Literatura


Égloga I; Garcilaso de la Vega


EGLOGA I

Garcilaso de la Vega

N º 10

1 º B BACHILLER

ANÁLISIS MÉTRICO

La Égloga I consta de treinta estrofas, cada estrofa tiene catorce versos (en total, toda la égloga tiene 420 versos), y cada verso tiene once y siete sílabas (endecasílabos y heptasílabos respectivamente), tienen rima consonante, su esquema métrico es: ABCABCcddEEFeF, a este tipo de estrofas se les llama Estancias, y las treinta estrofas de la égloga son estancias.

TEMA

El tema de la égloga I es el desamor. Dos pastores se lamentan de la perdida de sus amadas.

ESTRUCTURA

La égloga I está dividida en varias partes, las cuales están alrededor del número 3. Hay tres estrofas narrativas, otras tres estrofas que introducen, doce estrofas cuando habla Nemoroso y otras doce estrofas cuando habla Salicio.

1 ª Parte- Las tres primeras estrofas (versos del 1 al 42). La primera presenta la historia y las otras dos son narrativas; cuenta que dos pastores se lamentan y quejan por la falta de la amada, muestran tristeza, pero también tranquilidad.

2 ª Parte- La cuarta estrofa (versos del 43 al 56). Presenta a Salicio, hace la introducción a Salicio que va a hablar ahora. La acción se desarrolla en el amanecer (Saliendo de las ondas encendiendo, rayaba de los montes el altura del sol,...), aparecen algún epíteto  (El verde prado, rumor que sonaba, se quejaba tan dulce y blandamente, fresco,.....).

3 ª Parte- Estrofas de la cinco a la dieciséis (versos del 57 al 224). Estos versos pertenecen a Salicio, que está hablando. Cuentan que Salicio se está lamentando por la falta de su amada, en los versos se puede ver algunos sentimientos como el de pena, dolor, lamentación, desamparo. Cuando habla se desarrolla en el amanecer, por la mañana. En la estrofa seis se muestra la naturaleza y los sentimientos que provoca. Destaca cualidades de su amada, Galatea, realza de ella sus hermosos ojos, su dulce habla, su quebranta fe y sus hermosos brazos.

4 ª Parte- La estrofa diecisiete (versos del 225 al 238). Esta estrofa presenta a Nemoroso, que va empezar a hablar, cierra la aparición de Salicio y presenta a Nemoroso.

5 ª Parte- Estrofas de la dieciocho a la veintinueve (versos del 239 al 406). Estos versos pertenecen a Nemoroso que está hablando. Ahora habla Nemoroso, el receptor es Salicio, también aparecen sentimientos como el de tristeza, dolor, desamparo, porque cree ver a Elisa, su amada, pero la ve en sueños. Se desarrolla la acción en el anochecer. Y nemoroso dice que quiere volver a estar con su amada Elisa.

6 º Parte- Estrofa treinta, y por lo cual es la última (versos del 407 al 420) Esta estrofa es la última, es narrativa, cuenta que los pastores no ponen fin a sus lloros por la falta de la amada. Y que los testigos de sus quejas son las montañas.

VISIÓN DE LA NATURALEZA Y SENTIMIENTOS QUE SE REFLEJAN EN ELLA

En la égloga I aparece la naturaleza la cual expresa unos sentimientos para Salicio, cuando estaba enamorado, la naturaleza presentaba cualidades específicas: silencio de la selva umbrosa, solitario monte que le agradaba, verde hierba, fresco viento, blanco lirio y colorada rosa.

  Salen tres imágenes relacionadas con el amor y las plantas que son:”mi amada hiedra", "mi parra" y "otro olmo entretejida".

En la naturaleza el sufrimiento de Salicio provoca el fundimiento del hielo en los campos de Extremadura.

Todos los sentimientos que muestra la naturaleza tienen que ver con la tristeza y el dolor.

INDICAR DETALLES BIOGRÁFICOS DE GARCILASO QUE SE REFLEJAN EN LA OBRA

Cuando Gracilazo de la Vega está en Portugal, es cuando conoce a Isabel Freire, su amada, se refleja en el texto porque algunos autores dicen que Isabel Freire es Galatea y Elisa.

Un año mas tarde de conocer a Isabel, se casa con Elena Zúñiga.

Yo pienso que Isabel Freire hace referencia Galatea, su primer amor, y que Elena hace referencia a Elisa su segunda amada, con las cuales su amor fracaso y por eso Garcilaso es los dos pastores, dos momentos de su vida, el primero, Salicio es cuando está enamorado de Galatea, y el segundo, Nemoroso que es cuando está enamorado de Elisa.

RECURSOS ESTILISTICOS

Los recursos más utilizados en el texto son los hipérbatos (alteración del orden lógico de la frase, y las aliteraciones, la repetición de un mismo fonema o sílaba en varias palabras próximas). Por ejemplo, existe un hipérbaton en el verso número 2, porque el orden lógico de la frase debería ser “hay una espesura de verdes sauces, (...)” y no “de verdes sauces hay una espesura,(...)”. Como este caso hay infinidad de ellos, que sería engorroso nombrar aquí. Principalmente el poeta usa los hipérbatos para resaltar una palabra o un significado en concreto, como es el caso del verso 2 (“de verdes sauces hay una espesura”) donde el poeta quiere resaltar lo verdes que son los sauces. En el caso de las aliteraciones, también nos podemos referir al mismo número de verso, pues existe una aliteración del fonema “s” (“de verdes sauces hay una espesura,(...)”). El poeta usa este recurso para darle mayor fluidez a la lectura y por el efecto que, sin darse cuenta, causa la aliteración, es decir, lo bien que nos suena. En todo el poema se repiten muchas veces la “s”, la “p” y la “m”.

También puede existir una leve personificación en los versos número 9 y 10 (“Con tanta mansedumbre el cristalino / Tajo en aquella parte caminaba”), pues es improbable que el Tajo camine, aunque aquí el autor lo ha usado con otro sentido. Existe también otro leve recurso, lo tenemos en la leve antítesis que podemos encontrar en los dos últimos versos con la oposición de ideas entre el silencio y el susurro de abejas. Esto lo ha usado el poeta para indicarnos que en el ambiente (el silencio) se podía escuchar los zumbidos de las abejas (la antítesis esta principalmente en el verso 23 “En el silencio sólo se escuchaba (...)”, pues si hay silencio no se escucha nada). En este poema existe un claro estilo nominal con abundancia de adjetivos, pues es lo típico en el caso de una descripción. En este caso tanto los adjetivos como los sustantivos se usan para “pintar” el paisaje que se está describiendo y también para darle mayor realismo. Puede existir un símbolo en esta égloga que esta representado por la ninfa, pues existe una especie de relación entre la ninfa y lo divino, es más, seguro que el poeta introdució a la ninfa para dar una sensación de divino al paisaje.

*Paralelismo: (repetición de una misma estructura gramatical en un verso o en varios: La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad (Juan Ramón Jiménez).

Por ti el silencio de la selva umbrosa

Por ti la esquividad y el apartamiento

*Epítetos: (suelen ser adjetivos que destacan una cualidad de un sustantivo que es suficientemente conocida y aceptada: la verde hierba, la blanca nieve)

Selva humbrosa

Verde hierba

Fresco viento

Blanco lirio

Colorada rosa

Dulce primavera

*Exclamaciones retóricas:

¡Ay, cuánto m`engañaba!

¡Ay cuán diferente era

y cuán de otra manera

lo que en tu falso pecho se escondia!

*Personificaciones:

La siniestra corneja repitiendo: una corneja no puede hablar igual que un

humano. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

*Metáforas:( consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra a causa de su semejanza, real o ficticia).

Identifica una corneja con el mal agüero que en esa época se consideraba

cuando un ave volaba hacia la izquierda




Descargar
Enviado por:Raúl Glez Glez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar