Maestro, Especialidad de Educación Física


Educación Física de Base


SENSACIONES Y PERCEPCIONES

PERCEPCIÓN: toma de conciencia, adaptación del cerebro a los estímulos.

SENSACIÓN: conjunto de estímulos que nos llegan a través de los órganos receptivos.

SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS

Informan sobre el medio exterior; son todo tipo de sensaciones referidas al tacto, la vista y el oído, por ser las propias del movimiento.

TACTILES

Estado de la piel y puntos de presión; receptores:

CORPÚSCULOS DE MEISNER: dedos de las manos y de los pies. Permiten evaluar las características de las tres superficies de los cuerpos.

TERMINACIONES LIBRES: dermis y epidermis.

TERMINACIONES DE LOS PELOS: rodean la base del pelo.

CORPÚSCULOS DE PACCINI: control de las presiones. Músculos, tendones y articulaciones.

CORPÚSCULOS DE MERKEL-RANVIER: epidermis. Control de las sensaciones ligeras.

CORPÚSCULOS DE RUFFINI: posición exacta del punto del cuerpo estimulado por una sensación táctil cualquiera.

TÉRMICAS

Elevación o descenso de la temperatura. Receptores:

CORPÚSCULOS DE GOLGI-MANZZONI: recogen el frío.

CORPÚSCULOS DE RUFFINI: detectan el calor.

DOLOROSAS

Existen 3,5 millones de puntos de dolor en todo el cuerpo; los receptores son terminaciones libres localizadas en la dermis y epidermis. Según la naturaleza de la excitación puede producir picor, compresión, quemazón, etc…

VISUALES

El ojo es el órgano sensible a la luz; el globo está formado por córnea, humor acuoso, pupila, cristalino, humor vítreo y retina (receptores luminosos-conos y bastones).

AUDITIVAS

El oído es el órgano que recoge el sonido; está formado por:

Externo: pabellón auditivo y tímpano.

Medio: cadena de huesecillos (estribo, martillo y yunque).

Interno: perilinfa, endolinfa y órgano de Corti.

SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS

Se dan en músculos, huesos, tendones y articulaciones. Receptores:

  • Husos neuromusculares.

  • Órganos tendinosos de Golgi

  • Corpúsculos de Vater-Paccini (tendones, articulaciones y periostio del hueso)

  • Receptores vestibulares: canales semicirculares (perilinfa y endolinfa)

MISIÓN DE ÓRGANOS PROPIOCEPTIVOS

Coordinación postural y de movimientos, información sobre posiciones, movimientos segmentarios y esfuerzos musculares.

FACTORES QUE REGULAN LA PERCEPCIÓN

FENÓMENOS FISIOLÓGICOS: naturaleza del sistema sensorial, estado fisiológico del sujeto, edad y áreas corticales somatognósicas.

FENÓMENOS MECÁNICOS: distancia del objeto, condiciones físicas del medio e instrumentos de observación.

TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN

GESTALT (1912-Wertheimer y Köhler): la percepción no resulta de la suma de las partes, sino de un todo.

FENOMENOLOGÍA (Merlo-Ponty): acentúa el papel mediador del cuerpo en la percepción. En toda percepción hay una representación de una experiencia motriz, vivida o imaginada.

PIAGETIANA: hace hincapié en la relación del cuerpo con el medio. A mejor organización del medio las percepciones serán mejores (campo psicológico).

EL ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es la representación mental que cada uno tiene de sí mismo, de su cuerpo y de su representación en el espacio. Hay dos conceptos a tener en cuenta:

Conciencia corporal: conocimiento que se tiene del propio cuerpo, tanto en reposo como en movimiento. Es saber cómo es mi cuerpo y cómo puedo utilizarlo. La conciencia corporal es progresiva y lenta, y se forma en función de las experiencias personales.

Concepto corporal: es conocer los distintos componentes que forman nuestro cuerpo (dos ojos, una boca…).

Cinco son los elementos que conforman el esquema corporal:

  • Conocimiento propio del cuerpo

  • Tonicidad muscular y postura

  • Respiración

  • Lateralidad

  • Relajación

  • Según Pieron, el esquema corporal es:

    “Representación mental que cada uno tiene de sí mismo y que le sirve de referencia en el espacio. Fundado sobre los datos sensoriales múltiples propioceptivos y exteroceptivos”.

    Para conseguir dicha representación mental se pasa de la investigación de uno mismo y de su cuerpo a al de los demás.

    El esquema corporal es un proceso lento y evolutivo, que va desde el nacimiento hasta los 11-12 años.

    La formación de este esquema corporal se hace en función de:

    • Maduración del sistema nervioso.

    • Medio.

    • Afectividad.

    • Objetos y su relación con uno mismo.

    • Representación de uno mismo (límites y posibilidades).

    • Aspectos genéticos.

    • Acción del sujeto (elemento más importante de todos - experiencias personales).

    EFECTOS DE UNA MALA ESTRUCTURACIÓN DEL E. C.

    Afecta a tres planos o dimensiones:

    Plano de la percepción: son personas que presentan un déficit en la estructuración espacio-temporal. No saben orientarse en el espacio y en el tiempo: orden de acciones, sucesos y duraciones de las acciones no controladas.

    Plano de la motricidad: son torpes y descoordinados en los movimientos (todo se les cae, tropiezan). Están siempre en una mala postura o posición corporal.

    Plano de las relaciones con los demás: una persona que no domina su cuerpo manifiesta una inseguridad que le hará abandonar la actividad, pues no tiene confianza en sí mismo.

    ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL E.C.

    De 0 a 2 años: diferenciación del yo y el mundo gracias a su relación con el medio. Explora, dándose cuenta de que es diferente a su familia y a todo lo que le rodea. Es un ser diferente.

    Hasta los 4 años: prevalecen los elementos motores sobre los visuales. El niño explora por el movimiento.

    Entre los 5 y 7 años: se produce la concienciación del propio cuerpo y lo relaciona con el cuerpo de los demás. Hay un equilibrio entre los elementos visuales y motores.

    Entre los 7 y 8 años: localiza los distintos segmentos del cuerpo con sus respectivos desplazamientos. Consigue independizar los segmentos superiores del eje central y los segmentos inferiores respecto de la pelvis.

    A partir de 8 años: adquiere una mayor riqueza de movimientos y tiene mayor conciencia corporal que le permite comprender posturas y desplazamientos.

    ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL

    Conocimiento del propio cuerpo

    Se trata de conocer nuestro cuerpo y las partes que lo constituyen, así como las posibilidades de movimiento y sus limitaciones.

    Tonicidad-control postural

    Tensión constante que tienen los músculos, ya sea en reposo o en movimiento. Esta tensión nos proporciona sensaciones propioceptivas que inciden sobre el conocimiento de nuestro esquema corporal.

    TIPOS DE TONO MUSCULAR

    Dentro de la tonicidad pasiva, encontramos:

  • Tono de reposo: es el estado de tensión que desarrolla el músculo cuando está en reposo. Es la tensión mínima que necesita el músculo para mantener en su posición las partes corporales.

  • Tono de actitud: nos permite cualquier posición sin demasiado cansancio; es el tono que prepara al músculo para el movimiento. Es un tono de alerta.

  • Dentro de la tonicidad activa, sólo hay:

  • Tono de acción: es la tensión desarrollada por los músculos para realizar movimientos. Es indisociable de la fuerza muscular.

  • TIPOS CORPORALES

  • Endomorfo: forma redondeada o pícnicos; suelen ser sujetos pasivos, tranquilos, sosegados, odian todo tipo de acción, son abiertos y tienen una alta autoestima (salvo problemas).

  • Mesomorfo: estructura media o atlética; suelen ser activos, arriesgados, abiertos y alegres.

  • Ectomorfos: estructura delgada o leptosomáticos; suelen ser inseguros, estar siempre ensimismados; no tienen término medio: odian el movimiento o les encanta.

  • EVOLUCIÓN NORMAL DEL TONO MUSCULAR

    • Al nacer, el niño es hipertónico, excepto el cuello y la columna, debido a la posición fetal. No es propiamente hipertonía, sino atrofia muscular.

    • De dos a seis meses es hipotónico, menos cuello y columna.

    • A los seis meses se produce una rigidez en extensión.

    • Al año, el tono muscular del cuello y la columna está suficientemente desarrollado para permitir una posición bípeda.

    • A partir del año, irá aumentando el tono teniendo mayor control postural para la coordinación tensión-relajación de sus músculos.

    • El tono de actitud no se desarrolla completamente hasta los 8-10 años (por ello es clave en el período infantil educarles en posturas, para que no aparezcan deformaciones).

    • En la pubertad hay una alteración hormonal que produce cambios en el tono (hipotonía). Después adquiere su forma definitiva.

    EDUCACIÓN DEL TONO MUSCULAR

    Tono-control postural-equilibrio (y respiración) están íntimamente relacionados.

    El objetivo (genérico) es actuar sobre el cuerpo para relacionarse con el medio exterior y manipular los objetos. Sin esta base el desarrollo psíquico se vería afectado y el niño no podría acceder a aprendizajes posteriores y superiores. El tono y la actividad cerebral están perfectamente conectados (actúan sobre los procesos de atención y por lo tanto sobre los procesos de aprendizaje). El tono muscular está influenciado por las emociones y la personalidad.

    Lateralidad

    El cerebro tiene dos hemisferios que controlan dos hemicuerpos; una persona bien lateralizada es aquella que ha conseguido que el hemisferio derecho controle el hemicuerpo izquierdo y viceversa.

    Esto explica que cada hemisferio tiene sus funciones y siempre ha de existir un hemisferio dominante para que haya un orden en las acciones. Es un estadio superior de organización del funcionamiento del sistema nervioso.

    El objetivo final es conseguir un equilibrio entre las funciones de los dos hemisferios: conexión interhemisférica.

    Lateralidad: conocer y hacer buen uso de nuestro lado derecho e izquierdo.

    Dominancia lateral: lado preferido del sujeto para realizar tareas propuestas.

    Direccionabilidad: conocer la derecha e izquierda en el espacio; capacidad de orientación.

    TIPOS DE LATERALIDAD

    Diestro: dominio de ojo, oído, mano y pie derecho.

    Zurdo: dominio de ojo, oído, mano y pie izquierdo.

    Zurdería contrariada o diestro falso: dominancia primaria zurda (sobre todo de la mano) y posteriormente, por motivos diversos, pasa a ser diestro.

    Ambidiestro: es zurdo para unas actividades y diestro para otras; hay que educarles y es debido a la falta de orden en la distribución de funciones entre los dos hemisferios.

    Lateralidad cruzada o mixta: dominancia de una mano o pie y ojo u oído contrarios.

    FASES DE LATERALIZACIÓN

    · Localización (0 a 3 años): el profesor debe conocer los segmentos dominantes del alumno e intentar que sepa la diferencia en cuanto a la eficacia de un segmento u otro. Se puede hacer mediante test o simple observación. En esta época las tareas deben ser sencillas y fáciles de entender, que intervengan todos los segmentos, con material ligero y fácil de manipular.

    · Fijación (de 4 a5 años): se inicia nada más tener los segmentos dominantes localizados. Las tareas deben conseguir la interdependencia de los segmentos respectos del cuerpo, de las partes distales respecto a las proximales, interdependencia segmentaria. Conocer los segmentos dominantes y la posibilidad motriz que tienen. NO UTILIZAR VERBALMENTE DERECHA NI IZQUIERDA.

    · Desarrollo (de 6 a 8 años): aumentar el número de tareas y su complejidad. Tareas que pongan al sujeto en relación con el espacio, la direccionabilidad; tomar conciencia de los grados de tensión de los segmentos; percibir los elementos temporales como ritmo, duración, orden…

    · Maduración (de 8 años en adelante): se ha conseguido la maduración del sistema nervioso. Podrá practicar con el segmento dominante y el no dominante; aumentamos la complejidad de las tareas (técnica deportiva).




    Descargar
    Enviado por:Howard
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar