Economía y Empresa


Economía


INSTITUTO Y ACADEMIA PEDRO MOLINA

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ALUMNO

TEMAS

MICROECONOMIA, MACROECONOMIA, ECONOMETRIA

POLITICAS, TEORIAS Y LEYES ECONOMICAS

NECESIDADES Y LOS MEDIOS DE SATISFACERLOS

BIENES Y SERVICIOS

CURSO

ECONOMIA

GRADO

4to. Admo.

FECHA DE ENTREGA

02/03/007

INDICE

Carátula.........................................................................Pág. 01

Índice.............................................................................Pág. 02

Introducción....................................................................Pág. 03

Microeconomía............................................................. Págs. 04 - 07

Macroeconomía............................................................. Págs. 08 - 10

Econometria................................................................... Págs. 11 - 13

Políticas, teorías y leyes económicas.............................Págs. 14 - 19

Necesidades humanas y los medios

de satisfacerlos..............................................................Págs. 20 - 27

Bienes y servicios..........................................................Págs. 28 - 33

Conclusión................... .................................................Pág. 34

INTRODUCCIÓN

A continuación le presento una investigación basada en la economía el cual nos habla sobre varios puntos los cuales se derivan de la siguiente manera:

MICROECONOMÍA:

La microeconomía es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales; es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada agente (consumidor, empresa, etcétera),

La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros.

MACROECONOMÍA:

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

ECONOMETRIA:

La econometría, igual que la economía, tiene como objetivo explicar una variable en función de otras. Esto implica que el punto de partida para el análisis econométrico es el modelo económico y este se transformará en modelo econométrico cuando se han añadido las especificaciones necesarias para su aplicación empírica. Es decir, cuando se han definido las variables (endógenas, exógenas) que explican y determinan el modelo, los parámetros estructurales que acompañan a las variables, las ecuaciones y su formulación en forma matemática, la perturbación aleatoria que explica la parte no sistemática del modelo, y los datos estadísticos

POLÍTICAS, TEORIAS Y LEYES ECONOMICAS:

Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo.

Se entiende por teoría económica el conjunto de hipótesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad económica y los teoremas obtenidos a partir de ellas mediante cálculos lógicos

leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana.

Estos son algunos puntos que vera a continuación en esta investigación.

MICROECONOMÍA

La microeconomía es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales; es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada agente (consumidor, empresa, etcétera), considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.

La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. De ahí la necesidad de la simplificación (Céteris páribus) y de que a veces no se esté muy seguro de donde comienza y donde termina una teoría). La Microeconomía se estudia con modelos matemáticos que se desarrollan a partir de los supuestos que se hacen sobre el comportamiento de los agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes, o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la Microeconomía es la llamada "Teoría de juegos". Es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

La teoría neoclásica del consumidor

(Para simplificar, para el resto de este apartado, a menos que luego se diga lo contrario, a los servicios se los considerará como si fueran parte de los bienes, así mismo se restringirá la teoría del consumidor a la teoría neoclásica habitual) Una exposición somera de en qué consiste la teoría del consumidor, es la siguiente:

Las preferencias del consumidor

Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios. Esto es, dadas dos colecciones de bienes, también llamadas cestas de bienes (en las que, de cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad de bienes, incluso una cantidad no entera), un consumidor preferirá a una sobre la otra, si le dieran a escoger entre ambas. Por ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta de bienes y otra, que fuera igual a la anterior, pero se le hubiera añadido algún bien más que le gustara al consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno de los bienes que lleva la primera, generalmente preferiría la segunda cesta.

Se supone entonces, que para la mayoría de los consumidores habrá unas preferencias que podrían manifestar para cualquier conjunto de cestas que se les presentara. Cada consumidor tendría sus preferencias y no tendrían por qué coincidir con las de otro, aunque pueden. Sin embargo, se espera que para la mayoría de los consumidores esas preferencias sí que tengan unas propiedades comunes.

Algunas de esas propiedades serían:

Universalidad: Dado cualquier par de cestas imaginable en una economía, un consumidor siempre podría decir si prefiere una cesta a otra. Nótese que es posible también que no pueda considerar a una cesta realmente mejor que la otra, pero se espera que pueda decir que una cesta es al menos tan buena como la otra. Es decir, no se necesitará que la preferencia sea siempre estricta, sino que dadas cualquiera dos cestas, el consumidor pueda siempre decir, o bien que lo mismo le da la una que la otra, o que considera una de las dos mejor que la otra.

Transitividad: Generalmente, si un consumidor prefiere la cesta A a la cesta B, y la cesta B a la C, también debería preferir la cesta A a la C.

Monotonicidad: Si una cesta A tiene los mismos bienes que otra cesta B, y alguno más, o bien mayor cantidad de alguno de ellos, entonces A se prefiere o se considera al menos tan buena como B

Convexidad: Se espera, aunque este supuesto es un tanto fuerte, que dadas dos cestas A y B de bienes, se prefiera a ambas una cesta C que fuera una combinación convexa de ambas. Es decir, una cesta que se compusiera en un porcentaje de las cantidades de cada uno de los de bienes presentes en A y en el resto del porcentaje (hasta completar el 100%) de las cantidades de los bienes de B.

La restricción presupuestaria

Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y considerando estos dados, está claro que un consumidor no puede conseguir trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles. Si tenemos en cuenta además de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se llama la restricción presupuestaria. Esta es la que nos indica qué cestas de bienes son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone y los precios del mercado. La misión del consumidor será entonces conseguir de entre todas esas cestas aquella que el prefiera a todas las demás (o alguna de las cestas que el considere que son al menos tan buenas como todas las demás). Encontrar esto es lo que se llama maximización del consumidor. Generalmente, es habitual que la cesta elegida del consumidor se encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria, es decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la renta disponible del consumidor

La función de utilidad

Una forma de representar las preferencias, cuando estas tienen las propiedades adecuadas, es mediante lo que se llama una función de utilidad. En este caso, las cestas de bienes se pueden representar también como vectores numéricos, en que cada componente del vector nos dice qué cantidad de cada bien hay en esa cesta. Introduciendo dos vectores de bienes en una misma función de utilidad y viendo qué números nos devuelve esta, es posible ver si una cesta es preferida a la otra o considerada como igual a la otra desde el punto de vista del consumidor. Entonces, el problema del consumidor podría considerarse como el problema matemático de maximizar una función matemática (a menudo de varias variables), que sería la función de utilidad, dentro del conjunto representado matemáticamente por todas las cestas de bienes (vectores) que cumplieran la restricción presupuestaria, esto es, que su valor (resultado de multiplicar el vector de bienes de la cesta por el vector de los precios correspondientes) fuera igual o menor que el valor de la renta disponible.

Nótese que la función de utilidad se considera una función monótona creciente de los bienes, pero que su valor es puramente ordinal, esto es, sirve para ordenar cestas, pero no para decir cuanto es mejor una cesta que otra, esto es, no es una función cardinal. De hecho, pueden usarse distintas funciones de utilidad para representar unas mismas preferencias, y al resolver el problema de maximización todas darían el mismo resultado.

Otra cosa que es importante tener en cuenta en el estudio de la teoría del consumidor es lo que se llaman las "curvas de indiferencia". Una curva de indiferencia representaría a todas las cestas que para una función de utilidad dada tienen el mismo valor. La pendiente de estas curvas se llama relación marginal de sustitución, y nos informa de cuanto es capaz de intercambiar un consumidor de un bien por otro de manera que su utilidad se mantenga igual.

Los tipos de bienes

Se puede estudiar cómo cambian las soluciones al problema del consumidor cuando cambian los parámetros de la función de utilidad o bien cambian los precios o la renta disponible del consumidor. Por ejemplo, si cambia el precio de uno de los bienes, el cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria llevará a cambiar de cesta de bienes escogida, en la que el bien cuyo precio ha cambiado, también cambiará en cantidad (y posiblemente las de otros de los bienes también cambien). Según el efecto que se produzca, se puede clasificar a los bienes. Así, normalmente los bienes disminuyen en cantidad demandada cuando aumenta su precio, aunque existen excepciones a esto, en las que aumentan (llamados bienes giffen). Lo que hace que un bien cambie es la suma de dos efectos, el efecto renta y el efecto sustitución.

El efecto renta es el derivado del hecho de que al aumentar un precio, en cierto modo es como si se perdiera renta, mientras que el efecto sustitución está relacionado con como el consumidor puede tender a sustituir el consumo de un bien por el de otro. Si aumenta el precio del bien, el efecto renta tenderá a hacer que disminuya su consumo, pero el efecto substitución puede afectarle de dos maneras. Normalmente tenderá a hacer que también disminuya, porque el consumidor también vaya a consumir otro tipo de bienes que su precio no haya cambiado, pero en otras ocasiones podría ser que hiciera que aumentara. En este último caso tendríamos lo que se llama un bien inferior (uno cuyo efecto sustitución tiende a aumentar el consumo cuando el precio sube). Si, en cambio, el efecto de sustitución fuera del mismo signo que el efecto renta, estaríamos ante un bien normal. Pero es la suma de los dos efectos lo que produciría el efecto total. En el caso de los bienes normales, el efecto renta hará que su consumo disminuya al aumentar el precio, y también ocurrirá así con los bienes inferiores, excepto cuando, en el caso de algunos de estos últimos, el efecto sustitución llegara a ser más fuerte que el del efecto renta, y por tanto tendríamos un bien giffen. Cuando aumenta la renta y los precios permanecen constantes, los bienes normales tienden a aumentar en consumo mientras que disminuye el de los bienes inferiores.

Nótese que hemos mencionado que cuando sube el precio bajará el consumo de un bien, el análisis es completamente simétrico cuando baje el precio, es decir, aumentará el consumo con las particularidades ya dichas en los párrafos anteriores. Se ha de saber también que el consumo, por supuesto, también variará con la renta disponible, aumentando o disminuyendo conforme lo haga esta, hasta qué se alcance para los bienes lo que se llama punto de saciedad, que sería el máximo posible para la función de utilidad, un punto más allá del cual al consumidor ya no le interesaría tener más de ninguno de los bienes.

Otra forma en que se relacionan los bienes unos con otros es como complementarios o como sustitutivos. Los complementarios tienden a compartir el mismo destino cuando sube o baja el precio de uno de ellos, mientras que es al contrario en el caso de los sustitutivos.

También es posible considerar algunos bienes como males, cuyo consumo produce desutilidad o utilidad negativa. Los males serían aquellos de los cuales al consumidor, al contrario que los otros, estaría interesado en tener lo menos posible. Por ejemplo, en ciertos análisis microeconómicos se puede presentar el salario como un bien y el trabajo como un mal y tener que estudiar la decisión de optimizar el tiempo teniendo en cuenta la restricción, es decir, más horas de trabajo (mal) producen más salario (bien) y el límite, restricción presupuestaria, es el tiempo disponible por un trabajador hipotético. que bombo

La curva de demanda

La teoría de la demanda puede derivarse de la del consumidor, entonces, agregando las demandas individuales de un bien y viendo cuanto sería el total demandado para cada precio por cada consumidor. Esto nos llevaría a la curva de demanda del bien, que generalmente se representa como una curva descendente, debido a que en el eje de abcisas se representa el precio, y en el de ordenadas la cantidad de bien demandada. Significa que cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demandada.

MACROECONOMIA

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir:

Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.

Una baja tasa de desempleo.

Estabilidad de los precios.

Otros objetivos

de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas anteriores, son:

Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).

Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:

Medidas de política monetaria:

actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal:

actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.

Medidas de políticas de oferta:

incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

Tipo de cambio:

influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior:

aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios:

vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.

Finales:

no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.

Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente (no se si nos hemos explicado).

Producidos durante el año:

el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).

Por nacionales o por extranjeros residentes:

por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.

Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).

El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.

La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:

No mide lo producido por las economías sumergidas.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países:

En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar.

No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población.

No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000 millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población.

En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón de euros por habitante (no está mal, ¿no?) , mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de euros (tampoco se podrían quejar).

Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).

ECONOMETRIA

La escasos entre distintos fines posibles.

Por una parte, los economistas han tratado de concebir modelos que explicaran el comportamiento de sus semejantes en cuanto a la actividad económica. Por otra parte, ha habido un afán de tratar de corroborar esos modelos a través de su cuantificación matemática.

En todo ello, los económetras (economistas cuantitativos) han tratado de emular a las ciencias matemáticas y a las de la naturaleza (física, química) con mejor o peor resultado a través del tiempo. Hay que considerar que tratan con uno de los fenómenos más complejos que conocemos, el comportamiento de los humanos.

En la elaboración de la econometría se unen las matemáticas, y la estadística junto con la investigación social y la teoría económica. De hecho este campo ha producido grandes ideas matemáticas y estadística como la teoría de juegos.

El mayor problema con el que se enfrentan los económetras en su investigación es la escasez de datos y los grandes sesgos que habitualmente encuentran en los mismos. Aún así, su trabajo contribuye a conocer al menos en parte algunos aspectos del comportamiento económico de la humanidad.

DEFINICIONES DE ECONOMETRIA

Entre las definiciones de econometría que los economistas relevantes han formulado a lo largo de la historia, podemos destacar las siguientes:

Ragnar Frisch (1930): 'La experiencia ha mostrado que cada uno de estos tres puntos de vista, el de la estadística, la teoría económica y las matemáticas, es necesario, pero por sí mismo no suficiente para una comprensión real de las relaciones cuantitativas de la vida económica moderna. Es la unión de los tres aspectos lo que constituye una herramienta de análisis potente. Es la unión lo que constituye la econometría"

Samuelson, Koopmans y Stone (1954): '... el análisis cuantitativo de fenómenos económicos actuales, basado en el desarrollo congruente de teoría y observaciones, y relacionado por métodos apropiados de inferencia.'

Valavanis (1959): 'El objetivo de la econometría es expresar las teorías económicas bajo una forma matemática a fin de verificarlas por métodos estadísticos y medir el impacto de una variable sobre otra, así como predecir acontecimientos futuros y dar consejos de política económica ante resultados deseables.'

A.G. Barbancho (1962): 'La econometría es la rama más operativa de la Ciencia económica, y trata de representar numéricamente las relaciones económicas mediante una adecuada combinación de la Teoría económica matemática y la Estadística. De forma que las matemáticas, como lenguaje y forma de expresión simbólica e instrumento eficaz en el proceso deductivo, representan el medio unificador; y teoría económica, economía matemática o estadística económica serían consideraciones parciales de su contenido.'

Klein (1962): 'El principal objetivo de la econometría es dar contenido empírico al razonamiento a priori de la economía.'

Malinvaud (1966): '... aplicación de las matemáticas y método estadístico al estudio de fenómenos económicos.'

Christ (1966): 'Producción de declaraciones de economía cuantitativa que explican el comportamiento de variables ya observadas, o predicen la conducta de variables aún no observadas.'

Intriligator (1978): 'Rama de la economía que se ocupa de la estimación empírica de relaciones económicas.'

Chow (1983): 'Arte y ciencia de usar métodos para la medida de relaciones económicas.'Pero la definición de economía es tan amplia que todas son aceptables.

DESCRIPCIÓN SOMERA DE LA ECONOMIA

La econometría se ocupa de obtener, a partir del análisis estadístico y matemático (mas no de la teoría económica, como si se usa en las ciencias naturales, ejem. la física) de los valores reales de variables económicas, los valores que tendrían los parámetros de los modelos en los que esas variables económicas aparecieran, así como de comprobar el grado de validez de esos modelos, y ver en qué medida estos modelos pueden usarse para explicar la economía de un agente económico (como una empresa o un consumidor), o la de un agregado de agentes económicos, como podría ser un sector del mercado, o una zona de un país, o todo un país, o cualquier otra zona económica; su evolución en el tiempo (por ejemplo, decir si ha habido o no cambio estructural), poder predecir futuros valores de la variables, y sugerir medidas de política económica conforme a objetivos deseados (por ejemplo, para poder aplicar técnicas de optimización matemática para racionalizar el uso de recursos dentro de una empresa, o bien para decidir qué valores debería adoptar la política fiscal de un gobierno para conseguir ciertos niveles de recaudación impositiva)

Usualmente se usan técnicas estadísticas diversas para estudiar la economía, pero uno de los métodos más usados es el que se mostrará aquí

CONCEPTO DE MODELO ECONOMETRICO

La econometría, igual que la economía, tiene como objetivo explicar una variable en función de otras. Esto implica que el punto de partida para el análisis econométrico es el modelo económico y este se transformará en modelo econométrico cuando se han añadido las especificaciones necesarias para su aplicación empírica. Es decir, cuando se han definido las variables (endógenas, exógenas) que explican y determinan el modelo, los parámetros estructurales que acompañan a las variables, las ecuaciones y su formulación en forma matemática, la perturbación aleatoria que explica la parte no sistemática del modelo, y los datos estadísticos.

A partir del modelo econométrico especificado, en una segunda etapa se procede a la estimación, fase estadística que asigna valores numéricos a los parámetros de las ecuaciones del modelo. Para ello se utilizan métodos estadísticos como pueden ser:

Mínimos cuadrados ordinarios, Máxima verosimilitud, Mínimos cuadrados bietápicos, etc. Al recibir los parámetros el valor numérico definen el concepto de estructura que ha de tener valor estable en el tiempo especificado.

La tercera etapa en la elaboración del modelo es la verificación y contrastación, donde se someten los parámetros y la variable aleatoria a unos contrastes estadísticos para cuantificar en términos probabilísticos la validez del modelo estimado.

La cuarta etapa consiste en la aplicación del modelo conforme al objetivo del mismo. En general los modelos econométricos son útiles para:

1) Análisis estructural y entender como funciona la economía.

2) Predicción de los valores futuros de las variables económicas.

3) Simular con fines de planificación distintas posibilidades de las variables exógenas.

4) Simular con fines de control valores óptimos de variables instrumentales de política económica y de empresa.

POLÍTICAS, TEORIAS Y LEYES ECONOMICAS

ECONOMÍA POLÍTICA:

ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales, la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones de producción, constituyen el modo de producción de una determinada formación económico-social.

La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras griegas “politeia” y “oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa, hacienda; y “nomos”: ley). La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo. En los siglos XVI-XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de mercantilismo.

Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al dinero, como fuente única de la riqueza. En el período en que se forma el modo capitalista de producción (ver), cuando la burguesía era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política burguesa científica o clásica. Sus fundadores, W. Petty , A. Smith y D. Ricardo, iniciaron la investigación científica del modo capitalista de producción, hicieron muchos descubrimientos importantes en la elucidación de las leyes que rigen la producción social y la distribución de los bienes materiales. Sin embargo, la limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de la economía política burguesa descubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo, poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo. Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa clásica cedió su puesto a la economía política vulgar, es decir, no científica, que domina en el mundo capitalista hasta el presente. Sus primeros representantes, J. B. Say (ver), T. R. Malthus (ver), J. S. Mill (ver), MacCulloch y otros, suplantaron el conocimiento científico de los fenómenos económicos por la descripción de sus nexos puramente externos, superficiales, con miras a la intencionada defensa del régimen capitalista. Cuando aparece el marxismo, la tarea principal de los economistas vulgares estriba en refutarlo. Utilizando el anticomunismo como principal arma político-ideológica del imperialismo, la economía política burguesa contemporánea dirige burdos y primitivos ataques contra el socialismo científico y los países socialistas, inventa nuevas impugnaciones “científicas” del marxismo, intenta adaptar la doctrina económica marxista leninista a les nuevas necesidades de la apología del capitalismo actual. En las condiciones a que da origen la lucha entre los dos sistemas mundiales, el socialista y el capitalista, los economistas burgueses consideran, que su principal tarea estriba en conservar por todos los medios el capitalismo, presentarlo como capitalismo “popular” del que se afirma que ha perdido su naturaleza capitalista y se ha convertido poco menos que en socialismo, con lo que pretenden evitar su hundimiento inevitable. Estudiando el modo capitalista de producción y aprovechando con espíritu crítico los elementos científicos de la economía política burguesa clásica, Marx y Engels crearon, por primera vez, la economía política proletaria, auténticamente científica, que se convirtió en importantísima parte integrante del marxismo leninismo. El marxismo llevó a cabo un cambio radical, revolucionario, en la economía política. Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre las cosas, Marx descubrió relaciones entre los hombres, entre las clases sociales, relaciones económicas de producción. Son, precisamente, las relaciones de producción entre los hombres, en cuanto las relaciones fundamentales y decisivas de todas las relaciones sociales, las que constituyen el contenido de los fenómenos sociales, objeto de estudio de la economía política. Frente a los economistas burgueses, que consideran el modo capitalista de producción como perpetuo, invariable y plenamente concorde con la naturaleza y los intereses del hombre, la economía política proletaria descubrió los leyes internas del origen, desarrollo e inevitable hundimiento del capitalismo, por primera vez demostró científicamente la limitación del capitalismo, su carácter históricamente transitorio. La doctrina económica de Marx y de Engels constituye una fundamentación profunda y multilateral acerca de que es inevitable el hundimiento revolucionario del capitalismo y la instauración de la dictadura de la clase obrera, acerca de la misión histórica del proletariado como sepulturero del capitalismo y creador de la sociedad nueva, comunista. A la investigación multilateral de las relaciones de producción del capitalismo está consagrado el principal trabajo de Marx: “El Capital”. En él, Marx puso al descubierto la ley económica que rige el movimiento de la sociedad capitalista (la producción y apropiación de la plusvalía), analizó las contradicciones del capitalismo y demostró científicamente la inevitabilidad de la sustitución revolucionaria del capitalismo por el socialismo. La piedra angular de la doctrina económica de Marx es la teoría de la plusvalía, teoría con que se revela el secreto de la explotación capitalista, se muestran al desnudo las irreconciliables contradicciones antagónicas entre el trabajo y el capital, que llevan al capitalismo a su inevitable hundimiento. La economía política proletaria muestra cómo todo el decurso del desarrollo histórico de la sociedad humana prepara las condiciones en que nace y vence el modo comunista de producción, La economía política proletaria se formó en lucha sin cuartel con las concepciones hostiles al marxismo en la esfera de la teoría económica. Alcanzó su ulterior desarrollo en los trabajas de Lenin. Defendiendo la doctrina revolucionaria del marxismo contra los ataques de la seudociencia burguesa, así como contra las tergiversaciones de los revisionistas y oportunistas, Lenín desarrolló con espíritu creador la doctrina económica de Marx y Engels, elevó el marxismo a un nuevo grado, más elevado. Lenin creó la doctrina del imperialismo (ver) como estadio superior del capitalismo, descubrió la esencia y los rasgos fundamentales de la crisis general del capitalismo (ver), desarrollo la teoría de la revolución proletaria, fundamentó la inevitabilidad de la victoria del socialismo en un solo país, la doctrina sobre la no simultaneidad de la victoria del socialismo en diversos países y la multiplicidad de formas del transito al socialismo, la importancia histórico-mundial de la alianza de la clase obrera con el campesinado en la lucha por la victoria de la revolución socialista. Lenin sentó las bases de una nueva sección en la ciencia económica: la economía política del socialismo. Esta nueva parte de la economía política revela las leyes económicos de la transición del capitalismo al socialismo, los caminos y métodos para establecer el modo comunista de producción; investiga las leyes económicas objetivas del socialismo, da una explicación fundada de las condiciones objetivas a que responde el paso gradual al comunismo, pone al descubierto las leyes de formación y desarrollo del sistema mundial del socialismo. La economía política marxista leninista constituye una poderosa arma teórica en la lucha contra el imperialismo y por la edificación del comunismo, sirve a los partidos comunistas y obreros de todos los países como guía para la acción. La economía política marxista-leninista posee un carácter de clase, de partido. Desenmascara decididamente la esencia anticientífica y reaccionaria de la ciencia económica burguesa, defensora del capitalismo; sostiene una lucha intransigente contra el revisionismo, el reformismo y otras tergiversaciones de la teoría económica. La economía política del socialismo, como el marxismo en su conjunto, posee un carácter creador y activo. Se desarrolla en estrecho lazo con la práctica de la edificación comunista. Generalizando la experiencia de la creación de la sociedad comunista en la U.R.S.S., la experiencia de la construcción del socialismo en todos los países del sistema socialista mundial, la experiencia del desarrollo del capitalismo, la práctica del movimiento obrero y de la lucha de los pueblos oprimidos y dependientes contra el imperialismo, la economía política marxista-leninista se va enriqueciendo sin cesar con nuevos principios teóricos y nuevas conclusiones. Han sido importantes hitos en el desarrollo creador de la economía política marxista leninista, las resoluciones de los Congresos XX y XXI del P.C.U.S., así como los documentos de las Conferencias de los partidos comunistas y obreros celebradas en 1957 y en 1960. Realizó una aportación ingente en el avance de la economía política, el XXII Congreso del P.C.U.S.. En el programa aprobado y en las resoluciones del Congreso se hace un profundo análisis de los problemas más importantes de la economía política del capitalismo contemporáneo y del socialismo. Figuran entre dichos problemas: el relativo a las dos fases de desarrollo de la sociedad comunista y a las leyes de la transformación del socialismo en comunismo; el de la creación de la base material y técnica del comunismo; el de las vías de desarrollo y aproximación de las dos formas de propiedad socialista; el de la desaparición de las diferencias de clase y la consolidación de la igualdad social; el de la transformación gradual de las relaciones de producción socialistas en comunistas; el de llevar hasta su término la revolución cultural y educar al hombre nuevo. Forma un importante capítulo de la economía política del socialismo, la caracterización del sistema socialista mundial y las leyes de su desarrollo. Junto a la economía política existen varias ciencias que estudian distintos aspectos de las relaciones económicas basándose en las leyes descubiertas por la economía política.

TEORIA ECONOMICA

Se entiende por teoría económica el conjunto de hipótesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad económica y los teoremas obtenidos a partir de ellas mediante cálculos lógicos.

En la teoría económica actual se distinguen dos formas de análisis -principales: la Microeconomía y la Macroeconomía.

Durante la economía y como economía es cuando se ahorra y se pude ahorra en todo el sentido por eso es una economía de ahorro

Aprender algo sobre economía es hoy una necesidad indiscutible. Antes bastaba con capacitarse en la propia especialidad profesional: Médicos, maestros de alemán, herreros o contables, cada uno tenía su propia habilidad que les permitía realizar su trabajo. La habilidad para fijar los honorarios y los precios, comprar barato, manejar el dinero del hogar; nada de esto se aprendía en la escuela o en la universidad, sino en la vida diaria. La vida enseñaba cómo era la economía, ya fuera en un supermercado, en la propia cocina o en el negocio.

Hoy esto es diferente: Los hospitales ya no son dirigidos por médicos y el éxito de una escuela no depende únicamente de la calidad de la enseñanza impartida. La economía de la salud hoy también le interesa a los médicos; el mercado de la educación es una realidad visible para los educadores. No sólo en los cursos de marketing, sino también a través de la psicología los estudiantes aprenden a venderse y entienden lo valiosa que es su conciencia. “El dinero gobierna al mundo”, dice el slogan. Esta economización de lo social conduce a que hoy el pensamiento de los economistas trascienda de modo significativo más allá del círculo de las actividades económicas.

El presente curso virtual enseña importantes teorías económicas. La historia del pensamiento económico es una historia de ideas donde entran en disputa, junto a las distintas visiones del mundo, las diversas corrientes de la teoría científica y de los objetivos políticos. Los libros de texto de economía convencionales siguen con frecuencia la tradición del positivismo y toman a las ciencias naturales como modelos ideales para la producción eficaz de conocimiento.

El sistema teórico económico se describe como el resultado de la acumulación de conocimientos. Se llega a suponer que las opiniones predominantes del presente constituyen el nivel superior del saber económico, tal como la física actual reflexiona sobre la del siglo XIX. Esta posición implica poner en entredicho

a la teoría de la ciencia. Las teorías están siempre intercaladas en determinados paradigmas, estos son visiones del mundo y puntos de vista que cambian en función de los desarrollos económico-políticos. La teoría neoclásica hoy predominante es, por lo tanto, distinta de la teoría keynesiana que caracterizó las décadas posteriores a la segunda guerra mundial. Pero no por eso es inevitablemente la mejor:

LEYES ECONÓMICAS:

Leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana.

Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres.

Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes. Las leyes económicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas. Por la duración de su vigencia, se distinguen:

1) las leyes económicas generales que rigen en todas las formaciones (por ejemplo, la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas);

2) las leyes especificas, inherentes tan sólo a un modo de producción dado, que pierden su fuerza al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la ley de la plusvalía, que actúa en las condiciones del capitalismo);

3) las leyes económicas que no rigen en todas las formaciones económicas, sino en algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor), así como varias leyes inherentes a una fase de la formación (por ejemplo, la ley de la distribución con arreglo al trabajo en la fase socialista, y la ley de la distribución según las necesidades en la fase comunista).

Cada ley económica específica expresa un determinado rasgo o aspecto de las relaciones de producción. Y como quiera que todos los aspectos de las relaciones de producción de la sociedad se hallan indisolublemente ligados entre sí, las leyes económicas de cada formación se encuentran en íntima conexión recíproca en un sistema determinado.

Los rasgos más esenciales de un nodo de producción dado, su principal relación de producción, expresan la ley económica fundamental.

En todas las sociedades de clase presocialistas, las layes económicas actúan espontáneamente cual fuerza externa y ajena, desconocida del hombre, lo que se explica por la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y el aislamiento de los productores.

Dada la anarquía de la producción social, los hombres, en este caso, son impotentes para controlar las consecuencias sociales de sus actos; el conocimiento y, sobre todo, la utilización de las leyes económicas son extraordinariamente limitados.

El aprovechamiento consciente de las leyes en interés de toda la sociedad sólo empieza bajo el socialismo, cuando, en virtud del dominio de la propiedad socialista sobre los medios de producción se asegura la organización planificada de toda la producción social.

Los partidos comunistas y obreros de los países socialistas y sus organismos estatales tienen en cuenta y utilizan la leyes económicas en su política económica y en su actividad económica - organizadora.

NECESIDADES HUMANASY LOS MEDIOS DE SATISFACERLOS

La economía trata de resolver el problema de cómo satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. La finalidad de la actividad económica realizada por los seres humanos es la satisfacción de sus propias necesidades. Necesidad es una sensación de apetencia de un determinado objeto, originada biológica o psicológicamente. Las necesidades tienen carácter económico si los recursos de que se dispone para satisfacerlas son escasos.

Los problemas económicos no surgen sólo por las necesidades materiales; las necesidades inmateriales (la apetencia de seguridad y paz, cultura y arte, de bienestar espiritual, etc.) también tienen carácter económico en cuanto los medios para satisfacerlas sean escasos. Así, por ejemplo, la paz espiritual que proporciona la asistencia a una ceremonia religiosa requiere una serie de medios (edificios especiales, sacerdotes o líderes espirituales, ropajes ceremoniales, objetos litúrgicos) todos ellos escasos y susceptibles de usos alternativos.

Podemos distinguir entre las necesidades básicas, que son las que comparte el hombre con el resto de los seres vivos y las necesidades sociales, que son las originadas por el momento histórico y el contexto social en que se vive.  Vestirse para protegerse del frío o del sol es una necesidad básica; el que el vestido tenga forma de traje de chaqueta, chilaba o shari, es una necesidad social. A veces se clasifican también las necesidades en primarias y secundarias, considerando como necesidades primarias todas las que una sociedad considera imprescindibles para un ciudadano normal o medio. Este análisis de las necesidades humanas podría servir de base para una definición absoluta de pobreza. Podríamos decir que "una persona es pobre si no tiene cubiertas todas sus necesidades primarias (o todas sus necesidades básicas)". El problema que plantea este tipo de definición es que la línea que separa los tipos de necesidades está muy borrosa ya que se basa en la opinión de la sociedad, lo que es muy difícil de medir. 

Alternativamente podemos utilizar la definición relativa de pobreza que dice: "pobre es todo aquel que gana menos de la mitad de la renta por cápita de su país (o región, o ciudad, o territorio en el que se haga el estudio estadístico)". Esta definición es la utilizada más frecuentemente en los estudios estadísticos y por organismos internacionales. Por simetría podemos concluir que "rico es todo aquel que gana más del doble de la renta por cápita media de un país". Esta definición tiene la ventaja de que se puede medir con absoluta precisión en términos monetarios, pero tiene también muchos inconvenientes ya que muchos pobres de los países más ricos podrían ser considerados ricos en los países más pobres. 

Para profundizar en este tema recomendamos la lectura del artículo del economista Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, Conceptos y medidas de la pobreza incluido en este CD-ROM o sitio web. 

Según datos ofrecidos por organismos internacionales, hay mil doscientos millones de personas, una quinta parte de la población mundial, que todavía no tiene acceso a agua potable, alimentación adecuada y atención básica de la salud. Cien mil personas mueren diariamente víctimas de las enfermedades causadas por la desnutrición de las que cuarenta mil son niños menores de cinco años. La pobreza no está excluida de ningún lugar del mundo. Incluso en los países más avanzados viven personas a las que resulta difícil satisfacer sus necesidades más elementales. Por otra parte, el explosivo crecimiento de la población mundial no hace sino agravar estos problemas. 

El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías, en este informe se tratara la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el psicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son;

a- Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)
b- Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)
c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)
d- Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a si mismo,

etc.)
e- Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella,

etc.)


Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles.

Maslow plantea que el ser humano esta constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.

Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder.

Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias(fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia).

PIRÁMIDE DE MASLOW

NECESIDADES DE AOTOREALIZACION

Dar lo que uno es capaz, autocumplimiento

NECESIDADES DE AUTOESTIMA

Autovalía, éxito, prestigio

NECESIDADES DE ACEPTACIÓN SOCIAL

Afecto, amor, pertenencia y amistad

NECESIDADES DE SEGURIDAD

Seguridad, protección contra el daño

NECESIDADES FISIOLÓGICAS

Alimentación, agua, aire

Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la pirámide de Maslow:

-Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del individuo.

- A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la persona.

- Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más deseables, por ejemplo más felicidad, pero depende de cada individuo.

- Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer posible la autorrealización.

- La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible que la satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos.

- Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos exigentes y se pueden retrasar más en el tiempo.

Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada son;

Necesidades Fisiológicas.

Dentro de estas necesidades se encuentran las relacionadas con la sobrevivencia del individuo, es decir, las primordiales, básicas, esenciales, elementales, en fin como se les quiera llamar, las más importantes para la vida, de las cuales el ser humano necesita para vivir, y se encuentran dentro de estas necesidades: alimentación, sea, abrigo, deseo sexual, respiración, reproducción, descanso o sueño, acariciar, amar, comportamiento maternal, mantenimiento de la temperatura corporal, homeostasis(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y un constante riego sanguíneo), alivio de dolor, etc.

Las necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres características principales: origen somático, independencia relativa, y potencia.

a) Origen somático: el adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades como las de seguridad, de amor, etc. En algunos casos, como en los clásicos ejemplos del hambre, la sed y el deseo sexual, hay una base somática localizada específicamente en ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de sueño o las conductas maternales.

b) Independencia relativa: las necesidades fisiológicas son relativamente independientes entre sí, así como con respecto a otras necesidades no fisiológicas y con respecto al conjunto del organismo. Con esto, es probable que Maslow haya querido decir que el hambre, la sed y el deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen independientemente porque saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque puede hacer a estas necesidades momentáneamente más soportables.

c) Potencia: Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima, probablemente sentirá con mayor fuerza la ausencia del alimento antes que otra cosa, y por tanto intentará satisfacer en primer lugar la necesidad fisiológica. Las necesidades fisiológicas son, por tanto, las más potentes.

Así, si todas las necesidades están sin satisfacer, el organismo estará dominado por las necesidades fisiológicas, mientras que las otras podrán ser inexistentes o simplemente quedar desplazadas al fondo

Necesidades de Seguridad.

Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fisiológicas, entonces se activan estas necesidades.

Por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el peligro o la privación, cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el futuro, estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable, en mantenimiento del orden para él y para su familia.

También se encuentran dentro de esta categoría, las necesidades de: estabilidad, ausencia de miedo, ausencia de ansiedad, miedo a lo desconocido, miedo al caos o a la confusión, a perder el control de sus vidas de ser vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas, actuales o por venir, entre otras. El aspecto de la seguridad es particularmente importante para los niños. Puesto que no posee una gran dosis de control sobre sus alrededores, el niño es víctima, con frecuencia, de situaciones que le producen miedo. Maslow creía que a los niños se les debería educar en un medio ambiente que sea protector, que les dé confianza y que este firmemente estructurado. Se los debería proteger contra experiencias dolorosas hasta que hayan adquirido las facultades suficientes para hacer frente a la tensión. Los sentimientos de inseguridad de la infancia podrán transportarse a la edad adulta.

En los niños adquiere la forma de búsqueda de una rutina ordenada y previsible, y en los adultos puede verse reflejada en la búsqueda de la estabilidad económica y laboral, seguro medico para el y su familia, pensión de jubilación, etc.

Necesidades Sociales.

También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están relacionadas con las relaciones interpersonales o de interacción social, continúan luego de que se satisfacen las necesidades fisiológicas y de seguridad, las necesidades sociales se convierten en los motivadores activos de la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen vecindario y compartir con los vecinos, participar en actividades grupales, etc.

Necesidades de Estima.

También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama, gloria, prestigio, aprecio del resto, ser destacado dentro de un grupo social, reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el hombre se sienta más importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima.

Cuando satisfacemos esta necesidad de autoestima se conduce a sentimientos de autoconfianza, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de ser útil y necesario, mientras que su frustración genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo.

Necesidades de Autorrealización.

También conocidas como necesidades de autosuperacion, autoactualizacion.

Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro.

Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros.

En este contexto, el hombre requiere trascender, desea dejar huella de su paso en este mundo, una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra.

Para que una persona se realice a sí misma han de satisfacerse numerosas condiciones previas, es decir, todas las anteriores.

Los hombres que logran la autorrealización optima, para Maslow se consideran seres íntegros.

Maslow en 1971 agrego a su jerarquía de necesidades 2 clases más a saber;

Necesidad de saber y comprender.

Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. Se basa en la necesidad que tiene el hombre por saber y descubrir cosas nuevas y de las que ya lo rodean en el mundo, así como también explorar lo desconocido.

Necesidades estéticas.

Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza, tanto de lo que lo rodea como de si mismo. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos, necesidad de tener ambientes gratos que rodeen a los hombres, etc.

MEDIOS DE SATISFACERLOS

La economía es un conjunto de actos dirigidos a satisfacer necesidades humanas a partir de recursos escasos, está realizada por personas y debe estar orientada al servicio de esas mismas personas, del hombre entero y de toda la comunidad humana

Toda economía, orientada por criterios éticos, debe responder a estas preguntas: ¿Qué bienes deben producirse y en qué cantidad?, ¿cómo deben de producirse?, ¿para quién deben de producirse? o ¿cómo deberían distribuirse?, y ¿cómo deberían consumirse?

Los bienes que deben producirse

Se deben producir todos aquellos bienes que los recursos escasos permitan para la satisfacción de las necesidades humanas. La productividad no es un fin en sí misma, ni el beneficio, ni el poder, ni el mero incremento de los productos; por tanto, no se admite el principio de producir por producir. Las necesidades humanas tienen las siguientes dimensiones:

Deben producirse todos los bienes que cubran todas las necesidades humanas, no solo materiales, sino también culturales y espirituales.

Es preciso diferenciar entre necesidad real y exigencias artificiales, entre necesidades preeminentes y accesorias o hasta indeseables.

Hay necesidades individuales que están en relación con la persona, las sociales con el bien común y las universales con toda la humanidad. Las naciones, por tanto, deben organizarse para satisfacer sus diversas necesidades, pero también contribuir a la mejora de los países subdesarrollados.

La Centesimus annus enfatiza la necesidad no solo de producir bienes en cantidad suficiente, sino que debe atenderse a la calidad de los servicios, del ambiente y de la vida en general.

Hay necesidades que son derechos fundamentales: Son aquellas dirigidas a salvaguardar la dignidad humana, la solidaridad social y la justicia.

Las necesidades; dado su carácter subjetivo, deben educarse para asegurar que no se buscan solamente las satisfacciones biológicas.

Quedan descartas desde una perspectiva ética aquellas finalidades de la actividad económica que no se dirijan a la satisfacción de las necesidades humanas, tales como, la acumulación de riquezas, la ganancia exclusiva, la sed de poder

La actividad económica tampoco tiene por finalidad lícita la exclusiva satisfacción de necesidades materiales, medidas en dinero. No son lícitas las teorías que afirman que debe producirse todo lo que pueda pagarse (demanda solvente), ni la que aboga por un crecimiento económico indefinido, ni la del beneficio monetario, ni la de la ostentación y el derroche público o privado, ni la del afán bélico

El modo de producir bienes

El proceso productivo debe organizarse para que la humanización de la persona quede favorecida. Tres son las realidades que deben salvaguardarse: primacía del hombre sobre la ciencia y la técnica, primacía sobre la propiedad y participación de todas las personas en el proceso productivo.

a) Primacía del hombre sobre la ciencia y la técnica: La Iglesia valora positivamente la ciencia y la técnica; pero estas revoluciones presentan profundos interrogantes en la verdadera comprensión de la realidad, sobre los que la Iglesia alerta. Especial preocupante es lo que Pío XII denominó el «espíritu técnico» que supedita la dignidad de la persona al progreso técnico; lo que trasladado al campo económico podría calificarse como espíritu economicista. Los avances de la ciencia y de la técnica deben estar orientados a la satisfacción de las necesidades humanas y deben permanecer bajo el control humano, sin que pueda sacrificarse la dignidad de la persona en aras de la organización colectiva de la producción o de la eficacia productiva.

b) Primacía del hombre sobre los bienes materiales: el trabajo humano por encima de la propiedad de la tierra, como indica la Mater et Magistra. En la Laborem exercens el hombre predomina sobre las cosas; por eso, el trabajo humano prevalece sobre los medios de producción o el capital y predomina sobre la técnica. El sistema económico debe colocar en la cúspide de sus valores a la persona y cuanto a ella se refiere

c) Participación en el proceso productivo:

Participación de los trabajadores en la empresa, en los beneficios, en la propiedad, en la gestión, haciendo de la empresa una auténtica comunidad humana. Aunque en el sistema capitalista como en el colectivista, el trabajo y el capital han estado disociados, es legítimo que la de los trabajadores tenga una participación efectiva y activa en la empresa. Habrán de buscarse las fórmulas adecuadas, sin que sea posible establecer un modelo único (cogestión, copropiedad, etc.)

Participación de los ciudadanos en la actividad económica, para ser contrapeso a la creciente intervención del Estado y para el mayor desarrollo cultural, económico y social de la humanidad. La participación no es solo un derecho, sino una obligación. El derecho a la iniciativa económica de los particulares y de los grupos sociales es de suma importancia para el bien común

La distribución de los bienes producidos

La distribución, que debe subordinarse a la producción, no debe quedar a merced del mecanismo de las fuerzas del mercado y está marcada por las necesidades de todos los hombres. En el Magisterio de la Iglesia se indica los tres campos donde debe verificarse la distribución: el de los bienes, el de la riqueza y el de la propiedad. La distribución de los bienes, que obedece a la necesidad de preservar el bien común o la justicia social, debe contar con la participación equitativa en los bienes creados por Dios; en eso consiste la riqueza de un pueblo Junto a la distribución equitativa, según indica la Mater et Magistra, los deberes de justicia de un sistema productivo deben salvaguardar la dignidad humana, el sentido de responsabilidad y la libre expresión de la iniciativa personal.

La Laborem exercens relaciona propiedad, trabajo y destino universal de los bienes. La propiedad debe analizarse desde el trabajo y enmarcarse en el derecho común a usar los bienes de la creación entera. La propiedad privada no es un derecho absoluto e intocable, sino que está subordinado al uso común: la propiedad privada se encuentra gravada por una “hipoteca social” y está al servicio del trabajo.

El consumo de los bienes

El consumo de los bienes producidos debe atenerse a los siguientes principios éticos:

a) Autenticidad frente a la codicia y la opulencia: El deseo incontrolable de tener conduce a un materialismo sofocante, que no sacia las necesidades humanas. Frente a los proyectos de la abundancia (tener) ha de prevalecer el proyecto de la autenticidad (ser)

b) Sobriedad frente al consumismo: El exceso de bienes materiales y la creación de necesidades artificiales puede hacernos esclavos de la posesión y del goce inmediato. Ese consumismo produce alineación de la persona e insatisfacción, pues lo secundario sustituye a lo auténtico; al ser insaciable el deseo de tener, quedan resentidas las aspiraciones más profundas

c) Solidaridad frente a la competitividad: Es necesario ayudar a los pobres, los cuales están legitimados, en caso de extrema necesidad, para tomar de la riqueza ajena lo que les haga falta. El derroche de los países ricos debe servir a los países pobres.

BIENES Y SERVICIOS

Se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad y, en general, de toda actividad humana que implique la necesidad de elegir.

Hay dos tipos de economía: (ambas están relacionadas)

1º: Economía domestica: orden en el gasto de una casa, administración del propio hogar.

2º: Economía país: orden en el gasto y la producción de un estado, administración del país.

Dentro de la economía existen dos ramas:

1º: Microeconomía: (analiza el mercado, productores y consumidores. Se refiere a una unidad)

Lo que hace que dentro de esta economía haya un mercado (precios) son los productores (empresas) que son los que hacen la oferta y los consumidores (familia) que son los que hacen la demanda.

2º: Macroeconomía: (analiza en forma general cómo esta la economía, sus causas y consecuencias)

Algunas de las cosas que puede analizar son por ejemplo: si en un país suben los precios y se mantienen los salarios hay inflación.

Existen dos tipos de economías:

1º: Economía positiva: apunta a lo que es. Ejemplo: si aumentan los impuestos aduaneros bajan las importaciones.

2º: Economía normativa: apunta a lo que debería ser. Ejemplo: son las opiniones que dan sobre lo que se debería hacer.

Necesidades: es tener carencia de algo asociada al deseo de satisfacerla.

"Las necesidades del hombre son ilimitadas con respecto a los escasos recursos del mundo".

Depende de quien surja hay dos tipos de necesidades: (ambas son virtualmente ilimitadas)

1º: Si surgen de un individuo las necesidades pueden ser: naturales (comer, dormir, etc.) o sociales (relacionarse con otros).

2º: Si surgen de una sociedad las necesidades pueden ser: colectivas (transportes, restaurantes, etc.) o publicas (defensa, justicia, orden publico, etc.)

Depende de su naturaleza hay dos tipos de necesidades:

1º: Primarias o Básicas: (comer, dormir)

2º: Secundarias o Refinadas: (viajar, recreación, turismo)

Bien: medio material que sirve para satisfacer las necesidades humanas.

Hay dos tipos de bienes según su función:

1º: Bienes tangibles: es un bien físico, por ejemplo comida.

2º: Bienes intangibles: es un bien de servicio, por ejemplo un cocinero.

Hay dos tipos de bienes según su naturaleza:

1º: Bienes libres: todo lo gratis, por ejemplo el aire.

2º: Bienes económicos: todo lo que se paga, por ejemplo alimento.

Hay dos tipos de bienes según su consumo:

1º: Bienes duraderos: lo que se consume lentamente, por ejemplo un auto, una casa, etc.

2º: Bienes no duraderos: lo que se consume rápidamente, por ejemplo comida.

Hay dos tipos de bienes según su procesamiento:

1º: Bienes Intermedios: los que necesitan un proceso para ser un bien, por ejemplo la harina

: Bienes Finales: los que se convierten en bien, por ejemplo galletitas, pan.

Hay tres tipos de bienes de capital, que no satisfacen directamente la necesidad:

1º: Bien Físico: puede ser fijo (servicio) o circulante (materia prima, mano de obra).

2º: Bien Humano:

3º: Financiero: cuando por ejemplo uno adquiere acciones.

Servicio: aquella actividad que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

Recurso: elemento básico utilizado en la producción de bienes y servicios

Los recursos pueden ser:

1º: Recursos Humanos: mano de obra.

2º: Recursos Materiales: materia prima y herramientas.

Costo de Oportunidad:

El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

Curva o Frontera de Posibilidades de Producción:

La curva o frontera de posibilidades de producción (formada por todos los puntos intermedios entre las situaciones recogidas de un cuadro) refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economía esta situada sobre la frontera de posibilidades de producción cuando todos los factores de que dispone dicha economía se están utilizando para la producción de bienes y servicios.

La Actividad Económica y los Agentes Económicos:

Agentes Económicos: son los responsables de la actividad económica. Ellos son:

Familias

Empresas

Sector Público

La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Los hombres mediante su capacidad de trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción. Las actividades productivas en una sociedad contemporánea se realizan a través de numerosas unidades de producción o empresas, cada una de las cuales emplea trabajo, capital y recursos naturales para producir bienes y servicios.

La organización de los factores productivos (Tierra, Trabajo y Capital) dentro de las empresas recae sobre personas o grupos de carácter privado o publico. En la economía, la diversidad de papeles que desempeñan los agentes económicos se pueden clasificar en tres grandes sectores:

1º: Sector primario: abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de recursos naturales.

Ejemplo: agricultura, pesca y minería

2º: Sector secundario: recoge las actividades industriales, mediante las cuales son transformados los bienes.

Ejemplo: Industria y Construcción

3º: Sector terciario o de servicios: reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.

Ejemplo: Comercio, Transportes, Banca, Publicidad, etc.

Las Empresas:

es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de producir y vender bienes y servicios. Casi todos los bienes y servicios son producidos y ofrecidos por las empresas. Las empresas son las máximas responsables de la producción, ya que solo ellas son capaces de obtener las ventajas de la producción en masa. Únicamente las empresas pueden reunir las grandes cantidades de recursos financieros y físicos que se precisan para construir las fábricas que en la actualidad se requieren. Solo las empresas tienen capacidad para organizar los complejos procesos de producción y de distribución que las sociedades modernas exigen.

Tipos de empresas según su naturaleza:

Las empresas se dividen en dos grandes categorías: Individuales y Sociales

Individuales: se trata de empresas que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por el. Este tipo de empresa es la forma más simple de establecer un negocio.

Sociales: la propiedad no corresponde a un solo individuo. Dentro de esta categoría se incluye a las empresas colectivas, a las comanditarias, a las de responsabilidad limitada, a las anónimas, a las de capital e industria y a las cooperativas.

A:) Colectivas: en estas sociedades se incorporan individuos que son solidariamente (cada socio responde por el y por los demás) ilimitadamente y subsidiariamente (los acreedores le pueden pedir el pago a cualquier individuo) responsables.

B:) Comanditarias: en ellas existen los socios comanditarios, que aportan capital, pero sólo participan en los beneficios y no en la gestión de la empresa.

C:) De responsabilidad limitada (SRL): el capital social debe estar totalmente desembolsado en el momento de constituirse la sociedad. El capital está dividido en participaciones iguales, llamadas cuotas. En estas empresas los socios no responden personalmente de las deudas sociales, solo con el capital aportado.

D:) Anónimas: solo se puede ser socio aportando dinero. El capital esta dividido en acciones. La responsabilidad de los socios, llamados accionistas, se limita al capital aportado.

En estas sociedades se puede emitir acciones y obligaciones. Cuando una sociedad vende participaciones en forma de acciones, potencialmente acepta a un nuevo socio, puesto que cada acción representa una fracción de la propiedad de la sociedad. Las acciones confieren derechos, el primero de estos es el de participar en el reparto de beneficios (dividendos). Las acciones son títulos de ingreso variable e integran lo que se denomina el capital de riesgo, pues sufren, en su caso, las perdidas o las reducciones de beneficios. El segundo de los derechos es económico, es el de participar en todo el patrimonio de la empresa, que si bien no puede ejercerse hasta su liquidación, origina el derecho preferente a suscribir la emisión de nuevas acciones.

Alternativamente la empresa puede obtener fondos mediante la venta de bonos u obligaciones, con lo cual no se aumentará el número de nuevos accionistas. Una obligación representa una deuda para la empresa, pues de hecho es una parte proporcional de un préstamo o un empréstito concebido a la empresa emisora y supone para ésta una obligación legal teniendo que pagar intereses periódicos y de devolver el valor de emisión principal al poseedor, cuando llegue su vencimiento.

E:) De capital e industria: Se caracteriza por tener socios que aportan dinero, mientras otros suministran exclusivamente su trabajo.

F:) Cooperativas: las sociedades cooperativas son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten por igual riesgo y beneficio.

La Financiación de la empresa:

Las sociedades pueden lograr fondos para su crecimiento del mismo modo que los propietarios individuales, es decir, obteniendo préstamos o créditos de las instituciones financieras o reinvirtiendo las ganancias, esto es autofinanciándose. Por la forma de disponer de la financiación ajena hay que distinguir entre créditos y prestamos.

1º: Prestamos: la empresa recibe de forma inmediata el total de la financiación concebida, de la que, en algunos casos, se le descuentan los intereses.

2º: Créditos: la empresa que recibe un crédito retira, dentro del limite máximo acordado, los fondos que precisa, pudiendo realizar varias disposiciones y reintegros de manera que sólo paga intereses por los fondos que utilizo.

Las Familias o Economías Domésticas:

Los distintos agentes económicos se pueden dividir en privados o públicos. Los agentes privados básicos son las familias y las empresas.

1º: Sector privado: La familia o economías domesticas, por un lado, consumen bienes y servicios y, por otro, ofrecen sus recursos como el trabajo y el capital, a las empresas.

2º: Sector publico: es el que establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica. También es responsable de establecer la política económica, coordina y regula el mercado. El conjunto de órganos y administraciones públicas que componen el sector público tienen al menos tres niveles de gobierno:

1º: Las administraciones municipales.

2º: Las administraciones provinciales.

3º: La administración nacional, esto es, los tres poderes, ministerios y demás . organismos de carácter nacional.

Con frecuencia el sector público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes, los denominamos bienes públicos.

Los bienes públicos son aquellos que se pueden proporcionar a todas las personas a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola persona.

Ejemplo: servicios de defensa nacional que la empresa privada no puede ofrecer y debe darlo el Estado.

 

CONCLUSIÓN

Como pudo darse cuenta esta investigación nos habla sobre la economía y puntos muy importantes que debemos saber, uno de ellos es la microeconomía ya que nos dice que estudia el comportamiento de cada individuo por ejemplo (consumidor, empresa) por que sabe cual es la demanda y la producción en los mercados.

Como sabemos algunos de estos temas estudia la economía global de un país, porque se fija en los productores en los mercados, porque sabe donde se compra y se venda todo tipo de bienes.

8




Descargar
Enviado por:BENJACAR2006
Idioma: castellano
País: Guatemala

Te va a interesar