Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Educación para la salud


Educación para la Salud

Introducción:

La introducción de la Educación para la Salud en el currículum escolar conlleva una reflexión sobre las diferentes actitudes, conductas y concepciones de las personas ante la Salud. Incluye relaciones personales, modelos de comportamiento más frecuentes, actitudes de los docentes hacia los alumnos, el medio ambiente y otras características de la vida de la escuela.

Una de las tareas principales es la de potenciar la autoestima de los alumnos. Un centro promotor de salud es el que:

  • Considera todos los aspectos de la vida del centro educativo y sus relaciones con la comunidad.

  • Se basa en un modelo de salud que incluye la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales.

  • Se centra en la participación activa de los alumnos con una serie de métodos variados para desarrollar destrezas.

  • Reconoce una amplia gama de influencias sobre la salud de los alumnos e intenta tomar en consideración sus actitudes, valores y creencias.

  • Reconoce que muchas destrezas y procesos básicos son comunes a todos los temas de salud y que estos deberían programarse como parte del currículo.

  • Considera que la autoestima y la autonomía personal son fundamentales para la promoción de una buena salud.

  • Reconoce el papel del personal decente.

  • El apoyo y cooperación de los padres y madres son esenciales para una escuela promotora de salud.

En resumen, a la hora de desarrollar la Educación para la salud, es clave para la cooperación entre el centro docente, la familia y la comunidad, a la vez que se potencia la colaboración con los centros sanitarios de la zona.

Objetivos generales de la Educación para la Salud.

Los objetivos los podemos definir como: “las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas”.

Constituyen un marco de referencia para decidir las direcciones que deben seguirse durante el transcurso de la enseñanza, desempeñando un papel fundamental como referencia para revisar y regular el currículum.

En lo referente a la Educación para la Salud, se observa una fuerte relación entre las capacidades que se contemplan en la misma y las señaladas en los siguientes Objetivos Generales:

  • Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de los hábitos básicos del cuidado de la salud y del bienestar.

  • Formar una imagen positiva de sí mismo y construir su propia identidad a través del conocimiento y la valoración de las características personales y de las propias posibilidades y límites.

  • Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios sentimientos, así como desarrollar actitudes de ayuda y colaboración mutua, y de respeto hacia las diferencias individuales.

  • Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios.

  • Conocer, valorar y respetar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada y de expresarlos a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión habituales.

  • Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones para comprender y ser comprendido por otros y para regular la actividad individual.

  • Observar y expresar su entorno inmediato, para ir conociendo y buscando interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos.

  • Intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la vida de su comunidad.

Contenidos de la Educación para la Salud.

Se refiere a los objetivos de enseñanza-aprendizaje que se consideran útiles y necesarios para promover el desarrollo personal del alumnado.

En la Educación Infantil, consideramos los contenidos como un amplio conjunto de elementos de la realidad que incluyen al propio niño/a, para que, a través de la interacción, intervienen en la construcción de algún tipo de aprendizaje.

Se agrupan en varios ámbitos de conocimientos y experiencias:

  • Ámbito I: Identidad y Autonomía Personal.

    • El cuerpo y el movimiento:

  • Utilización del cuerpo como medio de expresión y de intervención en el medio.

  • Facilitar la relación de experiencias que favorecen un control y coordinación visual.

  • Reconocer y aceptar las propias características y asumir su identidad sexual.

  • Valoración de las propias posibilidades.

    • Conocimiento e imagen de sí mismo:

  • Elaboración de la propia identidad personal.

  • Participación en grupos distintos en un clima de ayuda y colaboración.

  • Facilitar la realización de experiencias de exploración en el medio para un conocimiento más preciso y ajustado.

  • Facilitar el intercambio de informaciones permitiendo conocer lo que otros sienten y piensan acerca de uno mismo.

  • Valoración de los propios logros y dificultades y, de la actitud de los demás hacia ellos.

  • Contribuir a la adquisición de sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo y en la mejora de la autoestima y de la propia imagen.

  • Favorecer un clima de aceptación y de respeto, para que los niños puedan expresarse libre y espontáneamente.

    • Salud y el cuidado de sí mismo:

  • Relación e interacción con los adultos y compañeros.

  • Elaboración de formas de comportamiento y criterios de actuación propios.

  • Colaboración en la conservación y mejora del entorno.

  • Adquisición y desarrollo de hábitos de salud y cuidado personal.

  • Gusto por la limpieza y deseos de sentirse bien.

  • Aprecio por el bienestar propio y el de sus compañeros.

  • Respeto a las necesidades de cada uno.

  • Adoptar las medidas adecuadas para cuidar de sí mismo.

  • Colaboración con los adultos que lo cuidan.

    • La vida en sociedad:

  • Elaborar normas que permitan la convivencia.

  • Participar en la vida social.

  • Respetar los hábitos y normas de convivencia.

  • Valorar la vida en común y en sentimiento de amistad.

  • Dar importancia a un ambiente de seguridad y confianza que les permita actuar con autonomía.

  • Respeto y aceptación de las diferencias de las personas.

  • Tomar posición frente a posibles prejuicios sociales, sexuales o racionales.

  • Ámbito II: Medio Físico y Social.

    • Acercamiento a la naturaleza:

  • El movimiento interactivo con el entorno y las otras personas.

  • Observación y exploración de diversos aspectos de la realidad.

  • Manipulación de lo observado.

  • Coordinar su actuación con la de los demás para llevar a cabo en una tarea en común.

  • Cuidado de animales y el cultivo de plantas.

  • Respeto y valoración del mundo natural: animales y plantas).

  • Valorar los fenómenos naturales: temperatura, viento, lluvia...

  • Valorar las propias posibilidades de actuación.

  • Ámbito III: Comunicación y Representación:

    • Expresión corporal:

  • Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida y de expresarlo a través de las posibilidades del juego y otras formas de representación y expresión habituales.

  • Exploración de los propios recursos expresivos y de la imitación de los otros.

  • Utilización de los movimientos aprendidos en situaciones y contextos diversos.

  • Utilizar gestos y movimientos aprendidos de forma simbólica.

  • Interpretación de personajes o papeles distintos.

  • Interiorizar algunas normas sociales.

  • Valoración de los vínculos afectivos.

    • Expresión plástica:

  • Descripción e interpretación de imágenes reproducidas en libros, carteles, anuncios, fotografías...

  • Establecimiento a través del consenso de algún código gráfico.

  • Participación en proyectos colectivos que correspondan a manifestaciones sociales.

  • Interés y disfrute de la exploración de diversos materiales plásticos y la curiosidad por los resultados de la acción ejercida por ellos.

  • Actitudes de cuidado hacia los materiales plásticos y respeto a las normas establecidas acerca de su utilización y conservación.

Educación para la Vida en Sociedad

Introducción:

Una de las líneas fundamentales del modelo de Educación Infantil es el desarrollo de “capacidades de índole no sólo cognitivas, sino también afectiva, social y moral. De esta manera se pretende que los alumnos se integren progresivamente en la vida de la comunidad, interviniendo en los problemas sociales y desarrollando un código moral de valores éticos y morales. Para ello se propugna la presencia transversal de la Educación en Valores a lo largo del currículum y se incluyen contenidos específicos en los diversos ámbitos de conocimiento y experiencia.

Es importante resaltar desde el primer momento que este carácter transversal no puede significar que quede diluido o inconcreto en la planificación y en la práctica educativa diaria del aula y del centro; explicitando las intenciones que se persiguen, los momentos concretos de trabajo y las actividades y recursos que se van a utilizar para desarrollar la Educación para la vida en Sociedad.

El aula y el centro son agrupamientos humanos de carácter social, por lo que se enfrentan a problemas vinculados a la vida de los grupos, lo que hace necesario el desarrollo de actitudes prosociales en los niños para afrontar los conflictos existentes. Existen problemas relacionados con la paz, el medio ambiente, los derechos humanos, el racismo, la xenofobia y los conflictos de marginación social, etc.

  • Una perspectiva dentro de la Educación Moral:

Esta propuesta se inserta en una línea de construcción de la persona por medio de las experiencias morales significativas que permita integrar en los niños los valores, actitudes, hábitos y conductas. Creemos que a esta edad, es el momento en el que se constituyen las actitudes vitales más sólidas y duraderas, y donde se enraízan muchos de los hábitos y conductas más habituales de la edad adulta.

Para nosotros el educar para la Sociedad es ayudar a construir respuestas a los problemas vitales, especialmente a la convivencia social. Para nosotros esta perspectiva se sitúa en la línea de desarrollo de la prosocialidad, entendiéndola como: “aquella que beneficia a otro niño, adulto o grupo, realizada autónomamente según sus propios criterios y sin manifestar ningún refuerzo ni coacción externa”.

El desarrollo socio-afectivo es muy importante porque:

  • Facilita el desarrollo de la autonomía (tanto intelectual como socio-afectiva).

  • Para el desarrollo es necesario un cierto equilibrio emocional.

  • El aprendizaje depende en gran parte de la motivación.

  • Posibilidades y límites de la edad: Aportaciones de la Psicología del Desarrollo.

Veamos esquemáticamente algunos de los avances más significativos del período y sus implicaciones educativas, serían los siguientes:

Proceso de desarrollo

Implicaciones Educativas

Diferenciación progresiva de sí mismo y de los otros como unidades independientes

Potenciar el conocimiento de sí mismo y de los otros. Aumentar el grado de autonomía por el descubrimiento de las propias posibilidades.

Comunicación cada vez más rica y compleja con el medio y las otras personas. Paso del lenguaje de tipo geocéntrico a un lenguaje socializado, instrumento de expresión y comunicación.

Favorecer los procesos de comunicación por medio de actividades sociales y la potenciación de los lenguajes de la comunicación como vehículos de relación.

Establecimiento de afectos (simpatías, antipatías) y primeras valoraciones de los otros.

Fomentar actividades de aprecio, de valoración de los otros.

Inicio de las relaciones con el grupo de iguales.

Desarrollar actividades de cohesión grupal y de cooperación.

Progresivo descentramiento de perspectivas para ir descubriendo las sensaciones y pensamientos de los otros como diferentes de los propios.

Impulso de la empatía y posibilidades de iniciar procesos de regulación de problemas por medio del diálogo.

Objetivos generales de la Vida en la Sociedad.

De los objetivos, presentamos aquellos que inciden de manera más específica en nuestro tema. Algunos de ellos son:

  • Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio de conocimiento y dominio del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de los hábitos básicos del cuidado de la salud y el bienestar.

  • Ir formándose una imagen positiva de sí mismo y construir su propia identidad a través del conocimiento y la valoración de las características personales y de las propias posibilidades.

  • Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los sentimientos, así como desarrollar actitudes de ayuda, y colaboración mutua, y de respeto hacia las diferencias individuales.

  • Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios, aprendiendo a articular progresivamente los intereses, las aportaciones y puntos de vista propios con los demás.

  • Conocer, valorar y respetar distintas formas de comportamiento y elaborar criterios de actuación propia.

  • Intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la vida de su familia y su comunidad.

  • Participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, y desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura, y la valoración y respeto hacia la pluralidad cultural.

  • Objetivos-eje de un programa de vida en sociedad:

Vamos ahora a concretar los objetivos en cinco facetas prioritarias, que pueden servir de guía a la actuación de los Centros.

  • Autonomía personal.

  • Los niños de Educación Infantil necesitan afianzar el conocimiento de sí mismos y el desarrollo de sus capacidades en cuanto individuos. La asertividad tiene gran importancia, entendiendo por ella como: “la capacidad de afirmarse a sí mismos y sus puntos de vista en las diversas situaciones y conflictos, sin ceder ante las precisiones o manipulaciones externas y sintiéndose sólidos e independientes para opinar y actuar”.

  • El aprecio mutuo.

  • Nos referimos a la necesidad de afianzar en el alumnado la conciencia del valor intrínseco y único de cada persona en sí misma, con la colaboración en uno y en los otros de las facetas positivas y la aceptación de las negativas. Se propone desarrollar la capacidad de aceptarse a sí mismo y a los demás, sentirse apreciado y valorar lo bueno que hay en cada uno.

  • La comunidad de apoyo.

  • Es necesario desarrollar un trabajo educativo sistemático que permita construir en el aula una comunidad de apoyo, en la que los alumnos aprendan a compartir sus sentimientos, experiencias y necesidades, se ayuden mutuamente y aprendan a crear un clima de cooperación y confianza en los otros y en el grupo, de forma que todos cuenten a la hora de actuar.

  • La regulación de la vida y los conflictos del grupo.

  • Los conflictos aparecen en todos los grupos humanos, por ello uno de los objetivos-eje fundamentales debe ser la capacidad de vivir en una comunidad regulada por normas que permite el desarrollo psicoevolutivo, así como el aprendizaje práctico de las técnicas para afrontar los conflictos sociales de forma constructiva y no violenta; contando con la implicación y las necesidades de todos los afectados por cada conflicto.

    Es muy importante familiarizar desde pequeños a los niños con otras posibilidades de respuesta a los problemas de la sociedad.

  • La alegría de vivir.

  • Sólo las personas capaces de valorar lo positivo y lo bueno de la vida pueden enfrentarse de manera constructiva y solidaria a las situaciones difíciles de la realidad. Por lo que uno de los ejes del programa es el de fomentar las experiencias satisfactorias, impidiendo que los niños se “ahoguen” en los problemas.

    Contenidos de la Vida en Sociedad.

    El término contenidos de refiere a “los objetos de enseñanza-aprendizaje que se consideran útiles y necesarios para promover el desarrollo personal del alumnado.” Se insiste en que los contenidos no se rijan a conceptos, datos, hechos..., sino que deben integrar en pie de igualdad los procedimientos de construcción del conocimiento y el sistema de actitudes, valores y normas.

    • Contenido base: Experiencias del grupo y el Yo en relación.

    En la Educación Infantil se han de considerar, “un amplio conjunto de elementos de la realidad que, a través de la interacción, intervienen en la construcción de algún tipo de aprendizaje.”

    Los elementos de la realidad que han de interactuar con los alumnos para lograr el desarrollo moral orientado a la Vida en Sociedad, es el de las experiencias de sí mismo y de los otros en el marco de la vida de los grupos en los que están inmersos niños y niñas, centrándolos en el grupo-clase.

    Para construir la convivencia utilizaremos la propia convivencia. Lo podemos hacer de dos formas: creando situaciones específicas para el desarrollo de los objetivos, y utilizando cada momento de la vida de la clase como oportunidad para abordar las problemáticas de índole moral y de convivencia comunitaria.

    • Un esquema conceptual: del Conocimiento a la Valoración, y de ahí a la Construcción común.

    ¿Cómo estructurar la variedad de experiencias que pueden constituir los contenidos de un desarrollo moral en la Educación Infantil? Por una parte hemos considerado tres formas de trabajo:

  • El desarrollo integral de las personas (de sí mismo y de los otros).

  • El establecimiento de las relaciones humanas constructivas en los grupos cercanos.

  • El desarrollo de la comunidad y el medio global.

  • Son tres espacios concéntricos de aprendizaje moral, y el paso de uno a otro permite ampliar perspectivas y descubrir realidades cada vez más amplias. En el caso de la Educación Infantil el tercer nivel sólo puede ser abordado por aproximación y al final de la Etapa, dado que el concepto de medio que tienen los niños no está desarrollado, por lo que no tienen nociones espacio-temporales ni esquemas conceptuales de comprensión del mundo que les permitan entender realidades complejas y/o distantes.

    En cualquiera de los niveles se pueden impulsar aprendizajes morales de tres categorías:

  • El Conocimiento de la realidad: quién soy yo quiénes son los otros.

  • La Valoración de la realidad: Respeto y Estima por sí mismo y los otros.

  • La Construcción en la realidad social: tanto de sí mismo como de la comunidad.

  • PERSONAS

    GRUPOS

    COMUNIDAD GLOBAL

    CONOCIMIENTO

    (“Existo-Existen”)

    • Conocimiento de las diversas facetas del sí- mismo propio y de los otros.

    • Descubrimiento de los otros.

    • Comunicación.

    • Participación.

    • Expresión.

    • Conocer la propia cultura.

    • Conocer otras culturas.

    • Conocer los problemas del medio natural y humano.

    VALORACIÓN

    (“Soy valioso - Son valiosos)”

    • Autoestima.

    • Confianza.

    • Empatía.

    • Respeto.

    • Aceptación.

    • Valoración aportaciones de otros.

    • Identificación con la cultura propia.

    • No discriminar.

    • Evitar estereotipos.

    • Valorar lo relacionado con otras culturas.

    CONSTRUCCIÓN COMÚN

    (“Me desarrollo-

    Ayudo a otros”)

    • Creatividad.

    • Cuidado de sí mismo y de la salud.

    • Autonomía.

    • Asertividad.

    • Sensibilidad.

    • Calidad de vida.

    • Solidaridad.

    • Cooperación.

    • Responsabilidad.

    • Aceptación de normas comunes.

    • Resolución de conflictos.

    • Aportación a la comunidad.

    • Intercambio cultural.

    • Actuación ante los problemas comunes.

    • Contenidos del Currículum de Educación Infantil relevantes para la Educación para la Vida en Sociedad.

    Los contenidos propuestos vienen agrupados en tres grandes ámbitos de conocimientos y experiencias, relacionados con la Educación para la Vida en Sociedad:

    • Ámbito I: Identidad y Autonomía Personal.

    Se trazan unas líneas generales de los contenidos que lo integran, entre las que resaltamos:

    CONOCIMIENTO DE SÍ

    Hace referencia al conjunto de experiencias que hacen posible el progresivo conocimiento que los niños van adquiriendo de sí mismos en interacción con los demás.

    INTEGRACIÓN SOCIAL

    Deberán ir configurando su propia imagen, capaces de integrarse activamente en diversos grupos y organizaciones sociales, integrando los nuevos roles que tienen los hombres y mujeres en la sociedad.

    AUTONOMÍA

    Ir logrando una autonomía creciente en su actuación, en sus sentimientos y en su forma de pensar, para que cuiden de sí mismos y del entorno en el que viven.

    COOPERACIÓN ACEPTACIÓN

    Favorecer un clima de ayuda y colaboración, de aceptación y respeto a la diversidad, que les permita valorar la vida del grupo y elaborar sus propios criterios de actuación.

    CONFIANZA

    Se he de ayudar a los niños a conseguir seguridad emocional y confianza estableciendo con ellos vínculos afectivos adecuados y preocupándose de que se sientan comprendidos y atendidos en sus demandas e iniciativas.

    • Ámbito II: Medio físico y Social:

      • El conocimiento del medio implica la toma de conciencia progresiva de las sensaciones, interrogantes y actitudes que se ponen en juego en la interacción y adquisición de sentimientos, respeto, interés y valoración de cada una de las características y opciones elegidos por cada miembro del grupo.

      • Se debe favorecer su confianza y ofrecerles seguridad para que se aventuren a explorar lo desconocido y ayudarles a resolver los conflictos que puedan aparecer en su relación con el medio.

    • Ámbito III: Comunicación y representación:

      • Los distintos lenguajes permiten la regulación de las relaciones sociales y facilitan el que la organización de la actividad individual y colectiva se vaya ajustando a los modelos propios de la cultura en la que se vive.

      • La Escuela Infantil debe ofrecer un clima de aceptación y respeto que facilite la comunicación.

    Educación Vial

    Introducción:

    La Educación Vial queda recogida en la nueva ordenación que se deriva de la aplicación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo, como un eje transversal en distintos niveles.

    En un primer nivel, el Ministerio de Educación y Ciencia ha dispuesto la obligatoriedad de tratar la Educación Vial en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

    En un segundo nivel, la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía incluye y desarrolla, en su ámbito de competencias, aspectos relativos a la Educación Vial en cada uno de los Decretos por los que se establecen las enseñanzas correspondientes a estas etapas educativas.

    La iniciación de la Educación Vial del alumnado desde los primeros niveles del sistema educativo, será no sólo un elemento preventivo de primer orden sino que ayudará a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

    A pesar de la existencia de Códigos, Leyes y reglamentos que regulan el uso de los espacios comunes, se producen situaciones conflictivas al usar las calzadas, que pueden desembocar en accidentes con daños para las personas o los vehículos.

    El elevado número de accidentes de circulación, y las cuantiosas pérdidas humanas y materiales, ha llevado a los Gobiernos de los países desarrollados a buscar soluciones.

    Existen distintas concepciones sobre la Educación Vial, la consideramos como “el conocimiento de normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas, aceras, así como la adquisición de valores, hábitos y actitudes que permiten a los ciudadanos dar una respuesta segura en las distintas situaciones de tráfico en las que se vean inmersos, ya sea como peatón, pasajero o conductor”.

    En esta definición se observa que existen dos partes, una que se refiere al conocimiento y otra al comportamiento. Los términos que se refieren al conocimiento son:

    • Las normas: son todas las disposiciones legales que regulan la circulación de vehículos, personas y animales por las vías públicas, etc.

    • Las señales: emiten un mensaje dirigido a los usuarios de las vías y que pueden ser de varios tipos: señales realizadas por los agentes, señales luminosas, señales verticales y marcas viales.

    La segunda parte de la definición se refiere a los valores. Se destaca la valoración, unidad personal y relevancia social que cada persona asigne a la Educación Vial, como base indispensable de una adecuada formación. Para ello es necesaria la adquisición de determinados hábitos y actitudes que favorezcan la Educación Vial.

    Objetivos generales de Educación Vial.

    Se entienden por objetivos como “las metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el desarrollo de una serie de capacidades.” De ellas, las relacionadas principalmente con la Educación Vial son las siguientes:

    • Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de los hábitos básicos de cuidado de la salud y el bienestar. Este objetivo se concreta en:

      • Adoptar conductas, actividades y hábitos relacionados con el fomento de la salud y la seguridad. Adopción de medidas de seguridad ante el tráfico.

      • Identificar zonas seguras para peatones.

    • Conocer, valorar y respetar las distintas formas de comportamiento y elaborar progresivamente criterios de actuación propios.

      • Observar distintas conductas, actitudes y hábitos y, a partir de ello, elaborar criterios de actuación correctos en Educación Vial.

    • Observar y explorar su entorno inmediato para ir conociendo y buscando interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos.

      • Descubrir los elementos fundamentales del tráfico (calles, calzadas, vehículos y peatones).

      • Identificar zonas seguras para los peatones.

      • Conocer diversas formas de viajar y, consecuentemente la importancia del tráfico.

    • Intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la vida de su familia y comunidad.

      • Adoptar actitudes, conductas y hábitos de Educación vial: saber cruzar correctamente algunos tipos de calles.

      • Comportarse adecuadamente como pasajero de vehículos privados y públicos.

    Contenidos de Educación Vial.

    Los contenidos del currículum de la Educación Infantil se estructuran en torno a los siguientes ámbitos de conocimiento y experiencia:

    • Ámbito I: Identidad y autonomía personal.

      • El cuerpo y el movimiento: deberán de crear situaciones en las que le niño aprenda a soplar, andar, comer, subir, bajar, saltar..., desarrollando una psicomotricidad relacionada con la Educación Vial.

      • Conocimiento e imagen de sí mismo.

      • La salud y el cuidado de sí mismo: asumir el cuidado de sí mismos, conocer y respetar los hábitos y las normas de seguridad básicas y la prevención ante el uso de objetos y sustancias peligrosas.

      • La vida en sociedad: conseguir la autonomía necesaria para participar en la vida social de forma creativa, respetando y ajustándose a los hábitos y normas de convivencia.

    • Ámbito II: Medio Físico y Social.

      • Acercamiento a la naturaleza: aprender a organizar el espacio a través de la experiencia de los propios desplazamientos.

      • Acercamiento a la cultura: conocer los lugares correspondientes a los vehículos y personas, los elementos del tráfico y los lugares por donde cruzar.

      • Los objetos y la actividad con ellos: establecer relaciones causales entre los conocimientos de su vida cotidiana llegando a conocer y prevenir sus acciones.

    • Ámbito III: Comunicación y Representación.

      • Expresión corporal.

      • Expresión plástica: conocer los colores fundamentales del tráfico y su significado, conocer las señales de tráfico más usuales y su significado.

      • Expresión musical: conocer e interpretar los sonidos producidos por los diferentes elementos que configuran el tráfico.

      • Uso y conocimiento de la Lengua: conocer e interpretar el lenguaje del tráfico y el vocabulario utilizado.

    Educación Ambiental

    Introducción.

    Uno de los fines a cualquier propuesta educativa es el que se refiere a la inserción a la de las nuevas generaciones en los sistemas de normas y valores que la sociedad adulta considera como esenciales, y a la formación de individuos aptos para desenvolverse en la sociedad.

    La Educación Ambiental constituye un proceso que transcurre paralelo a la formación permanente de una persona. Los conocimientos, actitudes y hábitos, tienen su base en las primeras etapas del desarrollo y en las formas particulares de tratamiento educativo de las mismas.

    En la escuela de Educación Infantil se aprende a valorar o despreciar los distintos espacios del centro, a usar de una forma determinada cada uno de los objetos que se le ofrecen, a relacionarse con los demás de una forma más o menos agresiva, a desarrollar o inhibir determinadas conductas.

    Los educadores transmiten una serie de ideas, actitudes y normas de comportamiento que pueden ser más o menos coherentes con las pretensiones de la Educación Ambiental.

    Desde el punto de vista de la Pedagogía se puede observar los distintos aspectos que componen la didáctica de la etapa. El ambiente es una fuente de motivaciones, conocimientos, objetos de estudio y recursos para la acción didáctica, y a la vez es el lugar, el contexto, el escenario, en el que transcurre la misma.

    La Educación Ambiental enriquece y dota de nuevos significados a la educación de los más pequeños. Es educar el saber sentir, saber ver, saber interpretar y saber actuar en el mundo.

    Los niños van adquiriendo experiencias y habilidades. Su conducta y su pensamiento los van construyendo en un proceso de interacción con el medio ambiente. Es una necesidad vital para su desarrollo, va a depender de la calidad y cantidad de elementos y estímulos que les suministra el ambiente.

    Desde la perspectiva educativa, la necesidad de interacción con el medio ambiente viene definida pos dos hechos básicos: el proceso de socialización y el proceso de estructuración de la personalidad, ambos íntimamente ligados.

    Para concluir se podría decir que a un mundo en el que basta desear o accionar para ser satisfecho, sucede otro mundo en el que hace falta “seguir el juego”, donde es preciso hacer lo necesario para alcanzar los objetivos previamente propuestos.

    Objetivos generales de Educación Ambiental.

    Bajo el término objetivos educativos se entienden como “las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas”.

    Cuando hablamos de objetivos pensamos en la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo en los resultados obtenidos por los alumnos. Los objetivos de la Educación Ambiental pueden sintetizarse en seis grandes grupos:

    • Toma de conciencia: ayudar a las personas y grupos sociales a que adquieran mayor conciencia del medio ambiente general y de los problemas, relacionados con el mismo, y a mostrarse sensibles a ello.

    • Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir la comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una sensibilidad crítica.

    • Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales, profundo interés por el medio ambiente y la voluntad que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

    • Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.

    • Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de E. Ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

    • Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de la responsabilidad para que se adopten medidas adecuadas al respecto.

    Si miramos desde el punto de vista de la Educación Ambiental en el marco de los objetivos de etapa podemos destacar los siguientes objetivos:

  • Creación de un ambiente y un marco de relaciones que posibiliten y potencien el crecimiento sano de los niños menores de seis años.

  • La cooperación con las familias y la comunidad en general en la promoción del desarrollo armónico en sus distintas dimensiones, físico, cognitivo, afectivo y social.

  • La adquisición por parte de los alumnos de aprendizajes significativos y adaptados a sus necesidades y motivaciones.

  • La colaboración en la compensación de las desigualdades de origen social y económico.

  • A partir de estos fines, se señalan una serie de objetivos destinados a procurar a los niños, desde su nacimiento experiencias significativas adaptadas a sus necesidades de conocimiento y relación y a crear las condiciones que potencien el desarrollo de una serie de capacidades que se consideran esenciales para estas edades.

  • Desarrollar una autonomía en la realización de las actividades habituales por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y de la adquisición de los hábitos básicos de cuidado de la salud y el bienestar.

  • Observar y explorar su entorno inmediato, para ir conociendo y buscando interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos.

  • Intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la vida de su comunidad.

  • Existe otra clase de objetivos que son específicos de la Educación Infantil. Destacaremos algunos de ellos:

  • Tomar progresivamente conciencia de algunos problemas ambientales relacionados con él mismo y mostrarse sensible a ellos.

  • Comenzar la construcción de actitudes y valores que le impulsen a participar activamente en la protección y mejora del medio, como base de la posterior construcción de una ética ambiental.

  • Desarrollar la capacidad de intervenir en la gestión y funcionamiento de los ámbitos en los que transcurre su vida, dando alternativas individuales y grupales en sus actividades cotidianas.

  • Desarrollar la capacidad de formular preguntas, interrogantes e hipótesis a cerca del mundo en el que vive, así como procedimientos de búsqueda de información, observación y experimentación que den una respuesta ajustada a las mismas.

  • Ampliar el conocimiento del entorno próximo, de los elementos físico, sociales y naturales más relevantes para su vida y de algunas relaciones que se establecen entre ellos.

  • Contenidos de Educación Ambiental.

    En la Educación Infantil, se consideran como contenidos un amplio conjunto de elementos de la realidad que incluyen al propio niño para que, a través de la interacción, intervengan en la construcción de algún tipo de aprendizaje. Incluye el aprendizaje de datos, informaciones, hechos y conceptos, así como el conjunto de procedimientos a partir de los cuales se construyen los conocimientos, actitudes, valores y normas que rigen el proceso de elaboración de la ciencia y la vida en sociedad. Los contenidos se agrupan en tres grandes grupos:

    • Ámbito I: Identidad y autonomía personal:

      • El cuerpo y el movimiento.

    • El cuerpo como recurso para relacionarse con el medio: desplazamientos, exploraciones del entorno, comunicación a través del cuerpo, etc.

    • La imagen corporal como resultante de la interacción con el medio.

      • Conocimiento e imagen de sí mismo.

    • El conocimiento del propio cuerpo, de sus propias habilidades y límites, como primer acercamiento al medio.

    • El desarrollo de la estructura como ampliación de las posibilidades de intervención en el medio.

      • Salud y cuidado de sí mismo.

    • La salud como adaptación y equilibrio.

    • Incidencia del entorno en la salud personal: higiene del entorno, principios de seguridad básicos en los desplazamientos.

    • Actitudes de aprecio por el bienestar propio y de los demás: ayuda al otro, colaboración en la conservación y mejora del entorno, etc.

      • La vida en sociedad.

    • Ampliación del mundo de relaciones a nuevos contextos.

    • Desarrollo de actitudes de colaboración, valorar la vida en común.

    • Elaboración de normas. Las normas como convenciones para una mejor calidad de vida.

    • Adquisición de procedimientos necesarios para la participación social en la gestión del medio.

    • Ámbito II: Medio Físico y Social:

      • Acercamiento a la naturaleza.

    • Desarrollo de procedimientos de observación y exploración, de planificar acciones en función de un logro deseado de buscar información, etc.

    • Incrementar y valorar las propias posibilidades de actuación e intervención en el medio.

    • Adquisición de nociones sobre elementos del medio: diferenciar los seres vivos de los seres inertes; comprensión de los fenómenos naturales más habituales; interiorizar algunos de los ciclos vitales.

    • Desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el mundo natural.

      • Acercamiento a la cultura.

    • Desarrollar procedimientos para intervenir en las relaciones sociales: coordinar actuaciones, utilizar formas de comunicación, regulación de la propia actuación, etc.

    • Ampliación y diversificación de su experiencia social.

    • Conocer diferentes modos en que se organiza la actividad humana: tipos de trabajo, intereses y necesidades que satisfacen.

    • Fomentar la participación en acontecimientos, celebraciones, etc., habituales en su comunidad.

      • Los objetos y la actividad con ellos.

    • Despertar la iniciativa y el deseo de actuar, desarrollando procedimientos de observación, de uso y de construcción de objetos.

    • Conocer algunas de las propiedades sensibles (color, textura, sabor...), y funcionales de los objetos.

    • Emplear los objetos de forma no agresiva con el ambiente, evitando el consumismo, el despilfarro y el mal empleo de los bienes materiales.

    • Ámbito III: Comunicación y Representación:

      • Expresión corporal.

    • El cuerpo como forma de relación más primaria con el medio y base de los otros sistemas de comunicación.

    • Ampliación de las posibilidades expresivas mediante la diferenciación y ampliación de los signos corporales.

    • Emplear la expresión corporal para la comunicación de la realidad vivida o conocida y l creación de realidades imaginarias.

    • Desarrollar posibilidades de juego como medio de exploración y asimilación crítica de los roles sociales y pautas de relación habituales.

      • Expresión plástica.

    • Fomentar el interés y el placer de la exploración de diversos materiales plásticos y el resultado de la acción sobre ellos.

    • Desarrollar actitudes de cuidado hacia las producciones plásticas, y hacia los materiales y herramientas empleados.

    • Despertar la sensibilidad ante las composiciones plásticas causales que nos ofrece el paisaje del entorno.

    • Promover la participación en proyectos colectivos que respondan a manifestaciones y conmemoraciones sociales, facilitando el contacto con las producciones artísticas de su tradición cultural.

    • Emplear las habilidades plásticas desarrolladas en campañas y actividades de Educación Ambiental del centro y la comunidad.

      • Expresión musical.

    • Favorecer el contacto con las diferentes experiencias sonoras que el medio ofrece.

    • Participar, individual o grupalmente, en producciones sonoras y musicales propias de la comunidad en la que viven.

    • Tomar conciencia e intervenir sobre los problemas derivados de los ruidos y contaminación artística.

      • Uso y conocimiento de la Lengua.

    • Utilización del lenguaje como medio de planificación, intervención y reflexión sobre el medio.

    • Empleo del lenguaje verbal como ayuda para la interpretación del mundo.

    • Introducirse en el conocimiento de textos orales que reflejen la tradición cultural de su comunidad.

      • Expresión Matemática.

    • Uso de las distintas formas de expresión matemática como herramientas para interpretar y facilitar la intervención en situaciones y actividades de la vida cotidiana y la comprensión del medio.

    • Desarrollo de la capacidad de organizarse en el espacio y en el tiempo.

    • Desarrollo de la capacidad de conocer objetos y materias, y establecer relaciones de cualidad y cantidad.

    La Coeducación

    Introducción.

    El objetivo fundamental de la Educación es el de proporcionar a niños y niñas, a jóvenes de ambos sexos una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. La educación permite avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad sean estas por razones de nacimiento, raza, sexo, religión y opinión.

    Se pretende que toda persona tenga la oportunidad de potenciar aquellos valores, actitudes y conocimientos que posibilitan un desarrollo integral de su personalidad. La escuela ha ido transmitiendo valores culturales y actitudinales diferenciados para niños y niñas.

    ESTEREOTIPOS DE RASGOS MASCULINOS

    • Estabilidad emocional

    • Mecanismos de autocontrol

    • Dinamismo

    • Agresividad

    • Tendencia al dominio

    • Afirmación del yo

    • Objetividad

    • Aspecto afectivo poco definido

    • Aptitud para las ciencias

    • Racionalidad

    • Franqueza

    • Valentía

    • Eficacia

    • Amor al riego

    ESTEREOTIPOS DE RASGOS FEMENINOS

    • Inestabilidad Emocional

    • Falta de control

    • Pasividad

    • Ternura

    • Sumisión

    • Dependencia

    • Subjetividad

    • Aspecto afectivo muy marcado

    • Intuición

    • Irracionalidad

    • Frivolidad

    • Miedo

    • Incoherencia

    • Debilidad

    A pesar del empeño de cualquier sistema social por perpetuarse, nunca llega a ser totalmente estático, sino que va sufriendo modificaciones a lo largo de los años, lo que obliga a su readaptación si quiere seguir persistiendo.

    Hoy día las mujeres a parte de las tareas domésticas, se ocupan de formar parte del mundo laboral, obligando esto a modificar los roles femeninos y masculinos.

    Así por ejemplo, se dice que “el objetivo primero y fundamental de la educación en el proporcionar a los niños y niñas, una formación plena que les permita conformar su propia identidad. La coeducación permite avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad. La educación puede y debe convertirse en un elemento decisivo para la superación de los estereotipos sociales asimilados a la diferenciación por sexos, empezando por la propia construcción y uso del lenguaje”.

    Una educación no discriminatoria en función del sexo será el instrumento imprescindible para conseguir una igualdad de oportunidades.

    RASGOS DE UNA PERSONA CON UN DESARROLLO INTEGRAL

    • Estabilidad Emocional

    • Mecanismos de autocontrol

    • Ternura-agresividad

    • Docilidad

    • Afirmación del yo

    • Aptitudes intelectuales

    • Objetividad

    • Aspecto afectivo definido

    • Intuición

    • Aptitud para las ciencias

    • Franqueza

    • Valentía

    • Eficacia

    • Amor al riesgo

    • Racionalidad

    La coeducación se trata de un modo de trabajar el currículum, ya que fundamentalmente se pretende que alumnos/as adquieran una serie de valores que les posibilite comprender la participación de hombres y mujeres en la sociedad, aprendiendo así a valorar a toda la humanidad por la calidad personal y no por pertenecer a uno u otro sexo.

    Sexo/Género:

    Se emplea el término sexo para hacer referencia a las características anatómicas y fisiológicas propias del hombre y de la mujer; y género cuando nos referimos a actitudes y capacidades que son asignadas a cada sexo, que son consecuencia del rol que socialmente se ha destinado a cada uno de ellos, llegando a constituir estereotipos culturales respecto a lo que cada sociedad espera tanto de los hombres como de las mujeres.

    • El aprendizaje de los estereotipos de Género.

    El niño cuando nace es un ser sin identidad personal, no distingue su propio yo de lo que le rodea, será mediante la interacción con el medio como adquiere su propia identidad personal.

    El primer medio social que rodea al bebé son sus padres, siendo los primeros agentes en la construcción de su identidad. A los niños se les proporciona mayor número de juguetes y más variados que a las niñas, por lo que tienen una mayor estimulación para el varón favoreciendo así su desarrollo y no tanto el de la niña.

    La verdadera asignación de género se adquiere en el proceso de socialización el cuál se inicia desde el nacimiento. Ello hace que cada sexo posea un papel importante en la sociedad y que su valoración es diferente, jerarquizando así los sexos; superior el masculino, inferios el femenino.

    CONDUCTA INFANTIL

    INTERPRETACIÓN Y RESPUESTA DE LA PERSONA ADULTA

    POSIBLES CONSECUEN-CIAS PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO/A

    Inquietud

    • El niño desea jugar, se le estimula.

    • La niña está nerviosa, se le tranquiliza.

    • Activo

    • Pasiva

    Llanto

    • Al niño no se le deja llorar.

    • Sí se le deja llorar a la niña.

    • Aprende a controlar sus emociones.

    • Manifiesta sus emociones.

    Lenguaje

    • Con el niño se utilizan adjetivos aumentativos, se habla menos con ellos.

    • A las niñas se les habla más y son frecuentes los adjetivos diminutivos.

    • Fuerza, superioridad, menos capacitados para la comunicación.

    • Debilidad, inferioridad, más capacitadas para el lenguaje.

    Juegos

    • En el niño, juegos más bruscos, físicos, con mayor nº de juguetes.

    • En las niñas, juegos más tranquilos, juguetes menos variados.

    • Fuerza, valentía, mayor dominio espacial, mayores posibilidades de exploración.

    • Fragilidad, menor dominio espacial, menor posibilidad de exploración.

    Agresividad

    • En los niños se considera normal, y en parte deseable.

    • No es propia de las niñas.

    I

    • Independencia y capacidad de defensa.

    • Dependencia, sumisa, aceptación pasiva de la adversidad.

    • Factores que influyen en el aprendizaje de los roles Sexuales.

  • Expectativas de los padres y madres respecto al comportamiento de sus hijos/as.

  • Unos padres pueden considerar adecuado que su hija llegue a ser independiente, triunfe en una profesión prestigiosa o bien consideren que lo deseable es conseguir “un buen partido”.

  • Lo estereotipados que sean o no los comportamientos de los padres en lo que respecta a sus roles sexuales.

  • El modelo que ofrece una familia cuya madre trabaja fuera del hogar y ambos progenitores comparten tareas domésticas, no es igual al que ofrece una familia que el padre espera que “se le dé todo hecho” aunque la mujer tenga que trabaja fuera de casa.

  • La congruencia o no entre las ideas sobre los hombres y mujeres y sus propios comportamientos como miembros de uno u otro sexo.

  • Se puede dar el caso que conceptualmente se desee que tanto los hijos como las hijas sean autónomos, independientes, lleguen a “triunfar en la vida” pero, sin embargo, mediante su conducta los hijos están asimilando esta idea y las hijas asumiendo la docilidad, dependencia, etc.

  • Los estímulos diferenciados o no que les presenta a los niños y niñas.

  • A una niña se le pueden ofrecer materiales típicamente “femeninos”, (casitas, muñecos, etc.), preferir que juegue con niñas, o bien ofrecerle juguetes pertenecientes a diversos ámbitos culturales (coches, materiales didácticos, construcciones, etc.) y reforzar que juegue tanto con niñas como niños.

    • Influencia de otros agentes en el aprendizaje de los roles sexuales.

    El niño y la niña no se ven influidos en el aprendizaje de los roles sexuales por las personas adultas, sino taimen por los iguales, necesitan sentirse aceptados por los compañeros y compañeras de juegos.

    La principal fuente de aprendizaje se da a través de los conflictos sociocognitivos, pero en realidad se trata de percepciones de la realidad desde puntos de vista diferentes.

    Otro factor importante son los medios de comunicación. A través de anuncios y programas van transmitiendo información de los papeles propios de cada sexo que los niños/as van asimilando de forma inconsciente, llegándolos a integrar en sus comportamientos como algo natural.

    Objetivos y Contenidos generales de Coeducación.

    En la Educación Infantil se ha de intentar que los niños/as de 0-6 años, adquieran contenidos referentes a valores que van a llevar implícitos unos procedimientos, habilidades, destrezas y conceptos.

    Para la adquisición de estos valores por parte del alumnado, es necesario una actitud determinada por parte del profesorado. Los modelos que se utilicen son determinantes, así como la valoración en ambos sexos.

    • Nuestra actitud va a generar en el aula una dinámica de relaciones personales determinadas.

    • Los objetivos y contenidos en coeducación no son distintos a los referentes a los ámbitos de experiencia. Sino que están inmersos en estos, por ello, han de ser trabajados mediante la globalización, es decir, su presencia será permanente en cada momento educativo que el educador planifique.

    Al tratar de formar al niño/a mediante la coeducación, va a favorecer que contenidos y objetivos, sean adquiridos por ambos sexos, lo que obliga al profesorado a realizar una acción positiva hacia ambos sexos, dependiendo del contenido u objeto que se persiga. Esta es la razón por la que en los cuadros siguientes, aparece un niño/a, según sea el sexo en el que tengamos que incidir de forma especial.

    NIÑO

    NIÑA

    Educador/a

    • Ofrecerá oportunidades para los juegos colectivos, evitando agrupaciones según sexos y el reparto de roles excesivamente estereotipados.

    • Favorecerá el cuidado de la propia persona y objetos personales.

    • Alentará los intentos de búsqueda de soluciones ante dificultades de la vida cotidiana, evitando dar soluciones.

    • Evitará el dominio de un sexo sobre otro.

    Crea situaciones

    • Patio, rincones, talleres proyectos de trabajo, representaciones...

    • Vida cotidiana, rutinas...

    • Vida cotidiana, juegos en el patio, actividades de aula.

    • Vida cotidiana, juegos...

    Contenidos

    • Cooperación respeto hacia la persona, valoración de las características individuales...

    • Independencia, autoestima, valor del orden y limpieza personal...

    • Valoración de las capacidades personales, independencia.

    • Respeto a la persona...

    Ámbitos

    • Identidad y autonomía personal

    • Medio físico y social.

    • Identidad y autonomía personal.

    • Medio físico y social.

    Objetivos Generales

    • Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los sentimientos, desarrollar actitudes de ayuda y de respeto hacia las diferencias individuales.

    • Desarrollar la autonomía progresiva en la realización de actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, asumir iniciativas y hábitos básicos.

    • Ir formándose una imagen positiva de sí mismo y construir su propia autonomía personal.

    NIÑO

    NIÑA

    Educador/a

    • Proporcionará oportunidades de responsabilidad hacia el cuidado de la clase.

    • Fomentar el desarrollo de la expresión artística.

    • Se alentará la resolución de los propios conflictos sociales.

    • Contacto con el medio natural.

    • Procurar que los alumnos tomen sus propias decisiones.

    • Actividades que requieran la actividad física.

    Crea situaciones

    • Vida cotidiana, rutinas...

    • Talleres, elaboración de cuentos, decoración del aula y centro...

    • Visitas al exterior

    • Talleres, arreglo de materiales, construcciones...

    Contenidos

    • Independencia, autoestima, valor del orden y limpieza personal.

    • Subjetividad, mundo interior y personal.

    • Resolución de problemas, autoestima, autodefensa...

    • Valoración de las capacidades de la persona.

    • Acercamiento al mundo natural.

    Ámbitos

    • Identidad y autonomía personal.

    • Comunicación y representación.

    • Identidad y autonomía personal.

    • Medio físico y social.

    • Comunicación y representación.

    Objetivos Generales

    • Desarrollar la autonomía.

    • Asumir iniciativas.

    • Hábitos básicos de cuidado de la salud y el bienestar.

    • Desarrollar la capacidad de representar distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada y expresarlos a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión habituales.

    • Desarrollar la autonomía.

    • Dominio del cuerpo.

    • Hábitos básicos de cuidado de la salud y bienestar.

    • Conocer, valorar y respetar el conocimiento.

    • Intervenir activamente en la realidad.

    • Observar y explorar su entorno.

    • Establecer relaciones afectivas.

    Educación del Consumidor y el Usuario

    Introducción.

    ¿Por qué se considera la etapa de Educación Infantil como el momento adecuado para abordar la Educación del consumidor y Usuario?. En primer lugar, porque el consumo es un hecho social que no tiene edades; en segundo lugar, porque los niños y niñas de edades comprendidas entre el nacimiento y los seis años son receptores del mensaje publicitario a la vez que son actores muchas veces del mismo; en tercer lugar, son muy vulnerables al mensaje consumista; en cuarto lugar, porque ejercen una gran influencia en la decisión de compra del núcleo familiar, y finalmente, porque son edades adecuadas para favorecer hábitos de alimentación sanos, conservación del medio ambiente, espíritu crítico ante la publicidad... Queda por tanto justificada la necesidad de formar alumnas y alumnos críticos con capacidad de elección y decisión para conseguir como objetivo final mejorar la calidad de vida.

    Entre el lenguaje de los niños, es fácil confundir la “marca” con el “producto” y es curioso que todos saben el significado que se les da. Los niños ya no piden gaseosa sino “Seven-up”, ni que se han comprado una muñeca sino una “Barbie”. Y todos comprenden perfectamente el mensaje, lo comunican y reciben con mucha satisfacción porque demuestran pertenecer a un grupo determinado, contemplando con unos valores positivos muy particulares dentro de la sociedad (sociedad de consumo).

    Por ello la Educación del Consumidor, en la etapa de Educación Infantil pretende la formación de los chicos contribuyendo a que sean conscientes y críticos, dotándolos de conceptos, procedimientos y actitudes que les permitan resolver los problemas que genera el entorno más próximo y que son los propios de la sociedad del consumo.

    Para lograr este objetivo es necesaria abordarla desde los diferentes ámbitos de conocimiento que se desarrollan en la etapa de Educación Infantil, a través de un enfoque globalizador, para que los chicos encuentren relación y conexión en los diferentes campos dl saber, favoreciendo a partir del trabajo diario de aula de comportamientos consumeristas en el alumnado.

    Objetivos generales de Educación del Consumidor y el Usuario.

    La Educación del Consumidor es uno de los Ejes Transversales del currículum, considerándose de especial relevancia para el progreso social. Es de carácter esencial porque favorece el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y de inserción social del alumnado, ya que contribuye de manera sustancial al cumplimiento de los objetivos generales de la etapa de la Educación Infantil.

    Para determinar los objetivos se ha de tener en cuenta el entorno sociocultural en el que está la escuela, se debe considerar la realidad que vive el alumnado, las posibilidades que se ofrecen, los ámbitos familiares, etc. También se ha de tener en cuenta las posibilidades que ofrece el centro escolar, su estructura, las tecnologías disponibles en él, los recursos materiales, la tradición del profesorado de trabajar en equipo y poder flexibilizar horarios, organizar espacios, etc.

    Los objetivos característicos de la Educación del Consumidor y Usuario son los siguientes:

    • Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada y de expresarlos a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión habituales.

    • Observar y explorar su entorno inmediato , para ir conociendo y buscando interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos.

    • Intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la vida de su comunidad.

    • Participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, y desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura andaluza y de valoración y respeto hacia la pluralidad cultural..

    Contenidos de Educación del Consumidor y el Usuario.

    Los contenidos no tienen finalidad en sí mismos, sino que son medios para conseguir los objetivos, lo que les da un carácter flexible y abierto que habrá que concretarse, por el equipo de profesores, en el proyecto curricular de etapa.

    Es interesante introducir la Educación del Consumidor en esta etapa, sobre todo el juego. Éste no debe concebirse para el niño como algo que sirve sólo de distracción, sino que debe considerarse también como un medio de preparación y formación para la vida.

    • Ámbito I: Identidad y autonomía personal.

      • La salud y el cuidado de sí mismo:

    • Ofrecer a los niños pautas de conductas apropiadas a sus propias necesidades.

    • Ofrecerles información para asumir el cuidado de sí mismos, en lo relativo a la frecuencia del sueño, la alimentación sana, la protección del peligro y la conveniencia o no de determinados objetos de consumo.

      • La vida en sociedad.

    La ampliación y diversificación de las relaciones sociales que ofrece la Escuela Infantil, permitirá a los niños vivenciar y conocer pautas de relaciones, códigos, funciones, papeles y formas de pensar y sentir diferentes.

    • Ámbito II: Medio físico y social.

      • Acercamiento a la naturaleza.

    Cualquier contacto con el medio se realiza dentro del mundo social y cultural. Los niños se interesan por diversos aspectos de la realidad, colaboran en la resolución de problemas y progresivamente desarrollan procedimientos de construcción en el medio que les rodea.

      • Acercamiento a la cultura.

    Se debe facilitar a los niños el acceso a contextos de experiencias cada vez más amplios, irán aprendiendo a diferenciar y reconocer los modelos de vida y las costumbres de los distintos grupos a través de los medios de comunicación.

    La comunidad y el medio global

    Relaciones en grupos cercanos

    Las personas




    Descargar
    Enviado por:Glorilla
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar