Educación Social


Educación para la salud: Comunicación y mensaje educativo. Influencia en el comportamiento


TEMA 7. COMUNICACIÓN Y MENSAJE EDUCATIVO. INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO.

A veces en los trabajos de EpS no se obtienen los resultados que esperábamos, no se observan los cambios deseados a lo largo del tiempo. ¿Dónde están las razones de que un proyecto con gran riqueza tecnológica no sirva? ¿Los mensajes son adecuados? ¿Conocemos las trasformaciones que se están produciendo en la construcción social de las enfermedades que afectan a los jóvenes y qué significado tiene para ellos la salud?.

Merece la pena ver desde el punto de vista histórico cómo se han ido construyendo modelos para entender los cambios de actitudes y cómo se han ido enriqueciendo y acercándose a las razones del comportamiento relacionado con la salud.

  • FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO PREVENTIVO.

  • Es importante conocer el comportamiento porque la mayoría de los mensajes utilizados y las actividades no conectan con el meollo del problema, porque ignoran la cultura juvenil y el mensaje y las técnicas no conectan.

    No existen resultados satisfactorios sobre la relación de los mensajes y el cambio comportamental, por lo que la mejoría de la salud comunitario no pasa necesariamente por la modificación directa del comportamiento de los individuos porque la mayoría de las veces son víctimas y no responsables de ellos.

    Shepard plantea que las intervenciones con mensajes para modificar el comportamiento se han desarrollado sin tener en cuenta los factores psicosociales que determinan la adopción de un comportamiento.

  • LOS MENSAJES DE EPS. SU INFLUENCIA.

  • La comprensión de factores que determinan el comportamiento condicionan la elección del método de trabajo y el contenido del mensaje. Los mensajes tendrán que articularse con un método y en unos contenidos que conecten con las motivaciones reales de la generación actual y con el nuevo escenario social y que tengan en cuenta la transición epidemiológica que se está produciendo. Dentro del proceso Educativo (PE) debe dar respuesta al deseo de experiencias de los grupos, y que permita al alumno reflexionar sobre aquellos temas y dinámicas psicosociales por las que las personas realmente aceptan una conducta no saludable.

    El contenido del mensaje debe adaptarse a las nuevas formas de expresión de la nueva generación y siempre dentro de un PE en el que pueda surgir lo imprevisible.

  • LOS MODELOS COMPORTAMENTALES MÁS ESTUDIADOS.

  • Estudiaremos los modelos más conocidos que estudian los cambios de actitudes en salud aunque se consideran incompletos.

    Características:

    • De modelo de creencias relativo a la salud

    • La teoría de la acción razonada

    • La teoría del comportamiento interpersonal

    • Teoría del comportamiento planificado

    • Teoría social cognitiva

    Pretenden explicar por qué los individuos cambian de comportamiento pero que, aplicados los programas, no obtienen los resultados pretendidos. Las explicaciones de estos modelos son importantes para la EpS porque apuntan que es preciso comprender los dinamismos que cristalizan los comportamientos. No falta detractores y donde hay que buscar los fallos es en la elección del método educativo que permita expresar la vida y en la construcción del mensaje adecuado que invite al diálogo

  • CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN.

  • 2.1. NECESIDADES EDUCATIVAS Y MENSAJES.

    ¿Cuáles son las necesidades educativas y a qué urgencias epidemiológicas y conductas grupales se debe responder? Con nuestra metodología VJA de investigación, se parte de elementos que intervienen en la formación del comportamiento y la modificación de contextos. Recoge las aportaciones más importantes de algunos autores y añade más elementos como claves educativas de desarrollo personal como son educar en la confianza básica y profundizar en las relaciones de amistad y encuentro consigo mismo, así como de integración en esta sociedad tan desintegrada.

    2.2. LA EPIDEMIOLOGÍA Y EL MENSAJE EDUCATIVO.

    Nuestro método educativo influye en la dinámica psicosocial y cultural de los estilos de vida o comportamientos asociados a la salud. Trabaja con la epidemiología para conocer qué pasa, qué transformaciones se están produciendo en la construcción social de la enfermedad y se centra en el diálogo y la comunicación, que es la clave del desarrollo humano y será la llave que abrirá un futuro saludable. Su núcleo es la acción-reflexión-acción. Permite descubrir aspectos de la realidad que en otros no se manifiesta. Por lo que a la hora de dar un mensaje se está construyendo con datos que nos aportan la vida de los chicos y mujeres y nos resulta más fácil llegar a las motivaciones conductuales, centro del problema.

    2.3. MOTIVACIONES Y MENSAJE EDUCATIVO.

    Según Mori, se olvida la riqueza de cultura de comportamientos que los alumnos tienen en el tema de los problemas sanitarios derivados de la tradición, de la experiencia, de la adaptación, aunque sean erróneos y negativos. Se impone una profundización cognoscitiva para identificar qué motivaciones están en el fondo de una manera de comportarse. “Estas motivaciones, son cada vez más provocados por nuestra sociedad”. Maslow dice que para modificar el comportamiento hay que conocer las necesidades humanas y la motivación está en la autorrealización.

    Por qué se desarrollan comportamientos no compatibles con la salud. Las razones están en aprendizajes erróneos. Reacciones de adaptación al medio no satisfactorias donde está claro que el individuo no es el responsable sino la víctima de su situación.

    Conde afirma: “La juventud reacciona a los fuertes procesos de desintegración social y trata con la nuevas drogas (empatógenas) de reforzar simbólicamente simulacros de integración....” Por lo que métodos globalizadores que abarquen al sujeto y al entorno concreto se resuelven problemas; comprendiendo la complejidad del acto humano busca motivaciones positivas que le ayuden conscientemente a variar sus actitudes negativas y a aprender a leer la vida de forma más sana y saludable, y a desarrollar saludablemente procesos de comunicación consigo mismo y con el entorno, esto es lo que proporciona el método VJA.


  • PRIORIDADES DE LA COMUNICACIÓN EN EPS. CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE.

  • La comunicación es prioridad en EpS por ser vehículo de transmisión y clave del desarrollo humano.

    Está presente en todo lo real y en todo mensaje hay un sujeto que emite un mensaje y un interlocutor que los recibe.

    Es un acontecimiento porque siempre hay alguien que intenta hablar a alguien, por lo que exige una intersubjetividad. Para el emisor el mensaje es todo cuanto él piensa, siente, imagina y recuerda y es transmitido a través de los códigos simbólicos que forman parte de la cultura en la que están inmersos. Para el receptor, el mensaje es sólo aquello que él alcanza a descifrar, ya que sólo lo que es subjetivamente descifrado puede realmente ser recibido y hecho propio.

    3.1. EL SISTEMA DE SÍMBOLOS QUE COMUNICA.

    La comunicación exige una intersubjetividad y que el sujeto asuma un sistema de signos que tiene a su disposición para comunicar algo a otro sujeto. En la EpS tenemos que buscar la intersección de nuestro mensaje con el mundo del destinatario y sus valores.

    El mensaje no es el contenido abstracto de la comunicación, sino sólo aquello que es instantáneamente entendido por el emisor y descifrado por el receptor.

    Nuestro método VJA empieza con un hecho de la experiencia que sea un problema de salud del entorno del alumno a fin de que se dé esta intersubjetividad y se comprendan los códigos, y según Maccaro, para que sea correcta y eficaz la divulgación científica ha de tratarse el lenguaje y la socialización de los contenidos científicos.

    La comunicación se produce sólo cuando los interlocutores utilizan los mismos códigos y permiten al receptor descifrar lo que se le ofrece, y superponer en parte su mundo con el mundo del emisor. Mori, expresa que un elemento básico de la acción educativa es la información y que el conocimiento científico de los problemas de salud es de importancia primaria para la aceptación crítica de comportamientos positivos.

  • LA EPS COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN/PROCESO DE PERSONALIZACIÓN.

  • La EpS es un proceso de comunicación interpersonal dirigido a suministrar las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas de salud y responsabilizar a los individuos en la elección de los comportamientos que tienen efecto sobre el nivel de salud.

    En nuestro método partimos de la necesidad y el mundo de significados de los alumnos para responder a sus necesidades y para entendernos y hacer eficaz una comunicación. La idea de Hargreaves es que el yo de las personas se desarrolla en relación con las reacciones de otras personas. Mead aporta que el yo constituye una estructura social que surge de la comunicación. Nuestro método VJA retoma esta aseveración y plantea un recorrido a través de la palabra, el diálogo reflexivo, y pone de manifiesto que el yo surge, y la identidad se adquiere, de la experiencia social de interacciones con otros.

    Los programas tienen como premisa este hecho importante de la psicología y se convierten en procesos de personalización y de identificación que ayuda a caminar al individuo a través de los cambios, las crisis y las circunstancias de alto riesgo. Porque todo el PE se desarrolla a través de la comunicación entre sujetos.

    Para que haya educación es imprescindible que la comunicación en salud sea efectiva identificando los medios adecuados y el mensaje apropiado a las motivaciones que provoque el diálogo.

    4.1. FACTORES CLAVE DE UNA BUENA COMUNICACIÓN

    Se pueden concebir modelos de comunicación diversos. Puede no ser unidireccional y ser impermeable a la participación de los comunicandos: el modelo ping-pong. En EpS se trabaja con el mensaje recibido en función de un objetivo compartido, y así se da la comunicación participativa. Elegimos el método bidireccional con los siguientes criterios:

    • Preparar a los alumnos para una buena decodificación. En nuestro método lo hacemos en la fase del VER que posibilita la apertura del alumno y la capacidad de escuchar, pensar, adquirir mejores niveles de conocimiento, actitud de respeto a sí mismo, etc.

    • El receptor participa en la producción del mensaje. En VER se aportan las distintas visiones de la realidad, y la aportación científica del profesional. El mejor procedimiento para el cambio de actitudes en salud es la participación activa.

    • El contenido de la comunicación ha de ser científico y veraz.

    • El emisor. Que se le posibilite expresarse a sí mismo.

    Todo proceso comunicativo se realiza en un contexto que influye decisivamente en la significación que se otorga a los mensajes. Estos factores condicionan la selección de los códigos y de la decodificación. En el espacio intermedio de los códigos que forman los sectores que cada uno domina es donde deben construirse los mensajes.

    Otro efecto de la decodificación es el enriquecimiento del repertorio o modos de significación que posee el educando, que es una forma de acrecentar la sensibilidad a sucesivos mensajes.

    4.2. PROCESOS COMUNICATIVOS NO SIGNIFICANTES

    Aparecen en las movidas juveniles y la publicidad. Son procesos comunicativos no significantes que, mediante señales estímulo, guían aspectos de nuestra vida. Se centran en los adolescentes por ser más susceptibles al consumo. En la información transmitida, el receptor no denota ni connota nada, simplemente la recibe y actúa como un estímulo que puede causar o provocar algo. El estímulo ejerce una influencia en la conducta del receptor sin que éste lo controle.

    Esta comunicación no es participativa y el mensaje vendrá manipulado por los emisores como cualquier otro mensaje comercial.

    4.3. PAPEL DE LA INFORMACIÓN EN LA COMUNICACIÓN.

    La información es uno de los elementos básicos de la acción educativa y no debe ser deformada nunca por el educador, y el conocimiento de los datos científicos es fundamental para la aceptación crítica de nuevos comportamientos. Características de una buena información:

    • Que sea científica

    • Que responda a los datos epidemiológicos sobre el tema

    • Que comprenda las bases del comportamiento que se pretende favorecer

    • No es necesario un exceso de información. Se evita el efecto boomerang

    • Hacer informaciones que no estén ideológicamente orientadas

    • Debe se motivadora para el aprendizaje teniendo en cuenta las aspiraciones individuales y grupales.

    • Debe llevar elementos que ayuden a superar los obstáculos y resistencias culturales

    • Ser respetuosos con las creencias éticas y religiosas pero sin faltar a la verdad.

    Con el método bidireccional participado se pueden aprender muchas cosas de los interlocutores y son recomendables las discusiones en grupo, debates, mesas redondas participadas, etc. Todo ello permite una penetración profunda en las ideas y conocimientos.

    4.4. PISTAS PARA QUE EL MENSAJE COMUNIQUE

    • Claridad. Contar con el código del oyente.

    • Contraste. Romper lenguaje tópico.

    • Contar historias.

    • Ver otros puntos de vista.

    • Punto clave, en torno al cual...

    • Gotas de humor. Ironía

    • Repetición rítmica, verso, slogan.

  • PAPEL DEL EDUCADOR COMO CREADOR DE MENSAJE.

  • El trabajo en grupo permite experimentar las dinámicas relacionales entre las personas, el intercambio de críticas y el deseo de participación. El educador debe poseer habilidades para poder comunicar con claridad y empatía. Nuestra comunicación con los demás debe empezar con la comunicación con nosotros mismos, empezar por comprender nuestra propia experiencia y la variedad y profundidad de sentimientos que encierra. Los mensajes están limitados por sus conocimientos y posibilidades codificativas que entienda el emisor. En conjunto debe ser superior y diferente a los del alumno.

    La palabra, el diálogo, es clave en cualquier proceso educativo y madurativo, pues le permite al sujeto en formación entrar en relación con la esfera emocional, experiencia que está viviendo con la vida imaginativa y emocional, con la libertad y creatividad.

    Las facultades más destacables son: una buena estructuración de ideas que facilita la comunicación y saber de lo que se habla.

    Esta pedagogía dialógica y activa desarrolla las aptitudes de comunicación y de autoestima porque aprende a resolver problemas, tomar decisiones, entablar relaciones y desarrollarlas; capacidad de escucha y negociación, el desarrollo de aptitudes de comunicación para la discusión de un tema de salud, para expresar mejor los síntomas, etc.

    Educación para la Salud

    Tema 7. Comunicación y mensaje educativo. Influencia en el comportamiento..

    Alumna: Beatriz Navarro Torrano.

    2

    Educación para la Salud

    Tema 7. Comunicación y mensaje educativo. Influencia en el comportamiento..

    Alumna: Beatriz Navarro Torrano.

    5




    Descargar
    Enviado por:Beatriz
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar