Salud


Educación Sexual para adolescentes


INTRODUCCIÓN.

La adolescencia es el período de transición entre la infancia y el estado adulto, durante el cual se efectúan los cambios hormonales, corporales, psicológicos y de comportamiento que acompañan y siguen a la pubertad.

No existe acuerdo en los límites de edad que comprenden este período, por comodidad, la O.M.S. adopta la franja de edad entre los 10 y 19 años.

Es un período de cambios muy profundos y rápidos, en el cual los adolescentes, tienen que tomar una serie de decisiones muy importantes para su futuro. Todo ello ocurre en una sociedad en la que los jóvenes no acaban de tener un sitio bien definido.

Los cambios que se producen en el cuerpo del adolescente son debidos a la acción hormonal.

Uno de los primeros cambios que se produce es el de la talla, es la época del "estirón", el cuerpo se estira y adelgaza. Como el crecimiento no es a la vez en todo el cuerpo, el adolescente pierde en ocasiones el control sobre los movimientos, pero esto es pasajero y desaparece al final de la pubertad.

En el chico el tronco crece y se ensanchan las espaldas. En la chica la grasa se distribuye principalmente en las caderas y el abdomen. También el pecho comienza a crecer aunque de una forma muy diferente de una chica a otra. Es común, que se produzca un aumento del apetito, lo que en ocasiones produce sobrepeso.

En los chicos, una de las cosas que más se nota es el cambio de voz, debido al crecimiento de la laringe y el alargamiento de las cuerdas vocales, por lo que muchas veces en este período se pierde el control sobre la voz.

En ambos sexos comienza a aparecer el vello en axilas y pubis, en el chico, por la testosterona también aparece el pelo en la cara, piernas, brazos y a veces en el pecho. La cantidad del pelo depende también de la herencia de los padres, por lo que "el ser hombre" no debe juzgarse por la cantidad de pelo que se tiene.

En las chicas puede aparecer pelo en brazos, muslos y alrededor de los pezones y hay que tener en cuenta que es normal.

En este período, las glándulas sudoríparas aumentan su actividad y el sudor adquiere un olor más fuerte. Así mismo, las glándulas sebáceas que se encuentran en la piel, sobretodo en la espalda, cara, y frente, aumentan su producción dando lugar al acné.

La menstruación también tiene lugar durante la adolescencia, generalmente durante los primeros años los ciclos son irregulares y anovulatorios. Es importante que la adolescente no vea alterada ni su vida ni su higiene por este hecho.

En el aparato genital masculino, tienes lugar una serie de cambios y se producen las primeras eyaculaciones, que generalmente son nocturnas, y ya desde un principio contienen espermatozoides, y por lo tanto la capacidad de procrear.

Tener un cuerpo de hombre o de mujer, significa también, cambiar la forma de estar y actuar con los demás. Se siente la necesidad de tener un espacio personal en el que se pueda prohibir el paso a los adultos y hermanos. Se centra toda la atención en el grupo de amigos, pasando a los padres a un segundo plano, disminuyendo las muestras de afecto y desafiando sus reglas.

En este período, el que el adolescente sea capaz de valorarse y de que el resto le valoren es muy importante tanto para vivir la relación con los adultos, como con el grupo y la pareja.

En todo este contexto tienen lugar el despertar de los deseos y conductas sexuales del adolescente. Éstos están frecuentemente confusos sobre lo que pueden permitirse hacer o no hacer en materia de sexualidad, porque los mensajes que reciben son a veces contradictorios. En muchos casos tienen relaciones coitales sin planificar, sin usar métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual.

Por todo esto, y por la curiosidad que sienten por saber más de sí mismos, consideramos importante el que reciban educación necesaria para que puedan tener una sexualidad PLENA y RESPONSABLE.

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Este programa de Educación Sexual está dirigido a los adolescentes, ya que esta es una etapa en la que se experimentan nuevas sensaciones sexuales, y los intereses y motivaciones relacionados con el sexo van a tomar una enorme importancia.

Además, el adolescente va a sentir como su cuerpo se excita sexualmente y como se ve llevado a satisfacer de algún modo sus tensiones sexuales con una intensidad y frecuencia hasta ahora desconocidas. Las erecciones en los chicos y la lubricación en las chicas, aparecen de forma espontánea; las fantasías y los sueños sexuales comienzan a ser más frecuentes y la necesidad de buscar conductas que permitan resolver sus impulsos es mucho mayor.

Todas estas manifestaciones se pueden vivenciar de formas muy diferentes, algunos intentarán negarlas, llegando a sentirse culpables por no poder controlarlas, otros las aceptarán como algo natural y otros, incluso buscarán activamente estímulos externos que las refuercen.

Igualmente en este periodo, comienza a consolidarse la orientación del deseo sexual.

Durante la adolescencia, frecuentemente aparece un importante cúmulo de nuevos sentimientos y emociones, ligados al fenómeno del enamoramiento. Es importante que los adolescentes estén abiertos a esta vivencia emocional y sepan afrontar los aspectos positivos, así como las posibles frustraciones.

A todas las características citadas del adolescente, se le unen los siguientes aspectos:

-La información que tienen sobre las sexualidad es inadecuada.

-Sus fuentes de información no son las apropiadas: amigos, revistas, cintas de video pornográficas...

-Son una población de riesgo de embarazo no deseado y de E.T.S.

No debemos olvidar que la sexualidad y la salud están estrechamente vinculadas a la calidad de vida y demanda la necesidad de la Educación Sexual.

Consideramos que es importante favorecer la aceptación positiva de la propia identidad sexual, y aprender los conocimientos que permitan vivir las diferentes posibilidades de la sexualidad, así como a ser respetuosos y tolerantes con las diferentes creencias e ideas presentes en la sociedad.

Pensamos que es importante que los contenidos que planteamos en este programa estén libres de prejuicios y tópicos, por lo que ofrecemos una información lo más científica posible. Pero sí queremos hacer hincapié en la responsabilidad y ética moral para evitar los riesgos y las relaciones de explotación entre personas.

CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA. METODOLOGÍA

Este programa está diseñado para llevarse a cabo como actividad extraescolar en un Instituto. Va dirigido a adolescentes de ambos sexos de entre 12 y 14 años. Es de asistencia no obligatoria y gratuito.

Al comenzar el curso escolar pasaremos un formulario (anexo Nº1) para valorar los conocimientos de los jóvenes, y sobre la base de ello modificar el programa según sus demandas.

La divulgación del programa se hará a través de carteles y folletos informativos con la ayuda del profesorado durante el primer mes del período escolar. Durante este tiempo se preparará al profesorado sobre los temas que se van a tratar en el programa de Educación Sexual para contar con su colaboración en el desarrollo del mismo.

Pasado este primer mes de divulgación habrá un periodo de inscripción de tres semanas. La duración del programa será de cinco meses, dos horas una vez a la semana. En consenso con los adolescentes se establecerá un día por la tarde.

El programa se completará con 40 horas. Se establecerá un descanso de 15 minutos en la mitad de cada sesión.

El grupo no deberá superar las 20 personas, para así favorecer el conocimiento de los miembros entre sí y por lo tanto el diálogo.

Dependiendo de la demanda se planteará realizar otro programa simultáneamente otra tarde a la semana.

Creemos de gran ayuda el apoyo del profesorado del Instituto y sobretodo de los padres de los adolescentes para que motiven la asistencia y completen así mismo la Educación Sexual que se pretende dar con este programa. Aún siendo diferentes las formas en que la Educación Sexual se imparte en el programa y la familia, consideramos que pueden ser complementarias y de gran apoyo.

RECURSOS MATERIALES

Sala amplia

20 mesas.

20 sillas.

Televisión.

Pizarra y tizas.

Vídeo.

Retroproyector.

Videocámara.

Transparencias.

Folios.

Bolígrafos.

Radiocasette.

El material necesario para el desarrollo de las unidades didácticas vendrá especificado en éstas.

RECURSOS HUMANOS.

matrona o Educador cualificado.

OBJETIVOS GENERALES.

1º Conseguir que los adolescentes adquieran conocimientos amplios y adecuados a su edad sobre sexualidad y reproducción.

2º Ayudar al adolescente a que conozca los cambios biopsicosociales que tienen lugar en esta etapa para que los acepten e integren en su personalidad.

3º Ayudar a los adolescentes a vivir plenamente su sexualidad sin riesgos y de una forma responsable.

4º Conseguir que el adolescente vea la sexualidad como una dimensión positiva que afecta a todo su ser.

5º Fomentar que los adolescentes tengan una actitud tolerante ante las diferentes formas de expresar la sexualidad.

6º Conseguir que el adolescente acepte se cuerpo e identidad sexual, favoreciendo así sus relaciones interpersonales íntimas

7º Ayudar al adolescente a adquirir habilidades sociales para mantener unas relaciones interpersonales adecuadas y responsables.

8º Favorecer que los adolescente puedan hablar con libertad y naturalidad de los temas relacionados con la sexualidad.

UNIDADES DIDÁCTICAS.

  • ¿Cómo es nuestro aparato genital?

  • ¿Qué es la sexualidad? Deseo, atracción, enamoramiento, compromiso. Diferentes conductas sexuales.

  • Respuesta sexual humana. algunas disfunciones.

  • Cambios físicos y psíquicos del adolescente.

  • Imagen corporal.

  • Roles de género e identidad sexual.

  • Comunicación y habilidades sociales. Relaciones interpersonales.

  • Orientaciones del deseo.

  • Anticoncepción.

  • La primera vez.

  • Embarazo en la adolescencia. IVE.

  • Enfermedades de trasmisión sexual (e.t.s.)

  • Violación.

Anexo nº1

Formulario para valorar los conocimientos al comienzo del programa de Educación Sexual

  • ¿qué sé y qué quiero saber?

  • ¿Qué es para ti la sexualidad?

  • ¿Para qué sirve la sexualidad?

  • ¿Dónde tiene el chico y la chica la sexualidad?

  • ¿Qué esperan las chicas de la sexualidad?

  • ¿Qué esperan los chicos de la sexualidad?

  • ¿Qué es un transexual?

  • ¿Qué es un homosexual?

  • ¿Cuánto crees que comienza la sexualidad?

  • ¿En qué crees que consiste la menstruación?

  • ¿Qué es la pubertad?

  • ¿Qué entiendes por fecundación?

  • ¿Te puedes quedar embarazada la primera vez?

  • ¿Qué es un anticonceptivo?

  • ¿Qué anticonceptivos conoces?

  • ¿Qué crees que son las enfermedades de transmisión sexual?

  • UNIDAD DIDÁCTICA: “LA IMAGEN CORPORAL.”

    INTRODUCCIÓN

    Diferencia entre autoconcepto y autoestima.

    Autoconcepto: Es el conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a sí mismo.

    Autoestima: Es la evaluación de la información contenida en el autoconcepto. Se basa en la combinación de la información objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información.

    Un joven con una alta autoestima es una persona que acepta de modo realista sus defectos, pero sin tomar una postura excesivamente crítica ante ellos. Lo que no significa que no desee ser diferente en algunos aspectos, por el contrario, intenta ignorar sus áreas insatisfactorias.

    Por el contrario, una persona con baja autoestima es esencialmente, una persona que no sabe hallar aspectos de sí misma de los que sentirse orgullosa.

    Cuando hablamos de autoestima, la podemos dividir en cinco áreas diferentes:

    • Social.

    • Académica.

    • Familiar.

    • Imagen corporal.

    • Autoestima global.

    Hemos creído conveniente dedicar una unidad didáctica a la imagen corporal, por los siguientes aspectos:

    • Somos un cuerpo sexuado y éste mediatiza nuestros pensamientos, deseos, afectos y conductas. De aquí que sea muy importante aceptar bien el propio cuerpo. Quien no logra estimarse, quererse, reconocerse valioso, quien no logra reconciliarse suficientemente con su propia identidad... no está diponible para querer y ser querido.

    “Si me quiero, puedo amarte” (Felix López Tenerife. 1996)

    • La figura corporal, en nuestra cultura está rodeada de tabúes. Toda la conducta que tiene que ver con el cuerpo está regulada por unas normas: en qué se debe fijar la mirada y en qué no, que se puede mostrar, qué se puede tocar...

    • El cuerpo es lo primero que percibimos. La primera idea que nos hacemos de una persona, es la que obtenemos a través de la percepción de su aspecto físico

    • Es también, lo primero que transmitimos de nosotros a los demás.

    • A todo esto se la une, el que estamos sumidos en una sociedad de la "imagen" que impone unos modelos de belleza que no se corresponden con la realidad habitual.

    Por lo tanto, mientras la cultura y nuestro entorno social sean así, no podemos pedir a los adolescentes que se desentiendan y sean ajenos a este tema.

    Todos los conflictos relacionados con la figura corporal, tienen especial relevancia en la adolescencia, debido a las transformaciones psíquicas, físicas y de posición social que se producen en esta etapa, que hacen que aumente de forma espectacular el interés y la atención por la propia figura corporal.

    En la pubertad se producen cinco hechos en relación a la imagen corporal:

  • En la adolescencia aumenta y se agudiza la conciencia del significado del cuerpo, ya que éste está cambiando continuamente, y el adolescente recibe continuos mensajes de su entorno sobre estos cambios.

  • El adolescente, al irse dando cuenta de estos cambios aumenta su preocupación por la figura corporal (el 75% de los adolescentes, si se les ofreciera la posibilidad de cambiar algo de sí mismos, cambiarían una característica corporal).

  • En la adolescencia se hace patente la relación que existe entre “atractivo físico” y la aceptación social en la familia, escuela, amigos...

  • En esta etapa, los adolescentes constatan que la mayor presión y preocupación por la figura corporal recae sobre las mujeres. Aunque también se puede observar que en las últimas décadas, el interés social por la figura corporal del varón se va incrementando.

  • El tener una adolescencia temprana es, desde el punto de vista social ventajoso, ya que acceden antes a una figura corporal “canónica”.

  • Con esta Unidad Didáctica queremos que el adolescente asimile las siguientes ideas fundamentales:

    • La variabilidad y diversidad en las figuras corporales es un hecho positivo.

    • Hacer un análisis crítico de los modelos dominantes, haciéndoles ver su valor relativo dependiendo de la cultura, momento histórico...

    • Elaborar e interiorizar un nuevo concepto de figura corporal que sea liberador, y no opresor y generador de traumas.

    Es normal y aceptamos que el ser humano se preocupe por el propio cuerpo y por interesar a los demás, pero el aceptar esto, no significa que no se deba criticar como se instrumentaliza y manipula entre nosotros, estas dos preocupaciones.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    Al finalizar la U.D. los adolescentes serán capaces de:

  • Identificar los aspectos positivos de su propio cuerpo.

  • Cuestionar y criticar los cánones de belleza impuestos por los medios de comunicación y la sociedad.

  • Reconocer el “canon de belleza” como un hecho variable según la cultura y el momento histórico.

  • Identificar el cuerpo como un medio que nos permite expresar emociones y sentimientos y recibirlas.

  • CONTENIDOS.

  • Definición de autoconcepto y autoestima.

  • Imagen Corporal.

  • El "canon de belleza” en la sociedad actual. Aspectos culturales e históricos que influyen en él.

  • Nuevos valores positivos de nuestro cuerpo:

    • Cuerpo como fuente de salud.

    • Cuerpo como expresión de sentimientos.

    • Cuerpo como fuente de placer.

    • Diversidad y diferenciación.

    METODOLOGÍA.

    1ª SESIÓN.

    El educador introducirá el tema de la Unidad Didáctica resaltando los dos aspectos siguientes:

    • El adolescente sufre un cambio importante en su aspecto físico.

    • Es bueno sentir nuestro cuerpo y hacernos conscientes de él.

    1ª ACTIVIDAD: Vivenciar el propio cuerpo.

    Objetivo: Hacer consciente al adolescente de los sentimientos que despiertan en él las distintas partes de su cuerpo.

    Material: Sillas, radiocasette y cintas.

    Procedimiento: Esta actividad la vamos a hacer sentados, y lo más importante es que trabajemos nuestra fantasía e imaginación. Si nos sentimos más cómodos podemos cerrar los ojos, quitarnos los zapatos y todo lo que nos moleste.

    Empezamos sugiriendo al adolescente que respire con tranquilidad, dejándose llevar por la respiración y enlenteciéndola poco a poco. Nos centramos en la sensación que nos produce el aire que va entrando y saliendo.

    El adolescente tiene que imaginarse cada una de las partes del cuerpo que vayamos nombrando y debe tomar conciencia del grado de gusto y disgusto que le produce cada una de ellas. A continuación mostramos un modelo de guión a seguir en este ejercicio :

    Estamos respirando tranquilamente, percibimos el fluir del aire que entra y sale de nosotros.

    Ahora os voy a ir proponiendo determinadas partes del cuerpo. Cuando lo haga, vuestra conducta debe ser concentrar vuestra atención en la imagen que tenéis de esa parte del cuerpo y en los sentimientos que os provoca: aceptación-rechazo, agrado-desagrado, miedo a que la vean los demás, gusto por mostrarla, etc. Empezamos:

    • ¿Cómo percibo y siento mis pies? Mis pies. Si estoy a gusto con ellos .Si me gusta enseñarlos. ¿Me gusta que me los acaricien? O si prefiero ocultarlos, rechazo que me los observen, me niego a que me los acaricien... ¿Cómo percibo y vivencio mis pies?.

    • Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.

    • ¿ Cómo percibo y vivencio desde mis pies hasta la rodilla...? Los gemelos..., toda la parte baja de la pierna. Se trata de percibir y sentir. Percibir y sentir.

    • Mis rodillas. ¿Cómo percibo y vivencio mis rodillas? ¿Me gusta que las vean, que las toquen...? ¿Procuro ocultarlas...?.

    • Mis pantorrillas y mis muslos...¿Cómo los percibo y los veo? ¿Estoy contento con ellos? ¿Los rechazo? ¿Me gustaría que fueran de otra manera?.

    • ¿Cómo percibo y siento mis glúteos? ¿Me gusta que me miren por detrás? ¿Qué me acaricien? ¿O me siento inseguro/a? O los rechazo...

    • Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.

    • Mis caderas...

    • ¿Cómo percibo y siento mis genitales? ¿Los puedo contemplar serenamente, tranquilamente? ¿Me siento a gusto con ellos? ¿Los puedo tocar con tranquilidad? ¿Me gusta que los miren, que los vean? ¿Qué los acaricien? O los rechazo ¿ Prefiero ocultarlos? ¿NO me siento seguro cuando los observan? Mis genitales. ¿Cómo percibo y siento mis genitales?.

    • Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.

    • Mi vientre ¿cómo percibo y siento mi vientre? ¿estoy a gusto , lo muestro confiadamente..., o lo oculto? Mi vientre.

    • Mi espalda ¿cómo percibo y siento mi espalda? ¿me importa que me observen por detrás? ¿qué me acaricien? ¿me gusta o lo rechazo? Mi espalda.

    • Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.

    • Mi pecho. Mis senos o mis músculos pectorales. ¿cómo percibo y siento mi pecho? ¿me siento bien, lo acepto bien? ¿estoy seguro o segura? ¿cómo lo percibo y siento? Mi pecho.

    • Mis hombros...mis brazos...mis antebrazos...mis manos: ¿toco confiadamente a los demás? Me importa que las observen, las acaricien...¿cómo vivencio mis manos?

    • Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.

    • Mi cuello. Mi rostro, la expresión de mi rostro. ¿me siento a gusto cuando alguien me mira frontalmente...? ¿o me siento inseguro...? ¿me encuentro bien ante el espejo? ¿consigo expresar lo que quiero?

    Más en concreto: mi barbilla...,mis labios..., mis dientes..., mi lengua...,mis pómulos...,mis orejas...,mi nariz...,mis ojos...¿cómo percibo y siento mis ojos? ¿soy capaz de mirar confiadamente, con seguridad? ¿expreso lo que quiero, o aparto la mirada.., me siento inseguro? Mis pestañas, mis cejas...Mi frente...mi pelo...

    • Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.

    ¿qué parte de mi cuerpo me cuesta más aceptar? ¿qué parte de mi cuerpo me crea conflictos en mi vida?

    ¿con qué parte de mi cuerpo me siento más seguro o más segura, más satisfecho y más satisfecha? ¿qué parte de mi cuerpo me han dicho los demás que es más bonita, que es más atractiva, que es más válida?

    • Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.

    En conjunto, ¿cómo me siento con mi figura corporal? ¿qué me inquieta de ella? ¿qué me gustaría cambiar? ¿en que me siento afortunado?

    • Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.

    Terminado el ejercicio y tras unos momentos de tranquilidad y reposo personal en silencio, se puede pasar a que cada persona lo comente con quien tiene al lado. Los comentarios son libres, sin indicar en qué deben centrarse.

    (Ejercicio sacado del libro PARA COMPRENDER LA VIDA SEXUAL DEL ADOLESCENTE de Félix López.)

    Conclusión: Para ayudar a la reflexión se les puede sugerir las siguientes preguntas:

    • ¿Qué partes del cuerpo acepto peor?

    • ¿Qué partes del cuerpo acepto mejor?

    • ¿Cómo me siento globalmente?

    • ¿Recuerdo alguna vez que haya sufrido a causa de mi cuerpo?

    • ¿Recuerdo alguna vez que haya sido dichoso por causa de mi cuerpo?

    Individualmente escribirán en un papel sus reflexiones y cómo se han sentido. Cada uno se quedará con la que haya escrito.

    2ª ACTIVIDAD: Juego del abanico.

    objetivo : resaltar los aspectos positivos tanto físicos como de personalidad que adolescentes del grupo tienen.

    materiales:

    • Folios.

    • Folígrafos.

    metodología.: Se hacen grupos de cinco personas.

    Cada persona se hace un abanico de papel (como un fuelle) y pone en el primer doblez su nombre. El abanico se va pasando y nos van llegando los de los demás compañeros, en cada doblez cada uno ponemos algo positivo o que nos llama la atención de esa persona.

    El juego termina para cuando a cada uno nos llega otra vez nuestro abanico .

    Tras esta actividad es importante que el educador destaque tres aspectos:

    • Significado de la autoestima.

    • Que la visión de nosotros mismos puede ser que esté filtrado y no veamos más que los aspectos negativos.

    • Es bueno el que cada uno de nosotros seamos diferentes.

    3ª ACTIVIDAD: Análisis de modelos dominantes.

    Objetivo: Identificar cual es la figura corporal dominante o de moda en los medios de comunicación.

    Materiales:

    • Revistas

    • Cartulinas

    • Tijeras

    • pegamento.

    Procedimiento: Se hacen grupos de cinco. Se reparte el material y se les pide que dividan la cartulina en dos partes. En una parte deben reflejar el modelo de belleza femenino que se muestra en las revistas, y en la otra el masculino.

    Conclusión: Para la puesta en común nos pueden ayudar unas preguntas:

    • ¿Están satisfechos los hombres y mujeres con sus formas corporales? ¿Quiénes están más satisfechos?

    • ¿Cómo se forma en nosotros la idea de “cuerpo atractivo”?

    • ¿Son realistas las imágenes de belleza que recibimos de los medios de comunicación o son estereotipos?

    • ¿La forma en que nos sentimos con respecto a nuestros cuerpos está influenciada por lo que los miembros del otro sexo encuentran interesante o atractivo?

    Tras unos minutos de reflexión se hará un torbellino de ideas para la puesta en común.

    Podemos finalizar con la siguientes conclusiones:

    • Cuanto más conocemos a una persona menos importancia tiene su aspecto físico. Si pensamos en una foto de una revista, casi todos coincidimos en si es una persona bella o no. Sin embargo, si nos referimos a personas conocidas por todos el desacuerdo aumenta.

    • Las imágenes de las revistas no guardan relación con el aspecto físico de la gente que nos rodea. Por lo tanto no es justo que nos exijamos unas medidas y un aspecto que sólo posee una minoría.

    2ª SESIÓN

    1ª ACTIVIDAD: El amigo desconocido.

    Definición : Se trata de elegir una amiga/o secreto, observando sus cualidades y valores.

    Objetivos:

    • Conocer las cualidades y valores de los compañeros.

    • Aumentar la confianza en el otro.

    Material:

    • Papel

    • Bolígrafos.

    Desarrollo: Cada participante elige una amiga/o secreto, preferentemente entre los compañeros/as que menos frecuente, no revela el nombre a nadie, ni siquiera al interesado/a. Durante un tiempo determinado, cada uno/a va a estar atento a las cualidades y valores de ese amigo secreto, apuntando las situaciones que le han ayudado a conocerle. Una vez terminado el tiempo, cada uno/a escribirá una carta a su amigo, explicándole lo que piense de él. Luego cada una/o se lleva su carta y la lee. Sería bueno poder compartir los sentimientos vividos.

    Notas: Asegurar que todos/as los participantes tengan un amigo/a desconocido y, por lo tanto, que todos/as reciban carta. Una forma puede ser el escribir los nombres de todos/as en papelitos, meterlos en una bolsa e ir cogiendo cada uno/a un papel, que se devolverá en caso de ser el nombre de uno/a mismo/a.

    2ª ACTIVIDAD: Analizar textos.

    Objetivo: Diferenciar los distintos modelos de belleza que existen en diferentes culturas o épocas históricas.

    Material: Fotocopias que reparte el educador.(Anexo nº2)

    Procedimiento: Se repartirán los textos por grupos y se les pedirá que cada grupo saque unas conclusiones. Después, un representante de cada grupo pondrá en común lo visto.

    Conclusiones: Al finalizar la puesta en común se hará un pequeño debate sobre el tema.

    Si vemos que los adolescentes no hablan, se les puede ayudar con las siguientes preguntas:

    • ¿El modelo de belleza se ha mantenido idéntico en todas las épocas? ¿A qué ha respondido?

    • ¿Qué sexo suele estar más influenciado por los modelos de belleza?

    • ¿Por qué crees que varían tanto las formas de estética corporal de una sociedad a otra?

    • El día anterior ya definimos cuál era el modelo de belleza actual, ¿Qué podríamos hacer para cambiar estos estereotipos?

    Tras el debate se repartirán las cartas del amigo desconocido y se dejará unos minutos para que cada uno lea la suya.

    3ª ACTIVIDAD: Afecto No Verbal.

    Definición: Se trata de que todo el grupo exprese a una persona, sentimientos positivos.

    Objetivos: Estimular el sentimiento de aceptación en grupo mediante expresión no verbal.

    Expresar sentimientos mediante el cuerpo.

    Material:

    • Algo para vendar los ojos.

    Consignas de partida: El juego se hace en silencio.

    Desarrollo: Un/a participante, con los ojos tapados, se sitúa en el centro y los demás en círculo a su alrededor. Estos se le van acercando y le expresan sentimientos positivos de forma no verbal, de manera que deseen, durante un tiempo de 2-3 minutos. Luego la persona del centro cambia, hasta que participen todo/as los que quieran.

    Evaluación: Esta experiencia de afecto del grupo es muy inusual e importante. La evaluación puede ser que cada persona exprese cómo se ha sentido.

    Sería bueno, que el educador terminara destacando:

    • El gusto es algo plural.

    • El gusto es algo condicionado por la cultura, sociedad y generación a la que se pertenece.

    • Lo que al final nos acaba gustando no tiene porque ser igual al modelo dominante.

    • El “atractivo” depende de cómo cada uno habita y vive su cuerpo.

    Y es importante darle al cuerpo unos valores muy diferentes de los que nos marca la sociedad:

    • Mantener el cuerpo sano con una buena alimentación, sueño, actividad física, no consumo de drogas y alcohol...

    • Valorar el cuerpo como algo que nos permite expresar emociones y sentimientos y comunicarnos.

    • El cuerpo nos permite dar y recibir placer. Todas las personas, altas o bajas, delgadas o gordas, pueden gozar y hacer gozar a los demás mediante caricias y brazos.

    Cuanto más diferentes seamos, cuanto más creativos, cuanto más libres estemos de los dictados de los cánones dominantes, más probable es que encontremos todos y todas una persona a quien amar y que nos ame. Ten tus manías, ten tus gustos, cuídate y arréglate como quieras... pero como quieras tú.

    TEMPORALIZACIÓN.

    Primera sesión

    • Introducción...............................................10 minutos

    • Vivenciar el propio cuerpo........................25 minutos

    • Juego del abanico.......................................10 minutos

    • Análisis de modelos dominantes..............45 minutos

    • Conclusiones

    Segunda sesión

    • El amigo desconocido............................... 10 minutos

    • Analizar textos

    Trabajo por grupos........................ 25 minutos

    Puesta en común............................. 25 minutos

    • Afecto no -verbal...................................... 10 minutos

    • Conclusiones................................................ 10 minutos

    • Cuestionario evaluación............................ 10 minutos

    RECURSOS

    • Humanos: una matrona

    • Materiales

    Pizarra y tizas

    Sillas

    Sala amplia

    Radiocassette y cintas

    Papel y bolígrafos

    Tijeras

    Cartulinas

    Pegamento

    Revistas actuales

    EVALUACIÓN

    Para evaluar la Unidad Didáctica repartiremos unos cuestionarios (anexo nº 3) al comienzo y al final de la misma. Para que el educador pueda valorar al grupo con el que va a trabajar, el primer cuestionario se pasará al finalizar la anterior Unidad Didáctica (es decir, la semana anterior).

    En la parte de arriba, cada adolescente pondrá un nombre clave que deberá recordar, para así poner el mismo en el segundo cuestionario.

    En el cuestionario final también se incluirán las siguientes preguntas:

    • ¿qué os ha parecido este tema?

    • ¿qué cosas añadirías y que cosas quitarías ?

    • ¿qué cosas positivas os ha aportado?

    Aunque lo más importante a tener en cuenta es que el educador valore el nivel de participación, comportamientos mantenidos, relaciones con los compañeros y compañeras, actitudes asumidas... durante las actividades realizadas.

    Nuestro objetivo será el que en un 75% de los adolescentes haya un aumento en la puntuación de los ítems, así como lograr interés en las sesiones y un ambiente participativo.

    Anexo nº3

    Cuestionario sobre la Imagen corporal. Los adolescentes deben poner una cruz en la respuesta que consideren más adecuada.

    Nombre clave:

    Casi siempre Algunas veces Casi nunca

    Me gusta como soy.

    Me preocupa gustar a los demás chicos/as.

    Otros chicos/as me hacen sentir que no soy lo bastante bueno.

    Me gustaría ser otra persona.

    Me gustaría que mi estatura fuera como la de otros niños de mi edad.

    Tengo una cara agradable.

    Soy demasiado torpe.

    Me gustaría que mi peso fuera diferente.

    Me siento bien cuando estoy con mis amigos/as.

    Soy una buena persona.

    Tengo una bonita sonrisa.

    Mis padres tienen motivos para estar orgullosos de mí.

    Me gustaría parecerme a otra persona.

    Tengo buen cuerpo.

    Me gustaría tener amigos/as a los que realmente gustase

    Tengo una pobre opinión de mí mismo/a.

    Puntuación:

    Casi siempre.............2

    Algunas veces...........1

    Casi nunca..................0

    Las preguntas número 2, 3, 4, 7, 8, 13, 15, 16 deben puntuarse al revés.( Casi siempre: 0, casi nunca: 2).

    Anexo nº 2.

    Textos sobre los modelos estéticos según el momento histórico y diferentes culturas.

    Documento -1

    Introducción

    A la hora de abordar el estudio de la evolución de los modelos estéticos a lo largo de los diferentes períodos históricos, varios son los aspectos que previamente hemos de tener en cuenta. Por un lado, la dificultad para encontrar fuentes apropiadas al tema que nos ocupa, de ahí que tengamos que basarnos en las manifestaciones artísticas como elemento esencial que recoge el desarrollo de la estética.

    Este hecho nos proporciona una visión absolutamente limitada, ya que las manifestaciones artísticas son producto siempre de una clase social determinada, generalmente las más pudientes económicamente; por lo tanto, quedan excluidos de él las producciones de las clases sociales más deprimidas, que por otro lado son las menos estudiadas a lo largo de la historiografía.

    Una segunda limitación que tiene este trabajo, es que hemos de encuadrarlo dentro de la tradición europeocéntrica, es decir, que quedan al margen de él las producciones que se generan en otras civilizaciones. Este aspecto es fácilmente explicable por el hecho de la falta de documentación que se ha elaborado en otras culturas, que en algunos casos son más antiguas a la europea; por otro lado, resultaría difícil de elaborar un trabajo abarcándolas a todas, ya que su desarrollo no es homogéneo a lo largo de los tiempos. De ahí que optemos por conocer una cultura con un hilo conductor común, que al mismo tiempo es la que en la actualidad está rigiendo nuestros modelos, ya que nos encontramos dentro de su mercado de consumo.

    Por último, no podemos olvidar que el arte es también reflejo de una determinada mentalidad, difusora de ideología, generalmente ligada al poder y a una clase social determinada.

    Prehistoria

    Es éste período donde aparecen también representaciones artísticas que son, al mismo tiempo, una forma más de conocer las características de la vida de los habitantes de esa época.

    Durante este período las representaciones artísticas que se han conservado nos dan la imagen de mujeres caracterizadas por el abultamiento de los senos, vientre y caderas; con estas formas tan marcadas lo que se quería representar era el culto a la fecundidad, tanto de las propias mujeres, como de la tierra encarnada en ellas.

    Las representaciones masculinas son más escasas. Los hombres son presentados de forma esquemática y siempre relacionados con las actividades consideradas propias de su sexo.

    Arte clásico (Grecia y Roma)

    Tomamos como representativas de las grandes civilizaciones antiguas a aquellas que se desarrollaron en Grecia y Roma. Tanto en una como en la otra se produce una evolución en los cánones estéticos, representados por las diferentes etapas que recorren las civilizaciones analizadas.

    Las culturas clásicas son ante todo antropocéntricas, no olvidemos que aún no había hecho su aparición el cristianismo, de ahí que sus representaciones artísticas traten de darle una dimensión humana.

    Las figuras masculinas son las más representadas, predominan desnudos donde se hace una exaltación al cuerpo, haciendo estudios de anatomías con ellos. El desnudo masculino es frecuente encontrarlo desde las primeras manifestaciones del arte griego y romano.

    Por el contrario, las figuras femeninas son menos representadas, al tiempo que la aparición del desnudo es más tardía. En los primeros momentos las mujeres aparecían con los cuerpos cubiertos de un manto que insinuaban sus formas, pero no la demostraban totalmente. Cuando aparecen los desnudos femeninos, éstos responden al modelo clásico de belleza y a la idealización de los cuerpos. Figuras delgadas, canon alargado, cuello bastante grande y rostros fríos y estereotipados, rasgos que se suelen repetir constantemente.

    La civilización griega viene marcada generalmente por un gusto a las representaciones de figuras masculinas jóvenes, retratándose la belleza corporal de los atletas, más que la belleza femenina. Este hecho está relacionado con la generalización de las relaciones homosexuales masculinas, las cuales se dan con toda normalidad entre los grupos sociales más privilegiados.

    Por su parte, la cultura romana es heredera en gran medida de la griega, pero ésta sufre algunas variaciones dadas las influencias que le vienen de otros lugares. Así, en primer momento, las figuras masculinas tienen grandes similitudes con las estudiadas anteriormente, pero a medida que se produce la caída del Imperio Romano por la invasión de los pueblos germanos, éstos van imponiendo hombres con el cabello más largo y con barba, cosa que no había ocurrido hasta el momento.

    Edad media

    Nos hallamos en un período de la historia marcado por un fuerte sentido religioso, oscurantismo, atraso ideológico y teocentrismo que va a regir todas las manifestaciones de la vida pública. El miedo al más allá va a intensificar el sentimiento místico, provocando la huida de todo lo pagano y terrenal.

    Las representaciones humanas van a escasear en el arte, quedando reducidas al campo de lo místico y lo religioso.

    Cuando aparecen imágenes alusivas a la mujer, éstas vienen a identificarse con la Virgen, la madre de Dios; por tanto para ellos la única función de la mujer es la de dar vida.

    No aparecen representadas las figuras, tanto masculinas como femeninas, desnudas, ya que existe un elevado control "moral" por parte de la Iglesia.

    El ideal de belleza va a responder a lo que más se acerque a Dios. Sólo van a haber imágenes de santos, vírgenes o escenas de la pasión de Cristo, unidas a las de los reyes que son representantes se éste en la tierra.

    Edad moderna (Renacimiento)

    El siglo XIV supone el inicio de un cambio en los gustos estéticos femeninos y masculinos. Tras un período de ignorancia y ocultación de los placeres mundanos, se inicia de nuevo un proceso de recreación de la capacidad de la persona como generadora de vida. Esto supone una lenta evolución desde la etapa anterior; de ahí que las primeras manifestaciones artísticas aún sean de carácter religioso, aunque poco a poco se las va dotando de aspectos propiamente humanos.

    El ideal de belleza masculino es la representación en todo su esplendor. Los cuerpos se idealizan. En los trabajos sobre desnudos se hace un a exaltación de las proporciones humanos, los rostros son idílicos, buscando la perfección y la ocultación de lo sentimientos.

    Las figuras femeninas vuelven a ser estilizadas y a representarse totalmente desnudas. La mujer tiene dos dimensiones, por un lado la de madre que no es representada, y por otro la del deseo, frivolidad, los placeres paganos, simbolizados con desnudos de mujeres totalmente perfectas y rostros inexpresivos.

    Todo este alarde de armonía y equilibrio va a ir decayendo con la llegada del siglo XVII y su movimiento artístico conocido como barroco.

    Durante este período asistimos también a un renacer de los valores religiosos y morales con la contrarreforma. Por ello, en los países donde se desarrolla este movimiento se va a dar de lado a la representación de las figuras humanas tal como son, tendiéndose más hacia la vertiente espiritual. Así, van a proliferar las escenas religiosas donde el objeto era exaltar los valores cristianos, tratando de ocultar lo humano - tanto lo físico como lo espiritual - caracterizado como bajo y sucio.

    Este hecho contrasta con la realidad vivida en otros países, donde las ideas religiosas reinantes eran las de la reforma. Fiel representante de este barroco es Rubens, el cual sigue creando figuras humanas desnudas, pero huyendo del "equilibrio" reinante en el Renacimiento. Sus mujeres, educadas en iguales situaciones que antes, poseen una estética diferente, aparecen gruesas, carnosas y sensuales. Los hombres, por su parte, son corpulentos y perfectamente constituidos.

    Durante el siglo XVIII, vamos a asistir al desarrollo del neoclasicismo, junto con el despertar de los ideales burgueses, donde se vuelve la vista hacia las composiciones de la época clásica, caracterizados por el equilibrio de los desnudos tanto masculinos como femeninos, aunque éstos aparecen con toda asiduidad como en etapas anteriores.

    Siglo XIX y XX

    Ya entramos en el siglo XIX, donde la agitada sociedad europea clama por el triunfo de la burguesía, el arte se vierte en un arma de la clase social en ascenso.

    Las figuras que se presentan son abundantes, pero van más allá de lo que se ve a simple vista, ya que dotan a sus personajes de un significado.

    La mujer, en este período, es algo más que un modelo estético, es la madre y la patria al mismo tiempo. Puede aparecer desnuda o semidesnuda, pero representa en cada momento algo más que un cuerpo perfectamente constituido.

    Fiel reflejo de esto lo constituye el lienzo de Delacroix "La libertad guiando al pueblo", donde la mujer central es la patria con la bandera y la madre con el seno expuesto.

    Durante los siglos XIX y XX se va a producir uno de los cambios más significativos de los modelos estéticos. Las figuras humanas van a ser parte esencial de las manifestaciones artísticas, per5o en muchas ocasiones distorsionadas; vistas desde la subjetividad del artista que trata de expresar con sus obras estados de ánimo; de ahí que se alejen de la reproducción de la realidad (Picaso ).

    A finales del siglo XIX, entrando ya en el XX, estos movimientos de vanguardia van a convivir con la aparición de uno de los descubrimientos que más van a influir en la difusión de una determinada imagen estética, la fotografía. Este invento permitió poder llevar a un mayor número de lugares una misma reproducción, con todo lo que ello suponía en cuanto a aceptación de ideas y homogeneización de conductas.

    Unido a ello, lo que va a constituir el gran boom del siglo XX es la aparición del cine, imágenes con movimiento que representaban papeles de la vida misma y con los que el gran público se identifica.

    Desde los inicios del cine los modelos que han llegado a la calle han sido asumidos, imitados e incluso adorados. Desde Rodolfo Valentino que popularizó la imagen de hombre seductor y duro, pasando por Bogart de imagen despiadada, papel en el que la mayor parte de los hombres de la época querían verse; hasta llegar a la actualidad, donde un Travolta hace vestir a los jóvenes de hace unos doce años con brillantina en la cabeza y cazadora negra, o el popularísimo Harrison Ford logra que gran parte de los hombres dejen de rasurarse diariamente, para lograr la incipiente barba que popularizó el famoso Indiana Jones.

    Pasando a los elementos femeninos podemos constatar que, sin lugar a dudas , han marcado los modelos estéticos y asumido los roles que tradicionalmente se les asignan a las mujeres.

    Cuántas mujeres no han soñado con la que ha constituido e símbolo sexual de este siglo: Marilyn Monroe. Este es el modelo que ha perdurado hasta nuestra época, ya que la imagen que nos transmite el cine es la de mujer perfectamente constituida y hermosa, deseada por hombres y envidiada por las mujeres, ya que éste , el cine, ha sido un producto dirigido esencialmente a los hombres. A las mujeres se les ha considerado posible mercado en los últimos tiempos, cuando han comprendido que no sólo son objeto de deseo, sino que también sujetos del mismo.

    (Carpeta didáctica del programa Harimaguada)

    Documento-2

    La variabilidad en la valoración de las características corporales. Lo que resulta atractivo y el lugar del desnudo.

    Las características sexuales y corporales que son mejor valoradas o que resultan atractivas sexualmente son muy variables de unas sociedades a otras y, a veces, de un momento histórico a otro. Lo mismo ocurre con el significado del desnudo y el pudor o decoro.

    El relativismo de los modelos es fácil de probar atendiendo a los datos, verdaderamente sorprendentes, con que se han encontrado los antropólogos.

    Este relativismo parece confirmar la idea de Darwin de que, en realidad, la gente se siente atraída por aquello a lo que no está habituada. De esta forma, por ejemplo, pueden encontrarse sociedades con gustos contradictorios sobre la barba del varón, el vello de la mujer, la delgadez o la obesidad, etc. Gustos tan raros para nosotros como la atracción por la bizquería, la cabeza achatada, las encías de color negro, los dientes negros, los ombligos protuberantes, los pechos caídos, el cuello muy largo, el cuello muy corto, etc. Nunca pudo decirse con tanta razón que "sobre gustos no hay nada escrito", como sabiamente se recoge en el refranero español.

    Este relativismo se extiende también al color de la piel y a casi todos lo aspectos relacionados con los adornos y la cosmética. Es también particularmente evidente en las marcas corporales, cortes y mutilaciones genitales y no genitales. Lo que en una cultura puede parecer espantoso, es objeto de admiración o preferencia en otra.

    Los cambios culturales en la depilación o rasurado del vello de mujeres y hombres son buen ejemplo de este relativismo cultural. En unas culturas se depilan ambos sexos, en otras ninguno de los dos y, en otras muchas, lo hacen de forma diferente los unos que las otras, aunque, eso sí, la depilación está mucho más generalizada entre las mujeres en la mayor parte de las culturas. Incluso se producen cambios dentro de una misma sociedad en el término de muy pocos años.

    El valor dado a la belleza corporal, sea cual sea el modelo predominante en cada sociedad, es también muy distinto, cuando se trata de saber los motivos por lo que se sienten atraídos los hombres y las mujeres. En unas culturas predominan las características físicas, en otras la clase social, el prestigio, etc., y, en otras, características referidas a actividades concretas como el hecho de ser un buen cazador, por ejemplo.

    Pero en medio de este relativismo algunos autores encuentran aspectos universales o muy generalizados. Para los sociobiólogos la atracción entre los sexos tiene algunos aspectos preprogramados que son universales. Éstos son, precisamente aquellos que favorecen la reproducción de ser humanos fuertes y vigorosos tanto en el hombre como en la mujer. En el caso de la mujer, los hombres se sentirán atraídos por los pechos, que en la especie humana tienen un lugar y tamaño prominente, y por las caderas anchas. Éstas por su relación con la mayor facilidad para parir y aquéllos porque anunciarían una buena capacidad para el amamantamiento. En algunas culturas llegan a llamar a las mujeres de anchas caderas, de forma pintoresca, "camas con colchón" y, en otras, como ocurre en la nuestra se han usado o emplean aun diferentes artilugios para resaltar el "trasero" o los "senos". En el caso de las mujeres, éstas se sentirán especialmente atraídas por la fortaleza del varón y las caderas estrechas, es decir, por la figura más atlética.

    Otros autores más funcionalistas adoptan una posición más intermedia y constatan que efectivamente son bastante universales ciertos gustos, entre los que suelen citar el que se tenga aspecto saludable (la apariencia de salud y el conocimiento de que el otro o la otra está sano es una característica muy apreciada); la limpieza frente al mal olor, mal aliento e incluso el olor de las secreciones vaginales (mientras que en otras especies, incluso en muchos de los primates, los olores genitales excitan y atraen, en la mayor parte de las culturas humanas estos olores no resultan atractivos); las características visuales frente a los olores (la especie humana es muy visual y menos olfativa, aunque haya una cultura de olores artificiales que han desarrollado muchas culturas). La industria de la cosmética se caracteriza precisamente por inventar todo tipo de productos que puedan aumentar el atractivo. En esto hay una clara universalidad cultural , aunque, obviamente, nada tienen que ver los motivos de los pueblos indígenas con los de la gran industria de la cosmética actual. Lo verdaderamente universal es el deseo de las personas de gustar , de ser queridas y la respuesta cultural de creación de productos que ayuden a llamar la atención o atraigan a las personas objeto del deseo.

    La forma de vestir es muy diferente de unas sociedades a otras. Los factores de que depende ésta son muchos. Pero la ropa en general, además de otros muchos finas bien obvios, tiene el sentido de ayudar a marcar las diferencias entre los hombres y las mujeres y está asociada, en las culturas más elaboradas , a significados eróticos. Los artesanos, en los pueblos primitivos, y las grandes industrias intentan responder a estos significados . el fenómeno de la moda, como algo tan cambiante dentro de una misma sociedad, demuestra el relativismo de estos gustos y los intereses económicos que tantas veces lo manipulan.

    El uso de ropa larga para cubrir todo el cuerpo y del "velo" para cubrir la cabeza y la cara tienen también, como se sabe, un sentido sexual explícito. Se trata, en este caso, de evitar tentaciones de los varones y de obligar a la mujeres a que muestren cualquier parte de su cuerpo sólo a su marido, otras mujeres, los niños y familiares muy cercanos. Ésta es una costumbre o una obligación legal, según el país de que se trate, muy extendida en el mundo islámico. Entre los cristianos se redujo a una exigencia, que se ha mantenido hasta tiempos recientes, para entrar en la iglesia, en la que curiosamente las mujeres se tenían que cubrir y los hombres descubrir.

    En las culturas sexofóbicas han llegado a perseguirse algunas características asociadas a la belleza, como, por ejemplo, ciertas formas de vestir, la depilación y la limpieza en algunos momentos de la cultura cristiana. Durante algunos siglos de la cultura cristiana no sólo eran mal vistos los baños públicos, sino que la obsesión por negar la sexualidad aconsejaba lavarse sin quitarse del todo la ropa, sin mirarse, etc. La castidad era lo verdaderamente importante y podía verse amenazada con prácticas de limpieza frecuentes, hechas estando desnudos. Incluso e fácil encontrar textos de la Edad Media que recordaban a las mujeres bellas cómo su cuerpo se llenaría de arrugas y sería comido por los gusanos. En las culturas sexofílicas ocurría precisamente lo contrario.

    (Aproximaciones al estudio de la sexualidad. Fuentes Martín A., López Sánchez F.)

    UNIDAD DIDÁCTICA: "COMUNICACIÓN Y HABILIBADES SOCIALES.

    RELACIONES INTERPERSONALES"

    INTRODUCCIÓN

    La adolescencia es una etapa de profundos cambios, que exige readaptaciones continuas a nuevas formas de relación, es un período en el que los jóvenes se hacen mucho más autónomos de la familia, de la moral e ideología de ésta, una época en que se intenta definir el proyecto de vida personal.

    Se busca la libertad e independencia, aunque se sigue necesitando el afecto y cariño de la familia. El adolescente se va integrando en un círculo cada vez más amplio de amistades, que suponen un gran apoyo en la época en que se busca seguridad y apertura.

    Enseñar a los jóvenes a como comunicar sus deseos, sentimientos ,aspiraciones y sueños para el futuro es muy importante para crecer de forma saludable. Una buena comunicación es esencial para que existan buenas relaciones humanas entre miembros de la familia, amigos o pareja, ser capaz de comunicarse claramente para poder ser entendido es de vital importancia.

    A parte de la comunicación, también juega un papel fundamental en las relaciones interpersonales las habilidades sociales. Éstas requieren unas capacidades cognitivas, un control de las propias emociones, algún entrenamiento de la motricidad y cierta madurez moral.

    Con el aprendizaje de unas habilidades sociales conseguimos unas relaciones interpersonales asertivas, evitando así las formas agresivas e inhibidas.

    En educación sexual son especialmente útiles los procedimientos propios del entrenamiento en habilidades sociales porque permiten representar mental, verbal o motóricamente todas las situaciones que puedan plantearse: Decir algo agradable, decir sí, decir no...

    También consideramos importante que los adolescentes comprendan que las personas agresivas tienen más dificultad a la hora de encontrar parejas sexuales, dado la frecuente asociación de sexualidad y violencia en los medios de comunicación.

    Enseñar habilidades sociales es enseñar asertividad, es conseguir que los adolescentes digan lo que piensan, sin perder el respeto a los que piensan de otra manera, que se mantengan siempre en una fortaleza serena ante la incoherencia, la inmadurez y el egoísmo de otras personas.

    Cabe destacar que el concepto de asertividad varía en dependencia de la cultura, pero lo importante es acertar siempre con ese punto medio entre inhibición y agresividad.

    Las habilidades sociales son conductas verbales y no verbales, no sólo hay que usar palabras expresivas y correctas, sino utilizar el tono adecuado y hacerlo en el momento oportuno, acompañado de miradas, sonrisas, gestos de cara, manos, distancia entre los interlocutores. Para ser socialmente hábil hay que aprender a captar esos mensajes no verbales y a emitirlos oportunamente.

    Es importante que el adolescente tome conciencia de su propia responsabilidad ante el grado de éxito o satisfacción que obtiene en sus relaciones humanas, ya que no es raro hallar que el joven asuma una actitud un tanto pasiva, en cuanto a esperar que sean sus padres y otras personas quienes se acerquen a él en busca de comunicación, en vez de él mismo tratar de propiciarla o incrementarla.

    Por todo lo anterior consideramos que el trabajo continuado en habilidades sociales ocupa un lugar relevante en la adolescencia ya que permite tanto la expresión y comprensión de sentimientos como el tener en cuenta el punto de vista de otras.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Al finalizar la Unidad Didáctica los adolescentes serán capaces de:

  • Reconocer los beneficios de una adecuada comunicación tanto verbal como no verbal.

  • Expresar los pensamientos y sentimientos a través del uso de frases que permitan una buena comunicación.

  • Descubrir la importancia de las habilidades sociales en las relaciones interpersonales.

  • Adquirir habilidades sociales:

    • Comprender la importancia de una escucha activa.

    • Rechazar con control de sí mismos y de la situación, las demandas de los demás (cuando así se desee).

    • Agradecer los favores.

    • Expresar de forma adecuada los cumplidos.

    • Disculparse cuando sea necesario.

    CONTENIDOS

    Para llevar a cabo esta Unidad Didáctica serán necesarias tres reuniones:

    Sesión 1ª:

  • Tipos de comunicación.

  • Importancia de una comunicación clara y eficaz.

  • ¿cómo puedo comunicarme claramente?

  • Sesión 2ª

  • Importancia de las habilidades sociales.

  • Desarrollo de habilidades sociales

    • Escucha activa.

    • Saber decir no.

    • Dar las gracias.

    Sesión 3ª

  • Desarrollo de habilidades sociales:

    • Hacer cumplidos .

    • Saber disculparse.

    METODOLOGÍA

    1ª SESIÓN

    Después de presentarse el educador explicará al grupo durante cinco minutos que la habilidad para comunicarse de forma efectiva con los demás es muy importante para tener una buena relación interpersonal y que existen dos tipos de comunicación :

    • Verbal.

    • No verbal

    Para que se den cuenta de la importancia de una comunicación clara desarrollaremos los siguientes ejercicios:

    1ªACTIVIDAD: ¿ Estás siguiendo mis instrucciones?

    Objetivo: introducir el concepto de comunicación y ayudar a los adolescentes a entender la importancia de comunicarse claramente.

    Materiales: Pan, crema de cacahuete, mesa, cuchillo, papel y lápices.

    Tiempo: 30- 40 minutos.

    Procedimiento:

    • Introduzca esta actividad diciendo al grupo que parte de la buena comunicación es ser capaz de comunicarse claramente para que pueda ser entendido. Esto es particularmente importante en situaciones que involucran información: dar instrucciones, realizar una tarea o adquirir una nueva habilidad. Sin embargo, puesto que la comunicación es una parte de la rutina diaria, con frecuencia la damos por hecho. Se nos dificulta comunicarnos en forma que la gente entienda fácilmente. Este ejercicio toma una actividad simple y común y demuestra lo difícil que puede ser comunicarse claramente.

    • Después de esta introducción, pida a cada persona que tome una hoja de papel y escriba sus propias instrucciones de "cómo hacer un bocadillo con crema de cacahuete".

    • Ponga las instrucciones dobladas a un lado.

    • Solicite dos voluntarios.

    • Haga que un voluntario elija un grupo de instrucciones escritas.

    • Lea lo siguiente al segundo voluntario: "imagina que nunca antes has hecho un bocadillo. Sólo puedes hacer lo que las instrucciones dicen que hagas. Por ejemplo, si las instrucciones dicen: unta la mantequilla en el pan , y olvidaron la parte de tomar el cuchillo ¿qué harías? "

    • Si su voluntario encuentra instrucciones que no son claras, haga que elija un nuevo grupo de instrucciones. Solicita a una persona que les las instrucciones y a otra que trate de seguirlas.

    • Mantenga la acción hasta que lea tantas instrucciones como el tiempo se lo permita, buscando las que comuniquen claramente cómo hacer un bocadillo de crema de cacahuete.

    • Si ninguna de las instrucciones es clara, haga que el grupo haga unas.

    • Comenten los puntos de discusión

    Puntos de discusión:

    • Obviamente la mayoría sabe como se hace un bocadillo y no se necesitan instrucciones. Pero si alguien hace algo completamente diferente y complejo ¿podrías suponer que ya tienen conocimientos suficientes?

    • ¿qué puede suceder si no comunicamos claramente lo que queremos ?

    • ¿ por qué es tan importante la clara comunicación en la pareja, familia, trabajo?

    Conclusión : es muy importante que la comunicación sea clara y eficaz. Hay que evitar dar las cosas por supuestas, lo que es muy común en la relación de pareja y hablarlo todo de forma detallada, así evitamos llegar a conflictos o malentendidos.

    2ª ACTIVIDAD: Encuentros

    Definición : se trata de comunicar sentimientos de distinta manera

    Objetivos : lograr comunicarse con todo lo gestos que se realicen.

    Consignas de partida: se ha de estar en silencio.

    Desarrollo: los adolescentes se encuentran sentados en corro. Durante 1 o 2 minutos cada uno reflexiona sobre el sentimiento que quiere comunicar ( solamente a una persona). Luego, en silencio, la primera puede levantarse y después de estar sentada frente a la persona elegida, expresarle el sentimiento únicamente con la mirada y con un apretón de manos. Después vuelve a su sitio, los otros/as han observado e intentan sentir lo que pasa. Cuando la primera ha vuelto a su sitio, otra le sigue,...hasta que , en silencio, cada uno/a se haya comunicado (excepto los/as que no quieran).

    Evaluación: cada persona explicará lo que ha intentado comunicar a la otra persona y lo que ha sentido ella, explicará también lo que ha recibido cuando otra persona ha venido a ella y lo que ello le ha producido. Se puede terminar con la expresión individual de lo que más ha impresionado, lo que más expresivo le ha parecido...

    Conclusión: importancia de la comunicación no verbal, que a veces una sonrisa o un gesto comunican más que una frase.

    3ª ACTIVIDAD: elige cuidadosamente tus palabras.

    Objetivo: enseñar a los adolescentes a expresar los pensamientos y sentimientos a través del uso de frases que permitan una buena comunicación.

    Materiales: copia de la hoja de trabajo de la actividad "Elige cuidadosamente tus palabras" para cada participante, y lápices.

    Procedimientos:

    • Explique a los adolescentes que comunicar nuestros verdaderos sentimientos puede ser difícil cuando se involucran emociones sensitivas como el miedo, el enojo o los celos. Una de las mejores formas para comunicarse claramente, es utilizar frases que empiecen con el pronombre "Yo". Por ejemplo, en lugar de decir en un tono acusatorio" ¿Por qué siempre tienes que llegar tarde?", una persona podría decir: "No me gusta tener que esperarte tan frecuentemente", lo cual expresa exactamente un sentimiento sin ofender a alguien. Esto se conoce como "comunicación positiva", cuando una persona es capaz de expresar sus pensamientos honesta y claramente, sin ofender o amenazar a otros.

    • Después de esta breve introducción, distribuya la hoja de trabajo "Elige cuidadosamente tus palabras" al grupo.

    • Explique a los adolescentes que al iniciar una oración como "YO" com en "YO deseo" o "Me gustaría" se evita la posibilidad de culpar o de hacer daño a alguien, y estará mejor capacitado acerca de la manera de expresar sus sentimientos más directamente.

    • Asegúrese de que entiendan perfectamente lo que son las oraciones con "YO", como "YO pienso" o "YO me siento". Utilice el ejemplo y haga su propio ejemplo para ayudarlos.

    • Ahora, pida al grupo que elabore ese tipo de oraciones (o declaraciones personales) en lugar de las que aparecen en la hoja de trabajo.

    • Concédales de 15 a 20 minutos para la terminación de la hojas de trabajo.

    • Cuando terminen, pida a voluntarios que lean sus respuestas.

    Puntos de discusión :

    • ¿ En qué forma son diferentes las oraciones con "YO" de las originales?

    • ¿ Cómo harían sentir al receptor los dos tipos de oraciones?

    • ¿Puedes pensar en alguna ocasión donde el usar "oraciones YO" hubiera mejorado la comunicación en una situación reciente?

    Conclusión:

    Con este ejercicio se pretende que le adolescente tome conciencia de la importancia de expresar con buenas palabras sus pensamientos, deseos ... para así evitar el conflicto ( herir a los demás).

    Hoja de trabajo

    Elige cuidadosamente tus palabras

  • Nunca me llamas (o visitas)

  • Me gustaría que me llames (o visitaras) más seguido

  • Siempre llegas tarde.

  • Esa es una idea estúpida.

  • Nadie en este lugar aprecia mi trabajo.

  • Siempre me ignoras cuando salimos.

  • ! No me grites !

  • No deberías hacer eso.

  • Realmente no importa, pero quiero hablar contigo.

  • Probablemente no tengas tiempo, pero necesito que me ayudes con la tarea.

  • Yo sé que vas a volver con tu novia/o anterior.

  • 2ª SESIÓN

    Comenzaremos con un torbellino de ideas (10 minutos ) sobre qué piensan que son las habilidades sociales y que enumeren algunas. Después el educador hará una exposición de 10 minutos, explicará a los adolescentes que las habilidades sociales son repertorios de comportamientos sociales que facilitan a las personas la participación eficaz en las relaciones con otras personas. Su desarrollo y entrenamiento es de especial importancia en la evolución de la madurez social.

    Muchas de las dificultades de la interacción social (pasividad, agresividad...) están mediatizadas por la carencia de estas habilidades, de tal forma que el adolescente que se comporta de forma pasiva no es capaz de expresar sus sentimientos , deseos y opiniones. No defienden sus derechos y los demás probablemente se aprovecharán de él /ella. En cambio el adolescente agresivo sólo se preocupa de lo que le interesa, sin tener en cuenta las opiniones, deseos y sentimientos de los demás. Tiende a humillar y a aprovecharse injustamente del resto.

    En definitiva, las personas sin habilidades sociales no tienen recursos para establecer relaciones interpersonales satisfactorias. Por tanto, la existencia o carencia de estas habilidades tiene una gran importancia en las vivencias y conductas sexuales.

    Les explicaremos a los adolescentes la importancia de una escucha activa, que escuchar no es lo mismo que oír, sino algo más.

    Escuchar bien supone respetar a quien habla, esforzarse por comprender lo que dice, entablar diálogos si el tema nos interesa o cambiar de conversación, o cortarla amistosamente si el tema no nos interesa.

    También contaremos los siguientes aspectos :

    • A veces parece que estamos dialogando pero no escuchamos, sino que cada uno lleva su monólogo particular.

    • Escuchar es una manera de demostrar cariño, de probar con obras que esa persona nos importa.

    • A veces las conversaciones se hacen incoherentes o incluso agresivas, porque no escuchamos bien lo que nos dicen y respondemos a lo que creo que dijo.

    Explicaremos que es importante hacer ver al interlocutor que estás escuchando: asintiendo, haciendo preguntas o expresando en la cara el interés o sonrisa de amistad.

    4ª ACTIVIDAD: A la escucha

    Definición: consiste en intentar repetir lo que un compañero/a dice, lo más fielmente posible.

    Objetivos: favorecer la actitud de escucha y comprensión.

    Desarrollo: proponer a la clase un tema de estilo "A favor o en contra de..." o " qué piensas de ...". Divididos los/as participantes en grupos de dos, preferentemente no afines. Cada participante, de cada grupo, tiene 10 minutos para devolver de la manera más fiel posible las ideas de su compañero/a. Después los papeles se invierten.

    Evaluación: tratará sobre los sentimientos tenidos al escuchar al otro/a. Sobre la fidelidad de los explicado después. La ayuda que ha supuesto para la comprensión mutua. Aplicaciones a la vida diaria.

    TÉCNICA DEL ROLE-PLAYING

    Las habilidades sociales se enseñan mediante un aprendizaje estructurado que consiste en: Modelamiento / Interpretación / Crítica / Generalización.

    El modelado es esencial para todo aprendizaje social. Un vídeo grabado de dicha habilidad debe ser el modelo , siendo conveniente que los protagonistas sean de la misma edad para que el modelado sea más eficaz. Si no hay vídeos el educador se encarga de hacer el modelado.

    La interpretación. Todos los miembros del grupo, uno a uno, deben salir al "escenario" para ensayar la habilidad que le acaba de modelar. Se debe programar la escena con sencillez, pero con el mayor realismo posible.

    El adolescente debe intentar repetir la conducta asertiva que se le ha modelado, siguiendo aproximadamente los mismos pasos.

    La interpretación es el momento central en el programa de entrenamiento en habilidades sociales. Es necesario motivar al alumnado par que lo haga con entusiasmo y par que disfrute al hacerlo. Ellos son los únicos protagonistas.

    Si se dispone de vídeo-cámara se grabarán las representaciones, para que se vean y puedan apreciar sus fallos y aciertos : es la crítica más objetiva y divertida. En el vídeo se podrá ver y oír no sólo lo adecuado de las palabras usadas, sino el tono con que se dijeron, gestos de manos, atención que se prestó al otro,...etc.

    Cada interpretación no sobrepasará los tres minutos de duración.

    La crítica deberá ser constructiva. Primero se preguntará al grupo, luego al protagonista y después al educador. Hacer hincapié en lo positivo y comentar desde el diálogo hasta los gestos, la mirada, la distancia,... . Si se grabó en vídeo, se termina la crítica viendo el vídeo. Es importante acabar siempre con un comentario positivo sobre la interpretación.

    Sólo se repetirá la interpretación en el caso en que se haya desarrollado muy mal.

    La generalización es el momento culminante en el curso del entrenamiento. Los adolescentes tienen que comprender que aunque la interpretación de papeles sea divertido, el curso de habilidades no es un juego, sino que es para lograr una mejor convivencia en la familia, grupo de amigos y pareja.

    Los adolescentes antes de concluir cada sesión deben programar cómo van a generalizar esa conducta aprendida y comentarla en la siguiente sesión.

    Saber decir no

    Muchas veces los chicos/as se ven arrastrados a conductas de riesgo que no desean, otras muchas su timidez les impide relacionarse como lo están deseando.

    Esta actividad trata de poner énfasis en la utilidad de saber decir no, para eso es importante que en los comentarios y ejercicios se repita mucho la idea de que uno debe ser dueño de sí mismo y saberse manejar bien para hacer lo que realmente quiere, es decir, tener el control sobre nuestra vida y sus consecuencias. Ser firme.

    Representaciones de :

    • Decir no con buenas formas a una cita

    • Decir no a una petición de baile

    • Decir no a una petición de relaciones sexuales.

    3ª SESIÓN

    Desarrollo de tres habilidades sociales mediante role-playing :

    Dar las gracias

    Explicaremos a los alumnos que no es simplemente decir "gracias", sino que es una actitud más profunda. Es ponerse en el lugar del que te ha hecho el favor, darse cuenta del esfuerzo y el afecto con que lo hizo y demostrárselo. No es simplemente cortesía, sino aprecio y empatía.

    Dialogaremos con los alumnos si el mostrar agradecimiento sirve para algo hoy en día y si sirve para mí, para quien me hizo el favor o para ambos.

    Luego preguntaremos a los adolescentes si la única manera de dar las gracias es decir "gracias" o si hay otros modos de hacerlo ( si no se les ocurre nada se les puede sugerir : un beso, una sonrisa, diciendo una frase bonita, ...).

    Saber elogiar

    Se le explica al adolescente que suele ser nuestra costumbre reprender lo que nuestros amigos, pareja y familia hacen mal, pero que no es tan frecuente elogiar lo que hacen bien, lo damos por supuesto. Sin embargo, es mucho más eficaz para establecer unas buenas relaciones interpersonales, y en especial las de pareja, el alabar una conducta positiva que castigar una conducta negativa. Entre colegas se suele pensar (sobre todo los más jóvenes) que elogiar es un poco "cursi" o es "ser pelota" .

    Primero se comentará con los jóvenes si les parece fácil o no elogiar a alguien cuando ha hecho algo bien, si es "poco natural".

    Los pasos a seguir son :

    • Decide lo que vas a elogiar

    • Decide cómo hacer el cumplido

    • Escoge el momento y el lugar

    • Haz el cumplido

    Sugerencias :

    • Puede ser una conducta, aspecto o logro

    • Asiente con la cabeza

    • Privado o público

    • Sé sincero y amable

    Saber disculparse

    El educador comentará a los adolescentes que hay quienes piensan que esta habilidad está pasada de moda, que muchos jóvenes suelen pensar que disculparse es rebajarse, que pedir disculpas equivale a dejarse pisotear por el otro.

    Aclararemos que disculparse no es rebajarse, es arreglar algo que se había roto. Es volver a tener la misma relación, o una relación mejor, con una persona a la que habíamos ofendido.

    Pasos a seguir :

    • Preguntarse interiormente que tengo que hacer.

    • Pensar de cuantas maneras puedo hacerlo.

    • Decidir cuál es la mejor manera y hacerlo asertivamente.

    RECURSOS

    • Humanos: Matrona

    • Materiales: Sala amplia

    Sillas

    Mesas

    Bolígrafos

    Vídeo, televisión

    Cámara de vídeo

    EVALUACIÓN

    Para evaluar esta unidad didáctica se repartirán unos cuestionarios (anexo 4) para evaluar la asertividad antes y al final de la misma. El primer cuestionario se pasará al finalizar la unidad didáctica anterior para que el educador (matrona) tenga una idea general del grado de asertividad del grupo con el que trabaja.

    Pero la forma más importante de evaluar la unidad didáctica será valorando el grado de participación, el interés por aprender, la motivación, las relaciones con los compañeros/as durante el desarrollo de las actividades.

    Consideramos cumplido el objetivo si el grado de asertividad del grupo ha aumentado al menos en un 30%.

    Anexo 4

    Cuestionario para evaluar la asertividad (Adaptación del C.A.P.S. de Michelson).

    Instrucciones que debe dar el educador:

    Para cada una de las preguntas hay que tres respuestas. Sólo se ha de elegir una, la que más se parezca a lo que haríais o diríais en esa situación. Si la respuesta no va entre comillas, es algo que diríais; si no, es algo que haríais.

    Es importante que contestéis con sinceridad , no hay límite de tiempo y es anónimo.

  • Un compañero me dice que soy muy simpático.

  • "Gracias".

  • Me pongo colorado y no digo nada.

  • "Gracias, siempre soy así de simpático"

  • Una compañera de clase ha hecho algo muy bien.

  • "No está mal"

  • "Está bien, pero el del otro compañero está mejor"

  • "!Qué bien te ha salido!".

  • Estoy haciéndome una careta para disfrazarme y un compañero me dice que no le gusta.

  • "!Siento que no te guste, a mí si me gusta!"

  • "¿Y que pasa si no te gusta? No es para ti"

  • Me quedaría cortado y no sabría qué decirle.

  • Mi mejor amigo se ha olvidado de traerme los apuntes que le había prestado y que necesito para hacer el trabajo de clase.

  • "No importa , no me hacen falta" (aunque los necesites)

  • "!Siempre te olvidas de todo! Ya no te vuelvo a prestar nada"

  • "Hombre, es que los necesito ahora, ¿no puedes buscarlos, ya que tu casa no está lejos?

  • Quedo con un amigo para ir al cine. Llega media hora tarde y no me da ninguna explicación.

  • "No está bien que me hayas hecho esperar tanto y ni siquiera te disculpes"

  • No le digo nada, no me atrevo.

  • Entro al cine enfadado y paso de él.

  • Necesito que alguien me haga un favor.

  • "¿Puedes hacerme un favor?, y le explico lo que quiero.

  • Le insinúo que necesito que me haga un favor.

  • "Tienes que hacer esto por mí"

  • Sé que mi amigo está preocupado porque su madre está enferma.

  • "Pareces preocupado, ¿puedo ayudarte en algo?"

  • Estoy con él pero no le digo nada.

  • "¿Qué diablos (u otra palabrota) te pasa?"

  • Me invitan a una fiesta de cumpleaños y no tengo dinero para comprar un regalo y llevarlo. Un amigo me dice: ¿estás preocupado?

  • "Sí, es que no tengo dinero para comprar el regalo"

  • "No es nada"

  • "Estoy mal, déjame en paz"

  • Un amigo o amiga me acusa de haberle robado el reloj y no es cierto.

  • "No fui yo quien lo cogió: no se debe acusar a nadie, si uno no está seguro."

  • "!No he sido yo!"

  • "¿Por qué dices eso?"

  • Alguien me pide que me fugue con él de clase.

  • Me voy con él sin ganas y no digo nada.

  • "!Déjame en paz y no me compliques la vida!"

  • "¿Por qué quieres fugarte?"

  • Alguien me felicita por algo que he hecho muy bien.

  • No me atrevo a decirle nada.

  • "!Sí , soy un genio!"

  • "Gracias"

  • Alguien ha sido muy amable conmigo.

  • "Has sido muy bueno conmigo, gracias"

  • Sólo se doy las gracias, sin decirle por qué, tímidamente

  • "Me has tratado bien, pero me merezco un poco más"

  • Voy en el autobús con mis amigos y llevo la radio a toda marcha y un chico me dice: perdona, ¿podrías bajar el volumen?

  • Apago la radio asustado.

  • "!Mira tú el tío este: si te molesta, te aguantas!"

  • Le digo que perdone y bajo el volumen.

  • Estoy haciendo cola y alguien se cuela delante de mí.

  • Hago muchos comentarios en voz baja, como por ejemplo: "Algunas personas tienen mucha cara", sin decir nada directamente a esa persona.

  • "!Vete al final de la cola, imbécil!"

  • "Nosotros estamos antes; por favor vete al final de la cola"

  • Alguien me pone un mote que me molesta bastante.

  • "Yo no me llamo así; no me lo vuelvas a decir"

  • Lo miro serio, pero no le digo nada.

  • "Como me lo vuelvas a decir, te la ganas"

  • Alguien tiene algo que yo quiero utilizar.

  • No se lo pido y me que do sin usarlo.

  • Se lo quito.

  • Se lo pido por favor.

  • Alguien me pide que le preste algo mío, pero es nuevo y no quiero prestarlo.

  • "Mira, es nuevo y no quiero prestarlo; no quiero que me lo rompan."

  • "No me hace mucha gracia prestarlo, pero puedes cogerlo"

  • "!No, cómprate uno!"

  • Unos chicos están hablando de una película que a mí me gusta mucho y también quiero dar mi opinión.

  • Me acerco al grupo y participo en la conversación cuando tengo oportunidad.

  • Me acerco al grupo y espero sin decir nada.

  • Interrumpo y doy mi opinión.

  • Estoy haciendo un dibujo y alguien me pregunta: ¿qué haces?

  • Continúo dibujando y no me atrevo a decir nada.

  • "¿Y a ti qué te importa?"

  • Dejo un momento de dibujar, le explico lo que estoy haciendo y le enseño el dibujo.

  • Veo cómo alguien tropieza y cae al suelo.

  • Me río y digo: "¿por qué no miras por dónde vas?"

  • "¿Te has hecho daño? Y le ayudo a levantarse.

  • No hago nada por timidez.

  • Me golpeo la cabeza con una estantería y me duele. Alguien me dice: ¿estás bien?

  • "Estoy bien, !déjame en paz!"

  • "Me he dado un golpe; gracias por preguntarme."

  • "No es nada"

  • Rompo un cristal jugando a la pelota y culpan a otra persona.

  • "No, no lo ha roto él; fue culpa mía "

  • "Me parece que él no fue."

  • "!Qué mala suerte tienes!"

  • Alguien me ha insultado.

  • No le digo nada, pero en mi cara se ve que estoy herido.

  • Le insulto yo también.

  • "No me gusta que me insulten: no vuelvas a hacerlo."

  • Me encuentro en la playa con la chica/o que me gusta y quiero acercarme y hablarle.

  • Le llamo a gritos y le digo que se acerque.

  • Voy hacia él/ella y empiezo a hablarle.

  • No hago ni digo nada.

  • Alguien a quien no conozco me para en la calle y dice "!hola!"

  • "¿Qué quieres?"

  • "!Hola!, ¿quién eres?, ¿Nos conocemos?"

  • Digo "!hola!" en voz baja y me voy.

  • Contestaciones asertivas:

    1.a 11.c 21.b

    2.c 12.a 22.a

    3.a 13.c 23.c

    4.c 14.c 24.b

    5.a 15.a 25.b

    6.a 16.c

    7.a 17.a

    8.a 18.a

    9.a 19.c

    10.c 20.b

    UNIDAD DIDÁCTICA : EMBARAZO NO DESEADO EN LA ADOLESCENCIA

    INTRODUCCIÓN

    El embarazo no deseado es uno de los riesgos que va asociado a la sexualidad en adolescentes, temas que preocupan especialmente a padres, educadores, políticos y la sociedad en general.

    En esta unidad didáctica intentaremos analizar los puntos que más influyen en la asunción de este riesgo por parte de los adolescentes, las consecuencias posteriores, para llegar a concienciar de la necesidad de tomar medidas para evitarlo.

    El adolescente está descubriendo, como otras muchas cosas, su sexualidad; al igual que en otras áreas, busca el descubrimiento a corto plazo, no tiene una visión de las consecuencias a largo plazo y asume por lo tanto riesgos que no tienen efecto inmediato. Además, por su visión optimista, piensa en muchas ocasiones “no me va a tocar a mí”.

    Estos factores unidos a la falta de conocimientos y a las creencias erróneas a veces transmitidas por él, hacen peligrosas las relaciones sexuales que mantienen.

    Otro punto importante a tratar es la práctica del aborto en adolescentes, ya que es una realidad.

    Ver los efectos del mismo, para conseguir prevenirlos, y disminuir él numero que se efectúan mediante la evicción del embazo.

    OBJETIVOS

    Al finalizar la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de:

    • Demostrar conocer el riesgo que entraña tener relaciones sexuales sin anticoncepción.

    • Analizar los factores y actitudes que suponen un riesgo.

    • Demostrar actitud responsable y habilidades sociales que permitan evitar un embarazo no deseado.

    • Manifestar conocer la repercusión social y personal de un embarazo no deseado.

    • Reflexionar sobre las decisiones a tomar ante un embarazo no deseado.

    • Demostrar conocer qué es el aborto y que sucede con la legislación actual.

    • Demostrar conocer la importancia de evitar abortos.

    • Describir que conducta adoptar ante el conocimiento de un embarazo.

    CONTENIDOS

  • Creencias y mitos acerca de la fecundación.

  • Presentación de las estadísticas de embarazos no deseados en España.

  • Repercusiones sociales y familiares en el embarazo de un adolescente.

  • Repercusiones personales de un embarazo.

  • Conductas de riesgo de embarazo. Actitud responsable de los dos miembros de la pareja.

  • Adquiriendo habilidades sociales para prevenir el embarazo.

  • El aborto.

  • METODOLOGÍA

  • CREENCIAS Y MITOS ACERCA DE LA FECUNDACIÓN

  • Técnica de grupo:

    Se dividirán en 4 grupos de 5 personas, se les proporcionarán cartulinas y lápices de colores. Se les pedirá que piensen en lo que les sugieren las palabras fecundación y embarazo.

    Cada grupo pondrá en común las ideas durante 10 minutos y después pondrán en la cartulina las palabras símbolos o dibujos que representen lo que el grupo a dicho.

    A continuación cada grupo enseñará su cartulina a los demás y explicará las que ha querido reflejar.

    Se vuelve al grupo general y se discuten las ideas viendo que hay de cierto o erróneo en ellas.

    Propósito: que conozcan que ideas son ciertas como sucede la fecundación y rectifiquen ideas erróneas.

    2. PRESENTACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE EMBARAZO NO DESEADO EN ESPAÑA.

    Exposición :

    Según el ministerio de sanidad y consumo, en España durante el año 1985 nacieron 30 000 niños de madres menores de 20 años y 144 000 de madres entre 15 y los 24 años.

    En 1985 fueron madres...

    • 1 de cada 100 chicas menores de 20 años

    • 1 de cada 50 chicas entre los 15 y los 19 años

    • 1 de cada 22 chicas entre los 20 y los 24 años.

    Desde el comienzo de los 70 la incidencia fue en aumento aunque a finales de los 80 pareció descender un poco.

    Su incidencia era mayor de lo que se refleja a simple vista ya que no todos los embarazos terminan en parto.

    Partos 49%

    Aborto provocado 38%

    Aborto espontaneo 13%

    Aunque estos datos son de la década anterior a la nuestra, nos pueden dar una idea de lo que sucede. También nos hablaba de una tendencia al crecimiento de este problema. Y de la gran cantidad de embarazos que terminan en abortos con el riesgo que esto conlleva. De ahí la gran importancia de tener una buena educación acerca de planificación para disfrutar de una sexualidad sin riesgo de embarazo, y evitando consecuencias posteriores.

    3. REPERCUSIONES SOCIALES Y FAMILIARES DE UN EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

    Técnica de rol playing:

    Dividir el grupo en dos uno de ellos adoptará el rol de padres y el otro de adolescentes.

    Se formarán 5 familias, que tendrán que preparar un rol playing acerca de los siguientes temas:

    • Comunicar el embarazo a los padres.

    • Tomar una decisión y diferentes planteamientos.

    • Cuando llega con el niño a casa.

    Cada grupo elegirá un tema siempre que se no se quede ningún tema sin tratar. Trabajarán por separado durante 15 minutos. Después expondrá un grupo de cada tema.

    Se comentarán las ideas que se han visto en el rol, como lo han vivido los que hacían de padres, y los que hacían de hijos. Que consecuencias creen que tendría un embarazo dentro de un familia, ideas nuevas.

    Finalmente se realizará un resumen de las principales consecuencias;

    Los padres se encuentran ante una situación rechazada socialmente, que rompe sus expectativa de futuro y de la familia. Puede que se sientan estigmatizados y que descarguen su frustración sobre su hija.

    Puede llevar a los adolescentes a matrimonios casi forzados que muchas veces no funcionan.

    Es frecuente que los padres sigan considerando a los adolescentes como hijos que hay que cuidar, y convierten a hijo de estos, desde el punto de vista de los roles en el hermano de sus padres e hijo de sus abuelos.

    Para estos niños recién nacidos, las consecuencias van a ser desde déficit de cuidados físicos por inexperiencia y falta de conocimiento. Dificultad para establecer el vinculo con el niño, que tendrá más repercusiones en la infancia y adolescencia.

    Para la sociedad se convierte en un problema económico considerable, ya que no suelen tener suficiente formación para acceder fácilmente a un puesto de trabajo.

    4. REPERCUSIONES PERSONALES EN LA ADOLESCENTE.

    Técnica:

    Se pedirá a los adolescentes que anoten en un papel todas las consecuencias que creen que tiene un embarazo para una chica adolescente, físicos, psíquicos y sociales. La educadora recopilará todas las ideas en unos 10 minutos.

    Posteriormente comentará las ideas que han aparecido y aquellas que falten, concluirá con un resumen y los pasos a seguir ante el conocimiento de un posible embarazo.

    Resumen:

    Las consecuencias para la adolescente son orgánicas y psicológicas.

    Orgánicas: dependerán si la decisión es tener el hijo o el aborto.

    Aborto: infecciones, hemorragias, perforaciones uterinas y muerte.

    Tener el hijo: anemias, abortos espontáneo, complicaciones en el parto y posparto.

    Psicológicas:

    Iniciales: estrés, ansiedad, miedo.

    Aborto: tristeza, pérdida, culpabilidad.

    Tener el hijo: estrés, depresión, baja autoestima, suicidio.

    Largo plazo: baja autoestima, sentimientos de fracaso.

    5. CONDUCTAS DE RIESGO DE UN EMBARAZO

    Técnica lluvia de ideas:

    Se pedirá a los adolescentes, que digan todas las situaciones, que piensen que pueda suponer un aumento del riesgo de un embarazo no deseado.

    Ver que ideas aparecen, discutir si son todo situaciones de riesgo y comentar aquellas que no aparezcan.

    Algunas situaciones de riesgo:

    Haber bebido alcohol, sitio inadecuado, pareja no estable, no hablar el tema de la anticoncepción antes de mantener relaciones, no negociar el poner el preservativo antes de empezar con el juego sexual. No poder hablar con la familia de temas de anticoncepción.

    6 . ADQUIRIENDO HABILIDADES SOCIALES PARA PREVENIR EL EMBARAZO.

    Técnica rol playing:

    Un chico y una chica del grupo harán una escenificación de la siguiente situación.

    Uno de los dos miembros de la pareja, ante la posibilidad de una relación sexual coital, no quiere usar preservativo. El otro miembro deberá adoptar la actitud contraria, y argumentar su posición.

    Después hablarán de cómo se han sentido y que actitud tomarían realmente ante una situación así.

    En otra unidad didáctica se hablará más de la importancia de la comunicación dentro de una pareja. También se hablará de la accesibilidad de los métodos.

    7 . EL ABORTO.

    Se comenzará hablando de los supuestos legales actuales, y en que consiste un aborto, semanas de gestación, como se realiza, donde se realiza y como está actualmente el aborto en España.

    Asesoramiento a la hora de tomar una decisión donde acudir. Si son menores de edad necesidad de el consentimiento de los padres

    Tras la exposición se dará paso a un debate abierto.

    Se intentará que los adolescentes tengan un mente abierta de respeto a las decisiones de los otros, y asuman la suya propia como un decisión libre y con reflexión individual.

    RECURSOS MATERIALES

    Cartulinas, lapiceros, papel, pizarra.

    EVALUACIÓN

    A continuación par evaluar los objetivos de unidad se pasará una hora para ver que conceptos han quedado claros.

    Ejercicio 1

    Cuando se mantienen relaciones sexuales sin anticoncepción es cierto que el embarazo es posible:

  • Siempre

  • Solo si no se tiene la regla

  • Cuando tienes relaciones a menudo

  • Ejercicio 2

    Cuales de estas actividades SI suponen un riesgo o favorecen que no se usen anticonceptivos:

  • Pensar que solo se quedan embarazadas las demás

  • Llevar preservativos en la cartera o en el bolso

  • Hablar con la pareja de las relaciones y anticoncepción

  • En determinadas posturas no hay riesgo

  • Tener relaciones después de haber bebido alcohol

  • Ejercicio 3

    Ante la siguiente situación escribe una reflexión.

    Una amiga de 14 años te cuenta que cree estar embarazada de 2 meses pero que todavía no se lo ha contado a nadie, ni ha ido al médico. Te pide tu opinión sobre lo que debería hacer, y te pide tu opinión sobre el aborto.

    ¿Qué actitud tomarías?

    Con esta evaluación se pretende ver también el impacto que ha tenido la unidad y la capacidad de reflexión y responsabilidad de los adolescentes.

    UNIDAD DIDÁCTICA : ¿CÓMO ES NUESTRO APARATO GENITAL?

    INTRODUCCIÓN

    Muchos de los cambios físicos que tienen lugar durante la pubertad se centran en el aparato genital, y en las mamas. Son partes del cuerpo que culturalmente se han mantenido escondidas y por lo tanto, muchos adolescentes no las conocen con detalle, o incluso se avergüenzan de ellas. Es también, en este periodo cuando se alcanza la capacidad reproductora. Por todo ello se hace imprescindible motivar a los jóvenes con información suficiente para que se auto exploren y conozcan de forma natural todo su cuerpo.

    OBJETIVOS

    Al finalizar la unidad didáctica lo adolescentes serán capaces de:

    • Señalar en un esquema la anatomía sexual.

    • Citar el desarrollo normal de las mamas en la pubertad.

    • Describir las diferentes etapas del ciclo menstrual y espermatogénesis.

    • Expresar el concepto de menarquia y 1ª eyaculación y sus características.

    • Enunciar el proceso de la fecundación y del desarrollo intrauterino.

    • Manifestar la importancia de la auto exploración genital.

    CONTENIDOS

  • Anatomía del aparato genital y mamas.

  • El ciclo menstrual. La menarquia.

  • 1ª polución. Espermatogénesis y erección.

  • Fecundación y reproducción.

  • UNIDAD DIDÁCTICA : ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD? DESEO, ATRACCION, ENAMORAMIENTO, COMPROMISO. DIFERENTES CONDUCTAS SEXUALES.

    INTRODUCCIÓN

    A lo largo de la historia, y con el progreso y cambio en la sociedad, el concepto de sexualidad ha ido cambiando. La forma de educar a los adolescentes en esta materia, también tiene que modificarse, por ello, es importante dar y establecer un enfoque claro del concepto de sexualidad. Una perspectiva, esté de acuerdo a nuestro tiempo y que sirva para dar a los adolescentes una visión integral de sí mismos. Para que vivan el despertar de sus emociones de forma libre, natural placentera y sin riesgos. Con valores propios y tolerancia a las conductas y actitudes de los demás, sin perjuicios. De forma que le permita vivir las diferentes posibilidades de la sexualidad en cada edad.

    OBJETIVOS

    Al final de la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de:

    • Aceptar la sexualidad como un aspecto más de desarrollo del ser humano.

    • Expresar de forma abierta las sensaciones y sentimientos que ocurren en la adolescencia.

    • Sustituir creencias erróneas por otras más adecuadas.

    • Identificar las diferentes conductas que pueden formar parte de la sexualidad.

    • Tolerar las diferentes formas de expresar la sexualidad.

    CONTENIDOS

  • ¿Qué entendemos por sexualidad? Mitos y creencias.

  • ¿Qué sentimos cuando nos enamoramos? Deseo atracción y compromiso.

  • Diferentes conductas sexuales: Besos, caricias, masturbación, coito vaginal, coito anal, sexo oral.

    UNIDAD DIDÁCTICA : RESPUESTA SEXUAL HUMANA Y ALGUNAS DISFUNCIONES SEXUALES.

    INTRODUCCIÓN

    Las personas expresan de forma muy diferente su respuesta sexual. Así algunas personas jadean o gritan de forma ruidosa, mientras que otras no emiten prácticamente ningún sonido, algunas llevan a cabo movimientos corporales intensos mientras otras apenas ligeros movimientos, algunas dirigen la vista constantemente a su pareja, mientras que otras cierran los ojos. Pero a pesar de todas estas diferencias, en esencia la forma en que responde el organismo ante la excitación sexual es idéntica.

    Hemos considerado conveniente tratar el tema de la respuesta sexual humana, para que los adolescentes conozcan las fases de la misma, así como la existencia de algunas disfunciones sexuales comunes en la adolescencia, ya que si se identifican y tratan tienen fácil solución.

    OBJETIVOS

    Al termino de la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de:

    • Citar las fases de respuesta sexual femenina y masculina.

    • Enumerar las disfunciones sexuales más comunes y sus características.

    • Manifestar la importancia de solicitar ayuda profesional en cualquier tipo de disfunción sexual.

    CONTENIDOS

  • Respuesta sexual en la mujer: deseo - excitación - meseta - orgasmo - resolución.

  • Respuesta sexual en el hombre: deseo - excitación - meseta - orgasmo - resolución.

  • Epidemiología de las disfunciones sexuales.

  • Eyaculación precoz: ¿ Por qué ocurre? Y ¿ Cómo solucionarlo?

  • Anorgasmia : ¿ Por qué ocurre? Y ¿ Cómo solucionarlo?

  • Coito doloroso ¿ Por qué ocurre? Y ¿Cómo solucionarlo?

  • UNIDAD DIDÁCTICA : CAMBIOS FÍSICOS Y PSIQUICOS EN LOS ADOLESCENTES.

    INTRODUCCIÓN

    Durante la pubertad y adolescencia se producen múltiples cambios físicos y psíquicos que ya han sido explicados al inicio del programa.

    Hemos considerado importante hacer más hincapié en ello para que el adolescente los conozca y los asimile como un proceso normal de su evolución.

    OBJETIVOS

    Al finalizar la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de:

    • Citar los cambios fundamentales que tienen lugar durante la pubertad, tanto en hombres como en mujeres.

    • Nombrar los cambios emocionales, mentales y sociales, que se presentan en la adolescencia.

    • Asimilar los cambios producidos en la adolescencia como propios de dicha etapa, aceptándolos como normales.

    CONTENIDOS

  • Concepto de pubertad y adolescencia.

  • Cambios físicos y psicológicos de la adolescencia.

  • Características sexuales secundarias en el hombre y la mujer.

  • Sentimientos y conductas más comunes que caracterizan a la adolescencia.

  • UNIDAD DIDACTICA : ROLES DE GÉNERO E IDENTIDAD SEXUAL

    INTRODUCCIÓN

    En la adolescencia y a medida que vamos madurando, la sociedad nos exige que respetemos ciertas normas, sobre todo en relación al sexo que tengamos. Estas reglas hacen referencia a la forma de vestir, costumbres y comportamientos sociales. Marcan el Rol de Género.

    Para adecuarnos a este rol sexual, poco a poco vamos aprendiendo lo que está bien o mal para cada sexo. Pero como las culturas cambian, las chicas y chicos no aceptan tan fácilmente el papel asignado, muchas veces los sentimientos personales chocan con el ambiente familiar y social.

    La identidad de género es la convicción personal de un individuo de ser hombre o mujer. Esta identidad, se empieza a desarrollar desde el nacimiento, es un aprendizaje que tiene lugar mediante la interacción social, y que parece estar establecida desde los tres o cuatro años.

    Conociendo la diferencia entre rol e identidad de género, es importante encaminar a los adolescentes par conseguir una sociedad con unos roles de género más igualitarios, desde los que se respete la identidad de cada individuo. Evitando así un sexo en un escalón más alto que otro.

    OBJETIVOS

    Al finalizar la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de:

    • Diferenciar entre rol de género e identidad sexual.

    • Reconocer el rol de género como un hecho social.

    • Manifestar ser tolerante ante la identidad sexual de los demás.

    • Manifestar entender la necesidad de reconocer la identidad sexual de uno mismo

    • Reconocer la importancia de minimizar las diferencias en los roles sexuales para llegar a una situación de igualdad.

    CONTENIDOS

  • ¿Qué es el rol de género?

  • ¿Qué es la identidad sexual?

  • Todos somos diferentes

  • Roles de género en nuestra sociedad. Ser hombre. Ser mujer.

  • Luchando por la igualdad.

  • UNIDAD DIDÁCTICA : ORIENTACIONES DEL DESEO.

    INTRODUCCIÓN

    El deseo sexual es cuando nos sentimos excitados y tenemos la necesidad de buscar la satisfacción sexual, es decir, cuando somos capaces de presentar una respuesta sexual. Existen diferentes maneras de expresarlo en las distintas etapas de la vida, también puede ser diferente el objeto del deseo.

    Las formas de expresión sexual se ven influenciadas por varios factores como, la edad, el sexo, la época, la cultura, por lo que podemos encontrar que una conducta sexual sea más común en un determinado grupo social y no lo sea en otro o en algún momento de la historia, como por ejemplo las relaciones homosexuales entre los griegos que eran un privilegio de los intelectuales.

    La homosexualidad es más frecuente de lo que se cree, según Kinsey de 12 a 13% de las mujeres habían tenido contactos homosexuales y un 47,5% de los hombres han tenido al menos una vez en la vida una experiencia homosexual que haya llegado al orgasmo. Un 4% son homosexuales toda su vida y un 16% bisexuales.

    La expresión sexual puede ser diferente a lo largo de la vida, es posible que un adolescente tenga un pasaje homosexual y en su etapa adulta se defina como heterosexual. Es importante aclarar que es completamente natural que los seres humanos mostramos en nuestra conducta sexual combinación de rasgos de las diferentes expresiones sexuales sin que esto signifique que estemos dentro de lo que se denomina “variante sexual ”, sino que sólo son rasgos de nuestra personalidad.

    OBJETIVOS

    Al finalizar la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de.

    • Definir las diferentes formas de orientación del deseo.

    • Expresar sus opiniones y aceptar las de otros sobre las diferentes formas de expresar la sexualidad.

    • Aceptar la homosexualidad, heterosexualidad, y bisexualidad como tres formas diferentes y naturales de vivir la sexualidad.

    • Diferenciar la orientación del deseo de las diferentes expresiones de la sexualidad que pueden manifestar a lo largo de la vida.

    CONTENIDOS

  • Concepto de hetero- homo- bisexualidad.

  • Frecuencia de las diferentes conductas sexuales.

  • Mitos sobre la orientación del deseo.

  • Dificultades par la aceptación de la orientación del deseo por parte del adolescente, familia y sociedad.

  • UNIDAD DIDÁCTICA : ANTICONCEPCIÓN.

    INTRODUCCIÓN

    El tema de la anticoncepción es uno de los que más importancia ha tenido en la

    Educación sexual en adolescentes. Es una cuestión de gran transcendencia, ya que cada vez la edad de comienzo de estas relaciones es más precoz y los jóvenes están menos preparados y tienen menos conocimientos, con el riesgo que esto conlleva. El gran número de embarazos no deseados en adolescentes y las repercusiones que estos tienen para los adolescentes y para el feto, reafirma la necesidad de dar educación en este área.

    Es de fundamental dar información clara y concreta de los métodos que existen en la actualidad, como utilizarlos, cuando, ventajas e inconvenientes de cada uno, como conseguirlo y donde obtener más información para acceder a una buena planificación.

    Con todo esto hacer ve que un sexo sin riesgo es un sexo con más placer.

    OBJETIVOS

    Al finalizar la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de:

    • Identificar los diferentes métodos anticonceptivos

    • Reconocer el método más apropiado a cada uno

    • Identificar las ventajas e inconvenientes de cada método.

    • Describir la técnica correcta del uso del preservativo.

    • Describir de forma correcta la toma de ACHO

    • Manifestar la actuación ante el fallo inmediato de un anticonceptivo.

    • Manifestar la importancia del uso de un método anticonceptivo

    • Reconocer la responsabilidad de los dos miembros de la pareja

    CONTENIDOS

  • ¿Qué métodos existen? Clasificación, como funcionan, ventajas inconvenientes. Centros de planificación.

  • ¿Qué método es mejor en la adolescencia? Técnica y uso del preservativo.

  • ¿Qué hacer si falla el método?

  • ¿Por qué es importante usarlos? Responsabilidad de la pareja.

  • UNIDAD DIDÁCTICA : LA PRIMERA VEZ

    INTRODUCCIÓN

    La “1ª vez” es un acontecimiento importante que provoca cierta tensión. Los chicos por lo general tienen miedo de no estar a la altura de las circunstancias, mientras que las chicas suelen tenerlo al dolor, y al hecho de perder la virginidad. En cualquier caso la primera vez marca el comienzo de una vida sexual de relaciones coitales.

    Sabemos que las primeras experiencias sexuales pueden provocar estados de ánimos contradictorios, esto unido a que el inicio de las mismas es cada vez mas temprano, hace conveniente el ofrecer una información completa para que el joven pueda decidir libremente cuando como y con quien quiere tener su primera vez.

    OBJETIVOS

    Al finalizar la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de:

    • Manifestar sus temores sobre la primera vez.

    • Identificar sus creencias erróneas y sustituirlas por otras adecuadas.

    • Argumentar las diferentes formas de entender la virginidad según el contexto cultural.

    • Elegir libremente cuando y con quién experimentar la 1ª vez.

    • Citar los aspectos fisiológicos que tienen lugar la 1ª vez.

    • Destacar la importancia de usar un método anticonceptivo desde la primera relación.

    CONTENIDOS

  • Temores y mitos sobre la 1ª vez

  • Concepto de virginidad. Aspectos culturales y morales.

  • ¿ Cuándo es el momento? Saber decir no.

  • Placer sin riesgo. ¿ Qué pasa la 1ª vez?

  • UNIDAD DIDÁCTICA : ETS

    INTRODUCCIÓN

    Las ETS existen desde el inicio de la humanidad. Han causado millones de muertes y aunque ahora existen tratamientos eficaces siguen siendo frecuentes y peligrosas. No existen vacunas para prevenirlas, y no respetan raza, religión o posición social.

    Engloban a todas las enfermedades infecciosas que se transmiten a través de las relaciones o contactos sexuales con la persona contaminada.

    Están consideradas como enfermedades sociales, pues siempre van unidas a prejuicios, información equivocada, miedo, vergüenza, culpa e ignorancia de quien la padece, estas condiciones agravan los problemas de prevención, diagnostico, y tratamiento.

    Los conocimientos del adolescente sobre estas enfermedades son pocos, y esto se manifiesta por una alta incidencia de éstas en los jóvenes.

    Las ETS cuestan caras a la sociedad porque los cuidados que exigen acarrean gastos que se podrían evitar.

    Unicamente una información clara y detallada permite comprender las causas y prepararse mejor para combatirlas.

    OBJETIVOS

    Al termino de la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de:

    • Citar las ETS más frecuentes y las conductas de riesgo.

    • Aceptar el preservativo como el método más útil para la prevención de ETS

    • Colocar y retirar el preservativo de forma adecuada en un pene de madera.

    • Describir los signos de alarma ante los que deben acudir a un centro sanitario.

    CONTENIDOS

  • ¿Qué es un ETS? Mitos.

  • ETS más frecuentes. Formas de transmisión y clínica.

  • ¿ Grupos de riesgo o conductas de riesgo?

  • Prevención de la ETS.

  • Importancia del uso del preservativo en la disminución de la incidencia de las ETS.

  • Colocación correcta del preservativo.

  • UNIDAD DÍDACTICA : LA VIOLACIÓN

    INTRODUCCIÓN

    Esta cuestión atañe tanto a las jóvenes como a las mujeres de más edad. En la adolescencia tienen lugar más de la mitad de las violaciones conocidas, y en un elevado tanto por ciento el agresor es una persona conocida.

    Las jóvenes están mal informadas, son frecuentemente vírgenes y de extrema vulnerabilidad por lo que se encuentran totalmente desvalidas ante la violación, tanto es así que la mayoría la mantiene en secreto.

    Los malos tratos y la violencia sexual hacia las mujeres y las niñas constituyen una violación de los derechos humanos...

    La violencia contra las mujeres, así como el acoso sexual en cualquiera de sus formas son incompatibles con la dignidad del ser humano y deben ser eliminadas.

    Por todo lo expuesto consideramos de necesario informar a las adolescentes para eliminar el sentimiento de culpa y saber como actuar si se vieran involucradas en una situación de este tipo. Es importante que conozcan sus derechos y su libertad par decidir en cada momento que quieren hacer.

    OBJETIVOS

    Al finalizar la unidad didáctica los adolescentes serán capaces de:

    • Identificar los comportamientos que son considerados abuso sexual, en 10 situaciones diferentes representadas en rol playing.

    • Enumerar los pasos a seguir cuando se es víctima de un abuso sexual.

    • Responder a las situaciones de presión con buenas formas, con un no claro y contundente.

    • Reconocer las situaciones que pueden favorecer un abuso sexual.

    CONTENIDOS

  • ¿Qué consideramos abuso sexual?

  • Conducta a seguir ante un abuso sexual. La denuncia.

  • Aprender a decir no.

  • ¿ Podemos evitarlo?

  • Programa de Educación Sexual para adolescentes

    1

    8




    Descargar
    Enviado por:Luis Ignacio García Ventura
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar