Arquitectura, Obras y Construcción


Edificios coloniales de Santiago de Chile


“La Casa Colorada”

Un acaudalado e ilustre ciudadano, don Mateo de Toro y Zambrano, comenzó en 1769 a construir su residencia a pocos pasos de la Plaza de Armas, en el corazón de la ciudad, utilizando los servicios de un excelente hombre de oficio: el portugués Joseph de la Vega, terminándose su construcción en 1779.

La planta, de la gran residencia, que nosotros conocemos con el apodo de “Casa Colorada”, se ciñe al diseño típico de la vivienda urbana colonial de origen hispanoromano. La fachada es modulada, con balcones en el segundo nivel, con portada doble altura y zaguán. Los recintos estaban distribuidos en torno a dos patios sucesivos, el último de corredores. En la actualidad, sólo se conserva el bloque principal, hacia la calle Merced y el primer patio. La estructura de sus muros en primer nivel es de piedra sillar y el resto es de adobe sobre cimientos en piedra. Su techumbre es de madera con cubierta de tejas de arcilla. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1951 y por decreto en 1960.

Entre los años 1978 y 1981 la Casa es restaurada, y entregada a la comunidad, un 12 de Febrero de 1981, como sede del museo de la Historia de la ciudad de Santiago.

Distribución Original:

  • Fachada:

La fachada de la Casa Colorada, debe su nombre al color rojo de esta, desde que se

edificó se le puso mayor énfasis en su construcción, ya que, servía de telón de fondo para colocar el escudo de armas de la familia.

La puerta, cochera central, es una típica portada de la época colonial, creación chilena, común a todas las casas, ésta es de madera labrada y el tejado se eleva en la punta triangular sobre la portada.

La distribución de la casa, en sí, se desarrollaba en torno a tres patios con sus correspondientes cuerpos en contorno.

Las habitaciones de la fachada, estuvieron dedicadas a actividades comerciales del grupo familiar de don Mateo.

  • Primer Patio:

Al primer patio, de pavimento duro, se llegaba desde la calle a través del zaguán, ésta se hallaba rodeada de construcciones de un piso, donde se guardaban las provisiones de la producción de la hacienda.

  • Segundo Patio:

El segundo patio, con plantas y fuentes, estaba cercado por corredores con pilares, de madera y coligue. En este segundo cuerpo interior y en los laterales, estaba el salón, la sala de estar, los dormitorios principales y la “cuadra”, la habitación más característica de la época, llamada así, por su planta cuadrada. Los cuerpos laterales servían de habitación al resto de la numerosa familia.

  • Tercer Patio:

Otro patio, agrupaba comedor y repostero, más atrás, los dormitorios de la servidumbre y la cocina. En la planta alta de este último cuerpo, estaban las habitaciones de los esclavos, que constituían otra nota de poder y de holgura de la acaudalada familia.

“Correos De Chile”

Autoridades Superiores de Correos desde su creación:

  • EN LA COLONIA:

- Ignacio de los Olivos Teniente mayor de correos 1768

- Fernando de Urizar Administrador Gral de Chile 1772-1781

  • EN LA REPÚBLICA: Administradores generales de correos:

- Francisco Prats 17.01.1831 al 10.04.1843

- Francisco Borja Irarrázaval 10.04.1843 al 08.08.1849

- Alejo Currel 08.08.1849 al 04.05.1852

- Juan Ramón Casanova 04.05.1852 al 12.07.1852

- Ramón Concha 12.07.1852 al 09.01.1854

- Juan Miguel Riesco 10.01.1854 al 16.08.1854

DIRECTORES GENERALES:

- Francisco Solano 1855-1869

- Juan Miguel Riesco 1869-1874

- Ramón Luis Irarrázaval 1874-1891

- Luis Valdés 1891 cuatro meses.

- Ramón Luis Irarrázabal 1891-1898

- Rafael García Reyes 1898 cinco meses

- Carlos Lira Carrera 1898-1920

“Edificio de Correos, un palacio con historia”

El edificio que ocupa el Correo Central de Santiago, tiene una historia bicentenaria. La esquina norponiente de la calle Puente, encontrada a la Plaza de Armas, fue, tradicionalmente, el lugar destinado a la residencia de los gobernadores.

En abril de 1705 se encargó la responsabilidad del palacio de Gobierno y Cajas Reales a Rodrigo Antonio Matías de Baldovinos, a quien Vicuña Mackenna, calificó como: “Corregidor de una ciudad tan incorregible como Santiago”. La obra se terminó en 1710, utilizándose en ella maderas de Valdivia, caobas de Panamá, tejas y adobes, mientras las piedras para los cimientos se obtuvieron de los cerros Sta. Lucía y Blanco. El 26 de Febrero de 1752, es decir, 42 años después de inaugurado el edificio, su estructura ya estaba semiderruída, debido a los continuos temblores que azotaron al país. Ante esta situación el cabildo de Santiago elevó un memorial al rey de España, en el que solicitaba autorización para proceder a la restauración del palacio. La falta de fondos obligó a postergar las obras hasta Julio de 1771.

La modernización se encargó a un maestro y carpintero Tiburcio Gumera, quien tuvo la ayuda de Luis Romero. Durante las obras se modificaron algunos aspectos de la fachada. En 1785, Francisco Palacios fue comisionado para reforzar las vigas del edificio y reparar la fachada norte, pero las transformaciones y reparaciones no habían terminado aún, en 1810se encargó al arquitecto y después diputado del primer Congreso Nacional (1811), Juan José de Goycolea y Zañartu, realizar importantes cambios. Por otro lado, la construcción del Palacio de la Real Audiencia, que se realizó de acuerdo a los planos del mismo Goycolea, entre 1807 y 1808, acarreó la pérdida de varias dependencias al Palacio de los Gobernadores.

A fines del siglo XIX el edificio fue ampliado por el arquitecto Ricardo Brown, quien tenía bastante prestigio y experiencia, y además era calígrafo y músico.

La fachada actual fue proyectada por el arquitecto J.Eduardo Ferham, y si se trata de una ornamentación renacentista, simétrica con respecto al pórtico que marca su acceso principal, el que está constituido por dos pares de columnas y dos pilares de capitel corintio. Este edificio es ocupado por Correos de Chile desde 1883.-

“Casa Consistorial y Municipio”

Al referirnos al costado Norte de la Plaza de Armas , en el año 1860, tenía como hoy tres grandes edificios de dos pisos estilo Renacimiento: el de las Cajas Reales y Casa de Gobernadores, donde funciona el Correo; el de la Real Audiencia, ocupado actualmente por la Intendencia y el Telégrafo y el del Cabildo, del que hablaré ahora...

Los tres edificios fueron construidos a fines del siglo XVIII por el arquitecto Toesca en tres cuerpos y formando una sola fachada.

En esa época, desde hacia muchos años, en el edificio de la esquina Noreste, funcionaba la Cárcel, en un vetusto edificio y además, el Cabildo y las salas de Administración de Justicia.

A fines de 1785, el presidente, don Ambrosio Benavides, encomendó a Melchor Jaraquemada, la reconstrucción de la Cárcel, la cual fue inaugurada en 1790.

Don Recaredo Tornero, en su obra “Chile Ilustrado”, describe el nuevo edificio en la siguiente forma:

-“Al frente tiene un vestíbulo de arquería bastante espacioso y sostenido por cuatro columnas de cantería, en ambos lados se encuentran, además del cuerpo de guarda que custodia la Cárcel, las oficinas de los dos Juzgados del Crimen que existen en Santiago, que ocupan el primer piso, y también la habitación del Alcalde y una pequeña sala para visitar a los detenidos; el segundo piso, en el costado izquierdo, es ocupado por la Municipalidad, su secretaría y su archivo, y en el costado derecho, por la Tesorería de la misma Corporación, oficina bastante laboriosa que ocupa varios departamentos para mujeres y un calabozo donde se encierra a los condenados a muerte. El terreno y edificio perteneciente al Municipio, pero este trata de enajenarlo (1870), con el objeto de edificar la Cárcel en un sitio menos central y más apropiado para su objeto.”

Por su parte, José Zapiola, agrega, que la comida para los presos de la cárcel se hacía en plena Plaza de Armas, frente al pórtico del Edificio, “y los grandes tiestos en que se confeccionaba, la ceniza y demás restos de esta operación jamás desaparecerían de ese lugar”.

En 1878, la I. Municipalidad obtuvo del Gobierno el traslado de la Cárcel al edificio que dejaron desocupado los cuarteles cívicos N° 1 y 2, en la Alameda esquina de Bretón, manzana que hoy ocupa la plazuela de Vicuña Mackenna, al pie del cerro Santa Lucía.

Efectuada la traslación de los reos al nuevo local, siendo Intendente don Guillermo Mackenna, en 1881, se contrató con el ingeniero, don Conrado Peterson, la transformación del edificio de la Plaza de Armas, en el cual se invirtieron más de quince mil pesos de cuarenta y ocho peniques, amen de los crecidos gastos de renovación del mobiliario, adquisición del alfombrado para la Sala de Sesiones, instalación de Nuevo alumbrado a gas, y arreglo del comedor en que se servía el te a los municipales. Los bajos de la Casa Consistorial, en su parte central, se destinaron a la Empresa de Agua Potable.

El hall era un gran patio rodeada de corredores que estaban ocupados por las cañerías y demás material de la empresa; en el centro había un jardín adornado por una pila

Con surtidores de agua. Las oficinas municipales estaban ubicadas en el segundo piso, al cual se ascendía por una recta escalera que estaba situada frente frente a la plaza en el extremo oriente.

En la transformación el ingeniero Peterson consultó locales de arriendo que produjeran rentas al municipio.

Todo el costado de la calle 21 de Mayo, fue arrendado para tiendas, pastelerías, boticas, etc., en la esquina con la Plaza de Armas, estaba el almacén del conocido comerciante santiaguino, don Pedro Nolasco Gómez, uno de los bomberos más prestigiosos de aquellos años.

Colindaba con el edificio de la Intendencia, otro local comercial que ocupaba la casa mayorista de Betteley y Cía.

En 1883 ya funcionaba el municipio en casa nueva. Era Alcalde don Manuel José Dominguez e Intendente de Santiago, Guillermo Mackenna, a quien sucedió, luego después don Alejandro Fierro.

**************

EDIFICIOS

COLONIALES




Descargar
Enviado por:Daniela
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar