Maestro, Especialidad de Educación Especial


Educación especial


EVOLUCION HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

  • PREHISTORIA: En la edad media, los sujetos deficientes no tenían el valor de persona y por ello se les negaba de todo tipo de derechos. La respuesta en estos casos era el infanticidio, la eliminación inmediata. En la Esparta Antigua, por ejemplo, cuando nacía un niño con alguna deficiencia, los sabios ancianos del lugar les despeñaban. Durante muchos siglos se estuvieron cometiendo estas atrocidades.

  • SIGLOS XIV-XV: Esta es una etapa de euforia hacia la religión, la cual constituye un punto esencial para la sociedad de esa época, y desde el punto de vista religioso, a los deficientes se les consideraba como locos, monstruos o endemoniados. Y, como era costumbre en esa época, lo que les sucedía era que les tenían que sacar ese demonio del cuerpo, y para ello utilizaban el Exorcismo. Además, a algunos de ellos también les ingresaban en Instituciones de Caridad, a modo de reclusión, para que nadie pudiese verlos. La ignorancia, por tanto que reinaba en aquellos años era muy grande.

  • SIGLOS XVI-XVII: Ha habido un cambio en la sociedad. Las personas son mas consideradas y pensaban que tenían que ser más caritativas ( debido al carácter religioso). Pero no lo hacían por justicia sino, simplemente por caridad religiosa. Es aquí donde surgen las Instituciones Asistenciales para atender a todo tipo de deficientes. Lo que se hacía en estos centros era procurar atención médica a estas personas. A esto se le conocía con el nombre de Tratamiento Médico Asistencial. Las primeras deficiencias atendidas en este tipo de centros, son las sensoriales.

  • SIGLO XVIII: Esta se caracteriza por un hecho muy importante en la historia: La Revolución Francesa. Con ella aparecen los estados modernos, y todas las personas empiezan a ser consideradas como ciudadanos, y por lo tanto, tienen derechos. Uno de estos derechos que se postulan es el del Derecho a la Educación , porque creían que esto era lo que hacía crecer a la sociedad. Es aquí donde surge la escuela pública de uso obligatorio. Así mismo se empiezan a plantear que las personas deficientes son también sujetos educables.

  • SIGLO XIX: Esta es la era de la Institucionalización. A las personas con deficiencias se las ingresaba en instituciones. Estas, se construían a las afueras de las ciudades, con grandes verjas y jardines, con el propósito de aislar al ciudadano normal de la curiosidad. Van apareciendo avances científicos y con ellos la asistencia médica mejora. Se despierta un interés que hace que se empiecen a estudiar las deficiencias mas profundamente. Todos los deficientes eran ingresados juntos en una misma institución , pero se procede a realizar estudios para conseguir una Clasificación, porque era muy complicado tratarles a todos juntos. Una vez clasificadas y descritas cada una de las deficiencias se le daba a cada una la respuesta específica que necesitaba. De nuevo se conceptúa que las personas deficientes son sujetos susceptibles de educar.

  • SIGLO XX - 70´s: esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los Derechos Humanos. Se dice que si todas las personas tienen derechos y los deficientes también son personas, que entonces los deficientes tienen los mismos derechos que el resto de las personas; pero esto aun no estaba reconocido por las leyes. Entonces los padres deciden actuar por su cuenta: se hacen notar mediante acciones jurídicas, creando instituciones de iniciativa privada para procurar a sus hijos deficientes una atención adecuada. Como vemos la sociedad se esta sensibilizando poco a poco con el tema.

En los años 70 se desarrollan una serie de acontecimientos importantes en España. Estos son los siguientes:

        • Promulgación de “La Ley General De Educación”. Uno de los objetivos que tiene esta ley es lograr una mayor atención a este tipo de personas.

- El Currículo es cerrado. Esto implica que los profesores no pueden hacer sus propias modificaciones, y si entran deficientes en sus aulas no pueden seguir el ritmo de la clase, por lo que se quedan sin la atención necesaria.

    • Las aulas son masificadas, ya que el Estado procura que haya puestos para todos.

    • Buscan Sistemas Paralelos al sistema general escolar para los niños con deficiencias.

    • Objetivo cuantitativo.

    • Surge el modelo de Emplazación: tratan de ubicar a todo tipo de niños en un mismo centro, y así surgen dos tipos de centros:

& Específicos para deficiencias (sordos, ciegos, mudos...)

& Aulas de Educación Especial en centros ordinarios con sus propias aulas.

• Surge en la Legislación el Instituto Nacional de Educación Especial para formar profesores cualificados para atender estas deficiencias.

  • AÑOS 70 : la manera que surge para responder a las necesidades educativas del momento es el MODELO DE EMPLAZAMIENTO.

MODELO DE EMPLAZAMIENTO

Se trata de ubicar a los AcNEE en los centros ordinarios, para que estén integrados pero a la vez para atenderlos adecuadamente.

Ventajas:

    • Cuando les metemos en un centro ordinario mejora el autoconcepto.

    • Contacto físico con los demás compañeros.

    • El rendimiento en contacto con niños “normales”, es el mismo que es centros específicos.

El contacto físico tiene relación con la integración. Esta tiene niveles:

    • Integración Física: los alumnos deficientes comparten con los normales el espacio físico: aulas, patio de recreo... Pero esta integración es insuficiente.

    • Integración Funcional: loa alumnos no solo comparten el espacio físico, sino que hay actividades que se realizan conjuntamente.

    • Integración Social: los alumnos deficientes ya no solo comparten todo esto, sino que también forman parte de ese grupo, están integrados en el.

    • Integración Social o para la Comunidad: alude a que los deficientes no solo se integran en el aula, sino también el la sociedad, y se considera que tiene los mismos derechos que los ciudadanos normales. Por consiguiente también aparece el “Derecho a la Integración Laboral”.

  • AÑOS 80: En esta época se intenta mejorar la calidad de los centros Educativos Especiales en España. Aparece la Ley LISMI (1982). Esta habla sobre diagnósticos, rehabilitación..., entendida como intervención médica, psicológica y educativa. Pretende conseguir la integración educativa y laboral de estas personas. Esta ley se convirtió en un hito de la educación española. En esta etapa también se crean Equipos Multiprofesionales, es decir equipos formados por profesionales de diferentes ámbitos: psicológicos , pedagógicos y médicos, que se encargan de hacer diagnósticos y valoraciones de las deficiencias.

El problema era que este tipo era una Educación Segregada, en la cual el profesor no intervenía en los alumnos, sino que lo hacía un especialista, por lo que esta educación se pone en cuestión porque los profesores se empiezan a plantear una educación a este tipo de niños dentro de el marco escolar que a ellos les concernía. Por lo que surgen “los Programas Experimentales de Educación Especial” los cuales tienden a integrar a estas alumnos en una situación educativa normal.

En los años 80, aparece el Concepto de Normalización en España, aunque antes en Europa en los países Nórdicos. La normalización es una filosofía cuya idea fundamental es la misma: toda persona por el hecho de serlo tiene derecho a usar los servicios normales de la comunidad. Esto es importante, porque hasta esta década, en España reciben una educación segregada.

La integración obedece a tras principios:

    • Normalizacion: el alumno tiene que usar los mismos servicios que el resto.

    • Individualizacion: atender a cada alumno en particular. Dar las respustas según las necesidades.

    • Sectoralizacion: hace alusión a los recursos materiales (audífonos, lupas...) y personales (pedagogos, médicos, psicólogos..) que hay que implantar para atender adecuadamente a estos alumnos. El principio de sectoralizacion que veremos a continuación, alude a que para atender adecuadamente a los alumnos hay que poner estos recurso. Los recursos tienen que estar donde estén los AcNNEs y no al revés.

El MODELO SECTORIAL es el que triunfa en esta época.

MODELO SECTORIAL

Modelo educativo utilizado en los años 80 y el cual se engloba dentro de un marco general educativo de currículo cerrado.

En el tienen lugar experiencias integradoras en las que se ven envueltos los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (AcNEE) .

    • Centrado en el Déficit : En esta etapa la intervención realizada a los alumnos con deficiencias se centran en esa persona y su déficit. Se plantea que en un niño con déficit, el problema de ese déficit se centra únicamente en él. Es un estudio personal, el estudio y el posterior tratamiento contra ese déficit se centra en la observación del mismo niño, los padre la escuela el entorno que le rodea no interviene, no se valora.

    • Individualización del programa : por lo tanto, como es el alumno el que tiene el problema, esta centrado en él el estudio, los programas que se le aplican son programas son individuales. Estos reciben el nombre de : PDI (“Programas de Desarrollo Individual”).

    • El tutor de una escuela de estos años , tiene al niño deficiente en su aula, pero no interviene en el, esta tarea queda dedicada a los especialistas. Este modelo ha ido decayendo, porque el tratamiento que se les hacia tenia características de tipo médico y por tanto los resultados no valían para una escuela.

  • AÑOS 90: Esta es una etapa educativa marcado por la LOGSE. Los objetivos se ven formulados de una manera diferente. Se manejan dos conceptos importantes:

    • Comprensividad

    • Diversidad

Se intenta proporcionar a todos los españoles una “Educación Comprensiva”, pero atendiendo a la diversidad, que pueda llegar a todos los alumnos. Esto es muy complicado en la práctica por que los alumnos son muy diferentes. Y esto es todavía mas complicado cuando entran en juego los AcNEE a los que estos objetivos tiene que llegar igualmente.

Este currículo, por tanto, a diferencia del de la etapa anterior, es un currículo ABIERTO.

No es una Enseñanza Segregada. Tiene que se una Enseñanza Integradora para alumnos con problemas. Todos los alumnos que estén dentro de esa posibilidad, serán integrados en centros ordinarios, aunque siguen existiendo centros Específicos debido a la imposibilidad de integración de ciertas deficiencias. Y como ya habíamos visto que el currículo es abierto, eso nos va a permitir adaptarlo a nuestras necesidades individuales. (ACI --> Adaptación Curricular Individualizada). El modelo utilizado en esta etapa es el MODELO INSTITUCIONAL.

MODELO INSTITUCIONAL:

Surge como hemos visto en los años 90 con la LOGSE. Propone el centro como unidad de cambio.

La sociedad ha cambiado mucho y asume que los AcNEEs tiene los mismos derechos que el resto. Gracias al currículo abierto de la LOGSE, se permite adaptaciones curriculares de centro y área, generales y específicas. Ahora es el centro el que tiene que cuidar la atención a los deficientes y a la diversidad. Cambian los conceptos, ya no se habla de alumnos deficientes, hablamos de que los alumnos son diversos y hay que tratar a cada uno individualmente

Surgen las ESTRUCTURAS COLABORATIVAS, y es que los profesores de un centro tienen que elaborar en equipo un proyecto curricular organizado de área y las correspondientes adaptaciones curriculares. También hay cambios organizativos didácticos y de desarrollo pedagógico.

CONCEPTOS DE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

En los años 80 y 90 en España, el concepto de Integración nos interesa especialmente para conseguir la normalización. Pero es EE.UU. surge un movimiento que dice que la integración se queda pequeña para los AcNEEs, que hay que dar un paso mas: la Inclusión.

Esto responde a la idea básica de que los alumnos deficientes son diversos, y que la diversidad es un valor. Entonces el modelo inclusivo parte de que la diversidad enriquece a las personas. Ahora, si asumimos que la diversidad es una riqueza , nadie queda excluido. Entonces no tiene sentido hablar de integración, porque nadie queda segregado.

Para llevar a cabo la integración, se partía de un curriculum ordinario, y se hacían unas adaptaciones curriculares. En cambio, si hablamos de inclusión, las estrategias cambian porque parten de que tiene clases diversas. Se las ingenia para buscar respuesta para todos y cada uno a la vez.

Antes había Equipos Multiprofesionales, pero con la llegada de la LOGSE se convierten en EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA. Hacen lo que se llama un “Diagnóstico Psicopedagógico”. Este diagnostico se diferencia del realizado años anteriores, ya que no contempla solamente al alumno con problemas, se fija también en su entorno 8familia, escuela, profesores, compañeros...). supone por tanto un estudio del alumno con problemas y de su contexto. Se entiende que los déficits están en la persona, pero hay un contexto que modula esos déficits: personas con la misma deficiencia van a ser muy distintos porque su contexto también es distinto. Es contexto va a favorecer o a obstaculizar el desarrollo de estos déficits.

CONDICIONES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

    • Legislación que facilite y garantice la integración.

    • Diseño de un currículo único, abierto, y flexible (ACI).

    • Campañas de información y mentalización de la opinión pública.

    • Dotación de equipos pedagógicos.

    • Recursos humanos y materiales.

    • Programas de atención temprana y educación infantil.

    • Comunidad educativa que asuma la filosofía de la integración.

    • Supresión de barreras arquitectónicas.

    • Organización flexible (horarios y espacios).

    • Clima de comunicación interno: trabajo en equipo.

    • Reciclaje y formación continua del profesorado.

    • Colaboración familiar.

    • Adaptación de ratios.

    • Características del grupo de clase.

    • Renovación metodológica.

    • Seguimiento y evaluación del proceso.

CONCEPTO DE ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

ADAPTACIONES CURRICULARES DE LA LOGSE

NIVEL 1: DCB (diseño curricular base) Común para todos los alumnos dentro del

Administración educativa en sistema educativo ordinario.

Comunidades Autónomas

NIVEL 2: Proyecto Curricular de Centro Común para todos los alumnos de un mismo

Centro educativo.

NIVEL 3: Proyecto Curricular de Aula Común para alumnos de una misma clase o aula

NIVEL 4: Adaptación Curricular Adecuación curricular a las necesidades de los

Alumnos, a nivel de centro, de aula, grupal o

Individual.

Partiendo del Real Decreto de Enseñanzas Mínimas, cada centreo tiene que hacer un proyecto curricular de centro. El proyecto curricular de centro puede incluir diferentes proyectos curriculares de etapa cuando estamos hablando de centros integrados (porque incluye diferentes etapas educativas: nivel de educación infantil, y nivel de educación primaria.

El proyecto curricular de centro (PCC), no afecta al currículo para nada, es un documento administrativo de centro que incluye: características generales de la organización, reglamento de régimen interno, descripción del ambiente socio-cultural del centro.

DCB; LOGSE; R.D. Enseñanzas Mínimas; R.D: Currículo; P.C.C; P.A; A.C.I.

ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES

Parten del currículo ordinario, se diseña para dar respuesta educativa a los alumnos.

CARACTERÍSTICAS:

        • Parten de un currículo único, abierto y flexible (que sirve para todos los alumnos).

        • Afecta a todos los miembros de la comunidad educativa. Todos lo profesores que tengan que tratar can adaptaciones específicas se ven afectados por ellos.

        • Supone un cambio de mentalidad en el profesorado. La diversidad nos enriquece.

        • Un cambio en el modo de trabajo: coordinación, metodología, flexibilidad de espacios y tiempos.

TIPOS DE ADAPTACIONES:

  • No Significativas: modificaciones en metodología, actividades y recursos. Referidas a alumnos con dificultades transitorias (causas ambientales, carencia de escolaridad...) o deficiencias motrices, sensoriales o psíquicas leves.

  • Significativas: Modificaciones substanciales, eliminación de objetivos y contenidos. Referidas a alumnos con graves deficiencias sensoriales, motrices o psíquicas.

  • NIVELES DE ADAPTACIONES CURRICULARES:

      • Centro: ACC y ACE

      • Aula: ACA

      • Individuales: ACI

    Hay dos tipos de adaptaciones: las de Acceso al Currículo, y las Adaptaciones Curriculares, que son las que se dividen en significativas y no significativas.

  • Adaptaciones de Acceso al Currículo: son modificaciones en los materiales, sistemas de comunicación o en la previsión de los recursos especiales para posibilitar que los alumnos con NEE puedan desarrollar el currículo ordinario o en su caso adaptado (ej. Poner acceso para minusválidos). Solo se refiere a materiales y métodos técnicos que permiten a los niños adaptarse al aula.

  • Adaptaciones curriculares:

      • A.C No Significativas: son los cambios habituales que un profesor hace en el aula para atender a las necesidades individuales de los alumnos del aula. Es un cambio curricular porque afecta a los elementos curriculares que son: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología (materiales).

      • A.C. Significativas: cuando modificamos algún elemento curricular. Son modificaciones substanciales, consisten en la eliminación de objetivos y contenidos, referidos a alumnos con graves deficiencias sensoriales, motrices o psíquicas. Suponen la eliminación de objetivos, contenidos y de los correspondientes criterios de evaluación que son esenciales en las diversas áreas.

    ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ORAL

    1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL

    La habilidad del lenguaje oral es una habilidad que el hombre adquiere por simple contacto con nuestros semejantes. Es una habilidad connatural con la especie humana. Es algo que diferencia a los hombres de los animales.

    Cuando hablamos, operamos con unas unidades llamadas fonemas.

    Componentes del sistema lingüístico: aspectos fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos. Cuando falla alguno de estos elementos, tendremos dificultades en el lenguaje oral.

    ( Fotoc.) Etapas evolutivas que pasa un niño a la hora de adquirir el lenguaje oral.

    A la hora de hablar de las alteraciones del lenguaje, podemos hablar de cuatro grandes categorías:

      • Alteraciones de la voz

      • Alteraciones de la articulación

      • Alteraciones de la fluidez verbal

      • Alteraciones del lenguaje

    ALTERACIONES DE LA VOZ

          • Disfonías: pueden deberse a una malformación en la laringe, o en el mal uso de los órganos fonatórios (voz)

          • Afonía: ausencia total de la voz aunque de forma temporal.

    ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN

          • Dislalia: trastorno en la articulación de uno o varios fonemas.

  • Dislalia evolutiva: en los primeros años de vida los niños no son capaces de articular algunos fonemas, pero con el tiempo se corrige

  • Dislalia audiógena: tiene su origen en la mala audición del niño.

  • Dislalia orgánica: alteraciones de la articulación debido a malformaciones en los órganos del habla.

  • Dislalia funcional: mal funcionamiento de los órganos articulatorios.

          • Disglosia: trastornos de la articulación de los fonemas ( sustitución, omisión, distorsion, inserción), debido a lesiones físicas o malformaciones de los órganos del habla

      • Sustitución Pego--------Perro

      • Omisión Futa--------Fruta

      • Inserción Amoto, Aradio

          • Disartrias: se deben a lesiones en el sistema nervioso central, las cuales afectan al lenguaje.

    ALTERACIONES DE LA FLUIDEZ VERBAL: DISFEMIA

    Alteración del ritmo del habla, caracterizada por una seria de repeticiones (tartamudez). La disfemia puede ser, clónica, tónica, o mixta.

    ALTERACIONES DEL LENGUAJE

          • Mutismo: desaparición total del lenguaje, que puede ser debido a problemas afectivos, o a una psicosis o neurosis.

          • Afasia: trastorno de origen cerebral que se caracteriza por una incapacidad para el lenguaje hablado o escrito. Esta puede ser: sensorial o receptiva, motora o expresiva, y mixta.

          • Retraso en el desarrollo del lenguaje:

  • Concepto: el retraso en el desarrollo del lenguaje es un término muy genérico para englobar los retardos en la aparición y/o desarrollo del lenguaje, sin que existan síntomas de deficits intelectuales, sensoriales o motrices. Ese retraso puede ser mas o menos grave y puede consistir en el simple retardo del lenguaje, la disfasia o el mutismo.

  • Características:

  • Aparición de las primeras palabras después de los 2 años.

  • Vocabulario reducido a los 4 años.

  • Desinterés comunicativo

  • Comprensión del lenguaje superior ala expresión.

  • Importante desarrollo comunicativo del gesto.

  • Grados de severidad:

          • Dificultades articulatorias asociadas a una alteración en la construcción de frases y/o tensiones de índole afectivo-emocional. En estos casos, el problema suele ser temporal y se supera espontáneamente.

          • Dificultades articulatorias asociadas a un desarrollo normal lento, con déficit en el vocabulario y la memoria auditiva. Este grupo requiere tratamiento especializado.

          • Trastornos articulatorios asociado a déficit en la expresión y comprensión verbal. También demandan tratamiento especializado.

  • Etiología:

  • variaciones en el entorno familiar: sobreprotección, abandono, separaciones, déficits lingüísticos etc.

  • Variables socioculturales: nivel sociocultural bajo; falta de estructuración lingüística; bilingüismo mal integrado etc.

  • Otras variables: factoras hereditarios.

  • 2. INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL

    2.1. OBJETIVOS: ¿PARA QUÉ INTERVENIR?

      • Para modificar el lenguaje alterado.

      • Para estimular el desarrollo lingüístico en la población normalizada, y en los AcNEE

      • Para prevenir alteraciones lingüísticas.

    2.2. CONTENIDOS

    El único contenido es ver cual es la conducta problemática que plantea el niño. Según sea la alteración lingüística así será el contenido

    2.3. MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: ¿CÓMO INTERVENIR?

    2.3.1. Modelos

    Modelo lingüístico: El desarrollo lingüístico es específico e independiente del cognitivo. Persigue el lenguaje normalizado. Existen 2 enfoques:

      • funcional: que estimula, prioritariamente la comunicación creando situaciones que favorecen las aparición de funciones lingüísticas.

      • Formal: trabaja sobre el contenido y la forma del lenguaje (fonología, sintaxis y semántica).

    Modelo Cognitivo: es el mas aceptado actualmente. Describe las características del procesamiento humano por analogía con los ordenadores y dirige la intervención hacia los factoras psicolingüístas (procesadores del lenguaje, vías de procesamiento, percepción, memorias , almacenamiento de datos etc.)

    Modelo Conductual: focaliza su atención en analizar los aspectos comportamentales de personas con pobres rendimientos lingüísticos. La intervención en las alteraciones del lenguaje se hace con técnicas de modificación de conducta, ya que desde este planteamiento, la conducta puede modificarse alterando los acontecimientos de estímulo de los que ella es variable dependiente. Anterior al cognitivo y muy científico, todo en base a conductas observables, pero no explicaba por que las personas responden a determinados estímulos.

    Modelo Clínico: Fundamenta la intervención sobre la etiología y los síntomas de las alteraciones lingüísticas. Utiliza terapias psicoanalistas para corregir deficiencias en las relaciones familiares, que se consideran la raíz de las alteraciones.

    2.3.2. Estrategias de intervención

    Dependen del tipo de trastorno y del modelo elegido. Algunas de ellas son:

  • Estrategias basadas en test estandarizados: actividades análogas a las que se presentan el ITPA.

  • Estrategias siguiendo escalas de desarrollo y test no normalizados:

      • Intervención formal del lenguaje:

    @ producción verbal: respiración y soplo; vocalización; articulación; entonación y ritmo.

    @ desarrollo sintáctico: completar, sustituir, ordenar frases...

    @ comprensión verbal: obedecer órdenes.

      • Intervención funcional: se utilizan estrategias para conseguirle uso de diferentes funciones lingüísticas en distintas situaciones.

  • Estrategias de intervención conductual: se desarrollan programas para corregir la conducta problemática. La secuencia de intervención seria: identificación de la conducta, establecimiento de la línea base, entrenamiento y evaluación.

  • 2.4. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN:

        • Intervención en la voz:

          • Familiar

              • Modificar malos hábitos vocales (gritos, ruidos)

              • Hablar despacio y claro

              • Usar aparatos de volumen normal

              • Evitar bebidas frias

          • Escolar

              • Usar la voz adecuada

              • Nivel acaptable de ruido

          • Logopedia

              • Relajación

              • Respiración

              • Fonación

        • Intervención en la articulación

          • Directa: sobre los fonemas alterados para lograr la correcta articulación.

          • Indirecta: sobre las bases funcionales de la articulación: soplo, respiración, discriminación auditiva, habilidad motora...

        • Intervención en las disfemias (analizar las causas para aplicar el tratamiento adecuado)

          • Disfemia inicial:

              • Orientar a la familia (información y pautas)

              • Evitar burlas, riñas y sobreprotección

              • Proporcionar ambientes seguros

          • Tartamudez real (programa rehabilitador que abarque):

              • Relajación, respiración, voz.

              • Aspectos prosódicos del habla.

        • Intervención en el retraso del lenguaje (actividades de):

          • Atención, discriminación y memoria auditiva

          • Respiración, soplo, articulación

          • Imitación vocálica: ruidos, gritos y sonidos

    LA LECTURA Y LA ESCRITURA

    1. PROCESOS Y DIFICULTADES DE ADQUISICION

    La escritura permite pasar al hombre, de hombre, a hombre civilizado. El lenguaje escrito, lo utilizamos como instrumento de aprendizaje y también como instrumento para demostrar conocimientos. Podemos distinguir 4 grandes sistemas de escritura:

      • Pictográfico: representan objetos por medio de dibujos.

      • Logográfico: representan los objetos por medio de las palabras.

      • Silábicos: utilizan sílabas para representar objetos.

      • Alfabéticos: utilizan fonemas para representar objetos y escribir.

    Estos sistemas son versátiles, muy económicos y eficaces (número pequeño de símbolos permiten representar infinitos mensajes). En los sistemas alfabéticos se utilizan fonemas, pero no sonidos; cada figura tiene diferentes realizaciones que llamamos alófonos.

    Los fonemas son símbolos abstractos, que en el momento en que se conocen, y se aplican las reglas de conversión, se aprenden los rudimentos de la lectura.

    Podemos distinguir entre diferentes tipos de lenguas: transparentes u opacas:

      • Lenguas transparentes: se ajustan en todo al sistema alfabético (a un sonido le corresponde una grafía y viceversa).

      • Lenguas opacas: no se ajustan al principio alfabético ( a un sonido le corresponden distintas letras).

    Hablamos de “Conciencia fonológica” cuando nos referimos a que el aprendiz tiene que darse cuenta de que las oraciones pueden separarse en palabras y que las palabras se puede separar en sílabas, y las sílabas en fonemas.

    Para algunos autores, la lectura se refiere solo a aspectos mecánicos de la tarea (se aprende a leer cuando se aprende a descifrar palabras). Para otros autores, se aprende a leer cuando se aprende a descifrar textos. Para otros es aspectos mecánicos de la lectura, pero también de comprensión, una mezcla de los dos anteriores.

    LA LECTURA

    CONCEPTO La lectura es una actividad compleja en la que intervienen multitud de procesos psicológicos que por su acción coordinada producen la comprensión del texto.

    Los autores recopilan estos procesos y los agrupan en:

          • Procesos de Bajo Nivel: Procesos que intervienen en el reconocimiento de las palabras y traducen la letra impresa en lenguaje hablado. Estos procesos son muy importantes, porque cuando un niño no sabe distinguir palabras , necesita segmentarlas, y esto es un proceso de bajo nivel. Si no supera este problema, nunca accederá a comprender textos, y por tanto a conseguir dominar los de alto nivel.

          • Procesos de Alto Nivel: Intervienen la comprensión de frases, textos...Permiten captar los mensajes que proporcionan los textos.

    Educación especial
    PROCESOS DE BAJO NIVEL: Reconocimiento de las palabras:

    Los procesos que interviene en el reconocimiento de las palabras se ajustan al lenguaje escrito, transformando símbolos impresos en lenguaje. Estos procesos son:

    A - Procesos de Decodificación: Su finalidad es descifrar las palabras para transformarlas en sonidos. Los lectores hacen un análisis de las palabras y visualmente adoptan patrones motores, con los que leen. Después viene la transformación de lenguaje escrito a verbal.

    B - Procesos de Codificación de palabras o acceso al léxico: Consisten en la búsqueda y recuperación de los significados en el léxico interno.

    Existen dos posibles vías de acceso al léxico:

      • Vía Léxica: se leen palabras de modo global.

      • Vía Fonológica: se lee aplicando reglas de conversión grafema-fonema.

    C - Procesos perceptivos: Antes pensaba que la lectura era meramente perceptivo-visual, pero hoy ya no es así, está considerada como habilidad lingüística, pero los procesos perceptivos siguen considerados importantes. Los procesos perceptivos, consisten en el análisis perceptivo de los estímulos visuales. Para ello dirigimos los ojos hacia las palabras mediante “Saltos Rápidos” (sacades) [esto es: los ojos los dirigimos hacia las palabras de forma rápida, no siguiendo la línea ] que se alternan con periodos de inmovilización ( fijaciones) es de donde extraigo el contenido del texto. Son necesarias para entenderlos.

    Educación especial
    PROCESOS DE ALTO NIVEL: Comprensión

    Implican captar la información explícita e implícita contenida en frases, párrafos, y textos.

    Los procesos de comprensión interpretan el lenguaje transformando símbolos en representación mental. Pasan de lenguaje a pensamiento.

    La comprensión es una operación muy compleja en la que intervienen factores como:

      • Las habilidades para el pensamiento morfosintáctico y semántico.

      • El conocimiento del texto (estructura y contenido).

      • El conocimiento del mundo en general.

      • Las capacidades inferenciales ( cuando leo para comprender hay que procesar semánticamente lo explícito, pero también lo implícito, porque dice mas de lo que parece que dice.)

      • La riqueza y la amplitud del vocabulario.

      • Los procesos metacognitivos ( conocimiento de las estrategias para acceder al significado de los textos. Lleva consigo un control de la actividad. Se adquiere tarde).

    Los dos componentes de la lectura, el reconocimiento de las palabras y la comprensión, son necesarios para la lectura hábil, y actúan de una manera interactiva.

    1.DIFICULTADES DE LA LECTURA

    Las dificultades de la lectura pueden darse en procesos de bajo nivel, en los de alto nivel, o en ambos. Existen lectores que tiene problemas con:

    ! Reconocimiento de las palabras (Bajo Nivel): disléxicos que son hábiles en todo menos en la lectura.

    ! Comprensión: (Alto Nivel) tienen buena lectura mecánica, pero tienen dificultades de comprensión.

    ! Reconocimiento y Comprensión ( variedad común ) (ej. Leían mal porque tenían un CI bajo.

    2.LAS DIXLESIAS

    Las dislexias se definen atendiendo a dos criterios:

          • Exclusión: Son dificultades específicas de la lectura.

          • Inclusión: Son disléxicos los que leen por debajo del nivel esperado, independientemente de las causas.

    Existen dos tipos de dislexias:

      • Dislexias adquiridas: la perdida de la capacidad lectora se debe a una lesión cerebral.

      • Dislexias evolutivas: adquisición lenta y completa del proceso lector.

    3.ETIOLOGÍA DE LAS DIFICULTADES LECTORAS

    Origen Neurológico motor Problema de naturaleza lingüística

    EXPLICACIONES:

  • Deficits visuales: ceguera congénita para las palabras (la lectura se entendía como una habilidad visual).

  • Estrefosimbolia: (inversión de símbolos) debido a una inmadurez cerebral y al dominio de un hemisferio sobre otro (Orton, 1937).

  • Disposición innata hacia la confusión espacial y direccional.

  • Defitit modal cruzado o intermodal: debido a la conexión de la información representada entre las distintas modalidades sensoriales.

  • Estas explicaciones son erróneas, pero han arraigado hondamente en el tratamiento de los retrasos lectores en el ámbito escolar. La investigación ha demostrado:

    & que los niños con Deficits visomotores y perceptivos tienen el mismo nivel lector que los que no lo tienen.

    & que esas habilidades no predicen el éxito o fracaso de la lectura, ni explican la mayoría de los errores que cometen los niños.

  • Déficit intelectual: la varianza entre buenos y malos lectores se explica por habilidades verbales y no por el CI.

  • La raíz de los problemas de lectura está en un déficit lingüístico: los lectores retrasados tienen pobres ejecuciones de memoria, decodificación, segmentación...pero se igualan en tareas que no requieren el uso de habilidades lingüísticas.

  • 4.FASES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA

    Uta Frith señala 3 etapas:

          • Logográfica: se reconocen palabras de modo global.

          • Alfabética: se aplican reglas de correspondencia.

          • Ortográfica: no es necesario aplicar reglas. Se leen palabras de ortografía irregular.

    5.MÉTODOS DE ENSEÑANZA

    En la escuela suelen emplearse distintos métodos que, en general se clasifican en dos grandes grupos:

  • Métodos sintéticos: con base fónica o silábica. Parten del estudio de los elementos mas simples y mas abstractos del lenguaje (grafemas, sílabas) para llegar a las estructuras mas complejas (palabras, frases, textos. Desarrollarían la ruta fonológica.

  • Métodos globales o analíticos: comienzan con el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las estructuras más complejas del lenguaje (palabras, frases) para llegar a grafemas y fonemas. Favorecerían a ruta léxica.

  • La ruta léxica y fonológica son necesarias para la lectura hábil en un sistema alfabético. De ahí que algunos profesores mezclen los métodos sintéticos y los globales, dando como resultado los métodos mixtos. Estos métodos desarrollan las dos rutas, combinando procesos de análisis y de síntesis, utilizando los elementos más sencillos o los más complejos de la lengua.

    6.INTERVENCIÓN

    De cara a la intervención resulta operativo considerar que el alumno con dificultades es el que lee por debajo del nivel esperado, independientemente del origen de la dificultad y situar las dificultades lectoras a lo largo del continuo dificultades lectoras / lectura hábil de los expertos.

    El punto de partida de la intervención eficaz es la evaluación precisa de os procesos y operaciones alteradas. El entretenimiento en habilidades lingüísticas como:

      • el desarrollo del lenguaje oral y de la amplitud del vocabulario.

      • tareas de reconocer y producir rima, combinar fonemas, segmentación, aislar fonemas, omitir fonemas...Favorece la adquisición y desarrollo de la lectura mientras la carencia de dichas habilidades conduce a un riesgo de fracaso lector.

    LA ESCRITURA

  • INTRODUCCIÓN

  • La escritura es una habilidad trascendental:

      • Es una destreza característica del hombre civilizado.

      • Sirve para desarrollar la inteligencia, porque constituye al hombre como ser pensante y crítico.

      • Es una extensión de la memoria ( porque si no fuera por la escritura no hubiéramos podido plasmas a lo largo de la historia el conocimiento. Gracias a la escritura, podemos volver a los códigos (propia escritura) y reforzarlos).

      • Es herramienta de enseñanza-aprendizaje.

      • Permite demostrar conocimiento en el ámbito escolar, por lo que no es solo algo mecánico, sino que también sirve para la transmisión de conocimiento. Ej. Exámen.

      • Es ineludible en las sociedades alfabetizadas. Casi todo la información que nos llega es impresa, por lo que no se puede interpretar si no la manejo bien. Se creyó que con los medios de masas se iba a perder la escritura porque estos eran mas atractivos para el individuo, pero la práctica habitual nos dice que la escritura es también imprescindible para estos medios (ej. Msm móviles, Internet....)

    2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ESCRITURA

    La escritura es un término ambiguo ( Gil 1985), que se emplea para:

    Designar tanto el PROCESO (mientras escribo) como el PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD (libro)

    La escritura, es una actividad que permite ( Sánchez y Cuetos, 1998)

          • Representar gráficamente las palabras ( escribir). Es una escritura mecánica: codificar signos para expresar palabras.

          • Elaborar un texto (redactar). Escritura creativa.

    3. PROCESOS BÁSICOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA

    Procesos que intervienen en la redacción de textos ( Procesos de ALTO NIVEL)

    Procesos intervienen en la producción de palabras ( procesos de BAJO NIVEL )

    Para escribir, hacemos movimientos con las manos. Tenemos coordinación neurológica - motora es decir a tenemos la habilidad de representar patrones gráficos, como escribir en línea, la ordenación...Históricamente se ha reducido el aprendizaje en la escuela a esto.

    Tenemos dos rutas para la recuperación de palabras:

          • Ruta fonológica. Se aplican reglas de conversión grafema - fonema. Con esta ruta se pueden escribir todas la palabras de una lengua. Es la única ruta con la que se pueden escribir palabras desconocidas. Es muy lenta. Es la escritura de los inexpertos ( Ej. Kavayo )

          • Ruta Léxica. Esta ruta es mas rápida, pero solo se puede utilizar para escribir palabras conocidas. Sino tenemos una representación mental de las palabras, no las podemos escribir. Es la escritura de los expertos.

    Una buena escritura sería el uso combinado de las dos.

    En los primeros momentos es importante la fonológica, pero una vez que se van haciendo con las estructuras mentales de las palabras, se usa la léxica.

    4. MODELOS DE FLOWER Y HAYES

    El proceso de escritura obedece a tres subprocesos o componentes:

    1. MEMORIA A LARGO PLAZO: Tendríamos un conocimiento de:

      • Tema: Esta memoria tiene mucha importancia para el escritos porque tenemos y podemos usar todos los conocimiento que hemos ido forjando a lo largo de la vida sobre lo que queremos escribir.

      • Audiencia: sobre los destinatarios del escrito

      • Planes de escritura: saber que pretendo cuando escribo ese texto.

  • CONTEXTO DE PRODUCCIÓN ( donde estoy escribiendo)

      • ¿ que escribir ?

      • ¿como escribirlo?

    El texto producido funciona como contexto de lo que viene siguiente ( cuando estoy escribiendo, tengo en cuenta lo que acabo de escribir para que la historia tenga una coherencia).

    3. PROCESOS DE ESCRITURA EN LA MEMORIA DE TRABAJO.

    (* Memoria de trabajo en un primer momento nos hablaba de almacén, donde la información se almacenaba. Hablaba de memoria a largo y a corto plazo, pero se olvidaron de la memoria de trabajo. Este es un almacén de capacidad limitada 7 - 5 unidades de trabajo. Cuando una tarea esta formada por varias subtareas, y estas superan la cantidad de 7, el individuo se ve saturado e incapaz de realizar ninguna. Por eso es importante fragmentar la tarea para que no se amontone y poder finalizarla con éxito.)

    Se forman tres procesos que atienden a la redacción ( ALTO NIVEL ):

      • Proceso de planificación (subprocesos):

    __ Generar ideas

    __ Organizar esas ideas: no escribir lo primero que se nos viene a la cabeza, sino organizadamente.

    __ Establecer objetivo que persigo con la redacción ( persuadir, describir...)

      • Proceso de textualización: creación del texto. Hay que tener en cuenta al scribirlo:

    __ Tener las ideas claras

    __ Procesos motores

    __ Sintaxis

    __ Reglas ortográficas

    ( Estos dos procesos encierran demasiadas tareas para que un escritos novato pueda satisfacerlas todas, por eso corre peligro de que la memoria de trabajo se le sature y no realice la tarea. Por eso hay que tener dominados los procesos de Bajo Nivel para que esto no ocurra y podamos continuar con la tarea.)

      • Procesos de revisión :

    __ Leer

    __ Evaluar

    __ Rehacer

    MODELO DE HAYES

    Modelo antiguo pero es muy conocido e influyente en España. Pero este modelo se ha ido modificando. El mismo Hayes lo modifica, porque ya ha tenido experiencia, y porque ha llegado a pensar que la escritura es la actividad general de la persona, y no solo utiliza procesos cognitivos.

    Contexto social

    * Contexto de Producción

    Contexto físico

    Motivación / Afecto // Memoria de trabajo

    * El Individuo Proceso cognitivo // Memoria a largo plazo

    5. ETAPAS Y DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA

    ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA (Cuetos 1991):

    Aprender a escribir significa dominar destrezas:

          • Motoras: adecuados para dibujar letras, colocar papel para escribir en linea...)

          • Lingüísticas: estudiar síntesis y morfológica de las palabras; léxico

          • Conceptuales: esto es lo que menos nos enseñaron, procesos de alto nivel.

    ADQUISICIÓN DE LAS LECTO-ESCRITURAS ( Utta Frith, 1985 ):

    Al igual que la lectura, la escritura la adquirimos en 3 fases:

          • Fase fonológica: escribir palabras de modo global; se dibuja la grafía pero no se distinguen diferencias entre ellos.

          • Fase alfabética: es trascendental, esta fase es más importante aquí que en la lectura. Se escriben palabras aplicando letras de conversión. Se domina antes que en la misma fase en lectura.

          • Fase ortográfica: supone una madurez importante y un conocimiento profundo de las palabras. Se utiliza la ruta léxica. Supone representación mental y exacta de las palabras. No es preciso aplicar reglas de conversión, se escriben palabras de ortografía irregular.

    PROBLEMAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA ( FRITH, 1985)

    Los niños se quedan anclados en ( problemas de bajo nivel):

      • Fase X: cuando los niños son incapaces de discernir en el orden de las letras y la diferencia entre estas. Algunos niños quedan anclados en esta fase por no discernir el orden de las letras y las sutiles diferencias que existen entre ellas. Suelen ser disléxicos y disgráficos, (ya que si no eres capaz de leer no eres capaz de escribir).

      • Fase alfabética: porque no tienen conciencia fonológica. Se presentan fracasos por incapacidad para aislar los fonemas del habla y aplicar reglas de conversión.

      • Fase ortográfica: los errores ortográficos se producen cuando falta la representación ortográfica ( se tiene una representación mentas errónea de las palabras).

    PROBLEMAS DE ESCRITURA ( PRODUCCIÓN DE TEXTOS ) (“Sánchez y Cuetos”)

    Son los problemas de alto nivel. Existen escritores:

    con altas habilidades de expresión (redactan muy bien), pero malos codificadores (pero las palabras las escriben mal, con faltas ortográficas). Son disgráficos. Tienen un CI bueno, pero son incapaces de escribir bien.

    buenos codificadores ( escriben bien y sin faltas), pero bajos en expresión (se expresan mal). Las palabras sueltas están bien escritas, pero los textos son incoherentes.

    bajos en expresión y además codifican mal las palabras. A este tipo de sujetos se les denomina: “ variedad jardín” . son personas con CI bajo y con escasas habilidades de escritura.

    6. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Y FACTORES CAUSALES

    Para analizar las dificultades de aprendizaje hay 3 niveles:

          • Biológico: todas las dificultades se originan a nivel biológico, que influyen en...

          • Cognitivo- emocional: y este termina con resultados en...

          • Conductual: aquí encontramos la manifestación del problema ( ej. Fracaso escolar en hiperactivos; problemas de adaptación)

    El entorno siempre está inmerso en la persona, y modula cualquier dificultad de aprendizaje. Si este es favorable se suavizan las dificultades, y si es desfavorable se acentúan.

    DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE LA ESCRITURA

    DISGRAFÍAS ADQUIRIDAS:

    Lo estudia el “Modelo Modular”. Según este modelo, el cerebro humano está formado por módulos, y están ahí localizadas las diferentes áreas de escritura. Dicen que proceden de lesiones cerebrales, y que son manifestaciones mas puras. Hay 4 tipos de disgrafías:

      • disgrafías dinámicas centrales cuando fallan los módulos de planificación (puede que por una lesión), ento9nces la persona no es capaz de planificar: redactar coherentemente.

      • Agramatismo: lesión en los módulos significativos (producción de frases).

      • Disgrafías centrales: cuando fallan módulos léxicos.

      • Disgrafías periféricas: cuando fallan módulos molares (no distinguen letras).

    Disgrafías y Modelo de Doble Ruta:

      • Alteración de la ruta fonológica: son incapaces de aplicar reglas de conversión => no pueden escribir.

      • Alteración de la ruta léxica: el cerebro esta dañado => incapaces de acceder a la representación ortográfica.

    DISGRAFÍAS EVOLUTIVAS:

    Disfunción de los módulos implicados en la producción escrita. Pueden presentarse las siguientes dificultades:

    Motoras: problemas para dibujar bien la letra

    Lingüísticas: problemas con las reglas de conversión y ortografía.

    Semánticas: problemas con la redacción.

    RETRASOS EN LA ESCRITURA :

    Tienen un origen diverso: escolarización inadecuada, escasa motivación, baja inteligencia, desfavorable ambiente familiar...Se manifiesta como disfunciones en los procesos de escritura:

      • dificultades en la planificación ( escribir sin organización en la redacción )

      • dificultades en la construcción sintáctica ( estructuras pobres de ambientes culturales pobres, uso de palabras no adecuadas)

      • dificultades en los procesos léxicos ( vocabulario pobre, por lo que para expresarse lo utilizan y tienen como resultado la imprecisión).

      • dificultades en los procesos motores

    7. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

          • Escasa productividad cuando se ponen a escribir no encuentran las palabras adecuadas para lo que quieren decir y como consecuencia escriben poco.

          • Peculiar concepción de lo que es un buen texto. Interpreta que escribir bien es escribir en línea, limpio, curioso...pero no se fija en la coherencia.

          • Reducción en la elección de la palabra son niños con vocabulario pobre. Sus textos están llenos de imprecisiones.

          • Errores mecánicos faltas ortográficas y gramaticales.

          • Lentos en el aprendizaje

    GRAHAM Y HERNS

    Para estos autores, las personas con problemas de escritura tienen:

    • Exceso en el uso de procesos auto-regulación (les falta conocimiento metacognitivo). Supone conocer lo que soy capaz de hacer como escritor. Conocimiento de los procesos de escritura y de las estrategias que hay que utilizar para llevar a cabo el proceso.

    • Errores mecánicos.

    • Escasa productividad.

    • Revisión ineficaz: le lo que han creado, y cuando se ponen a corregirlo, solo corrigen si esta limpio, si la letra está clara, si hay faltas; pero no hacen revisiones substanciales, solo superficiales. No se fijan en si lo que han hecho es coherente o no.

    • Sobre valoración de la importancia de las habilidades de la producción del texto escrito ( solo le dan valor al escribir bien).

    ANDERSON & INMAN, 1999

      • Dan tiempo para componer un texto bueno.

      • Historia del fracaso y frustración académica.

      • Miedo al fracaso y escasas expectativas de éxito.

      • Poco responsables en tareas de aprendizaje (las abandonan con facilidad).

      • Limitadas habilidades de organización.

    Consecuentemente los alumnos con problemas de escritura necesitan niveles extraordinarios de ayuda y orientación por parte de los padres y profesores.

    LOS TRABAJOS DE MATHER Y ROBERT, 1995

      • Planificación.

      • Escritura --> utilizan variadas estrategias y materiales atractivos.

      • Revisión

    El proceso de instrucción puede acrecentar la motivación, la implicación, y la habilidad de los alumnos en tareas de composición escrita.

    INSTRUCCIÓN SORENSIANA (SORENSON, 1997)

    Procesos de escritura:

  • Procesos previos ( proceso de planificación: como lo voy a hacer)

  • Procesos de escritura (condiciones en las que me tengo que poner)

  • Procesos de revisión ( hacen revisiones superficiales)

  • Proceso de prueba

  • Cada proceso conlleva numerosas actividades que dan idea de complejidad del proceso de escritura. El estudio nos ofrece evidencias de que la instrucción y la práctica pueden hacer realidad cualquier tarea escrita que los alumnos se propongan.

    LAS INVESTIGACIONES DE WONG, 1996

    Wong y sus colaboradores enseñaron a adolescentes a: planificar, escribir y revisar ensayos de opinión ( redacción de la introducción, cuerpo y conclusión crítica), y ensayos de comparación.

    Los resultados de estos estudios indican que los grupos entrenados ganaron en claridad, convicción y lógica.

    RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN INSTRUCCIONAL EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA CON ALUMNO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    • Incremento de la productividad.

    • Calidad de la escritura (claridad y organización).

    • Mejor participación en diálogos para facilitar la planificación y revisión.

    • Dominio de géneros textuales.

    • Aplicación de avances tecnológicos (procesador de textos)

    8. LA ESCUELA ANTE LAS DIFICULTADES DE L APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA

    • La escritura es el objeto prioritario de la escuela.

    • Se enfatizan los procesos de bajo nivel (en los primeros cursos, luego enseñar también a redactar)

    • Se ignoran los meta cognitivos ( es proceso mecánico, pero hay que darse cuenta de que también es mental; tiene que adoptar una postura crítica ante el escrito)

    • Se confunde la práctica con la instrucción en los procesos de alto nivel (porque se hagan redacciones no se aprende a redactar, hay que insistir).

    • Exige procesos de alto nivel para demostrar conocimientos.

    • Necesidad de instrucción explicita y específica.

    EL DEFICIENTE AUDITIVO EN LA ESCUELA

    PERSONAS SORDAS:

    CONCEPTO: Son personas que tienen disminuida total o parcialmente su capacidad de audición, lo que se manifiesta en la falta de reacción a los estímulos orales y en la ausencia de palabras.

    Desde el punto de vista de la sociología, las personas sordas constituyen grupos culturalmente y socialmente que comparten lengua y código y estos los van a aprender y transmitir de generación en generación.

    La perdida auditiva se define desde las siguientes dimensiones:

      • La intensidad del sonido: Volumen. Se mide en decibelios (db).

      • La frecuencia del sonido: Tono. Se mide en Hertzios (Hz).

      • El timbre del sonido: agudo o grave.

    Para saber cuales son los restos auditivos aprovechables de una persona, hay que tener en cuenta la relación entre el Umbral Auditivo y el Umbral del Dolor.

    • Umbral auditivo: intensidad a la que hay que elevar el sonido para que los deficientes lo perciban.

    • Umbral del Sonido: llega un momento que cuando aumentamos la intensidad del sonido produce dolor a la persona, entonces hemos llegado al Umbral del Dolor.

    • Por tanto, a la distancia que va desde el umbral auditivo al umbral de l dolor, es lo que conocemos como Restos auditivos.

    HIPOACUSIAS: CLASIFICACION

    a) Según el lugar de la lesión:

    • Hipoacusia de conducta o transmisión: está daña o malformado el oído externo y el oído medio. Esta dañada la cadena de huesecillos y no vibra. Se arregla con intervención quirúrgica.

    • Hipoacusia neurosensorial o de percepción: lo que está dañado es el oído interno. Son más difíciles de corregir, pero actualmente tienen bastante éxito.

    • Hipoacusia Mixta: reúnen las dos condiciones a la vez: hay problemas de transmisión y neurosensoriales.

    • Sordera central: (percibimos los sonidos por medio del sistema nervioso central). Se ocasiona por un traumatismo que lesiona tanto a la parte del oído que transmite al cerebro (vías auditivas), como al mismo área auditiva del cerebro que recibe la información.

    b) Según el grado de pérdida auditiva:

    • Hipoacusia leve: la pérdida oscila entre 20/30 Db.

    • Hipoacusia moderada: perdida de 40/80 Db.

    • Hipoacusia severa: umbral auditivo de 70/90 Db.

    • Hipoacusia profunda: mas de 90 Db.

    c) Según el momento de su aparición:

    • Prelocutivas: se producen antes de aprender a hablar.

    • Postlocutivas: se producen después de aprender a hablar. (por lo que no es lo mismo educar a uno de un tipo que del otro)

    ETIOLOGÍA:

    Una pérdida auditiva se puede producir por diferentes causas, y en un elevado porcentaje de casos, su origen es desconocido. Las sorderas de transmisión suelen producirse por obstrucción tubática, otitis genética o adquirida debido a infecciones pre y post natales; empatibilidad RH, anoxia neonatal; ototóxica, y traumatismos.

    Se estima que las sorderas de origen genético constituyen entre un 30 y un 40 % del total. En muchas ocasiones, la causa genética es difícil de establecer, sobretodo teniendo en cuenta que la mayor parte de las sorderas tienen padres sordos, o lo que es lo mismo, mas del 90% de los niños sordos nacen en familias oyentes. En cuanto a las sorderas neurosensoriales adquiridas, constituye aprox. el 35% del total, aunque van disminuyendo a medida que se potencia la prevención.

    PROBLEMÁTICA

    Depende del grado y del momento de la pérdida auditiva:

  • Su gran problema es el lenguaje, lo que conlleva problemas de comunicación, de integración social, y cognitivos (abstracción y pensamiento formal)

  • Problemas en el ámbito afectivo social: ansiedad, dependencia del adulto, intenso aislamiento, trastornos de personalidad, fobia, inmadurez afectiva.

  • Problemas del desarrollo motor. Tienen trastornos psicomotores (sentido de la marcha) y de organización perceptivo-visual.

  • NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    SORDOS PROFUNDOS:

  • Necesidades de desarrollo cognitivo, afectivo y social.

  • Necesidades de desarrollo lingüístico, como el aprendizaje de la lecto.escritura, tareas extremadamente difíciles para ellos. Un alto porcentaje son analfabetos funcionales. Dominan la mecánica pero no tienen comprensión, a demás, tienen problemas de sintaxis.

  • Necesidades de comunicación.

  • Necesidades de comprensión de contenidos.

  • Necesidades en adaptarse al mundo del oyente.

  • Necesidades de avanzar en el aprendizaje escolar.

  • HIPOACÚSTICOS Y POSTLOCUTIVOS:

  • Necesidades de articulación y sintaxis (con intervención logopeda).

  • Necesidades de adquirir la lecto-escritura

  • METODOLOGÍA DE APOYO

    SORDOS PROFUNDOS

  • Modificaciones curriculares significativas ( de objetivos, contenido y criterios de avaluación): son difíciles de integrar en un centro específico.

  • Refuerzo del lenguaje y comprensión lectora.

  • utilización de un posible lenguaje de signos.

  • HIPOACÚSTICOS Y POSTLOCUTIVOS

  • Refuerzo del lenguaje previo

  • Explicación previa de nuevos contenidos (antes de la clase normal)

  • Refuerzo de la comprensión lectora.

  • Entrevista auditiva.

  • Entrenamiento en lectura labial.

  • Métodos usuales de comunicación que sirvan de soporte en a información que se transmite oralmente.

  • AYUDAS TÉCNICAS

    Todo lo que entre por el canal visual y táctil, aprovechamiento de restos auditivos y suplencia del déficit.

  • Prótesis auditiva externas o internas (amplificadores de sonidos).

  • Vías de suplencia auditiva:

      • Visual: como oscilógrafos, TV, muñecos electromagnéticos...

      • Táctil: como prótesis con vibrador, amplificaciones...

  • Estimulador vibrotáctil (DIC).

  • Equipos individuales de FM.

  • El ordenador.

  • El profesor debe hablar de cara al niño, despacio y vocalizando.

  • El problema básico del niño deficiente auditivo es el lenguaje y para estimular este en los niños es necesaria la intervención logopédica. Esta interviene desde tres perspectivas:

      • Método oralista: intervienen como su nombre indica desde una perspectiva oral. Su propósito es el de proporcionar la adquisición del lenguaje oral con métodos exclusivamente orales. Estos métodos son:

    -- Método de lectura labial.

    -- Método Verbo Tonal: se basa en que según los especialistas siempre existen frecuencias a las que puede ser sensible una persona sorda. Siempre puede oír algo. El método lo que intenta es encontrar esa frecuencia en la que es capaz de oír. Para ello utiliza técnica: amplificadores, filtros, vibradores...Cuando se ha encontrado la frecuencia se hace que la aproveche. Hay dos tipos: escritura en el aire y lenguaje de signos (lenguaje gestual para traducir palabras o frases).

      • Método gestualista: defiende principalmente el lenguaje de signos.

    - Método de sistemas combinados: combina simultáneamente el lenguaje oral con el de signos. Se conoce como lenguaje bimodal.

    DÉFICIT MENTAL

    CONCEPTO

    Funcionamiento intelectual notablemente inferior a la media acompañado de un déficit de comportamiento adaptativo que se manifiesta en el periodo de desarrollo.

    Hasta ahora se ha medido con el CI (Coeficiente Intelectual).

    CLASIFICACION

  • DEFICIENCIA LÍMITE: Cuando el CI esta entre 70 y 85. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) a este tipo de personas no se les considera propiamente deficientes mentales. Aunque tienen una inteligencia un poquito mas baja de lo norma, tiene posibilidades.

  • Se caracterizan por: un retraso en determinadas áreas, pero realizan perfectamente las tareas básicas y se integran perfectamente. Superan bien los estudios primarios, aunque los problemas para ellos llegan en el bachillerato, por la capacidad de abstracción.

  • DEFICIENCIA LIGERA: Cuando el CI está entre 50 y 70. Características: pueden evidenciar un retraso mínimo en áreas perceptivas y motoras. Tienen dificultades técnicas en lectura, escritura y cálculo. Son capaces de llegar aprox. hasta 5º-6º de primaria. El origen puede encontrarse en factores ambientales, ya que un ambiente sociocultural deprimido no proporciona una estimulación de su inteligencia. Admiten la integración al mundo laboral.

  • DEFICIENCIA MODERADA: Su CI este entre 35-50. Son deben de ser educados para que mejoren. Es difícil que lleguen a la educación primaria, pero es necesario enseñarles a tener una autonomía personal y social. Los programas para ellos van destinados a que mejoren precisamente esa autonomía. No son capaces de acceder al mundo laboral, pero si es conveniente entrenarles para desempeñar tareas. Tienen algo de lenguaje oral.

  • DEFICIENCIA GRAVE: El CI esta entre 20 y 35. Aquí ya nos encontramos dificultades muy serias de autonomía personal y comunicación (a veces ni siquiera tienen lenguaje oral, pero adquieren algún tipo de lenguaje par ala comunicación). Hay que educarlos en actividades de auto-cuidado, al igual que en comunicación. Siempre necesitan protección y ayuda de los demás.

  • DEFICIENCIA PROFUNDA: El CI es inferior a 20. ya no pueden estar en centros ordinarios. Presenta deterioro en todos los ambientes del desarrollo. Dependen constantemente de cuidados. No tienen lenguaje oral. Lo único que se les puede enseñar son los hábitos del entorno, pero es muy poco lo que se puede llegar a lograr con ellos.

  • ETIOLOGIA

    El origen de las deficiencias mentales se puede deber a:

      • Factores genéticos o endógenos:

    • Genopatías: malformaciones genéticas.

    • Crosmosomopatias: alteración en el orden o el número de cromosomas.

      • Factores extrínsecos o ambientales:

    • Prenatales: Actúan antes del nacimiento y se dividen en embriopatias, y fetopatias

    • Perinatales: actúan durante el momento del parto (prematuridad, infecciones, metabolopatías...)

    • Postnatales: actúan después del nacimiento ( infecciones, convulsiones, hipoxia, intoxicaciones, traumatismos cráneo encefálicos..)

    PROBLEMÁTICA

  • Dificultades en el proceso de aprendizaje (son lentos a la hora de aprender), lo que afecta a todas las capacidades cognitivas, motrices, lenguaje (porque es muy abstracto y utilizan símbolos), afectivo-social (se sienten inseguros y demandan protección, tienen muy poca autonomía).

  • Bajo rendimiento en todas las capacidades.

  • Demanda de protección. La autonomía se ve muy afectada.

  • Dificultades para establecer una adecuada situación relacional (les faltan habilidades sociales).

  • Inhibiciones y retraimiento hacia el mundo como consecuencia de su problema.

  • NEE:

  • Una adecuada estimulación de sus dimensiones cognitivas, psicomotoras, sensoriales, lingüísticas y afectivo-social.

  • Abundante información con apoyatura multidimensional.

  • Estimular el aprendizaje y la relación de lo aprendido.

  • Estrategias para aprender y generalizar aprendizajes (por lo general los problemas se plantean porque no sabemos que estrategias aplicar).

  • Simbolización y abstracción.

  • Habilidades que favorezcan su funcionamiento en el entorno escolar.

  • METODOLOGÍA DE APOYO:

  • La individualización como premisa fundamental de la educación.

  • Coordinación profesional.

  • Mediación en el aprendizaje.

  • Planteamiento de tareas que pueden abordarse desde distintos niveles.

  • Organizar las diferentes situaciones de trabajo (individual, grupo) para participar en diferentes actividades y recibir atención individual dentro del aula.

  • Programas estimuladores, programas de atención (fuera del aula).

  • Utilización de espacios físicos distintos para trabajar objetivos en un contexto, como hábitos de autonomía y cuidado personal (como manejarse en el aseo, el comedor...).

  • Crear espacios que representen el modo habitual, reproduciendo contextos (vivienda, mercados, cafetería...).

  • AYUDAS TÉCNICAS:

  • Material Didáctico adecuado que es fundamental para el Déficit Mental, porque facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, motiva, atrae, proporciona información por diferentes vías sensoriales, ayuda a abstraer y utiliza símbolos.

  • Enseñanza incidental (parte de la demanda del alumno. Si el pregunta hay que aprovecharlo par explicarlo, porque ya que es difícil atraer su atención, es un buen momento para aprovecharlo).

  • Modelado. Esto es un aprendizaje por modelos. El educador realiza la actividad que quiere que el alumno realice, primero observando y luego realizándola el mismo, primero bajo la observación y corrección del profesor, y luego por el solo.

  • Dramatización. Desempeñan papeles para la mejor comprensión de situaciones sociales.

  • Resolución de problemas. Utilizan estrategias para resolverlo. No solo tipo problemas, también se hace uso de situaciones sociales.

  • SUPERROTACIÓN

    CONCEPTO:

    Son personas extraordinariamente capaces, pero hay que distinguir entre: precoces, talentosos y superdotados.

    • Precoces: son alumnos que tienen corta edad y que ya muestran cualidades que aparecen en las personas mas mayores. Su desarrollo evolutivo es muy rápido en determinados aspectos, pero llegando a un momento determinado se estancan y continúan con un desarrollo normal.

    • Talentosos: son especiales solo en el ámbito cognitivo. Son personas inteligentes que muestran habilidades en áreas concretas, pero un desarrollo normal en el resto de las áreas. (esto es concretamente lo que les distingue de los superdotados).

    • Superdotados: personas excepcionalmente dotadas en todas las áreas. Es precoz y talentosa a la vez, engloba por tanto las dos anteriores. (en los casos que en el ámbito físico por ejemplo no estén desarrollados, ya no serian superdotados).

    CARACTERÍSTICAS DE LOS SUPERDOTADOS

    Son niños que tienen:

      • un gran nivel de creatividad

      • una elevada habilidad intelectual

      • una fuerte necesidad de estudiar y profundizar en las áreas de su interés.

    Estas personas de habilidades notables, pasan a veces desapercibidos. Es importante por tanto identificarlos y que esto no ocurra. Incluso a veces se llega a creer que no llegan al nivel normal.

    Los maestros no siempre son capaces de identificarlos, ya que lo que un maestro suele considerar bueno es que los niños sean tranquilos, sin problemas de conducta, que no hagan preguntas embarazosas. Pero los superdotados son personas inquietas porque procesan mas rápido que los demás y luego se aburren; además hacen preguntas tan inteligentes que son embarazosas. Es necesario que los profesores se den cuenta de esto, y que para ello reciban formación y entrenamiento preciso.

    Aunque sus propios compañeros son a veces capaces de identificarles, los que sin duda lo reconocen, son los padres.

    En realidad hay un tanto por ciento muy bajo de superdotados (3%), y por ello es preciso localizarles para poder darles las Nee que necesitan y así no perder “genios”.

    NEE:

    La Ley general de Educación, en los años 60, alude a ellos y a que merecen una respuesta específica. Pero no quedó desarrollado con la legislación posterior, y por ello en el aspecto de la atención se les obvió, se les excluyo en la práctica. En los 80, se prohibió explícitamente el admitir en el nivel educativo X a alguien que no tuviese la edad correspondiente para acceder a él. Quedaba prohibido. Se lleva a los tribunales, pero fue descartado.

    Con la LOGSE, al principio también se les ignora, pero un desarrollo de esa legislación en el 96 si se ocupa de ellos. Hay una orden ministerial que alude a las necesidades de flexibilizar su escolarización (acelerar cursos). Además, se dan instrucciones precisas para la respuesta de la sobre dotación.

    Actualmente se les considera, ya que pueden tener AcNEEs de carácter temporal y hay que darles la respuesta adecuada.

    ESTRATEGIAS

    Encontramos tres tipos de estrategias: Aceleración, Agrupamiento y Adaptación Curricular, pero en España solo son viables la Aceleración y la Adaptación Curricular.

    • Aceleración: respuesta de atención a los alumnos con necesidades ligadas a la sobredotación . consiste en adelantarles uno o más cursos hasta situarle en el curso adecuado a su nivel.

    VENTAJAS: Permite aprovechar los recursos y las infraestructuras escolares, y es respuesta educativa rápida y cómoda a los alumnos.

    INCONVENIENTES: el pasar a los niños a un nivel superior supone: problemas emocionales y sociales, porque aunque sean muy capaces, afectivamente son niños.

    Además, no se les da respuestas individuales, ya que recibe un programa igual que todos los compañeros por lo que siguen sin ayudarle

    • Agrupamiento: un niño superdotado va a recibir respuestas educativas en un grupo de superdotados, y con maestros especialistas.

    VENTAJAS: Si está basado en el principio de individualización. Motiva y favorece el aprendizaje. Rendimiento óptimo y motivación.

    INCONVENIENTES: Es un propuesta socialmente desintegradora, ya que les separamos de su grupo social, para etiquetarlos e cierto modo. Esto no cabe en nuestro sistema educativo

    INTERVENCIÓN EDUCATIVA: ESTRATEGIAS

    CONTENIDOS Y METODOLOGÍA

    Los contenidos se basan en adaptaciones curriculares desarrolladas. Los contenidos no se pueden cambiar, pero se pueden profundizar mas, e intercalarlo con actividades estimulantes: museos, salidas...Es decir, se toman los contenidos de la misma clase, pero mas profundizados.

    En cuanto a la metodología, es activa. Hay que seguir el principio de individualización. Hay que darle tiempo para que profundice en los temas que tienen mas interés para ellos.

    Hay tres formas de organización del trabajo en el aula:

      • De forma competitiva.

      • Pisando a los compañeros (ninguna de estas dos es aconsejable).

      • Organización de manera cooperativa.

    CREATIVIDAD Y TÉCNICAS:

    Una de las características de los superdotados, es que son muy creativos. Se interesan mucho por el mundo de hoy. Esto es interesante, porque afrontando problemas del mundo de hoy, tienen una perspectiva mas creativa y dan mejor respuesta donde los demás no pueden.

    Las técnicas que desarrollan la creatividad son:

  • Torbellino de ideas: se plantea una idea, y se deja que el grupo diga todo lo que se les ocurra al respecto, y no se hace ninguna crítica mientras se manifiestan, ya que esto les puede inhibir. Así dejan volar su imaginación y por tanto fomentan la creatividad de la que estamos hablando.

  • Resolución de problemas: pasos:

      • definición del problemas

      • desglosamiento en subproblemas

      • búsqueda de información

      • hallar la respuesta

      • llevarlo a la práctica

    3. Sineptica: Romper el bloque que nos suscita una idea para entrar en otras conexiones distintas a las habituales. Se hace mediante metáforas.

    Bases Pedagógicas De La Educación Especial

    INTEGRACIÓN

    INCLUSIÓN

    Adaptaciones curriculares individualizadas del alumno

    Cambio DE estrategia y metodología del profesorado

    Los especialistas evalúan y valoran a los AcNEEs

    Los especialistas asesoran el proceso de inclusión.

    La programación es diferente para el AcNEE. Era criterial y personificada. Hay que hacer adaptaciones curriculares

    La programación es la misma. Que la educación sirva para todos.

    Apoyo al alumno individualmente. Personal de apoyo que interviene en los alumnos.

    Apoyo al profesorado y ala comunidad. El personal de apoyo les asesora a ellos.

    CONCEPTO DE NEE

    IMPLICACIONES

    CARACTERÍSTICAS

    NORMALIZACIÓN

    RECLAMA NUEVOS RECURSOS A LA ESCUELA

    “RELATIVO”

    DEPENDE DE...

    Nivel de apdzj de los compañeros

    Los recursos disponibles

    Política educativa

    INTERACTIVO

    ALUMNO X ENTORNO




    Descargar
    Enviado por:Robleca
    Idioma: euskera
    País: España

    Te va a interesar