Turismo


Edad Media en España


EDAD MEDIA

ETAPA VISIGODA S.V al S.XIII

Desde la entrada de los Germanos en el 410 y la creación del Reino de Toledo en la segunda mitad del S. VI, predomina la inestabilidad.

Aunque Hispania formaba parte del Imperio Romano, parte de ella estaba dominada por Alános y Vándalos.

Se mantienen una serie de luchas entre el imperio romano decadente y los vascones y Bagaudas.

En el 418 los visigodos asentados en Aquitania consideradas tropas auxiliares del ejercito romano acabarán con los Alános y forzarán la salida de los Vándalos hacia el Norte de África entre el 421 y 430, a los Vascones los controlan hacia el 454.

Hacia el 476, cuando desaparece totalmente el Imperio Romano, los visigodos han adquirido suficiente fuerza como para actuar de forma independiente y extender su territorio desde el litoral Mediterráneo a la Galia, buscando las tierras más fértiles.

De ser tropas auxiliares de Roma pasan a constituir un reino independiente con capital en Toulouse.

Hasta ahora los visigodos habían vivido del sueldo de guerrero y de los saqueos, ahora empieza a estabilizarse, desarrollan una estructura estatal organizativa y usan la tierra como medio productivo.

Aún existen conflictos sobre todo con el pueblo Franco que los obliga a desplazar su reino hacia el sur, asentándose en la Costa Mediterránea y acaban fijando su Estado en Toledo.

Durante el reinado de Leovigildo se pretende englobar tanto a los hispanos, romanos como visigodos suprimiendo las barreras religiosas y adaptando la legislación, que distinguía entre los germanos e hispanos Romanos, intenta imponer el Arrianismo variante del cristianismo como religión oficial del nuevo Estado. El clero se opone a esta imposición contando con el apoyo de Hermenegildo. La religión cristiana se convierte en oficial a partir del III Concilio de Toledo

SOCIEDAD

Por medio de los concilios se legaliza el nombramiento de los reyes.

La Iglesia Católica tiene su sede en Toledo, aunque existen obispados provinciales en Braga, Sevilla, Tarragona y Mérida.

La iglesia adquiere gran poder y la conversión al cristianismo de Hermenegildo hijo de Leovigildo, prueba el cambio del pueblo visigodo.

Desde que desaparece la República Romana aparecen dinastías y monarquías hereditarias. Los germanos el rey es un guerrero elegido entre todos los guerreros.

Las monarquías electivas se mantienen pero la Iglesia quiere tener voto para controlar la elección.

En el IV Concilio de Toledo se acepta por parte de los hispanos Romanos la monarquía electiva y por parte de los visigodos que los obispos participen en la elección.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

En esta época el rey no tiene más poder que los nobles, ya que estos tienen más poder militar existiendo una relación de vasallaje. La monarquía electiva absoluta de un principio, acaba convirtiéndose en hereditaria con una nueva línea sucesoria.

En este periodo la tierra se convierte en la única fuente de riqueza y la sociedad se organiza en torno a ella.

Así, existe una confusión entre lo privado y lo público, cuando a los Funcionarios por el desempeño de sus funciones. Se les paga otorgándoles la propiedad de tierras con carácter hereditario de ahí esa confusión entre lo público y lo privado, así como la atribución de los cargos públicos que la monarquía reconocía con los diferentes poderes, judicial, militar, fiscal, etc. Que eran utilizados en beneficio propio más que en beneficio del Estado, provocando que el poder del soberano sea anulado por parte de esa oligarquía terrateniente y por ende la fragmentación del poder del reino visigodo.

La Iglesia influye en el proceso de esclavitud, por un lado se producen el mayor número de manumisiones y por otro la Iglesia se niega a Manumitir a sus propios esclavos. La esclavitud se mantiene hasta el S. XVIII.

El ejercito esta compuesto por esclavos y profesionales de la guerra, en definitiva cualquiera que pudiera llevar un arma y se conoce como MESNADAS ya que no hay ni legiones, tropas auxiliares, etc. Los guerreros adquieren dependencia convirtiéndose en caballeros a cambio de tierras dependientes del vasallaje. Y los hombres libres que no están encomendados a ningún señor, también están sujetos a su poder ya que como los señores son funcionarios les obligan a realizar una serie de prestaciones personales. La autoridad del señor es mayor sobre esclavos y libertos.

ORGANOS DE GOBIERNO

Asamblea Popular: órgano asesor del rey, tiene un origen germano y representa a los guerreros que llegarán a ser nobles.

Consejo de Ancianos: tiene un carácter consultivo y es un órgano superior a la Asamblea Popular. Posteriormente se convertirá en el Aula Regia compuesta por los nobles más cercanos al rey.

ECONOMÍA

Una vez que los visigodos se sedentarizan y los saqueos dejan de ser su forma de vida, su riqueza depende de los derechos que se tengan sobre la tierra.

Los cereales constituyen la base de la alimentación junto con las hortalizas, vino, frutas y aceite, la ganadería es más importante en las zonas montañosas.

Durante algún tiempo subsiste la legislación romana que se aplicaba a los hispano-romanos y el derecho consuetudinario basado en la costumbre a los visigodos. Poco a poco se fueron unificando dando lugar al Codex Revisus el Liber Iudiciorum. Y a la Vulgata, origen de los posteriores Fueros Juzgos del S. XIII. Se aplica en las nuevas ciudades, reordenando la legislación romana para determinar la propiedad de la tierra.

FIN DEL REINO VISIGODO 711

Las luchas entre los grupos nobiliarios fueron la causa de la desaparición del reino visigodo además del desinterés ante la entrada de los musulmanes.

A finales del S. XVIII se lleva a cabo una importante guerra civil entre los partidarios del Rey Godo Don Rodrigo y los partidarios del noble Witiza. Akila no tiene suficiente apoyo para acabar con Don Rodrigo y recurre a los musulmanes para combatir con la monarquía visigoda. Los musulmanes aprovechan la situación para acabar tanto con la monarquía como con los nobles quedando estos recluidos en el Norte Peninsular en Roncesvalles. La población hispano-romana no opone resistencia a la entrada musulmana.

ALTA EDAD MEDIA 711 hasta ½ S. XI

En el 712 desembarca Tariq en Gibraltar controlando la zona de la Bética y Toledo y Muza que controla el resto de las provincias conquistando hasta los Pirineos y el sur de Francia donde es detenido por la cultura Carolingia que detiene su expansión.

POLÍTICA

El poder queda en manos de los auxiliares musulmanes llegados de Arabia, garantizando a los nobles su estatus social y situación económica.

Una parte de los nobles aceptan el Islam, otra firma acuerdos, por los que paga impuestos por el y por la población que tiene bajo su jurisdicción y otra parte huye al norte buscando protección de las tribus que no habían sido plenamente dominadas por los visigodos, Vascones, Astures, etc.

Los musulmanes respetan la cultura y organización visigoda ya que carecían de capacidad para gobernar a la población hispana. El obispo de Toledo sigue en el poder aunque sometido al poder musulman.

La administración sigue en manos de los cristianos. El dominio islámico en la zona norte no fue pleno y esta población será la que posteriormente origine los reinos y condados y luchen con los musulmanes.

No existirá una uniformidad política

ECONOMÍA

Los tesoros de la monarquía y de la Iglesia dejan de estar guardados y entran en circulación y junto con la entrada de Al-Andalus en el mundo comercial provoca un importante desarrollo de las ciudades, artesanía y comercio.

Conviven dos realidades:

Al-Andalus; heredera de la tradición hispano-visigoda enriquecida por las aportaciones islámicas.

Reinos del norte; herederos de la tradición visigoda vinculada a Europa por la religión y forma de vida.

Determina las dos religiones que conviven en la Península, el Islam en el Sur y el Cristianismo en el norte. Teniendo en cuenta la minoría judía que influye en ambos reinos.

1er PERIODO DINASTÍA OMEYA

Emirato independiente que se extiende hasta el 912.

Se caracteriza por luchas internas entre:

  • Árabes del Norte, población árabe y Ärabes del Sur Bereberes norte africanos.

  • Contra y entre los hispanos convertidos al Islam, MULADÏES cuando estos muestran su descontento por el carácter cerrado y dominante de la aristocracia árabe, ya que se jerarquizaba en función del origen y la creencia árabe.

La realidad política de la Edad Media hasta el año 1.000:

ÁREA CONTROLADA POR

Imperio Carolingio

Bizantino

Mulsuman

Anglosajón

La aristocracia árabe vence a los beréberes y rompe los vínculos existentes con Oriente de donde proceden.

Son funcionarios que dependen directamente de la Meca y son los que expanden el Islam. Aceptan a los Omeyas.

La población árabe asentada en la península acepta a Abderramán I de la Dinastía de los Omeya.

Entre el 756 y el 912 se crea el Emirato Independiente. El Islam de la Península reconoce la autoridad religiosa del Califa, pero actuando desde un punto de vista económico y administrativo con total independencia, el único nexo de unión es la religión.

Se mantiene una constante presión por parte de los Muladíes para que se reconozca su igualdad con los árabes y evitar el pago de impuestos no autorizados por el Islam.

Al frente de esta oposición Muladíes aparecen los ALFAQUÍES, especialistas islámicos en derecho y religión que inspiran revueltas y levantamientos para intentar la igualdad.

Por otro lado las revueltas cristianas también son sofocadas ya que la monarquía no tiene fuerzas suficientes para luchar contra los musulmanes.

A mediados del S. IX los Omeyas concentran sus tropas en el sur para hacer frente a una de las principales rebeliones muladíes encabezada por Ip Habsum.

Los mozárabes (Cristianos que viven en territorio musulmán) conservan la organización política, jurídica y eclesiástica propia. Esta independencia era controlada por los EMIRES. Los mozárabes no cuentan con los mismos derechos que los musulmanes y no existe libertad de cultos. Esto afecta a la organización de la iglesia.

La pérdida de jerarquía de la Iglesia afecta tanto en las zonas cristianas como a la población mozárabe. Se limita la libertad de culto y la influencia de la iglesia en la administración.

Los cristianos se mantienen en el norte y a veces mantienen pequeñas resistencias contra los musulmanes como en el 718 la batalla de Covadonga. La autoridad musulmana no encontrará una oposición hasta la mitad del S. VIII cuando Alfonso II sube al Trono de Asturias, al frente de la población Astur que se va independizando y extendiendo por Galicia, Valle del Duero y el Alto Ebro donde se incorpora la población Vasca occidental.

La causa de ese desarrollo es la influencia que ejerce sobre el poder musulmán y la ausencia de este en estas zonas. Se reconquistan los Pirineos Orientales. Los cristianos cuentan con la ayuda de los Carolingios. Sus cargos en los condados empiezan a hacerse hereditarios y actúan independientemente unos de otros.

Ente el 912 y el 1010 se implanta el Califato Cordobés con Abderramán II, forzado por:

La colaboración existente entre los cristianos del norte y los moradles (muladíes?)

Por la alianza Astur-Pamplonesa que amenazaba la estabilidad de Al-Andalus.

Abderraman III estabiliza las fronteras por la zona del Valle del Duero y del Ebro.

Previamente debía resolver la inestabilidad en Al-Andalus entre Muladíes y Mozárabes, hacer frente a la oposición de los Faquiníes que desde el Norte de África amenazan el comercio de Al-Andalus y pretenden destronar a la familia Omeya.

  • Control interno de Al-Andalus, Valle del Guadalquivir, para enfrentarse posteriormente a leoneses, y Navarros.

  • Control de la población Faquiní, que adopta el título de Califa y realza el poder político y la autoridad dentro del Al-Andalus y fuera de la península. Termina de romper el califato y los lazos que existía con Oriente.

  • A Abderraman III le sucede Almanzor, caudillo árabe que inicia una serie de campañas contra los reinos cristianos del norte, llegando incluso hasta Santiago de Compostela.

    Aumenta el número de Mercenarios Norte Africanos y esclavos Europeos para apoyar las guerras.

    Para evitar sublevaciones y apoyado por lo alfaquíes la organización militar cambia afectando también a la organización de la aristocracia árabe. Acabando con la excesiva libertad intelectual y religiosa.

    El fin del Califato Cordobés llega a principios del S. XI con una guerra Civil en Al-Andalus. Instalándose en Córdoba un Gobierno de notables, Jefes Militares y Administradores. Repartiéndose el territorio entre los notables y entrando en el REINO DE TAIFAS, en función de las tres grandes reparticiones.

    Árabes

    Jefes Militares

    Beréberes

    Eslavos (mercenarios)

    Desarrollo paralelo de los REINOS NAVARROS.

    El Monarca Leonés es considerado por los clérigos el único rey legítimo de la península heredero directo de los reyes visigodos.

    Reconquista de los antiguos reinos visigodos compuesto por los reinos cristianos y Al-Andalus.

    Para ello los dirigentes de los diferentes territorios cristianos deben someterse a la autoridad de León para realzar la figura única del Rey y para ello la Iglesia concede el titulo de Emperador a Alfonso III.

    Se avanza hacia el sur pero son detenidos por Abderramán III cuando fija las fronteras y los reinos cristianos cuentan con el problema de la disgregación de los antiguos territorios cristianos.

    A medida que van avanzando se estabilizan en una zona y crean murallas, como no hay guerras los guerreros se convierten en mercenarios y buscan a otro señor que les pague más. Fruto de esta disgregación tiene lugar la independencia del condado de Castilla a mediados del S.X, adquiriendo mayor importancia el Reino de Pamplona desde el año 1.000 con Sancho III el Mayor considerado el primer monarca a la Europea e influido por los Reinos del norte de Europa en cuanto a cultura y política. Castilla forma parte de nuevo de los territorios de Pamplona, perdiendo la independencia. A la muerte de Sancho III se dividen los territorios dando lugar al Reino de Navarra, Aragón y Castilla.

    ECONOMÍA

    La explotación de los campesinos mozárabes y musulmanes no árabes son la base de las finanzas estatales y de los ingresos de la aristocracia en Al-Andalus hasta el S. IX.

    Los sistemas de producción eran los cultivos extensivos, pero la población musulmana introduce cultivos de carácter intensivo, adaptados a su capacidad para controlar el agua, regadío, cultivando productos desconocidos en la península como el arroz, caña de azúcar, frutales, naranjas, limones, algodón, azafrán, morera para producir sea.

    A partir del S. XI a la muerte de Almanzor aparecen los Reinos de Taifas, que deben hacer frente a los reinos cristianos. Si antes eran los cristianos los que pagaban impuestos a los árabes ahora son los árabes los que pagan PARIAS a los cristianos.

    Alfonso VI rey de Castilla León, conquista Toledo acabando con el reino de Taifa de Toledo provocando inestabilidad en el resto de Taifas. Los diferentes reyes de taifas sin mucho poder militar piden ayuda a los almorávides, secta árabe integrista y guerrera ubicada en el norte de África que derrotan a Alfonso VI en la Batalla de Calaca, frenando la expansión cristiana hacia el sur. Los reinos de Taifas pierteden poder a favor de los almorávides que no están mucho tiempo en el poder debido a:

  • Deben hacer frente a la rebelión de los Andalusíes.

  • El empuje de la reconquista por la Corona de Aragón. Alfonso I de Aragón el Batallador crea expediciones controlando todo el valle del Ebro y llegando hasta el sur oriental de Andalucía.

  • Imperio musulmán, constituyéndose en el Norte de África los Almohades.

  • Almohades y Almorávides se enfrentan y los antiguos reinos de taifas serán de los Almohades, dominaran todo Al-Andalus y se recuperarán política, económica y militarmente pasando Sevilla a ser la Capital.

    Este periodo pierde su estabilidad en el 1212 con la Batalla de navas de Tolosa, perdiendo los Almohádes frente a Alfonso VIII. Avanzan hacia el sur y el reino musulmán pierde Extremadura y el Valle del Guadalquivir a mediados del S.XIII. Debido a la fragmentación de los reinos cristianos que hacen la guerra por separado favoreciendo así a la reconquista.

    Los cristianos avanzan limitando la influencia musulmana a la zona sur-oriental, manteniendo el reino Nazarí en Granada, debido a su poder económico y militar que favorece a los reinos cristianos que reciben de ellos Parias.

    REINOS CRISTIANOS S. XI al S. XIII

    Castilla León en Cantabria

    Navarra

    REINO

    Aragón. Condados Catalanes

    Portugal

    Granada.


    A partir de la segunda ½ del S. XII y todo el S.XIII León y Castilla se separan prosiguiendo su reconquista. División que dura hasta 1230 cuando se unen definitivamente bajo la figura de Fernando III, cuando Castilla es el reino cristiano con más poder y mayor cantidad de territorios, cortando el avance de Aragoneses por el mediterráneo.

    Navarra: reaparece como reino pero pierde la zona del País Vasco. Gana una mayor vinculación con Francia hasta 1510/1512.

    Corona de Aragón: la constituye a partir del S.XII los Condados Catalanes y Aragón, aunque cada uno de ellos mantendrá sus instituciones. A partir del S.XIII, Aragón experimenta su mayor época de expansión con Jaime I, que retoma definitivamente el Reino de Valencia controlado en el S.XII por el Cid e Islas Baleares.

    Debido al peso de Castilla, esta impide que Aragón se extienda hacia el Oeste pero comienza su descenso por el Mediterráneo y adquiere mucha importancia las cruzadas y la conquista de territorios Sarracenos en el Mediterráneo Oriental, conquistando poco a poco Cerdeña, Sicilia, Sur de Italia perteneciendo al Reino de Aragón durante 500 años.

    Aragón utiliza los puertos catalanes con fines comerciales, intercambiando mercancías procedentes de Asia y los productos de Aragón con el resto de Europa

    Castilla:

    • Estimulo Guerrero; bulas papales para luchar contra los infieles.

    • Control de la tierra para recibir impuestos.

    • Área económica agroganadera.

    Aragón:

    • Componente comercial y religioso para llegar a la conquista de Jerusalén.

    • Área económica empresarial y comercial.

    Portugal se independiza de Castilla en 1076, con una evolución paralela y conquistando el sur, perfilando las fronteras que conocemos hoy.

    Por lo tanto a finales del S. XIII hablamos del Reino de Castilla y León, Aragón y Portugal.

    En todo el proceso de reconquista además se coloniza y repuebla:

    Repoblación del valle del Duero:

    Se constituyen comunidades de villa y tierra. Conjunto de aldeas y tierras alrededor denominados FOZ.

    Repoblación de la Cuenca del Tajo:

    Se expulsa a la población musulmana y se repuebla con población mozárabe.

    Repoblación en el Valle del Ebro:

    Repartición y ocupación de cristianos dentro de ciudades y villas de zonas ocupadas por la población musulmana. En el caso de Zaragoza los cristianos ocupan el centro y los musulmanes la periferia. Se vinculan las reparticiones con las concesiones de Fueros, leyes concedidas por el rey y que rigen en los municipios.

    Se repueblan zonas poco pobladas, Extremadura, Castilla La-Mancha concediendo grandes extensiones de terreno a las Ordenes Religiosas de Santiago, Calatrava, Alcantara, para explotar la ganadería. Se constituye la Mesta, organización de los grandes ganaderos, alta nobleza, para la explotación lanera en régimen de trashumancia de Norte a sur del ganado ovino.

    Se crean dos unidades Administrativas

    • Ordenes militares: temple, Calatrava, Santiago, tienen autonomía hasta la época de los Reyes Católicos, hasta que a Fernando se le nombra Maestre mayor de las ordenes en el S.XV todas las propiedades pasan a ser controladas por la corona.

    • Iglesia

    GRUPOS SOCIALES

    Basados en dos pilares fundamentales en el área cristiana:

  • Cristiano Viejo

  • Riqueza Territorial

  • Oratote (clérigos)

  • Laboratores (trabajadores)

  • Mayoría de Nobleza y Clero. Compuesto por los señores, los ricos hombres y por los hidalgos basados en el feudalismo, bajo el concepto de vasallaje.

  • Alto Clero, obispos, arcedianos y Avales, muchos de ellos pasarán a formar parte del estamento que asesore al rey formando la CURIA REGIA

  • Campesinado, mayoría que trabaja la tierra y que poco a poco van adquiriendo propiedades pequeñas. Dependen cada vez más de los señores, destaca la Enfiteusis o arrendamiento a largo plazo de la propiedad.

  • Comerciantes y Artesanos y se forma la Cofradía de Oficios (antecedente de los Gremios), artesanos que trabajan en la misma profesión y bajo la protección de un santo. En el caso de Aragón forman parte de la Curia Regia,, figura que evolucionará hacia las Cortes y antecesora del Parlamento, que la diferencia de la corona de Castilla.

  • En Castilla predomina los gremios bajo el mandato de un Patrón, Maestro, oficiales, aprendices que estipulan los precios, horarios,…

    Las minorías del Imperio Cristiano destacan:

    MUDÉJARES: musulmanes que viven en territorio cristiano y se dedican al campesinado principalmente en la corona de Aragón, es un campesinado muy especializado y asociado al regadío levantino. A las labores artesanales en la corona de Castilla, sobre todo la construcción ligado al gótico, construcciones europeas, románicas y árabe.

    JUDÍOS: asociados a ciudades donde tienen su propios barrios, ALJAMAS, donde mantienen su autoridades judiciales y religiosas con independencia. Están asociados a labores artesanales, comerciales y profesiones liberales como médicos, prestamistas, etc.

    POBLACIÓN FRANCA: se asientan sobre todo en la mitad Norte desde los S. XI y XII, por la influencia del Camino de Santiago. Están ligados a labores de comercio y artesanía.

    CRISIS DE LA EDAD MEDIA S. XIII y XV

    Supone el fin de la Edad Media y el nacimiento del Estado moderno con los Reyes Católicos.

    CRISIS DEMOGRÁFICA

    En Europa aparece la Peste Negra que acaba con el 50% de la población del S. XIV. Favorecida po las condiciones climatológicas, malas cosechas, hambruna, favoreciendo también al incremento de epidemias.

    El impacto que supuso la Guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra. Reducción de la población,

    Constantes guerras entre Castilla y Aragón. Y guerras internas en Castilla.

    A principios del S. XV recuperación, más en Castilla que en Aragón y en las zonas rurales que en las ciudades.

    CRISIS ECONÓMICA

    • Retroceso de los sistemas de producción agrícola.

    • Retroceso del cultivo de cereales a favor de otros productos más comerciales como la lana, aceite, lo que conlleva una relación diferente del propietario de la tierra, si se dedica a la agricultura no puede dedicarse a la agricultura. Y afecta a la crisis demográfica.

    • La diferencia entre cultivos y demografía afecta a precios y salarios.

    • Escasea la mano de obra, suben los salarios reduciéndose los beneficios.

    • Disminuye la demanda al reducirse la población y disminuyen los precios de los productos.

    • Las tierras menos fértiles se abandonan o se cambian su producción, dedicándolas a la caza, bosques, etc.

    • Se incrementa tanto el número como el tamaño de los latifundios aprovechando las tierras abandonadas.

    • Aparece la figura del JORNALERO, trabaja las tierras ajenas a cambio de un jornal.

    • Consecuencia directa del descenso demográfico provoca una disminución en los impuestos recaudados por los señores y sus vasallos.

    • Al finalizar la crisis demográfica y las medidas políticas que apoyan al comercio en las ciudades, se da una recuperación.

    • Se ponen en cultivos las tierras abandonadas. Aparece la Mesta que comercializa la lana y desarrolla nuevos cultivos.

    • Un dinamizador de la economía es el comercio y la aparición de rutas marítimas internacionales, la especialización y exportación de de lanas castellanas, la calidad de los tejidos catalanes, la siderurgia Vasca y las flotas del Mediterráneo y Atlántico. Aunque en España no hay industrias transformadoras y este proceso se desarrolla en el extranjero dejando los beneficios allí.

    • Se desarrollan las ferias en Castilla y las Lonjas en Aragón.

    • Se desarrollan nuevos medios de pago, moneda, letra de cambio y se incrementan las sociedades mercantiles.

    CRISIS SOCIAL

    SEÑORÍOS: dominan y controlan las tierras y a sus habitantes, se incrementan los derechos de tipo jurisdiccional, usurpan tierras de realengo propiedad de la corona, debido a la debilidad de esta.

    También se dedican aunque minoritariamente al comercio.

    Se crean unos grupos de poder importantes que confrontan con los burgueses (vive en el burgo y controla la administración y política de la ciudad)

    MAYORAZGO: el señorío no puede dividirse ni disminuir, pasa en su totalidad al hijo primogénito. Es rechazado por la población campesina, provocando conflictos sociales;

    Ganaderos / agricultores

    Campesinos / señores

    Se desarrollan tendencias antisemitas a partir del S. XIV, antisemitismo que oculta la intención de hacerse con las propiedades y riqueza de los judíos. A los que se exige, conversión, que huyan y la animadversión.

    CRISIS POLÍTICA

    El máximo poder reconocido es el del Monarca que dependerá del origen de la autoridad del Rey

    TEORÍA AUTORITARIA: defendida por monarcas y algunos nobles, en el que el monarca es el máximo poder y su voluntad es la ley. Característica de Castilla

    TEORÍA PACTISTA: respaldada por un sector de la nobleza y burgueses, según la cual el poder reside en el pueblo y la elección del Rey y las leyes deben ser consensuadas o pactadas. Característica de Aragón.

    El monarca no reina ni legisla de forma independiente sino que hay unos órganos consultivos como el CONSEJO REAL, evolución de la CURIA REGIA encargado de asesorar al rey

    CHANCILLERÍAS: órgano que administra justicia, peso específico en Castilla (Chancillería de Valladolid y de Granada) para temas menores lo harán los señores y algunas ciudades y se recurría a las Chancillerías.

    CORTES representan al reino y están constituidas por el clero, nobleza y las ciudades. Ayudan económicamente al monarca a cambio de derechos. Se constituyen en Castilla y se dan en Aragón.

    EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS DIFERENTES REINOS

    REINO DE NAVARRA

    Vinculada a Francia, se dan guerras internas entre los partidarios de continuar aliados a Francia y los que quieren acercarse a Castilla. En 1512 se anexiona a Castilla.

    REINO NAZARÍ DE GRANADA

    Se mantuvo por que suponía un foco de ingresos para Castilla.

    Zona que está presionada por los Beniberines que quieren conquistar el reino nazarí e instaurar el imperio musulmán de nuevo. Alfonso XI y los cristianos derrotan a los Beniberines en la Batalla de Salado.

    Luchas internas por el poder.

    Destaca la gran actividad comercial, artesanal y cultural.

    CORONA DE ARAGON

    Inestabilidad interna debido a las posturas contrarias de los que defienden la Tª autocrática y los que defienden la Tª Pactista. Además de los problemas de sucesión que terminar con el compromiso de CASPE.

    La política exterior se caracteriza por su expansión por el Mediterráneo, constituyendo el reino de las dos Sicilias, ocupa Córcega y Cerdeña, controlan el Ducado de Atenas y Neopatria.

    CORONA DE CASTILLA

    Componente autoritario del Monarca que acaba con los nobles pactistas.

    Guerras civiles por el control de la monarquía.

    Intento de reincorpora Portugal a la Corona de Castilla, deseo que acaba con la Batalla de Alpujarrota, donde pierden los Castellanos.

    Guerra civil S. XV en Castilla entre Enrique IV e Isabel la Católica donde intervendrán Alianzas extranjeras inglesas y francesas.

    Política matrimonial

    En la política exterior destaca la proyección Atlántica hacia el Norte por el Consulado de Burgos y los puertos Cantábricos y por el Sur del Atlántico una vez controlados a los Berimerines, el estrecho de Gibraltar y la conquista de Canarias, por Andaluces, Cántabros y nobles Franceses destacando Juan de Ventacur.




    Descargar
    Enviado por:Xanon
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar