la literatura infantil contribuye a que el niño penetre en el conocimiento de la lengua, a través del espíritu lúdico de las palabras, las onomatopeyas, el ritmo, la cacofonía, la prosa rítmica y la eufonía (palabras que suenan bien).

Características

1. - La sencillez creadora en cuanto a su concepción y expresión temática, nunca la simplicidad.

2. - La audacia poética, es la fuerza expresiva del lenguaje puro, por lo tanto, ese mundo lúdico se interioriza.

3. - La comunicación simbólica. PIAGET. La lectura de pasatiempo se convierte en gozo y el juego en placer.

El dramatismo en sentido de centrar la atención, es un punto importante en los cuentos. Por lo tanto, lo literario será sobrio, sencillo y con dominios positivos. El niño participa de las recreaciones imaginarias de una realidad que le son brindadas en las creaciones literarias, las hacen suyas y las recrea; comprende, intuye y descubre los significados mediante el carácter plurisignificativo del lenguaje literario. Si aún no puede elaborar sus impresiones de modo conceptual, su peculiar intuición permite al niño innovar y recrear sus propios recursos lingüísticos; esto se lo facilita el admitir el juego de motivación - arbitrariedad en las relaciones entre fondo y forma.

El juego de estos elementos: la creación imaginaria de una realidad, el carácter plurisignificativo, la exploración de posibilidades expresivas, la ruptura con la rutina de los recursos, la relación entre fondo y forma, es lo que nos permite distinguir entre literatura y no literatura.

HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL

CLASICOS Y PRECURSORES

Probablemente, en la Edad Media, leían “El Cantar de Mío Cid”. Y lo mismo, el “Romancero”: aventuras novelescas siendo verdaderas.

En ésta época, los niños escuchaban lo mismo que los adultos: “Las canciones de Calila e Dimna”.

Ramón Llull fue el primer escritor en catalán y escribió “Libre de besties”.

Siglo XIV: “El Conde Lucanor”

Euxiemplo XXXII: es recogido para el cuento “El traje del emperador”. Posteriormente se ha descubierto que Anderssen tiene en libro similar: “Los tejedores engañosos”; que es considerado como un texto popular danés.

También abundaban exclusivamente como textos pedagógicos: “Cartillas y Catornes”, que son como los cuadernos de “Rubio”.

Y al final de la Edad Media, escuchaban “El Lazarillo de Tormes”.

En los siglos XVI y XVII, se considera literatura infantil al folclore y a las canciones navideñas. Lope de Vega escribió “Los pastores de Belén” hijo. Típicos del barroco son Góngora y Quevedo; el primero escribió “Romancillos” que son poemas breves con rima sencilla. En el siglo VIII encuentran a Perrault con una serie llamada “Cuentos de Hadas” o “Historias de antes con moraleja”. Se dijo que dichos cuentos se los oyó contar a la nodriza de su hijo. Recoge las narraciones celtas, las narraciones italianas de Boccaccio y las de Basile. En la corte de Luis XV estaban de moda os cuentos de hadas.

Una seguidora de Perrault, es Madame de Aulnoy, que escribió “El Gabinete de las Hadas”.

En el siglo XVIII Rousseau escribe “Emilio”, como un tratado de pedagogía. La Fontaine escribió “Fábulas”. También, Madame Leprince de Beaumont escribió “La Bella y La Bestia”. En 1719, Defoe escribió “Robinson Crusoe”. J. Swift escribió “Los viajes de Gulliver”.

Ya en nuestro país, estaban Samaniego, con “Fábulas morales”, que son versos fáciles, sencillos que siempre tienen una cierta gracia y con una forma didáctica accesible a los niños; e Iriarte con “Fábulas literarias”.

En el siglo XIX, está Cecilia Boul de Faber, más conocida como Fernán Caballero. Ésta introdujo el realismo.

En 1876 aparece una editorial en Madrid que tendrán mucho auge; es llamada Calleja. Su dueño, Saturnino Calleja, dio a conocer casi todo lo que había sido escrito para niños, en color, con dibujos y barato.(Tienes más cuento que Calleja).

Benito Pérez Galdós también escribió “La mula y el buey”; Clarín, escribió “¡Adiós Cordera!”; y Palacio Valdés, escribió “El Tachorrillo”.

Los hermanos Grimm, recorrieron Alemania buscando cuentos populares y los publican en 1812 con el nombre de “Cuentos Populares”.

En 1954 se crea el Premio Anderssen, que es el primer premio y es un hito en la literatura infantil. Desde este momento se toma conciencia de la literatura infantil a escala internacional y se crean premios, congresos, bibliotecas... En 1958, ganó dicho premio Astrid Lindgren, con “Pippi Calzaslargas”.

ANDERSEN: (1805-1875) Dinamarca.

Durante mucho tiempo fue animador de fiestas infantiles. En sus cuentos hay una base de tradición popular muy intensa, pero también la huella de la realidad social. Se ve una especial atención al mundo de los animales y a la naturaleza en general. Tiene capacidad para animar a objetos, animales y plantas.

Describe con agudeza e ironía los paisajes de sus viajes. En él encontramos aunados los distintos géneros de la literatura infantil: como el cuento realista, el de aventuras,...

LEWIS CARROL: (1832-1898)

Nonsense: el absurdo, la literatura sin sentido. “Alicia en el país de las maravillas”: nace de forma verbal. Sus características son el sueño, el desdoblamiento del yo, el absurdo que se produce por el contraste de la realidad con las características de la literatura maravillas, la animación de los seres, la humanización, las palabras mágicas,...

En esta misma línea situamos a:

TRAVERS con “Mary Poppins”

COLLODI que escribió en 1833 a “Pinocho” o “Las aventuras de Pinocho”. Aquí, lo fantástico de une a la realidad; a lo claramente maravilloso se une una línea didáctica que valora el bien con gestos contundentes y claros. Es la primera vez que un muñeco es el protagonista.

En esta línea, son los casos de “Pumuky” y de “Kasperle”.

JULIO VERNE (1828-1905)

Crea un mundo de aventuras y de ficción en el que junto al espíritu romántico de la época, entra en juego la imaginación, apoyada en los incipientes conocimientos científicos.

Interesa mucho la estructura de su obra. Como punto de arranque hay siempre un hecho misterioso que debe ser desentrañado mediante datos científicos.

En la aventura predomina la fuerza de la inteligencia y la sabiduría. En todas sus novelas hay un paso por delante, respecto al conocimiento científico de su tiempo en el que se entrega la intriga de su novela.

A la literatura infantil ha pasado lo optimista: “Viaje al centro de la tierra”, “De la tierra a la luna”, ...

SPYRI inicia la línea del realismo-costumbrismo con “Heidi”. La fuerza comunicativa del paisaje y las clases de los personajes aparecen bien definidos. Se logro una expresión familiar importante y en cierto modo caracterizadora del comportamiento infantil.

ELENA FORTUN continua este estilo en España, con “Celia”.

MARK TWAIN escribió “Tom Sawyer”. La situación psicológica del niño y el viaje, son los ejes principales del relato. El viaje implica un doble recorrido: el que realiza el protagonista para superar los obstáculos y el que realiza desde el mismo para conquistar su personalidad.

BLYTON inicia lo policiaco para niños con “Los Cincos”

Biografía

Italo Calvino fue un escritor italiano. Nació en Santiago de las Vegas, Cuba, y falleció en Siena. En 1947 escribió El sendero de los nidos de araña; él mismo había formado parte del ejército partisano. Colaboró en numerosos diarios y revistas de la época. Vivió en Francia algunos años. Partió de sus experiencias partisanas para escribir gran variedad de temas, casi siempre tratados con una sutil ironía. Su prosa es límpida y elegante, como queda patente en las siguientes obras: El vizconde demediado, 1952; Cuentos italianos, 1956; El barón rampante, 1957; El caballero inexistente, 1959; La jornada de un interventor electoral, 1963; Las cosmicómicas, 1965, ampliadas en 1984, con el título de Cosmicómicas viejas y nuevas; Ti con cero, 1968; Las ciudades invisibles, 1972; El castillo de los destinos cruzados, 1973; Si una noche de invierno un viajero, 1979; Palomar, 1983. Es autor de un libro para niños titulado Marcovaldo, 1963. En sus intervenciones políticas influyó decisivamente en el debate cultural de la posguerra: Punto y aparte, 1980. En 1984 publicó Colección de arena, recopilación de sus prosas casuales.

El Narrador

  • Aspecto o focalización:

  • Toda la obra es vista por el narrador, que es quien conoce todos los hechos. El narrador, es decir, la monja que se encuentra en el convento, es quien domina toda la situación, ya que está escribiendo la novela a base de una reconstrucción de manuscritos que tiene en su poder, pero sobre todo a partir de su propia imaginación.

  • Tipo de focalización según la relación del narrador con la historia:

  • Básicamente, el narrador se encuentra inmerso a lo largo de la historia, sobre todo a partir del capítulo V, que es cuando ya la monja, es decir, el narrador, comienza ya a integrarse realmente en la sucesión de los hechos de la historia, con lo cual tenemos que hablar de una focalización interna, ya que el foco de emisión se encuentra en el interior de la historia.

    Será ya al final, cuando descubrimos quién es realmente la narradora. Es la gran sorpresa final de la obra, ya que el lector no imagina que la propia narradora pueda ser también la coprotagonista del libro, la joven que conocemos con el nombre de Bradamante.

  • Focalización según las coordenadas espaciales:

  • La focalización del narrador se encuentro siempre por encima del objeto narrado, ya no existe ningún tipo de limitación (espacial) a la hora de narrar cómo los acontecimientos ocurren. Esto está especialmente ligado, a pesar de que el narrador muestre una focalización interna, al dominio total que el narrador posee sobre la totalidad de la obra que describe.

  • Focalización según las coordenadas temporales:

  • El narrador domina, tanto el pasado, el presente, como el fututo, por lo tanto hablamos de una situación de focalización pancrónica. Así lo podemos comprobar cuando comienza la historia y el narrador empieza a describir todas las hazañas de los caballeros a los que Carlo Magno está pasando lista, en especial en la descripción del caballero de la armadura blanca, Caballero Agilulfo. También domina el futuro, algo que podemos comprobar cuando se relatan los hechos que van a acontecer, en especial, cuando el Caballero Agilulfo comienza su búsqueda de la dama a la que un día salvó y gracias a ello consiguió su título de caballero.

  • Nivel analítico psicológico

  • El nivel analítico psicológico que podemos comprobar en la obra es totalmente subjetivo, ya que estamos hablando de una narradora que vive todos los hechos que después más tarde describe en su escritura. Es algo que podemos comprobar en cualquier momento cuando describe cualquier cualidad del caballero Agilulfo.

  • Nivel ideológico

  • El narradora, a pesar que ha vivido todo lo acontecido, se muestra en una situación pasiva con respecto a la obra al comienzo, pero poco a poco comienza a integrarse más y más en la historia, hasta que al final, ella es la protagonista y encuentro a su amor platónico que había abandonado por ingresar en el convento.

  • Voz:

  • Debido a que el narrador forma parta de la historia que se cuenta estamos hablando de un relato homodiegético. Esto lo podemos comprobar al final de la obra, en el último capítulo:

    • ¡Eh! Buenas hermanas, ¿Podríais decirme por favor si ha encontrado refugio en este convento una guerrera, la famosa Bradamante?

    Vaya, buscando a Bradamante por el mundo, Rambaldo tenía que llegar hasta aquí.

    Oigo la voz de la hermano guardiana que responde:

    • No, soldado, aquí no hay guerreras, sino sólo pobres y piadosas mujeres que rezan para pagar por tus pecados.

    Ahora soy yo la que corro a la ventana y grito:

    • ¡Sí, Rambaldo, estoy aquí, espérame, sabría que vendrías, ahora bajo, partiré contigo!

    De acuerdo con la relación tiempo-voz narradora estamos ante una narración simultanea, ya que Bradamante, es decir, la narradora, relata los hechos de una forma inmediata, a la paz que ella los comenta. Finalmente, cuando Rambaldo, cuando llega al convento a buscarla, es un buen ejemplo para comprobar esto.

  • Niveles narrativos:

  • Nos encontramos con un relato marco, que es el que corresponde a la narradora y toma la trama de su historia: un convento en el que a ella le encomiendan la función de escribir, mientras que a otras hermanos le encargan la limpieza, a otras la cocina y así hasta que llega el desenlace final a la obra, el reencuentro de Bradamante con Rambaldo.

    Otra historia que aparece desde el principio inmersa en la anterior es la del caballero Agilulfo, por lo tanto esta es una historia diegética. Podría parecer que esta es la historia principal, pero cuando analizamos el libro detenidamente, nos damos cuenta de que es la historia con la que se hila el resto del libro, pero a pesar de ello no es la historia marco.

    Otra historia que aparece es de Turrismundo. Estamos en este caso ante una historia metadiegético, ya que se encuentra inmersa en la historia diegética de Agilulfo.

    A groso modo, estas son las tres historias más importantes que aparecen en la obra de Italo Calvino, a su vez, cada una de ellas tiene una serie de ramificaciones y personajes que son importantes en la obra.

  • Modalidad:

  • Tipos de discurso verbal:

  • En toda la obra nos encontramos con un discurso directo. Ello es así porque el narrador introduce los diálogos de los personajes con el verbo Dicendi. Podemos comprobarlos en algunos ejemplos como los siguientes:

    • Agilulfo ni siquiera se volvió, dijo: - Te equivocas, no soy el oficial de guardia - y siguió adelante. En el capítulo III.

    • - Será como decís hermano - respondió Agilulfo. En el capítulo VIII.

    • - ¡El hombre pez! ¡El hombre pez! - Gritan. En el capítulo IX.

  • Frontera entre narración y descripción:

  • La descripción en esta obra cumple una función demarcativa pues subraya las divisiones del enunciado, actúa de frontera inicial o final de una acción, presagia un desarrollo... Es algo que podemos comprobar en cualquier momento de la historia. Aquí destaco un ejemplo:

    “Bajo las rojas murallas de París se alineaba el ejército de Francia. Carlomagno iba a pasar revista a los paladines. Llevaban allí más de tres horas; hacía calor; era una tarde de comienzos de verano [...]”.

  • Tiempo y relato:

  • Orden temporal: El relato literario presenta anacronías: el narrador se va al pasado para aclararnos un punto de la historia o a veces se adelanta.

    Duración temporal: Se da la anisocronías. Son un sumario o resumen de escenas, elipsis, ya que suprime un fragmento de la historia.

    Frecuencia: Estamos ante un relato singulativo, ya que se cuenta una vez lo que ha pasado una vez.

  • La estructura del discurso:

  • 6.1 Estructura externa / interna: Estamos ante una obra narrada, que consta de doce capítulos. Esta estructurada en un comienzo, en un desarrollo y en un final.

    6.2 Secuencia: En esta obra nos encontramos con macrosencuencias o secuencias, que a su vez se dividen en microsencias como partes de la trama.

    6.3 Funciones: Nos encontramos con indicios contenidos: no modifican sus hazañas pero sí modifican los contenidos.

    6.4 Motivos: Nos encontramos con motivos que desde el punto de vista de la estructura son dinámicos, ya que modifica la situación.

    Análisis de textos de literatura infantil y juvenil

    1




    Descargar
    Enviado por:Yaxide
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar