Economía


Economías de base agraria


Tema 1 Feudalismo y economías de base agraria. Población y recursos.

Características demográficas de las sociedades del antiguo régimen:

a)Tasas vitales muy elevadas:

La tasa de natalidad se situaba entre el 35 y 40 por mil y las de mortalidad entre el 30 y 35 por mil, además había una tasa de mortalidad infantil que podía alcanzar el 250 por mil. Como resultado de estas tasas vitales tan altas el crecimiento vegetativo era muy reducido, y como consecuencia el aumento demográfico muy escaso. Eran sociedades muy ineficientes, por que para conseguir un aumento de la población tan bajo necesitaba una tasa de natalidad altísima.

En lo que se refiere a la mortalidad, la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años en esta época, como consecuencia de la alta mortalidad infantil.

Las causas de que la mortalidad fuese tan elevada eran fundamentalmente 3:

  • Que se desconocía el origen de muchas enfermedades.

  • La mala alimentación, y en general la falta de intercambios de alimentos debido a las malas comunicaciones.

  • Las malas condiciones higiénicas y sanitarias, especialmente en el momento del parto y los primeros meses de vida.

  • En el aspecto de la natalidad se pensó durante mucho tiempo que las sociedades d antiguo régimen, no tenían ningún control sobre la natalidad, pero en realidad si tenían.

    Para entender ese control habría que tener en cuenta la poderosísima influencia social que tenia la iglesia en aquella época. Existían dos formas de controlar la natalidad.

  • El método del celibato, es decir, pasar toda la vida como soltero/a, que en aquella época lo más normal era que se metiesen a Monja o a Cura.

  • El método de retrasar la edad para el matrimonio por primera vez.

  • Por lo que sabemos la Europa occidental controló mejor su natalidad que la Europa oriental.

    Europa occidental

    Europa oriental

    Soltería

    15/20 º/o

    5/8º/o

    Matrimonio por 1 vez

    25/30 Años

    18/20 Años

    b)Presencia periódica de crisis de mortalidad:

    Junto a una mortalidad ordinaria muy elevada estas sociedades de antiguo régimen se caracterizaban también por la aparición cada cierto numero de años de fenómenos de mortalidad extraordinaria o sobre mortalidad. Para explicar estos fenómenos debemos referirnos a 3 tipos de causas: Epidemias, Hambre y Guerras.

    c)Determinado modelo familiar: El matrimonio regulador de la fecundidad:

    El matrimonio en este modelo demográfico se convierte en el fundamental regulador de la fecundidad. El modelo familiar en esta época era similar al actual, lo que sí era distinto era la existencia de un ciclo vital anual característico de esa época, eso quiere decir que los nacimientos se producían fundamentalmente durante los primeros meses del año, y las defunciones en el verano y en el otoño. En cuanto a las defunciones se producían sobre todo en ese tiempo por la mayor incidencia de las enfermedades infecciosas y contagiosas.

    d)Predominio del habitad rural y escaso peso de las migraciones internacionales permanentes:

    La población europea durante este periodo era predominantemente rural hasta el punto que en ciudades mayores de 5000 habitantes solo solía vivir entre el 5 y 10 por ciento de la población, este porcentaje se mantuvo estable en casi todo el continente entre 1500 y 1800 a excepción de Inglaterra donde se paso del 3 por cien al 20 por ciento. En términos demográficos el comportamiento de la población urbana era distinto al de la población rural en los siguientes conceptos:

    1-Las tasas vitales eran más reducidas.

    2-La familia menos extensa.

    3-Los ciclos vitales no tenían tanta incidencia.

    4-La incidencia de las crisis de mortalidad era distinta, le afectaban mas las epidemias pero menos el hambre. Además las ciudades tenían un elemento regulador de la natalidad que estaba casi ausente en el campo, ese elemento que estaba casi ausente en el campo eran las migraciones, eso significa que para entender el crecimiento urbano de las ciudades debemos de tener en cuenta no solo el crecimiento natural sino fundamentalmente las migraciones.

    Las ciudades del antiguo régimen no eran ciudades industriales del siglo XIX o de servicios como las del XX y por tanto solo podían atraer emigrantes en situaciones o condiciones muy concretas, en primer lugar cuando ocurría alguna catástrofe demográfica que exigía reemplazar rápidamente los efectivo perdidos; la segunda, que se modificase la funcionalidad económica de la ciudad; y la tercera las ciudades podían convertirse en un lugar de atracción de habitantes por una decisión de carácter político.

    Además de estos movimientos migratorios internacionales tuvieron en esta etapa un papel relativamente reducido sobretodo si los comparamos con los millones de personas que se desplazaban entre los siglos XIX y XX.

    En ese periodo hubo 4 tipos fundamentales de movimientos migratorios entre países:

    1-Los de carácter estacional en busca de trabajo.

    2-Los migratorios de carácter político o religioso.

    3-Los desplazamientos provocados por las guerras.

    4-Las migraciones coloniales, que en este periodo estuvo protagonizado primeramente por portugueses y españoles, y más tarde por holandeses y británicos (alrededor de 500000 europeos se establecieron en sus respectivas colonias en el antiguo régimen).

    e)Distribución sectorial de la población activa dominada por el sector primario. Pluriactividad. Trabajo femenino e infantil. La familia como unidad productiva:

    Entre el 70 y el 80 por ciento de la población activa dependía en aquella época de las actividades primarias. Existía además de un nivel de subempleo muy elevado, y como consecuencia de la pluriactividad era un rasgo común en aquella época.

    En cualquier caso como los ingresos eran reducidos tanto el trabajo infantil como el de las mujeres desempeñaba un papel muy importante hasta tal punto que la familia se convertía en la unidad productiva básica.

    Recursos físicos:

    El medio físico entendido en su sentido más amplio, siempre interviene n las actividades económicas. Pero en este periodo intervenía de manera importante, previamente debemos tener en cuenta un par de factores:

    1-El medio físico condiciona pero no determina las actividades económicas.

    2-Los recursos físicos no permanecen inmutables a lo largo del tiempo, puede haber recursos ociosos durante siglos, pero que en un momento determinado intervengan directamente la actitud productiva.

    Existen tres tipos fundamentales de recursos físicos que intervienen en la actitud productiva, que son: -Localización.

    -Clima y relieve.

    -Los recursos del subsuelo.

    En este periodo intervinieron fundamentalmente los 2 primeros y mucho menos el tercero.

    Localización: Una determinada situación geográfica supone una existencia de una determinada situación productiva.

    El clima y el relieve: En la economía fundamentalmente agraria, tanto la climatología como el relieve podían suponer importantes diferencias en la estructura productiva de los distintos países europeos. Con respecto al clima básicamente por 2 factores:

    a)Las precipitaciones.

    b)La insolación.

    En cuanto al relieve, con la existencia de un relieve mas o menos accidentado y los tipos de suelo existentes. La confluencia entre ambos implica la existencia de un determinado sistema hidrográfico. Este sistema hidrográfico cumplía tres papeles:

    -Producía energía.

    -Servia para regar.

    -Como vía de comunicación.

    3-Los recursos del subsuelo intervenían mucho menos por que las condiciones tecnológicas de la época solo permitían una utilización poco intensiva de estos recursos.

    De acuerdo con todo esto, las economías del antiguo régimen eran economías agrarias de carácter orgánico, es decir, tenia una relación muy estrecha con el medio natural, con el factor tierra, en las que existían una tensión casi permanente entre la población y recursos, o lo que es lo mismo entre el aumento demográfico y el aumento de la producción de alimentos.

    Estas economías orgánicas tenían las siguientes características:

    1-Eran limitadas por un recurso físico (factor tierra) en las que existía una tensión casi permanente entre población y recursos. Unas economías cuyo problema fundamental era como alimentar a una población en crecimiento. Las posibilidades eran, una de ellas era extensiva que consistía básicamente en una aumento de la superficie cultivada, pero tenia 2 inconvenientes, uno los propios limites físicos de la tierra, y el segundo los rendimientos decrecientes al, es decir, al tratarse de tierras de peor calidad implicaba que pasado un cierto numero de años los niveles de producción comenzasen a descender; la segunda posibilidad era de carácter intensivo y consistía en aumentar los rendimientos por superficies cultivadas, en esta segundo caso había 3 tipos de posibilidades, una era poner un mayor numero de tierras en regadío, la segunda la especialización y la tercera una mayor rotación de cultivos.

    El problema del regadíos era por una parte que precisaba de unas determinada condiciones climáticas y en segundo lugar tenia problemas de carácter técnico e inversor. La segunda opción intensiva consistía en especializarse en aquellos cultivos para los que se disponía de alguna ventaja compartida, solo podía llevarse a cabo si al mismo tiempo estaba asegurado el abastecimiento de productos de primera necesidad, y si se disponía de mercado para comercializar esa producción. En ambos casos se necesita la existencia de buenos sistemas de comunicación. En la tercera con la mayor rotación de cultivos implicaba la disminución progresiva de los berberechos, el problema fundamental era las limitaciones climáticas que afectaban a esta opción intensiva por que a medida que avanzamos a una mayor rotación de cultivos necesitamos una mayor humedad, lo que explica que este ultimo sistema de cuatro hojas (la tierra se dividía en 4 partes) que era el que proporcionaba unos regimientos mas elevados se limita a la Europa húmeda, sobretodo en Gran Bretaña, Países Bajos y norte de Francia.

    En el conjunto europeo durante todo el periodo, pese a los problemas que planteaba la opción mayoritariamente seguida fue la de carácter extensivo, y de las opciones intensivas la mas se uso fue la tercera, aunque con las limitaciones territoriales solo se dio donde fue posible (Gran Bretaña, Países Bajos y norte de Francia).

    2-Eran economías autosuficientes que disponían de tres elementos que eran fundamentales que eran el sol, el agua y el suelo, y tenían muy pocas entradas procedentes del exterior. La confluencia de esos tres elementos bastaba para proporcionar alimento y energía, y para satisfacer la mayor parte de las necesidades básicas de la población.

    3-Se tetaban de economías muy sensibles ante cualquier alteración climática, bastaba cualquier modificación para alterar el equilibrio entre población y recursos.

    4-Eran economías en las que el mercado tenia un papel reducido, y un porcentaje mas o menos elevado de la población se dedicaba al autoconsumo.

    La suma de todos estos factores implicaba que la agricultura europea del antiguo régimen tuviese en general unos niveles muy bajos de productividad, que solo fueron algo mas elevados en aquellas zonas que optaron por la vía intensiva (Países Bajos, Gran Bretaña y norte de Francia).

    Como consecuencia del carácter orgánico de estas economías agrarias, sus niveles de productividad fueron siempre muy reducidos, pero además hubo también 3 factores que contribuyeron a esos bajos niveles de productividad:

    1-Carácter orgánico.

    2-Factores de tipo institucional: En las economías de antiguo régimen los factores de producción estaban sujetos a numerosas restricciones, es decir, no eran libre y eso afectaba fundamentalmente al factor tierra, sobretodo por que un porcentaje elevado del factor tierra tenia un carácter vinculado, eso significaba que estaba al margen del mercado, no se podía comprar ni vender. Estas tierras eran de propiedad de la nobleza, el estado (ayuntamientos) y la iglesia. Estos propietarios institucionales percibían una renta a cambio del arrendamiento de sus fincas, que era fija y que estaba al margen de la fluctuaciones de la producción y además no pagaban impuestos. Frente a esta situación los arrendatarios tenían una situación bastante complicada, fundamentalmente ellos tenían que pagar impuestos, en ellos descansaba la presión fiscal de la época. Tenían que pagar tanto a la iglesia como al estado y a la nobleza.

    En tales condiciones los propietarios institucionales estaban poco interesados en realizar inversiones que elevasen los niveles de productividad. Los arrendatarios que eran los realmente interesados, o no podían debido a los bajos rendimientos y a la presión fiscal que soportaban, o tampoco estaban interesados en realizar inversiones que iban a terminar beneficiando a estos propietarios institucionales.

    En segundo lugar lo que podemos denominar extensión de practicas comunales, es decir, la existencia de campos abiertos que permitan la utilización por parte del ganado de los restos de una cosecha. El problema radicaba en la transición de una agricultura mas o menos extensiva a una intensiva (4 hojas) era incompatible con la existencia de los campos abiertos, y en segundo lugar y más importante porque este tipo de agricultura generaba su propia ganadería estante, es decir, no necesitaba de ganados trashumante para asegurarse el suministro de abono orgánico. El problema era que para cerrar los campos se necesitaban leyes que lo permitiesen.

    Para entender esta ultima situación debemos pasar a analizar el ultimo de los factores institucionales, que eran las diferencias existentes entre los distintos sistemas políticos de la época, en todos los casos se trataban de monarquías pero no todas exactamente igual de autoritarias. Casi todas las monarquías europeas eran absolutistas con la excepción de Gran Bretaña a partir de la revolución de 1688 en la que el parlamento llego a adquirir importantes competencias de carácter económico y fiscal, ese parlamento estaba controlado por este nuevo empresario agroganadero vinculado son la agricultura más intensiva.

    3-El tercer factor fue la escasa aplicación de tecnología a los procesos productivos, estas economías agrarias usaban mucho factor trabajo pero muy poco capital, y apeas introdujeron mejoras en los sistemas de cultivo.

    4-El ultimo factor fue la desarticulación de los mercados y las dificultades para comercializar los excedentes agrarios en zonas deficitarias, el transporte en aquella época era escaso, lento y caro porque los sistemas de comunicación no sufrieron ninguna modificación a excepción ya en el siglo XVIII de la construcción de canales de navegación, pero que se limitaron exclusivamente a aquellas zonas cuyas características físicas lo permitían. En tales condiciones resultaba muy difícil avanzar en la especulación necesaria para elevar los niveles de productividad.

    Los resultados generales de la economía agraria en este periodo fueron los siguientes:

    1-La agricultura europea elevo su nivel de producción como respuesta al aumento de la población.

    2-Sin embargo este aumento de la producción se consiguió generalmente por la vía extensiva (roturando mas tierras), si bien en determinadas zonas europeas dependiendo de la confluencia de factores físicos e institucionales se consiguió una elevación mas o menos apreciable del producto agrario por trabajador o por hectárea cultivada.

    3-Paralelamente a este aumento de la producción se produjo una cierta diversificación de los cultivos, el trigo continuo siendo dominante(alrededor de un 70 por ciento), pero sobretodo en el siglo XVIII se extendieron los nuevos cultivos que permitieron eliminar muchas de las situaciones de subalimentacion existentes hasta el siglo XVII (maíz, patata,...)




    Descargar
    Enviado por:Pollus Klan
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar