Literatura
El Buscón; Francisco de Quevedo
1. Biografia del autor:
El autor de esta obra, Francisco de Quevedo Villegas, nace en una familia aristócrata cortesana en el año 1580 en Madrid. Francisco es el tercero de seis hermanos. A los seis años de edad muere su padre, Pedro Gómez de Quevedo, y en 1600 su madre.
Sus estudios universitarios son de Teología, pero en 1604 y 1605 Quevedo comienza a hacerse un hombre de letras y sus primeros poemas aparecen recogidos en las “Flores de poetas ilustres” de Pedro de Espinosa.
Le niegan varias publicaciones, como “Sueño de juicio final” 1610. Sufre varios destierros y va a la cárcel de Ulcés.
En 1626 en una imprenta de Zaragoza, aparecen impresas sin su autorización “ El Buscón” y “Política de Dios” aunque antes ya había circulado en forma de manuscrito. La obra es de la época del barroco. “El buscón” es una obra de la prosa picaresca, relato autobiográfico sobre las desventuras del protagonista, siempre un muchacho humilde al servicio de sus amos. La situación final, es el resultado de una situación social satirizada y el propio estado anímico del personaje. “El Buscón” sigue la trayectoria marcada por “El Lazarillo” y “El Guzmán de Alfarache” en cuanto al genero picaresco.
Hay una decadencia moral en la época, motivos por el cual Quevedo pudo ser impulsado a escribir este tipo de novelas, que de alguna forma ridiculizan a la sociedad de entonces, que lo importante era el estatus social. Quevedo en esta novela utiliza el narrador en primera persona, porque es mas grotesco si el propio personaje es el que narra sus desgracias con el atrevimiento del que presumen los ignorantes.
Es encerrado en 1639 en el convento de san Marcos de León, donde acribe varias obras. En 1644, su salud esta muy deteriorada y se retira a la torre de Juan Abad y se dedica a la poesía. El 8 de septiembre de 1645 muere.
2. Resumen del libro capítulo por capítulo.
Libro I
Capítulo I, En que cuenta quién es y de dónde.
Se presenta Don Pablos de niño, presenta al padre, a su madre y a su hermano. Su padre de profesión barbero y ladrón. Su madre bruja, y su hermano murió de unos azotes en la cárcel, por robar. Pablos, quiere ir al colegio, y sus padres discuten sobre su futuro oficio, al final se sale con la suya y va al colegio.
Recurso literario:
“La madre hechizaba”: doble sentido de palabras, encantaba con trucos de magia y mediante sus encantos.
Capítulo II, De cómo fui a la escuela y lo que en ella me sucedió.
Es el primer día de colegio, al profesor le cae bien, pero a sus compañeros no, por eso le ponen apodos del oficio de su padre. En el colegio conoce al hijo del don Alonso Coronel, don Diego, y se hacen muy buenos amigos.
En el colegio tiene varios percances, con un compañero de clase y con un hombre, al que llamo Poncio Pilato. Salió escarmentado de ambas experiencias. El día de carnavales se lío una batalla de verdura, porque el burro que llevaba Pablos, se comió un repollo. Después de tal desastre, Pablos decidió que no quería volver mas a su casa, ni al colegio y que quería quedarse con Don Diego. Y así lo hizo.
Recurso Literario:
“Llego el día, y salí en un caballo ético y mustio, el cual, mas de manco que de bien criado, iba haciendo reverencias”, el caballo era cojo, por eso hacia reverencias.
Capítulo III, De cómo fui un pupilaje criado por Don Diego.
Don Alonso, al ver que los dos muchachos se negaban de ir al colegio, decidió ponerlos en pupilaje, con el licenciado Cabra, en Segovia. Quevedo describe al licenciado Cabra, como el lacayo de la muerte. Utiliza mucho la metáfora y la hipérbole.
El tema principal es el hambre, de ahí que esta palabra y todas las de la familia semántica aparezcan con frecuencia.
Muere un mozo de hambre, el rumor se difunde y llega a oídos de don Alonso, el cual decide sacar a los muchachos del pupilaje.
Recursos Literarios:
Abunda las comparaciones, las metáforas, en la descripción del Licenciado Cabra. “La sotana era milagrosa”, “era clérigo cerbatana”, “los brazos secos”... “El gaznate largo como de avestruz”, “parecía lacayo de la muerte”.
Capítulo IV, De la convalecencia e ida a estudiar a Alcalá de Henares.
Don Alonso decide mandar a su hijo y a don Pablos, al cabo de unos meses de su recuperación de peso, a Alcalá, a estudiar. En el trayecto hacia Alcalá, se paran a pasar la noche en un mesón, allí un grupo de estudiantes (uno de ellos decía ser primo de don Diego), un cura y una mujercillas, le toman el pelo. Cenan todos a costa de don Diego y les hacen novatadas al día siguiente.
Recursos Literarios:
Decían los rufianes: no cene mucho, señor, que le hará mal.
Capítulo V, De la entrada de Alcalá, partes y burlas que me hicieron por nuevo.
Van desde el mesón del capitulo anterior, hacia Alcalá, a una casa alquilada.
A la llegada, amos iban a clase separados de los criados, por tanto, Pablos se quedo solo.
Unos chavales, alumnos de cursos superiores, comienzan a hacerle novatadas, le pegan, le marean, etc. Pablos se lo cuenta a su amo. Esa misma noche vuelven a pegarles, esta vez a los cuatro criados que dormían en la misma habitación. No saben quines fueron los autores de la paliza.
Recursos Literarios:
Don Diego paga un dinero a los alumnos mas aventajados, así “compra” su protección, estos le responden: “Viva el compañero, y sea admitido en nuestra amistad. Goce de las preeminencias de antiguo. Pueda tener sarna, andar manchado y padecer el hambre que todos”.
Capítulo VI, De las crueldades del ama y travesuras que yo hice.
Pablos hace trastadas, mata a unos cerdos (que no son suyos) y luego hace un festín, engaña a la ama para que le de diera dos pollos. Roba cajas de confites delante del confitero, y lo mas gordo robo las espadas al rector y la justicia (supongo que hoy día la policía). Todo lo hacia con mentira y engaño, pero sus amigos le reían la gracia, por lo que Pablos no paraba de hacer trastadas.
Recursos Literarios:
El ama llamaba a los pollos: “Pío, pío...”, Pablos aprovecho para mentirle, le dijo que Pío era cosa de papas, por tanto los pollos se habían comido al papa, para librarla de pecado le dice que el matara a los pollos. Así, Pablos consigue los pollos.
Capítulo VII, De la idea de Don Diego, y nuevas de la madre de mi padre y mi madre, y la resolución que tomé en mis cosas para adelante.
A Pablos le llega una carta, escrita por su tío, diciendo que su padre había muerto ajusticiado (ahorcado), y su madre estaba en la cárcel.
Por otra parte, a Don Diego le llega también otra carta escrita por su padre, diciendo que había yodo de las aventuras de Pablos y que no deseaba mas que estuvieran juntos.
Por tanto los muchachos se separan, ya que Pablos decide ir a conocer a su nuevo familiar y cobrar la parte de una hacienda que le habían dejado sus padres.
Recursos Literarios:
“El padre muere honradamente”, Quevedo ironiza, ya que el padre es juzgado por robos, sin embargo, muere con honradez. En la carta describe que Clemente Pablo (padre de Pablos) muere con la cabeza muy alta y sin miedo, Quevedo se refiere a esa honradez.
Libro II
Capítulo I, Del camino de Alcalá para Segovia, y de lo que me sucedió en él hasta Rejas, donde dormí aquella noche.
De camino a Segovia para cobrar la herencia, se encuentra con un Ingeniero que resulta estar un poco loco. Todo el camino tiene temas de conversación. Llegan a la posada, y allí, aun continua con sus temas. Se topa con un robusto maestro, que le da un escarmiento, llega la noche y se acuestan después de cenar.
Recursos Literarios:
“si bajaba el turco y de las fuerzas del rey”: tópico en las conversaciones de la época, como lo es actualmente el hablar del tiempo. Son preámbulos a un posible dialogo mas interesante.
Capítulo II, De lo que me sucedió, hasta llegar a Madrid, con un poeta.
Se despide de su nuevo amigo, mientras iba pensando en su futuro, se topó con un clérigo muy viejo, que también estaba un poco loco. Al llegar a Madrid se dirigen a una posada que conocía el clérigo.
Recursos Literario:
“cinco mantos de papel”: 125 pliegos; cada mano tenia 25 pliegos. Aquí se refiere a la gran extensión de la obra.
Capítulo III, DE lo que hice en Madrid y lo que me sucedió hasta llegar a Cercedilla, donde dormí.
En la posada, después de comer, Pablos lee la premática al clérigo. Mas tarde se despiden el uno del otro. Pablos coge camino para el puerto, y en él conoce a un soldado. El hombre que da su vida por la patria, le enseña todas sus heridas de combate, en la ingle, en la cabeza, etc... Poco después encontraron un ermitaño, que también se dirigía al puerto.
Una vez llegados a Cercedilla, entraron en una posada, para pasar el rato decidieron jugar a cartas apostando dinero, el ermitaño les engaño y se quedo con todo.
Al siguiente día, partieron camino hacia Segovia. A la llegada, se despide de su compañía y se va en busca de su tío, al que encuentra en la plaza, ajusticiando a unos. Al acabar su tío con la faena, se marchan.
Recursos Literarios:
“Poetas públicos y cantoneros”: recoge la expresión mujeres publicas y cantoneras. Al igual que éstas, el poeta propone que se les recoja en Semana Santa para convertirlos a una vida recta.
Capítulo IV, Del hospedaje de mi tío, y visitas, la cobranza de mi hacienda y vuelta a la corte.
Pablos y su tío llegan a su casa. Alonso tiene unos invitados a comer aparte de su sobrino. Todos, menos Pablos acaban borrachos. Mientras los demás pasan la borrachera durmiendo, Pablos se va a pasear por el pueblo. Al regresar, echa a los invitados, aun medio borrachos, y habla con su tío sobre su hacienda. Este le da el dinero. Pablos decide irse sin que su tío se de cuenta.
Recursos Literarios:
Quevedo hace aquí un alarde de ingenio a la hora e describir a un personaje en poquísimas palabras, empleando un recurso hiperbólico (mas...que). Mediante esta técnica, se parte de un concepto que se ve magnificado de tal manera que tras la comparación resulta irreconocible.
Capítulo V, De mi huida, y los sucesos en ella hasta la corte.
Pablos se despide de su tío con una carta, diciendo el ella que no quiere saber mas de él. Coge camino hacia Madrid, a la corte. Por el camino se encuentra a un hombre que dice ser hidalgo, este le cuenta como sobrevivir en la corte, ya que él ha estado varias veces antes.
Recursos Literarios:
También en el Lazarillo se presenta a un caballero pobre, pero a diferencia de éste, Quevedo nos presenta a un personaje truhán y pícaro. Sin duda, el arte verbal y la critica a estos personajes, frecuentes en la época, hacen posible el cambio.
Capítulo VI, En que prosigue el camino y lo prometido de su vida y costumbres.
El falso hidalgo, le da lecciones todo el capitulo. Enseña a Pablos a comportarse, a mentir, a aprovecharse de las situaciones, etc, etc... Llegan a una posada y pasan la noche. A la mañana siguiente madrugan y van camino hacia Madrid.
Recursos Literarios:
En este capitulo se nos ofrecen dos de los ejemplos mas característicos del arte de Quevedo. Consigue animar a seres inertes dándoles una genealogía como si de una familia se tratase.
Libro III
Capítulo I, De lo que me sucedió en la corte luego que llegué hasta que amaneció.
Llegan a casa de un conocido de don Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de Ampuerto y Jordán (el que se hacia pasar por hidalgo), y poco a poco van apareciendo mas personajes, todos embusteros y vividores del cuento. Los cuatro amigos vivían juntos y acogieron al hidalgo y a Pablos.
Quevedo describe el “oficio” de cada uno, así va enseñando a Pablos la nueva forma de ganarse la vida.
Recursos Literarios:
Quevedo en este capítulo usa la descripción, sobretodo de las vestimentas ridiculizadas, ya que presumían de lo que no eran ni tenían.
Capítulo II, En que prosigue la materia comenzada y otros raros sucesos.
Pablos empieza su primer día como personaje noble, le visten con trapos, unos remiendos y listo. Por ser el novato se marcha con su amigo, mas tarde deciden separarse para comer. Pablos ve de casualidad a un licenciado, antiguo amigo, y como quien no quiere la cosa, se invita el solo a comer. Al anochecer vuelve a la casa compartida por sus semejantes en oficio.
Recursos Literarios:
Quevedo utiliza mucho la descripción y por tanto la comparación: “... con mas agujeros que una flauta, y mas remiendos que una arpía, y mas manchas que un jaspe, y mas puntos que un libro de música,...”
Capítulo III, En que prosigue la misma materia, hasta dar con todos en la cárcel.
Es descubierto y encerrado en la cárcel, tanto Pablos como todos sus amigos.
Recursos Literarios:
En este breve capitulo, también emplea comparaciones, muy exageradas: “... los piojos eran cilicios, y el hambre canina eran ayunos voluntarios...”
Capítulo IV, En que se describe la cárcel y lo que sucedió en ella, hasta salir la vieja azotada, los compañeros en la vergüenza y yo en fiado.
En este capítulo, nos cuenta como consigue sobornar al carcelero para que no le azoten. Poco a poco se gana su confianza y logra que lo dejen libre, el carcelero le invita a comer y finge ser pariente de la mujer de éste.
Los amigos con condenados, azotados y desterrados seis años.
Recursos Literarios:
“Condenáronme todos; yo me disculpaba con decir que en toda la noche me habían dejado cerrar los ojos, a puro abrir los suyos.” Es frecuente en la obra de Quevedo la abundancia de chistes de carácter escatológico. Este es unos de los capítulos en donde mas se pone de manifiesto esta característica.
Capítulo V, De como tome posada, y de la desgracia que me sucedió en ella.
Pablos que cambia de nombre, se llama ahora Ramiro de Guzmán, decide ir a una posada, donde conoce a una moza, la hija de los dueños, llamada Berenguela de Rebolledo. Los demás huéspedes suspiran por ella, por lo que Pablos decide mas que nunca se hace pasar por rico. La dama es conquistada por sus mentiras, y ésta le invita a pasar la noche juntos. Le dice que vaya a su habitación por el tejado. Pablos tiene tan mala suerte que el tejado se cae, despierta a los dueños y es apalizado y encarcelado.
Recursos Literarios:
Quevedo emplea en este capítulo, como ocurrió con el capitulo del maestro Cabra, la repetición de una palabra que se constituye como el centro en torno al cual se van agrupando unas ideas hasta completar el retrato. La moza presentada, cuya principal virtud está en la belleza de sus manos, tenía como actividad principal el ser manoseada.
Capítulo VI, En que prosigue lo mismo, con otros varios sucesos.
Amanece en la cárcel y empiezan a azotarlo, en ese momento llegan el Portugués y el Catalán (dos huéspedes de la posada, también pretendientes de la dama) y consiguen que lo suelten. Regresan a casa. Quieren casarlo con la damita y él para escapar negocia con unos conocidos su secuestro, así se podría marchar si pagar sus deudas y sin casarse.
Poco después conoce a unos noble, éstos le presentan a unas damas ricas, pero viejas, aun así, Pablos intenta camelarla.
Recursos Literarios:
Ya vimos en otras ocasiones que Quevedo emplea el diminutivo no con un matiz empequeñecedor, sino irónico. En este capítulo utiliza “doncellitas”, a lo que hace referencia precisamente a lo contrario, a la vejez de las damas.
Capítulo VII, En que prosigue el cuento con otros sucesos y desgracias notables.
En este capitulo vuelve a cambiar de nombre, aquí dice llamarse Don Felipe Tristán.
Llega a la casa del campo donde estaban las dos damas del capítulo anterior, una de ellas tiene sobrinas solteras, y quería a Pablos para ser marido de una de ellas. A él le gusta doña Ana, es mas hermosa que la otra.
Cuando iban a merendar se aproxima un caballero, que no es otro que Don Diego Coronel. Pasa desapercibido y al acabar la merienda se marchan. Se va con sus compañeros de casa, y van a jugar a las cartas, donde Pablos gana mucho dinero.
Al día siguiente, alquila un caballo y pasa por delante de la casa de su amada, se cae y Don Diego empieza a sospechar de él. Regresa a casa y se da cuenta que sus dos compañeros se habían marchado con su dinero. Se ve solo, sin dinero y fracasado en su intento de conquistar a doña Ana.
Don Diego confirma sus sospechas y manda que le den una paliza. Pablos queda destrozado, emocional y físicamente.
Recursos Literarios:
Descripción de personajes, entre ellos doña Ana, dice que tiene una “buena nariz”,Quevedo nos da a entender en los ideales de belleza de la época.
Capítulo VIII, De mi cura y otros sucesos peregrinos.
Pablos después de la paliza es recogido por la justicia (policía) y llevado a una posada, donde había muchas “señoritas”. La vieja que se ocupaba de todo es apresada por alcahueta y hechicera, y Pablos, aún malherido, se quedo unos días para descansar.
Alos ocho días tuvo que marcharse, sin dinero, sin amigos... Decide ponerse a mendigar. En su nuevo oficio conoce a un mendigo, Valcázar, el cual le enseña el arte de mendigar y en poco tiempo consigue reunir dinero y comprarse ropa nueva, espada y sombrero, y así irse a Toledo, donde no conocía a nadie y nadie le conocía a él.
Recursos Literarios:
Utiliza muchos refranes y cultura popular como:”dime con quien andas, y te diré quien eres”, “cada oveja con su pareja”,....
Capítulo IX, En que me hago representante, poeta y galán de monjas cuyas propiedades se descubren lindamente.
Se dirige hacia Toledo, en el camino ve a gente con unas caravanas, por suerte conoce a uno de jóvenes que iban en las carrozas y se decide hacer el camino juntos. Pablos descubre su arte como guionista y se queda en el grupo escribiendo guiones y representando de vez en cuando. Aquí vuelve a cambiar de nombre, esta vez se llama Alonso, de apodo “el cruel.” Se anima y escribe como poeta.
Un día es detenido el dueño de la compañía por la policía y los actores se dispersan. A raiz de esto Pablos abandona su profesión y se enamora de una monja. Acude a misa con frecuencia, pero la monja no le hace caso.
Pablos ante su derrota amorosa decide marcharse a Sevilla a probar suerte.
Recursos Literarios:
“Con su <<bu, bu>> al salir, y <<ri, ri>> al entrar”, hace referencia a motivos estructurales típicos de las comedias de santos.
Capítulo X, De lo que sucedió en Sevilla hasta embarcarme a Indias.
A su llegada a Sevilla conoce a unos ladrones con los que se lleva bien. Su “ayo” como dice Pablos se llama Matorrales. Por la noche celebran su llegada, cenan, beben, y terminan borrachos. Al regresar a casa, se encuentran con la ronda, la policía, y matan a uno de ellos. Son perseguidos por la justicia, aunque nunca son pillados. Ante tan mala suerte deciden irse a las Indias, para ver si cambia su suerte aunque no parece irle mejor.
Recursos Literario:
“y haga vecé de la j, ,h y de la h, j. Diga conmigo: jerida, mojino, jumo, pahería, mohar, habalí, y harro de vino”. Quevedo caracteriza a sus personajes por el habla. En este caso el amigo de Pablos, queda caracterizado por el habla del bajo mundo sevillano.
Quevedo le da un toque humorístico y de cierta forma critica a los sevillanos de bebedores. “y bebieron a mi honra, que yo, de ninguna manera, hasta que vi beber, no sabia que tenia tanta...”
MORALEJA:
Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres.
3. Tema.
Puedo decir que el tema del libro es un hombre que desde niño va buscando ser un señor, cosa que nunca será. Por eso el nombre de la novela “el Buscón”.
4. Los Personajes.
Los personajes son reales y redondos, ya que cambian de sentimientos a lo largo de la historia.
Pablos.
Es el protagonista de la historia, mas conocido como el Buscón, nombre con función simbólica, designativa y expansiva. Al igual que su padre, es segoviano y lleva parte de su nombre de pila. Su infancia esta marcada por conflictos familiares, lo que le lleva a ser pícaro durante el resto de su vida.
Personaje típico que representa al pícaro del siglo XVII. No muy bien vestido y con sus hábitos, lenguaje y comportamiento pillescos y picaros de cualquier villano de su época. Su lengua es el castellano del siglo XVII con expresiones propias de clase y condición social a la que pertenece. En ocasiones y según le conviene adopta otros nombres de personas conocidas como: Álvaro de Córdoba, Ramiro de Guzmán y Felipe Tristán.
Clemente Pablo.
Es el padre de Pablos. Natural de Segovia. Trabajaba como barbero, aunque todos conocían su verdadero oficio, que consistía en robar a sus clientes mientras los afeitaba o les cortaba el pelo. De echo, Clemente Pablo muere ahorcado por este delito, robo. Tanto su forma de hablar como de actuar no eran de fiar teniendo en cuenta su segundo oficio.
Aldonza.
Nombre vulgar en aquella época con el que Quevedo, de manera sarcástica, decide llamar a esta mujer en honra a su forma de ser y actuar. Este nombre ya había sido utilizado por Cervantes para designar a doña Dulcinea del Toboso en su famoso Quijote.
Es la madre de Pablos. Su oficio no era ningún secreto. Era bruja y las malas lenguas decían que hacia pactos con el diablo. Por ese motivo fue juzgada y condenada.
Diego Coronel.
Amigo inseparable de Pablos en la infancia, con el que pasa una importante etapa de su vida. La presencia de Diego será un factor importante a la mitad de la novela, ya que será él quien lo descubra en una de sus mentiras.
El licenciado Dómine Cabra.
También a este le aplica Quevedo un nombre burlesco, pues dómine quiere decir: persona que finge ser experto en enseñar sin serlo.
El licenciado era dueño de una casa de estudiantes. La característica mas destacada es su tacañería. Quevedo lo describe como el lacayo de la muerte. Además intenta reflejar las personas miserables que viven a costa de aprovecharse delos demás.
Don Alonso Zúñiga.
Padre de don Diego. Persona hospitalaria ya que acoge a Pablos. Quiere lo mejor para su hijo y por eso los envía al pupilaje. Al enterase de los horrores que allí había, saca a su hijo y a Pablos y lo acoge de nuevo. Luego les da estudios, aunque Pablos renuncia para hacer “sus travesuras”.
Los estudiantes de Alcalá de Henares.
Compañeros estudiantes, eran crueles y salvajes que se burlaban de Pablos y de aprovechaban de Diego. No e podido averiguar sus formas de vestir, hablar, etc.
Alonso Ramplón.
Tío de Pablos, vividor y juerguista que se lo pasa bien con sus amigos y se acuerda de su sobrino cuando se queda huérfano se padre y que tiene que cobrar una herencia. Era verdugo. En el fondo, su tío parece bueno ya que le ofrece su casa y lo que en ella tiene, Pablos renuncia porque él aspira a mas. Quevedo parece haber puesto un nombre significativo también a este personaje, ya que ramplón significa persona mísera y tosca.
Los compañeros con quines se encuentra por los varios caminos que realiza a lo largo de la novela.
Un loco, un fanático de esgrima, un clérigo, un soldado, un ermitaño, un falso hidalgo, los farsantes de la Corte, los amigos de la posada, un mendigo llamado Valcázar, los ladrones de Sevilla, etc. Todos ellos vividores del cuento, farsantes y engañadores, personajes sin escrúpulos y sin vergüenza, que se aprovechan de todo el que pillan por delante, roban, mienten, etc. Aunque algunos de ellos le prestan ayuda, no es menos cierto que otros se aprovechan de él e incluso le despojan de lo poco que tiene.
Las damas de la casa de campo.
Dos damas viejas, una de ellas la madre y la otra la tía, de la doncella de la que se enamora Pablos, sobre todo se enamora de su riqueza. La describe hermosa (doña Ana) aunque un poco “tontita”.
Una religiosa y una moza de la caravana.
También de estas dos se enamora Pablos. La religiosa pasa de él, era monja.
La moza de la caravana era para “pasar el rato”, era casada pero el marido decía que en el mundo del arte se compartía las cosas, y su mujer también.
5. Tiempo y el Espacio de la obra.
El tiempo de la obra es toda la vida del Buscón, desde niño, que decide ir al colegio para ser algo mas que sus padres, hasta que decide irse de España, porque las cosas no han salido como él esperaba, aun así no le cambia la suerte.
La novela ocurre en diversos lugares de España, en Segovia, en Madrid, en Sevilla, etc. Son espacios reales, tanto las ciudades, como el nombramiento de las calles y monumentos, aunque hoy en día puede que ya no existan.
6. Opinión Personal.
Mi opinión sobre la novela es positiva, me a gustado mucho, aunque e tenido que leérmela en un tiempo record y muchas cosas, debido al lenguaje (el castellano antiguo) me ha costado comprender.
Creo que Quevedo, por medio de la sátira y el sarcasmo, sabe hacer saltar la risa con las situaciones mas deshonradas y tristes imaginables.
En realidad “El Buscón” es la historia de un hombre fracasado en su vida y que todo le sale mal, pero eso resulta sumamente gracioso. No se deja títere con cabeza, ya que todos los personajes de la obra son criticados.
Quevedo sabe hacer comparaciones, descripciones; sabe utilizar al máximo los recursos literarios y sobre todo, sabe ridiculizar con el fin de hacer reír, o al menos esa a sido mi impresión.
Descargar
Enviado por: | Maria Belén |
Idioma: | castellano |
País: | España |