Economía y Empresa


Economía mexicana


LA ECONOMÍA

DE

MÉXICO

Noviembre de 1999

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

  • Datos generales de México

  • Introducción a la economía de México

  • El crecimiento sólido de la economía de México

  • Sector primario de la economía en México

    • Agricultura

    • Ganadería

    • Pesca

    5. Sector secundario de la economía en México

    • Industria

    • Minería

    • Energía

    6. Sector terciario de la economía en México

    • Comercio y Servicios

    • Turismo

    • Transportes y Comunicaciones

  • Libre comercio de México

  • Política Económica de México para 1999

  • Informe sobre la situación económica de México (al primer semestre de 1999)

  • CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFÍA

    INTRODUCCIÓN

    México es un país conocido principalmente por sus encantos y bellezas naturales, por el turismo, por ser la tierra de Tequila, por su alta población, por tener la ciudad más poblada del mundo (ciudad de México) y por la gran cultura que posee, heredada de sus antepasados los aztecas, pero debo reconocer que a pesar de todo esto yo no conocía casi nada de su economía.

    Elegí México como el tema de mi ultimo trabajo de economía en el colegio, porque me pareció un país muy interesante. Siempre había escuchado que era un país muy bello y que poseía grandes monumentos históricos, pero además de eso es uno de los países más grandes, importantes y desarrollados de Latinoamérica, por lo que supuse que me sería más fácil encontrar información, y que a su vez dispondría de un mayor numero de ella, en comparación a otros países más pequeños de Súdamerica o países que hablaban otras lenguas.

    Al hacer este trabajo descubrí que este país tiene una economía muy grande y muy variada, tanto así que cada uno de los 31 estados en que se divide la republica mexicana actúan como si fueran un país independiente de otro. Cada uno ha desarrollado su propio sistema de fomento y crecimiento económico, y han aprovechado lo que les ha significado vivir en un país con 92 millones de habitantes, y con una riqueza de recursos infinita.

    Reconozco que lo más difícil de hacer este trabajo fue ordenar y compaginar la información ya que se cuenta con tanta que es difícil poder establecer un orden adecuado. Pero esto me demostró que los mexicanos tienen un excelente sistema para dar a conocer al mundo lo que es su economía, y están orgullosos de ella, sobre todo después de lo rápido que lograron sobreponerse de la crisis que los afecto en 1994-1995.

    Espero que se disfrute este trabajo, ya que creo que da una mirada muy completa y a su vez precisa de lo que es la economía de México.

    Datos Básicos DE México

    Nombre oficial : Estados Unidos Mexicanos

    N°. de Estados : 31

    Nacionalidad : Mexicana

    Lengua Oficial : Español

    La capital : Ciudad de México, D.F.

    Población de la capital : 27 millones

    Población del país : 92 millones

    Ciudades principales : Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Chihuahua, Veracruz, Tampico, Ciudad Juárez, Tijuana

    Populación urbana : 70%

    Población rural : 30%

    División de PIB : Agricultura - 8%

    Industria - 38%

    Servicios - 54%

    PIB per capita : $1.890 - $2.73

    Tasa de inflación : 17%

    Grupos étnicos : Mestizo - 55%

    Indio - 29%

    Blanco u europeo - 16%

    Analfabetismo : 15%

    Clima : Caliente en el sur, mas templado en el centro, variado en el norte

    El gobierno : Republica, consistente de 31 estados y el D.F.

    Constitución : 1917

    INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA DE MÉXICO

    Durante las primeras décadas del presente siglo México era un país predominantemente rural; habían surgido unas cuantas ciudades en torno a los reales de minas y varias otras se convirtieron en centros de comercio, servicios y administración para las áreas rurales.

    Los años cuarenta vieron el país transformarse. La política económica hizo de la industrialización uno de sus objetivos prioritarios y el crecimiento de industrias y ciudades pronto modificaron la vida del país, hasta llegar a constituirse la industria, el comercio y los servicios, en las actividades más importantes para la generación del producto nacional.

    A este dinámico proceso de industrialización y urbanización lo acompaño un acelerado crecimiento demográfico que ha dado como resultado una población mayoritariamente joven. Los habitantes de México (92 millones, con una densidad de 34.1 h/km2) han tendido a concentrarse en unas cuantas ciudades del centro y del Norte del país, entre las que sobresalen la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, en tanto que una buena parte de la población rural continúa habitando en miles de pequeñas localidades esparcidas por todo el territorio nacional.

    La economía mexicana ha vivido un intenso proceso de reformas y cambio estructural durante los tres lustros más recientes. En una visión retrospectiva podemos decir que en menos de dos décadas han transitado de una economía cerrada, sobreprotegida y con tendencia permanente al desequilibrio externo y de finanzas públicas, a otra caracterizada por ser una de las más abiertas del mundo, integrada regionalmente en su área económica natural a través de un Tratado de Libre Comercio que permite certidumbre y estabilidad en los flujos del comercio exterior e impulsa la modernización de la planta productiva.

    De un Estado propietario han pasado a un Estado orientador, que conservando sus responsabilidades sociales y el patrimonio histórico de la Nación, ha diseñado y puesto en práctica una nueva política económica en la que el fomento a la inversión privada, el estímulo a la productividad y la capacitación de los trabajadores, y finanzas públicas sanas y equilibradas, constituyen el marco para el crecimiento sostenido y sustentable de la economía como un todo.

    La nueva economía se expresa también en un nuevo reparto territorial de las actividades productivas y de los flujos de inversión. Han surgido nuevos y dinámicos polos de desarrollo que permiten modificar el esquema centralista que concentró el progreso en unas cuantas ciudades y zonas de México. El Federalismo se renueva y fortalece con las políticas de transferencia de recursos y facultades desde el Gobierno Federal a los gobiernos estatales y municipales.

    No sin tropiezos y dificultades, hoy la economía mexicana cuenta con mayor solidez y mejores perspectivas. La integración a la economía mundial ha permitido un crecimiento sin precedente de los intercambios comerciales, financieros, tecnológicos y culturales con otras naciones, en particular con las que junto con México participan en el Tratado Trilateral de Libre Comercio para América del Norte.

    La perseverancia en el cambio y la solidez de la estrategia económica aplicada por el Gobierno Federal han permitido que México empiece a superar los ciclos negativos que frenaban el crecimiento y producían crisis recurrentes. Incluso, comparativamente, la dura crisis de finales de 1994 pudo ser superada en un lapso relativamente corto, dada su profundidad y extensión, y hoy se avizora ya un horizonte de crecimiento estable y sostenido.

    el Crecimiento Sólido de LA ECONOMÍA DE MÉXICO

    Los resultados alcanzados en 1998 confirman que el programa de reformas económicas, impulsado por el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo, permitió a México mantener un crecimiento sólido a pesar de la aguda inestabilidad en los mercados internacionales, derivada de la crisis financiera en Asia y Rusia; así como la aguda caída en el precio internacional del petróleo. Esto se debe a la disciplina fiscal y monetaria, y al compromiso de seguir con el cambio estructural en el país.

    Después de la severa contracción de 1995, la economía en 1996 creció 5.2 por ciento y en 1997 se alcanzó la tasa de crecimiento más alta en 16 años, de 7.0 por ciento. En 1998, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4.8 por ciento que, aunque ligeramente inferior a lo previsto, es de los más altos entre las principales economías del mundo.

    1. Entorno Internacional

    • En 1998, la economía mexicana enfrentó un contexto internacional complejo y adverso, caracterizado por la incertidumbre e inestabilidad. En particular, los elementos provenientes de la situación económica internacional que inciden en la evolución de la economía son: la restricción de recursos externos para las economías emergentes, la fuerte caída en el precio del petróleo y el descenso en el precio de algunos minerales y productos agrícolas.

    • El impacto de la reducción del precio del petróleo sobre la economía en su conjunto es limitado. El importante esfuerzo de cambio estructural realizado en la última década permitió que las exportaciones de México sean más diversificadas y que, por lo tanto, el país sea menos vulnerable ante los cambios en el precio del petróleo.

    • En cambio, el impacto de la reducción del precio del petróleo sobre las finanzas públicas es importante. En 1997, los ingresos petroleros representaban 36.2 por ciento de los ingresos totales del sector público. Por eso, en 1998 la caída en los ingresos provenientes de las ventas externas de petróleo, se compensaron con menor gasto público al realizar tres ajustes por 29 mil 775 millones de pesos, y el aumento de los ingresos no petroleros en seis mil 472 millones.

    • El gobierno reitera su compromiso de mantener finanzas públicas sanas. La disciplina fiscal se ha constituido como elemento prioritario para superar la emergencia económica, lograr la recuperación y alcanzar un crecimiento económico sostenido. Por ello, se llevaron a cabo tres recortes del gasto público durante 1998, equivalentes a 0.79 por ciento del PIB. Por otro lado, como parte de la estrategia para enfrentar la adversa situación externa, el Banco de México adoptó en el curso del año una política monetaria gradualmente restrictiva.

    2. Una economía sólida

    • La economía sigue creciendo. En 1998, el Producto Interno Bruto presentó un aumento de 4.8 por ciento con relación a 1997. Por sector de actividad, el sector industrial registró un incremento de 6.6 por ciento durante el año pasado, respecto a 1997. Todas las grandes actividades económicas que integran este sector presentaron crecimientos en su producción: la Industria Manufacturera se incrementó en 7.4 por ciento; la de la Construcción en 4.6 por ciento; la Minería lo hizo en 3.4 por ciento, y la Generación de Electricidad, Gas y Agua creció en 4.7 por ciento, en el año de referencia. Una característica sobresaliente del desempeño del sector industrial en su conjunto durante 1998 tiene que ver con el hecho de que en ese año el crecimiento del PIB fue prácticamente generalizado entre las ramas de actividad que lo integran. En efecto, de las 57 ramas industriales, 89 por ciento de ellas, esto es 51 ramas, presentaron aumentos en su PIB, respecto a los niveles existentes en 1997.

    • Continúa el dinamismo de las exportaciones. En 1998, las exportaciones totales alcanzaron 117.5 mil millones de dólares (mmd), un aumento de 6.4 por ciento respecto a 1997. La evolución positiva mostrada por las exportaciones, es atribuible al comportamiento de las exportaciones no petroleras, ya que en 1998 las exportaciones petroleras disminuyeron 36.9 por ciento, con relación a las observadas en 1997. La magnitud de la pérdida petrolera resalta al considerar que las exportaciones petroleras registradas en 1998 fueron las más bajas de los últimos 10 años. Así, al crecer las exportaciones no petroleras a una tasa anual de 11.3 por ciento mantuvieron una dinámica que fue suficiente para que éstas se convirtieran en uno de los motores principales del crecimiento. Las exportaciones en el mes de enero fueron de 8.7 mmd, cifra superior en 2.2 por ciento, con respecto al mismo período de 1998.

    • Las importaciones también aumentan. En 1998, las importaciones totales alcanzaron 125.2 mmd, monto que representó un aumento de 14 por ciento con respecto al año anterior. Este aumento se debe al dinamismo de la actividad económica interna que generó una mayor demanda de bienes de consumo y de capital. En enero de 1999 las importaciones alcanzaron 9.2 mmd, cifra superior en 0.6 por ciento, con respecto al mismo periodo de 1998.

    • La fortaleza económica se ha traducido en más y mejores empleos. Las condiciones favorables de la actividad productiva propiciaron que el empleo presentara una tendencia favorable a lo largo de 1998. Al respecto, el número de trabajadores asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ubicó en 10 millones 140 mil 860 personas en diciembre de 1998, de tal forma que el total de trabajadores asegurados permanentes aumentó en 303 mil 504 personas en el año. Es importante mencionar que si se considera la afiliación de los trabajadores eventuales urbanos, el número total de asegurados se incrementó en 759 mil 952 personas en 1998. Por su parte, la Tasa de Desempleo Abierto en 1998, se ubicó en 3.2 por ciento, lo anterior implicó una reducción de 0.5 puntos porcentuales con respecto al promedio del año pasado y resultó la tasa más baja desde 1992. En los dos primeros meses de 1999, la tasa de desempleo promedio 3.2 por ciento, siendo menor a la que se observó en el mismo mes de 1998 (3.53 por ciento).

    • Inflación. Durante 1998, el comportamiento de la inflación respondió al recrudecimiento de la volatilidad financiera observada en los mercados internacionales de capital. Dicha volatilidad provocó una mayor depreciación del tipo de cambio, y a su vez ésta propició mayores presiones inflacionarias y provocó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzara un crecimiento de 18.61 por ciento. Durante los dos primeros meses de 1999, el INPC aumentó 3.90 por ciento.

    3. Finanzas públicas sanas

    • Finanzas públicas sanas. Durante los últimos 10 años, las finanzas públicas de México se mantuvieron en equilibrio. En 1998, el déficit público, como porcentaje del PIB, fue de sólo 1.42 por ciento, lo que contrasta con la experiencia de los ochenta cuando el promedio anual del déficit fiscal fue 10.4 por ciento del PIB.

    • Deuda Pública. La deuda pública neta de México, como porcentaje del PIB, en 1998 fue de 27.2 por ciento, es de las más bajas tanto dentro de los países de la OCDE como de otros países en desarrollo. Lo anterior fue posible gracias a las oportunas medidas llevadas a cabo por el Gobierno Federal, en particular se canceló a partir de septiembre la colocación de bonos y de CETES a seis y 12 meses; se amplió la captación de este último instrumento a plazos de 28 y 91 días.

    4. Otros indicadores también demuestran la recuperación

    • Éxito en la atracción de inversión extranjera. Durante 1998, México captó un total de 10.2 mmd. Entre enero de 1994 y diciembre de 1998, México recibió más de 57 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), manteniéndose como uno de los principales países receptores de inversión extranjera entre los países en desarrollo.

    • Reservas internacionales. En 1998, las reservas internacionales alcanzaron un nivel de 30.1 mmd, cifra superior en 7.6 por ciento, respecto al año anterior. A marzo de 1999 las reservas sobrepasaron un nivel de 30.6 mmd.

    • Los salarios empezaron a mostrar un crecimiento en términos reales. En 1998, se observó una recuperación gradual y generalizada de las percepciones reales de los trabajadores en los distintos sectores de la actividad productiva. En el sector industrial se registró un incremento de tres por ciento anual en las remuneraciones reales por persona ocupada, y de 2.1 por ciento anual en el sector formal de la industria de la construcción. El sector servicios también mostró una recuperación de los ingresos medios de los trabajadores. La remuneración real promedio por persona ocupada en establecimientos comerciales al menudeo se incrementó 4.3 por ciento, mientras que, en los establecimientos comerciales al mayoreo, el aumento fue de 3.1 por ciento anual.

    • La Inversión Fija Bruta fue el componente más dinámico de la Demanda Agregada. La Inversión Fija Bruta acumuló en 1998 un incremento de 10.7 por ciento en términos reales, cabe señalar que en las importaciones de Bienes de Capital destacaron las compras de Equipo de Transporte y Maquinaria y Equipo. Al hacer un análisis por Sector Comprador, la Inversión Fija Bruta Privada representó 88 por ciento y la Pública 11.9 por ciento de la Inversión Fija Bruta total del país.

    5. Saneamiento del Sistema Financiero

    • El gobierno tomó la decisión de evitar bajo cualquier circunstancia la quiebra del sistema bancario, ya que ésta hubiese significado el colapso total de la economía del país, y habría acarreado un costo social mucho más grave que la de por sí dolorosa carga que sufrió la población durante 1995.

    • La experiencia de muchos países que se han enfrentado a severas crisis financieras, muestra claramente que el retrasar las decisiones o aplicarlas con titubeo agrava dramáticamente los costos económicos y sociales. Por esto, el Ejecutivo actuó con toda decisión para enfrentar la emergencia: efectuó ajustes fiscales y monetarios, convino financiamientos extraordinarios y evitó la quiebra del sistema bancario.

    • Por eso, a finales de 1998, se aprobó la Ley para la Protección al Ahorro Bancario que iniciará un nuevo proceso de reestructuración del sistema financiero mexicano. De acuerdo con el ordenamiento, el Fobaproa será sustituido por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) que, con las características de una entidad pública descentralizada, se encargará de administrar cualquier apoyo que se deba canalizar a los bancos para su saneamiento financiero.

    • Además, se reformaron las leyes que rigen las Agrupaciones Financieras y las Instituciones de Crédito, de tal forma que el capital extranjero podrá ser mayoritario en la banca mexicana, sin restricción alguna.

    • Con esto se creó un marco normativo que mantiene la viabilidad del sistema financiero y permite su consolidación para llevar a cabo, en forma eficiente, su principal función: contribuir al desarrollo nacional.

    SECTOR PRIMARIO de la economía mexicana

    LA Agricultura

    Dos quintas partes de la población económicamente activa laboran en actividades agropecuarias, siendo uno de los principales medios de vida para la población mexicana, sin embargo su productividad en general es reducida, lo que se refleja en su contribución al producto nacional (9%). La agricultura en México es sumamente diversa, comprende productos tanto de regiones tropicales como de zonas templadas y frías y depende en su mayor parte de la intensidad y regularidad de las lluvias; en ella destacan seis productos principales:

    • maíz

    • frijol

    • trigo

    • caña de azúcar

    • café

    • sorgo.

    Los dos primeros por ser la base de la alimentación popular, lo que se traduce en el hecho de que aproximadamente la mitad de la tierra de labor se dedica a su cultivo. El trigo y la caña de azúcar son también alimentos de consumo generalizado, el café en cambio, destaca por ser el principal producto agrícola de explotación y el sorgo por el gran desarrollo de la avicultura y porcicultura de los años recientes. Las actividades agropecuarias se realizan en un contrastante contexto: por una parte unidades que disponen de abundantes recursos, moderna tecnología, elevada productividad y por otra, unidades con técnicas rudimentarias, bajos rendimientos y reducida superficie de labor, que favorece el continuo flujo migratorio que se genera en el medio rural con destino a los principales centros urbanos del país y fuera de él. La estructura de la propiedad de la tierra es consecuencia de la reforma agraria que se inicia en México a raíz de la Revolución de 1910. El Estado Mexicano se reservó la facultad de imponer modalidades a la extensión de la superficie de propiedad privada así como la de restituir a las comunidades campesinas las tierras que les habían arrebatado en el proceso de concentración de la propiedad anterior al movimiento revolucionario. Surgiendo de esta manera la propiedad privada y la propiedad ejidal. Cada uno de estos dos grandes tipos de tendencia de la tierra comprende aproximadamente el 50% de la superficie de labor.

    Agricultura en los principales estados de México

    1. Baja California

    Baja California, un sitio ideal para invertir en negocios agropecuarios por la abundancia de recursos naturales y las excelentes condiciones climáticas. En las últimas décadas, y principalmente desde la entrada de México al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, la producción agrícola del estado ha alcanzado niveles mundiales de calidad. La producción de algodón, hortalizas, granos forrajes, flores, carne y leche han logrado niveles de producción que permiten la exportación, todo esto, apoyando en una moderna agroindustria que le genera un valor a la producción.

    Zonas de Producción: la actividad agrícola de la entidad se desarrolla en tres regiones: El Valle de Mexicali, la región de la costa del Pacífico integrada por San Quintín, San Vicente, Camalu y Maneadero y por último la zona central conformada por el Valle de Guadalupe, Valle de la Trinidad y Ojos Negros. En total, son explotadas alrededor de 239,000 hectáreas de las cuales 159,000 comprenden al Valle de Mexicali y 80,000 a las dos regiones de la zona costa.

    La fuente de abastecimiento de agua al Valle de Mexicali proviene principalmente del Río Colorado, así como de pozos agrícolas, que aseguran el agua durante todo el año. Las regiones de la zona costa y central dependen en gran parte de pozos, y menor escala, de las lluvias, con lo que se ha alcanzado mayor eficiencia en el consumo por el uso de modernos sistemas de irrigación.

    Principales cultivos: los principales cultivos en la región son: algodón, grano, hortalizas, forrajes, oleaginosas, frutales, vid y olivo. Por sus condiciones climatológicas y de suelo, el Valle de Mexicali ha sido tradicionalmente algodonero, es uno de los principales activadores económicos del sector debido a la ocupación que genera y por las divisas que obtiene de la exportación del 95% de la producción, que superó las 89,000 toneladas con un rendimiento de 3,328 toneladas por hectárea. Cabe destacar, que existe la infraestructura necesaria para aumentar considerablemente la superficie de siembra de este cultivo.

    La gran variedad demanda de granos a nivel mundial hacen del trigo, maíz, sorgo y cebada cultivos de alto valor comercial. La entidad está libre de plagas y enfermedades, lo cual hace más atractiva la producción debido a sus altos rendimiento y calidad.

    La horticultura siempre ha ofrecido a los inversionistas extranjeros y nacionales una amplia variedad con calidad de base mundial. En Hortalizas destacan: tomate, cebollino, pimiento, espárrago, lechuga, melón, calabacita, chile, nopal, ajo, sandía, zanahoria, entre otros, y algunas variedades exóticas como el: leek, kohl, rabi, boi, choi, rapini, napa. La condición climatológica de las regiones productivas permite la producción continua durante todo el año para algunos cultivos, permitiendo una presencia importante en los mercados de Estado Unidos, Canadá, Sudamérica, Europa y Medio Oriente.

    Una importante fuente de producción forrajera, principalmente en el Valle de Mexicali, genera alfalfa, sudan, zacate bermuda, y rye grass. Así mismo, la demanda de los mercados de nacionales e internacionales vuelven a hacer de las oleaginosas, un cultivo de gran importancia. La producción de cártamo ha repuntado en los últimos años debido a la alza de los precios y una comercialización más efectiva en los diferentes mercados.

    Tradicionalmente, la zona costa ha sido productora de frutas, principalmente la fresa. Hoy en día, la demanda de los mercados ha provocado una ampliación de la variedad de dichos cultivos hacia la manzana, pistacho, cítricos y la higuera. También, se encontró que la zona del Valle de Mexicali es la propicia para la producción de frutales. La vid, en sus tres aplicaciones que son: para la industria vitivinícola, uva pasa y la uva de mesa, es otro de los cultivos importantes en el estado y que destaca a nivel internacional.

    2. Puebla

    Las estadísticas indican que el 86.7% de la superficie es utilizada por el cultivo, se caracteriza por ser de temporal, es decir, que depende del estado climatológico de la región. La riqueza agropecuaria aumentó durante 1990 y 1995, un 9.5% cada año, lo que representa un crecimiento importante. Esto se explica, principalmente, por el desarrollo de la agricultura ya que la ganadería se ha venido estancando. Los principales cultivos de este estado son maíz, caña de azúcar, papa, frijol, chile, alfalfa, café y jitomate. Los productos agrícolas se venden a precios bajos y sin embargo, los campesinos deben comprar sus satisfactores a precios más altos. Hay pues, un intercambio desfavorable. En los primeros seis años de la década de los setentas, los precios de los productos agrícolas se mantuvieron casi congelados o inalterados; en tanto que el precio del equipo de trabajo y demás bienes necesarios para la agricultura fueron incrementados.

    Esto, además de obstaculizar el desarrollo de la agricultura, propició caída del nivel de vida rural. Otro elemento que contribuye a mantener bajo el desarrollo: es la falta de vías de comunicación entre los centros de producción y los de almacenamiento. Así, se permite la especulación por parte de los intermediarios. Este estado utiliza su producción para abastecer de materias primas tanto a la industria como para el consumo de las personas. El 42.3% de los insumos que utiliza la industria del estado es de origen agropecuario.

    3. Sinaloa

    Desde hace cuatro décadas Sinaloa practica la agricultura más tecnificada y moderna del país, su alta productividad le permite participar en los mercados internacionales como exportador de productos hortofrutícolas que representan más del 60% de las exportaciones totales que realiza Sinaloa.

    La producción de hortalizas, legumbres y frutas que el estado cultiva son para consumo interno y exportación a Estados Unidos, otros volúmenes se comercializan a España, Canadá, Francia, Italia, Suiza, Argentina, Alemania, Holanda, Bélgica, Japón y Colombia.

    Sinaloa también es importante productor agrícola nacional, se producen más de 8 millones toneladas anuales. A nivel nacional, participa en los primeros lugares en hortalizas (tomate, pepino, calabaza, chile y berenjena), frutas (mango, melón y sandía), maíz, frijol, soya, cártamos, arroz, trigo, papa y sorgo.

    4. Tamaulipas

    En el norte se siembra sorgo, maíz, algodón y trigo. En el centro, principalmente sorgo, maíz, cítricos y trigo. Y en el sur, que es donde más variedad de cultivos hay, sorgo, maíz, cártamo, cítricos, caña de azúcar y algodón. Pero lo que más se cultiva en todo el estado es sorgo. Tamaulipas tiene una amplia vocación agrícola, aproximadamente el 20% de su superficie se dedica para esta actividad económica.

    En 1994, el volumen de producción anual agrícola superó los 7.1 millones de toneladas a través de 2.5 millones de hectáreas cosechadas. Sobresale a nivel nacional en la producción de sorgo, maíz, soya, algodón, trigo, caña y cítricos. En 1994 se tuvo una disponibilidad de más de 1 millón 600 mil toneladas de sorgo y alrededor de 1 millón 550 mil de maíz. La cítricultura se distingue por ocupar el tercer lugar a nivel nacional en superficie y producción. En 1994 se obtuvo una producción superior a las 337 mil toneladas, principalmente de naranja, la que participó con el 92% del total. Similar importancia ocupa la producción de caña de azúcar, al destinarse 51.12 mil hectáreas para la producción de 2 millones 973 mil toneladas; Tamaulipas ocupa el quinto lugar nacional en producción cañera.

    El esquema de asociación en participación para el cultivo de frutas y hortalizas ha sido utilizado con éxito en Tamaulipas. En el sur, varias comunidades ejidales se han asociado con inversionistas para la producción de tomate, chile, cebolla, frijol y melón.

    5. Aguas Calientes

    La parte de la agricultura en el PIB del estado ha disminuido en los últimos años; sin embargo, el significado de los productos agrícolas ha aumentado en términos reales. Los productos que crecen en la localidad incluyen ganado vacuno, legumbres, frutas y vegetales.

    6. Durango

    Una parte importante de la superficie de la entidad está dedicada a la actividad agrícola; sus principales cultivos son: frijol, maíz, algodón, trigo, sorgo, cebada, cártamo, alfalfa verde y hortalizas. En cuanto a frutales, destacan la manzana, el perón y la vid.

    7. Querétaro

    Hay una agricultura comercial y alta tecnificación en las tareas pecuarias, especialmente en la producción lechera.

    Los principales productos agricolas son maíz, trigo, frijol, sorgo y cebada y en los últimos años la agricultura del Estado se ha visto modernizada para la producción de hortalizas (brócoli, ajo, jitomate y cebolla); así como el incipiente desarrollo de la Floricultura con vías de exportación.

    LA Ganadería

    Las condiciones ecológicas en casi todas las regiones de México favorecen el desarrollo de la actividad ganadera, que se practica a lo largo y ancho del país en unidades productivas con diferentes características técnicas. La ganadería bovina destaca por su importancia comercial. Se practica en forma extensiva predominantemente en el norte del país en donde Chihuahua, Durango Sonora y Zacatecas, concentran una cuarta parte de las existencias nacionales, de las que una proporción considerable se exporta como ganado en pie de Estados Unidos. En el centro de la república y en las llanuras tropicales de Veracruz, Tabasco y Chiapas, la ganadería se orienta fundamentalmente a satisfacer el mercado interno.

    Ganadería en los principales estados de Mexico

    1. Baja California

    A lo largo de los años, la producción pecuaria de este estado se ha distinguido por su alto nivel de eficiencia, productividad y calidad. La práctica ganadera se concentra en la producción de leche, engorda de ganado en corrales y praderas inducidas, cría de ganado bovino y ovino, porcicultura y avicultura, apoyada con la disponibilidad regional de los alimentos para el ganado. Esta actividad emplea a 6,000 personas. Durante 1995 el estado produjo más de 48,000 toneladas de carne de res, 3,900 toneladas de carne de cerdo 157 millones de litros de leche, más de 12,000 toneladas de huevo, así como, 800 toneladas de pollo

    Principales actividades ganaderas en el estado: la producción de leche en el estado se desarrolla principalmente en tres zonas que son: Tijuana, que produce 125 millones de litros anuales , en el Valle de Mexicali, 22 millones y Ensenada 10 millones. La población de los hatos lecheros fue en 1995 de 60,000 cabezas. Se exportan cortes finos empacados en cajas con carne fresca o congelada y embutidos, con calidad reguladas por un estricto control fitosanitario. La cría de ganado bovino se desarrolla en la zona costa y consta de 67,000 cabezas en pastizales y praderas de temporal. Así mismo, en el Valle de Mexicali la actividad se desarrolla en praderas artificiales, con cultivos de alfalfa, rye grass y sudan, con una mayor eficiencia por el aprovechamiento del alimento. La población porcícola durante 1995 fue de 29,000 cabezas, lográndose la producción de 3,900 toneladas de carne.

    Principales agroindustria de la entidad: miel de abeja, fabricación de harina de trigo y maíz, empacado de especies, vitivinícola, elaboración de malta, extracción de aceites comestibles, sacrificio de ganado y aves, procesamiento de pieles, fabricación de escobas, salsas, despepitadora de algodón, empaques de productos hortifrutícolas, elaboración de alimentos para el ganado, pasteurizadoras y derivados de la leche, pastas y galletas, elaboración de bebidas a base de frutas y verduras, frituras de maíz, alimentos preparados, preparación, conservación y empacado de carnes, conservas y encurtidos

    2. Puebla

    La ganadería en este estado se caracteriza por un desarrollo desigual. Por un lado existe, la que cuenta con modernos sistemas de producción, como es el caso de la avicultura y la porcicultura. Por el otro, una ganadería tradicional, basada en técnicas poco productivas, que no han tomado en cuenta las innovaciones en la alimentación, el aseo, las cruzas y la inseminación artificial para mejorar la raza del ganado.

    3. Yucatán

    La actividad ganadera es importante en la zona oriente de Yucatán donde se encuentran los mejores terrenos para el establecimiento de potreros. Actualmente existe un programa que auspicia el gobierno de Yucatán para reforzar los hatos locales y, paralelamente, se incentiva la ganadería ejidal en las zonas aptas para su desarrollo.

    La tradición yucateca en la cría de ganado cebú es reconocida en la República de México.

    La superficie de labranza en Yucatán, distribuida en una gran planicie, se sustenta en el cultivo de hortalizas, frutas, henequén y maíz a través de irrigación por temporal, sistema que actualmente está siendo complementado con equipos para riego y el manejo de horticultura con ambientes controlados en invernaderos. A esto se suman superficies mecanizadas para siembra de granos.

    Uno de los productos tradicionales es el henequén, vegetal del que se obtiene fibra dura para la industria textil mundial. La generación de divisas por las exportaciones locales de henequén aumentaron 20.01 por ciento de enero a septiembre pasado, en comparación con el mismo lapso de 1996, de acuerdo con datos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi).

    Desplazado de la competencia mundial por las fibras sintéticas, el agave yucateco resurge de nuevo favorecido por la creciente corriente ecológica que campea el mundo y que privilegia el uso de los productos naturales. En su reporte más reciente, la delegación local de la Secretaría de Comercio de México, indica que este año las exportaciones locales del henequén generaron cerca de cinco millones 546 mil 823.98 dólares.

    Las estadísticas señalan que de enero a agosto de 1996 los productores locales de fibra dura obtuvieron cuatro millones 621 mil 654.27 dólares por sus ventas de ese producto al exterior. En este tenor, el mes más importante de este año en cuanto a la generación de divisas por las venta internacional de henequén fue abril pasado, cuando se obtuvieron un millón 42 mil 526.57 dólares, seguido por junio, al lograrse 860 mil 610.67 dólares.

    En septiembre, los exportadores de henequén obtuvieron 751 mil 850.10 dólares; luego enero, con 741 mil 850.65 dólares; mayo, con 664 mil 71.62 dólares, y agosto, con 558 mil 349.78 dólares. Durante julio pasado las ventas del agave generaron 533 mil 381.44 dólares, en febrero 226 mil 918.84 dólares y en marzo 167 mil 264.31 dólares.

    Los principales socios comerciales de Yucatán durante el lapso antes mencionado fueron Cuba, Italia, España, Alemania, Japón, Panamá, Holanda, Argentina, República Dominicana, El Salvador y Colombia, entre otros. Actualmente la actividad henequenera se maneja con un concepto de mercado libre regulado por el estado.

    En cuanto a la citricultura se cultiva naranja, limón y mandarina que se manda a los principales centros de abasto de la región. Los vegetales y las hortalizas, entre ellos el tomate, se cultivan en invernaderos y se exportan a los Estados Unidos. También se cultiva la variedad de papaya maradol que tiene una gran aceptación en el mercado nacional.

    4. Tamaulipas

    El ganado vacuno cumple varias finalidades producir carne y leche y servir como animales de tiro. Una parte importante de la producción de carne de res se envía a otras partes de la República y a los Estados Unidos de América. También se cría cerdos, ovejas, cabras y aves de corral, como pollos, gallinas y guajolotes, además de abejas que producen cera y miel.El estado cuenta con favorables condiciones para la explotación ganadera. El 58% del territorio estatal, 4.65 millones de hectáreas, se dedica a la actividad pecuaria. Del total, 3.65 millones son de agostadero y cerca de un millón son praderas de temporal o artificiales.

    El ganado bovino y caprino se comercializa en el mercado nacional e internacional, exportándose anualmente 50 mil becerros en pie. En 1994 la producción anual de carne de bovino fue de 54 mil toneladas; en segundo orden de importancia destaca la producción de 6 mil toneladas de carne de cerdo, principalmente en la zona norte.

    5. Aguas Calientes

    El ganado tiene un lugar muy importante en este estado, ya que esta actividad se lleva a cabo en aproximadamente 543,400 acres, y la mayor parte es crianza de ganado vacuno y producción de leche, la cual es una de las más importantes de la nación (produciendo 563,000 litros por día).

    6. Durango

    Es significativa la cría de ganado bovino, caprino, porcino, ovino y caballar; se exporta ganado en pie y en canal a Estados Unidos.

    7. Querétaro

    La ganadería se presenta con mayor importancia en la región central del Estado, en los municipios de Querétaro, San Juan del Río, El marqués, Tequisquiapán y Amealco;

    LA PESCA

    El país dispone de extensos litorales y un rico potencial pesquero subutilizado, con una contribución poco significativa al producto nacional, sin embargo para la ocupación de la población que habita los mas de 10,000 km. de litoral es de gran importancia. La zona más productiva del país en recursos pesqueros corresponde a las costas del Noroeste, en ellas se localizan abundantes bancos de sardina, atún, camarón, almeja y langosta, entre otras especialidades. El camarón representa más de la tercera parte del valor de la captura nacional y es el principal producto pesquero de exportación. Las condiciones generales en las que se realiza esta actividad; embarcaciones pequeñas, técnicas tradicionales, falta de instalaciones para refrigeración en los puertos y de adecuados medios de transporte, aunadas a los hábitos alimenticios y a la comercialización que encarece los productos, han condicionado un bajo consumo interno.

    Pesca en los principales estados de Mexico

    1. Baja California

    Baja California es un estado con vastos recursos pesqueros gracias a su privilegiada situación geográfica. Cuenta con una extensión litoral de 1,556 km. un mar territorial de 31,888 km. cuadrados y 74,800 hectáreas de lagunas, esteros y bahías donde puede desarrollarse la acuacultura. Se capturan en el estado más de 90 especies, aunque el desarrollo de la actividad se ha basado en especies de gran rendimiento o de gran valor en el mercado, tal es el caso de atún, abulón, langosta, erizo, camarón, sardina, macarela y sargazo entre otros, actualmente del total nacional de la capturas Baja California participa con el 12%.

    El volumen de la captura en los últimos cuatro años, con excepción de 1994, ha sido mayor a 100,000 toneladas, concentrándose el 90% de ellas en sardina, macarela, atún, y sargazo. En estos cuatro años el promedio de exportaciones pesqueras fue de 85 millones de dólares .

    Existen cuatro puertos en Baja California, un puerto de altura, Ensenada y tres puertos de cabotaje y pesqueros: El Sauzal de Rodríguez, San Felipe e Isla Cedros. En conjunto cuentan con una infraestructura portuaria de 4,695 metros de rompeolas y 2,400 metros de obras de atraque.

    Estas características hacen que los puertos, en particular el de Ensenada sea atractivo para el desarrollo de la industria pesquera. La infraestructura para el proceso de productos pesqueros es una de las más importantes del país. En Baja California se encuentran instaladas 11 enlatadoras de atún, sardina, macarela, moluscos y 4 reductoras de harina de pescado y algas. Existe una capacidad de almacenamiento en frío de 16,000 toneladas. Actualmente 78 embarcaciones toman parte de la flota mayor del Estado: 34 embarcaciones atuneras, 8 sardina-anchoveteras, 20 camaroneras y 1 sargacera. Cerca de 9,000 empleos directos son generados por la actividad pesquera en Baja California. Del total de sardinas y atunes enlatados en el país el 24 y 24% respectivamente corresponden a Baja California.

    Para la acuacultura existe una amplia posibilidad de desarrollo. La existencia de áreas extensas en los litorales del Pacífico y el Mar de Cortés en condiciones óptimas tanto biológicas como económicas; el desarrollo y adaptación de tecnología para la acuacultura realizada por instituciones bajacalifornianas, y al vocación de esta actividad orientada a los cultivos de peces marinos y moluscos de gran demanda comercial en los mercados son los antecedentes que permiten que la acuacultura sea hoy una realidad en Baja California.

    Con el desarrollo de cultivos de ostión, mejillon y abulón y la acuacultura ha asegurado su espacio dentro de la actividad pesquera. Hay que destacar que Baja California es pionera y está a la vanguardia en acuacultura. La demanda de productos pesqueros está creciendo continuamente a nivel mundial. Los recursos silvestres naturales se encuentran al máximo de explotación o han entrada en fase de sobre explotación. La acuacultura ha probado ser la respuesta y es el área del sector alimentario primario, en que hay registros de crecimientos importantes.

    Baja California es una región con gran tradición pesquera. Cuenta con una importante estructura especializada, además del volumen y una gran variedad que se distingue por su altísima calidad, competitividad a nivel mundial. Se manejan presentaciones de productos pesqueros frescos y vivos con destinos distantes, como Europa, y Oriente, sin faltar los destinos a los Estado Unidos y a diferentes regiones de México. Los productos son reconocidos y distinguidos con los mejores precios a nivel internacional y ser de Baja California significa excelencia en cualquier mercado del mundo. La infraestructura en materia pesquera es muy importante, existen flotas pesqueras de todo tipo, hasta infraestructura tecnológica, científica y educativa especializada.

    Ensenada cuenta con un gran número de plantas procesadoras, enlatadoras, congeladoras, de productos frescos y vivos, fabricación de gel a partir de algas marinas, entre otras. Varias fabricas producen empaques se diferentes materiales, como envases de hojalata, cajas de cartón y empaques de poliestireno expandido. Además la cercanía con zonas industriales de California que faculta la adquisición de equipos y refacciones. Hay astilleros y talleres de apoyo a la industria pesquera. También, se localizan prestigiados centros de investigación con programas de investigación para la acuacultura con la formación de recursos humanos que preparan a los estudiantes desde la secundaria especializada hasta el grado de doctor en ciencias, pasando por preparatorias técnicas especializada y la carrera de Oceanología. Hace dos décadas se inició la acuacultura en Baja California.

    Ala fecha se cuenta ya con avances significativos siendo el mayor desarrollo logrado el cultivo de ostión en San Quintín, donde se han llegado a producir cerca de mil toneladas anualmente. En esta bahía existen áreas certificadas por la Food and Drug Administration de los Estado Unidos lo que garantiza la calidad del producto y le facilita la concurrencia comercial a los mercados de ese país. El de abulón se combina con producción de semilla en tierra con engorda. Se desarrolla también el cultivo de camarón en la parte norte del Mar de Cortéz con cerca de 100 hectáreas en la primera etapa. Además de los inigualables atributos de la naturaleza y ausencia se contaminación, hace frontera con una de las regiones más ricas del mundo y un importante mercado, California. Por frontera internacional de Tijuana, cruzan diariamente a los Estado Unidos los más diversos cargamentos de pescados y mariscos de Baja California. El aeropuerto internacional de los Angeles se encuentra a menos de tres horas de la frontera. Desde ahí, se hacen embarques regulares de pescados y mariscos a cualquier destino mundial, incluyendo mariscos vivos y frescos. Hay una ruta desde los campos pesqueros de Baja California que termina en el mercado de subastas de pescados de Tsukiji de Tokio.

    El Gobierno del Estado de Baja California fomenta sólidamente la inversión privada. Las nuevas leyes otorgan estímulos a la inversión para la acuacultura y permiten hasta en un 100% de capital extranjero. Se dan facilidades para las coinversiones y asociaciones entre nacionales y extranjeros. Con proyectos viables y compromisos firmes de inversión. El Gobierno Federal otorga concesiones a largo plazo y el Gobierno del Estado de Baja California realiza promociones a favor de las empresas interesadas.

    2. Puebla

    En lo relativo a pesca existe una infraestructura de producción pesquera, conformada por ocho centros acuícolas de los cuales uno es de la Secretaría de Pesca.

    La pesca ribereña consta de 337 embarcaciones, 54% de las cuales son de capital social. El volumen de pesca en 1991 ascendió a 5 157 toneladas, lo que ubica a Puebla en el 3er lugar en producción entre las entidades sin litoral. En general, el equipo y los medios de producción usados en las labores pesqueras son modestos. Las especies capturadas en 1992 fueron carpa, trucha arcoiris, tilapia, acamaya y pescado blanco, alcanzando un total de 4974 toneladas.

    Sin embargo, éstos se adecuan a las circunstancias, ya que emplean principalmente, lanchas de madera con remos y artes de pesca como redes y anzuelos, entre otros.

    3. Sinaloa

    La pesca sinaloense tiene renombre por el volumen y calidad de producción. Ocupa el primer lugar en el país en cuanto al valor que genera, aporta la quinta parte de la producción nacional (el 33% de camarón, 32% de atún y 9% de sardina); además, tiene el mayor número de granjas acuícolas, así como el segundo lugar en embarcaciones y pescadores.

    Esta relevancia no es fortuita, ya que en el estado la pesca se acoge a la excepcional riqueza de sus recursos naturales, en donde sobresalen 656 kilómetros de litoral, 272 mil hectáreas de aguas interiores, más de 70 mil hectáreas de aguas continentales, 13 mil kilómetros cuadrados de mar territorial, y la plataforma continental con acceso al Golfo de California sobrepasa los 24 mil kilómetros cuadrados.

    Para el procesamiento de los productos del mar, Sinaloa cuenta con 177 establecimientos pesqueros con una capacidad de almacenamiento de 1,082 toneladas de pescado fresco y 17 mil toneladas de congelado; la capacidad de procesamiento de estas plantas es de 320 toneladas/turno de atún, de 315 toneladas/turno de sardina, y de 65.5 toneladas/turno de otras especies. Se pueden producir 985 toneladas/turno de harina de pescado y 105 toneladas/turno de fileteado y/o enmarquetado.

    4. Tamaulipas

    Entre las especies que se capturan en el mar están el camarón, lisa, trucha, huachinango, sierra, cazón, jaiba y ostión. Las especies de agua dulce son: tilapia, carpa y bagre.

    Tamaulipas cuenta con tres puertos pesqueros: El Mezquital en Matamoros, La Pesca en Soto la Marina y el puerto de Tampico.

    El aprovechamiento del mar, a través de su amplio litoral de 420 km del Golfo de México y de 380 mil hectáreas de cuerpos de agua lagunarios e interiores, es de gran importancia.

    En 1994, Tamaulipas comercializó 25,737 toneladas de productos pesqueros fuera de la entidad, de las cuales 2,297 se exportaron a EUA.

    Por su importancia en el valor de la producción total, destaca la captura de camarón, que en 1994 fue de 11,560 toneladas, de las cuales se exportaron 1,040, generando 1.12 millones de dólares en divisas.

    Dentro de la plataforma continental, Tamaulipas cuenta con un potencial de más de 380 mil hectáreas de aguas interiores aptas para la acuacultura. Actualmente se explotan 854 hectáreas, organizadas en 21 unidades de producción que cuentan con 5 855 m3 de jaulas y/o canales rápidos.

    En apoyo a la actividad, el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal operan 3 centros acuícolas de cría y dos laboratorios de producción de larva y postlarva.

    5. Yucatán

    La actividad pesquera en Yucatán ha registrado un gran dinamismo en fechas recientes. En lo que va de la temporada 1996-1997 se han capturado más de 47 mil 577 toneladas, generando recursos por más de 609 millones 747 mil pesos que representan un incremento del 16 y 84 por ciento, respectivamente con relación al período anterior.

    Las especies que más se capturan son el mero y el pulpo. Sin embargo, el sector se enfrenta a un nuevo panorama caracterizado por la disminución de especies de alto valor comercial. En el caso del mero su población pasó de unas 180 toneladas en la década de los cincuenta a unas 80 mil toneladas en los noventa.

    En el pulpo, la sobreexplotación repercute con un aumento en su precio estimulado por la oferta de países que se surtían en el mercado africano donde actualmente está prohibida su captura. La política del gobierno de Yucatán es vigilar con la participación de pescadores, investigadores e industriales del ramo que no peligren ambas especies promoviendo límites de captura.

    En materia de exportación, Yucatán vende en orden de importancia a España, Japón, Hong Kong, Islas Vírgenes, Venezuela, Cuba, Holanda, Italia, Grecia, Panamá, Costa Rica, Alemania, Canadá, Honduras Israel, Suiza, Perú, Guatemala, Haití, Dinamarca y Estados Unidos. El volumen manejado en 1996 fue de 27 mil 867 toneladas que generaron 671millones 535 mil 657 pesos.

    Para mantener alto el nivel de competencia de los productos del mar se apoya a los industriales locales para que las plantas procesadoras obtengan sus documentos sanitarios de exportación que exigen países extranjeros. En ese sentido, 12 factorías recibieron certificados sanitarios para vender a la Unión Europea.

    La infraestructura pesquera se extiende a lo largo de toda la costa del estado, en la actualidad hay 11 refugios de los que el más importante es el puerto de Yucalpetén, tanto por el número de embarcaciones que puede resguardar como por contar con mayores instalaciones de procesamiento. La flota es de 547 embarcaciones mayores y tres mil 44 menores.

    Los refugios de Celestún, Sisal, Chuburná, Chabihau, Telchac Puerto, Dzilam de Bravo, Río Lagartos, San Felipe y el Cuyo cuentan con un desarrollo intermedio. El número de personas dedicadas a esta actividad se estima en más de 20,000 entre captura, industria, comercio, investigaciones y capacitación.

    En acuacultura se cuenta con la planta de cultivo de camarón "Industrias Pecis, S.A. de C.V., ubicada en la zona del puerto de Sisal que ya ha levantado sus primeras cosechas con muy buenos resultados y aceptación en los mercados extranjeros.

    SECTOR SECUNDARIO DE LA ECONOMÍA MEXICANA

    LA INDUSTRIA

    La actividad industrial es la segunda más importante en la generación del producto nacional: contribuye con las dos quintas partes del total y proporciona ocupación a una cuarta parte de la población económicamente activa del país.

    En el períodopost-revolucionario el gobieno mexicano creó condiciones favorables

    para financieras, estimular la inversión extranjera y participar directamente a través de la industria pública en practicamente todos los rubros de la economía nacional.

    En este marco, la industria manufacturera fue recobrando su vitalidad y creció considerablemente, en sus inicios se orientó a sustituir importaciones de bienes de consumo y pronto se consolidaron las fábricas de equipo de transporte, productos químicos y maquinaria entre las más importantes; sin embargo las importaciones de productos intermedios y bienes de capital continúan siendo significativas.

    Este proceso de crecimiento industrial siguió un patrón concentrado geográficamente. Las áreas metropolitanas de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, las dos terceras partes de la producción nacional de manufacturas.

    Las restantes ciudades del país tienen en general un relativamente bajo nivel de industrialización y una estructura productiva poco diversificada, orientada predominantemente a la produccion de alimentos, prendas de vestir y otros bienes de consumo no duradero. Las plantas industriales se caracteriza por una estructura con múltiples establecimientos medianos y pequeños y un reducido número de grandes empresas que aportan una proporción sustancial de la

    producción.

    La Industria Maquiladora

    En los últimos años la implantación de empresas maquiladoras comienza a adquirir relevancia en las principales ciudades de la frontera norte del país; provienen fundamentalmente de Estado Unidos y se dedican a ensamblar o transformar materias primas y bienes intermedios que se importan temporalmente y regresan al país de origen cuando se obtiene el producto final.

    En los años recientes las maquiladoras se extienden al interior del país, pero continúan predominando las instaladas en la zona fronteriza, los principales productos procesados incluyen materiales y ensamble de equipos eléctricos, prendas de vestir y equipo de transporte.

    Industria en los principales estados de Mexico

    1. Baja California

    La industria de manufactura es una actividad de gran importancia y participación en la estructura económica de este estado, y que ha alcanzado un gran desarrollo muy significativo colocándola a la vanguardia en el país. La ubicación geográfica hace del estado de Baja California una excelente plataforma de exportación de productos a todas partes del mundo, principalmente al mercado de Estados Unidos, Canadá y a los países que conforman la Cuenca del Pacífico. Está demostrado que operando en Baja California, se reducen los costos de operación y transportación con lo que se responde oportunamente a los requerimientos del mercado internacional.

    Con las reglas de origen dentro del Tratado de Libre Comercio, se obtienen ventajas como la posibilidad de importación sin arancel -si se fabrica aquí y cumple con el contenido- al exportar a Estados Unidos, Canadá, Colombia, Venezuela, Chile, Bolivia y Costa Rica. Esto propicia mayores inversiones y desarrollo de industria manufacturera para abastecer a la industria maquiladora.

    En la industria de transformación del estado tiene gran importancia la del acero, automotriz y de autopartes, metalmecánica, cementera, cervecera, de productos de madera, del vidrio.

    Baja California es primer lugar en recepción de inversiones en programas de maquiladoras provenientes de Japón, Corea y Taiwan, principalmente en el ramo de la electrónica. Ofrece, además, menores costos de operación y fácil acceso a la frontera con Estados Unidos. Por ello, el 35% de las maquiladoras en el país están establecidas en Baja California.

    La industria maquiladora (In-Bond) se estableció en 1965 al amparo del programa de industrialización Fronteriza, con el objeto de fomentar el desarrollo de la región que permitiera generar oportunidades de ocupación y captar divisas para el país.

    En el estado operan más de 700 plantas, dando empleo a cerca de 150 mil trabajadores. La maquiladora importa insumos por 5,715 millones de dólares y genera 1,100 por concepto de valor agregado. Baja California es líder en número de plantas operando y en recepción de inversiones con 786 millones de dólares (1995) para convertirse en la actividad más dinámica del estado. Las ramas de la maquiladora que más han crecido son: ensamble de maquinaria y equipo, aparatos y artículos eléctricos y electrodomésticos, materiales y accesorios electrónicos, como: microcircuitos, semiconductores, videocasseteras, televisores y monitores; también, ensamble de juguetes y artículos de transporte; confección de prendas de vestir y empaque de alimentos.

    La importancia de la maquiladora en el contexto económico regional y nacional ha incrementado. Ha pasado de una mera actividad ensambladora de componentes importados a una de creciente incorporación de insumos fabricados regionalmente, lo que ha propiciado una rápida diversificación de procesos productivos y de ramas nuevas de productos. Esto ha propiciado la creación de plantas proveedoras de insumos, destacando la rama electrónica, que ha la fecha produce diez millones de televisores anualmente y cuyo proceso de producción lo hace con insumos fabricados por sus propios proveedores, como son los cinescopios y otros componentes que integran un encadenamiento industrial de la rama. Baja California es el único lugar en Norteamérica donde se fabrican cinescopios.

    Importantes firmas mundiales tienen presencia en la entidad: Baxter, Black & Decker, Casio, Daewoo Electronics, Hitachi, Hughes Aircraft, Hyundai, Matsushita, Mattel Mitsubishi, Rockwell, Samsung, Sanyo, Smith-Corona y Sony, por mencionar algunas.

    La dinámica de la actividad maquiladora ha propiciado la llegada de tecnología de punta y técnicas de robótica para optimizar los procesos productivos. En poco tiempo podrá comercializar parte de su producción en el mercado nacional sujeta a la regulación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.

    La industria de alimentos y bebidas, representa el 33.2% del total de establecimientos, 13.5% del número de empleos de la industria manufacturera, 41% del valor de la producción industrial, 32.2% de participación del PIB manufacturero y el 7.7% de las exportaciones del sector. Además mantiene un vigoroso crecimiento por la disponibilidad de materias primas, agrícolas, pecuarias y pesqueras. Importantes productos alimenticios se producen en este estado: lácteos, cerveza, embutidos y carnes frías, jugos y néctares, bebidas envasadas, pastas, panes y galletas, salsa harinas de maíz y trigo, pescados y mariscos, dátiles y vinos de mesa. La industria vitivinícola del estado es reconocida internacionalmente. Existen cinco plantas que exportan a Estados Unidos, Europa y Sudamérica una exquisita variedad de vinos.

    La fabricación de productos metálicos y maquinaria y equipo contribuye con el 24% de los establecimientos, 52% del personal ocupado, 20% del valor de la producción industrial y el 22% del PIB manufacturero, lo que pone de manifiesto su importancia como generador de empleos. Esta rama está representada por: la industria siderúrgica, que produce 430,000 toneladas de acero, varilla y lamina; la automotriz terminal y de autopartes, fabricación de productos metálicos, de estructuras metálicas, de fabricación y ensamble de equipo electrónico. La industria automotriz terminal esta representada por una planta de tractocamiones que contribuye con el 50% de la oferta nacional de este producto y exporta exitosamente a Estados Unidos.

    El repunte en los últimos años de la industria de productos minerales no mátalicos, es debido a la demanda de envases de vidrio y materiales de arcilla para construcción, el cemento, cal y yeso. Participa en el PIB manufacturero con 13.1% en la producción industrial con 11.1%. Esta rama cuenta con modernos procesos productivos.

    La producción de cemento fue más de 630,000 toneladas anuales. La alfarería, cerámica, teja, asbestos y abrasivos, laminado de ónix, muebles y artículos de granito y cantera, postes de concreto son renglones de crecimiento. La industria del vidrio fabrica envases para la industria de bebidas y exporta a los Estados Unidos. También en Baja California se fabrican parabrisas de diversos modelos automóviles. Los parabrisas están certificados por el ISO9000 y por la norma japonesa JIT, desde aquí, se exportan a los principales centros consumidores en todo el mundo.

    La industria de productos de madera aporta el 9.4% de establecimientos, 7.6% del personal ocupado, 9.7% del valor de la producción industrial, el 8.0% del PIB manufacturero y el 16% de las exportaciones de manufacturas. Está diversificada principalmente en muebles, marcos y molduras de madera, tableros aglomerados, tarimas y cajas de madera. Actualmente, Baja California abastece el 50% del total del mercado de marcos y molduras de los Estados Unidos.

    En la industria del papel la aportación es de 9.7% del total de los establecimientos, 3.3% del personal ocupado, 6% del valor de la producción industrial, 4.5 del PIB manufacturero. Cuenta con una capacidad instalada moderna y de integración que le permite orientarse al mercado externo. Se ha desarrollado una importante producción de empaques de cartón para surtir la demanda de la industria de exportadora, así como, papel de uso doméstico que abastece el mercado regional, principalmente del norte del país.

    Dentro de la industria química, el número de establecimientos representa el 3.7% del total y 10.1% del PIB manufacturero. La industria de la química se basa en la elaboración de productos de plástico, fabricación de sustancias, productos químicos y fertilizantes. También se producen telas vinílicas y sintéticas, pinturas y barnices, resinas, solventes, pegamentos industriales, aditivos automotrices y asfaltos y materiales impermeabilizantes para la construcción.

    La industria de confección de prendas de vestir participa con el 1.7% de la producción industrial total. El 9.2% de los establecimientos, 6.2% del personal ocupado, y el 4.5% del PIB manufacturero. Esta industria incluye confección de distintas prendas de vestir, como: pantalones, camisas, uniformes, ropa interior, ropa deportiva ligera y especializada, bolsas de golf y equipaje, entre otros.

    La industria en el estado, tanto de transformación como maquiladoras, tiene un futuro promisorio, ya que están dadas las condiciones para diversificar las líneas de productos como: de ensamble de componentes electrónicos, equipos para trabajar metales, instrumentos médicos y quirúrgicos, partes automotrices, electrodomésticos, plásticos y trabajos de impresión, además de otras ramas con equipos y productos intermedios que sirven para abastecer al sector mismo en su operación.

    2. Puebla

    En la rama industrial, ha evolucionado a grandes pasos, sobre todo en lo que se refiere a las industrias química, metalmecánica y automotriz. la estructura industrial de Puebla ha tenido cambios significativos. De estar especializada en la producción de bienes de consumo no duradero, como lo son los productos agrícolas y pecuarios, ahora está integrada, en mayor proporción, con industrias de bienes de consumo duradero como los automóviles. También ha tenido auge el procesar materias primas.

    En los últimos años, el eje de la dinámica industrial en Puebla y, por tanto, de nuestro desarrollo económico y social, lo constituyen las industrias que tienen una mayor inversión en maquinaria y equipo. La apertura de la autopista México- Puebla y el fomento para la construcción de caminos, instalaciones de servicios públicos la modernización de los servicios de comunicación, permitió que, después de 1965, se establecieran plantas de distintos tipos, como la automotriz, acero, comunicaciones, farmacéuticos y petroquímicos, que lograron consolidar las ya existentes, principalmente los textiles.

    El crecimiento de los establecimientos ligados al consumo final, como restaurantes, fondas, tiendas de autoservicio, etcétera es, en gran medida una respuesta a la ampliación del mercado por los empleos que generaron las industrias petroquímica, metalmecánica y automotriz.

    Actualmente el sector industrial poblano en su conjunto contribuye en un 3.3% al valor de la producción industrial bruta total del país. Las ramas industriales que han alcanzado importancia nacional son: la textil, la de alimentos y bebidas, la automotriz, la química y la metalmecánica.

    El sector industrial del estado destina un alto porcentaje de su producción para satisfacer las necesidades del área metropolitana de la Ciudad de México y en una escala menor a los estados vecinos de Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, México y Morelos. La mayor parte de los productos que se distribuyen en los estados ya mencionados la componen: alimentos, textiles, siderurgia, maquinaria y equipo de transporte.

    Las industrias con alto nivel tecnológico como son la siderurgia, la petroquímica y la automotriz han sido la base para sostener el ritmo de crecimiento del sector. Esto se debe a los grandes montos de inversiones, necesarios, así como a las cantidades tan grandes de valor que le agregan a las mercancías, los trabajadores que laboran en dichas empresas. Los productos elaborados en estas industrias logran competir a nivel internacional. Una parte de los satisfactores producidos por las industrias mencionados son exportados y su destino final lo encontramos en otros países del; mundo.

    3. Queretaro

    EI estado de Querétaro, a pesar de ser uno de los más pequeños en extensión territoriaI de la RepúbIica, tiene una variada estructura económica. Su actividad industrial ha lIegado a ser una de Ias principaIes generadoras de riqueza y de empIeo.

    Su vocación industrial es una de las mayores del país y ocupa el cuarto lugar a nivel nacional, seguida par el Estado de México. Esto significa que el porcenteje de la P.E.A (Población Económicamente Activa) de Querétaro, ocupada en el sector industrial, es proporcionalmente mayor que la del Estado de México.

    La presencia de inversiones nacionales y foráneas, así como la dinámica de nuevos proyectos hacia Ia entidad, impactan favorablemente la derrama en otros sectores complementarios, como el de la construcción, la edificación de vivienda y el florecimiento del comercio y los servicios.

    El Gobierno del Estado impulsa una política de equilibrio entre la atracción de capitales productivos, generación de empleo, uso de tecnologia moderna y preservación del medio ambiente.

    El Estado ha respondido en forma puntuaI al esfuerzo nacional de globalización, lo que ha generado un proceso de reconversión que se traduce en mayor productividad y caIidad como factor común de las empresas.

    Al mismo tiempo, se ha Iogrado integrar un grupo de centros educativos técnicos para la capacitación y la investigacbón, así como una infraestructura de servicios financieros, de transportes comunicaciones y de salud, que favorecen el desarrolIo.

    4. Veracruz

    Las actividades industriales de Veracruz se encuentran basadas en la extracción de petróleo y el procesamiento de sus derivados. Esto se ve reflejado en la zona industrial de Coatzacoalcos, la cual está localizada al sur del Estado.

    En Veracruz también se encuentra la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, la única en México, misma que garantiza la provisión de energía para la actividad industrial de la industria, incluso fuera de los límites del estado.

    La importancia de la industria veracruzana se refleja en los porcentajes de participación en la producción nacional en ciertos sectores, en algunos de los cuales destaca por su liderazgo. Así la mayor parte de la producción nacional azucarera, petroquímica, agroquímica, aluminio, y tubos de acero proviene de Veracruz.

    De esta manera, el sector industrial manufacturero de Veracruz ocupa la quinta posición del país. Un dato interesante es que el 80% de los activos fijos industriales del sureste de México se ubican en Veracruz, y a nivel nacional cuenta con el 9.75% del total de los activos fijos de la industria manufacturera.

    En 1996, la industria manufacturera contribuyó al PIB estatal con 19.3%. Visto por rama de actividad, el 46.5% de las empresas censadas se dedican a la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco, absorben el mayor volumen de personal ocupado y sobresalen por su valor agregado ya que contribuyen con el 7.68 del PIB nacional en este subsector; el de sustancias químicas, derivados del petróleo y carbón, de hule y plástico, cuyo valor agregado representa un 64.14% del total estatal, contribuye con el 7.51% al PIB nacional. El subsector de metálicas básicas contribuye con el 10% del PIB nacional respectivamente.

    A diferencia de lo que sucede en otros Estados del país, donde la actividad industrial presenta un alto grado de concentración, en Veracruz se observa una distribución industrial desconcentrada, pues lo mismo existen importantes sectores de actividad en el centro, que en el sur y el norte del Estado. Ello representa un beneficio en virtud de que evita los problemas urbanos y sociales, propios de las grandes concentraciones, y una ventaja en tanto que permite ofrecer mayores alternativas de localización a inversionistas potenciales, representa también un gran reto para la adecuada promoción y atención de cada una de las regiones industriales.

    5. Yucatán

    La industria, en especial las maquiladoras, tienen un gran auge en el Estado de Yucatán, motivado por las favorables condiciones de inversión e infraestructura que se complementa con la capacitación masiva de la población económicamente activa interesada en incorporarse a la planta productiva.

    El inicio de operaciones de 40 empresas de este tipo en el período julio 96 - julio 97, representa un aumento del 83 por ciento en relación con la planta existente. Con estas factorías se confírma la evolución y diversificación de las exportaciones del Estado, en particular mediante la ampliación y desarrollo de la industria maquiladora.

    Las empresas que ya operan exitosamente se dedican principalmente a la industria textil. Sin embargo, hay maquiladoras metal mecánicas y de productos odontológicos que ven en la región grandes perspectivas de desarrollo integral.

    Cumpliendo con su parte, las autoridades estatales se encargan de crear el marco adecuado para el establecimiento de empresas. Se mejora e incrementa la red de carreteras que unen a las diferentes ciudades y la capital. También se refuerza la infraestructura de seguridad municipal sin descuidar aspectos tan importantes como los servicios educativos y de salud.

    Por su parte, la industria de manufacturas genera en Yucatán cerca de 63,000 empleos en 4,000 establecimientos, donde el 40 % es absorbido por las industrias de alimentos y bebidas y el 25% por las textiles y prendas de vestir.

    La mayoría de las principales industrias se encuentran en el municipio de Mérida, aunque son de considerar las ubicadas en Umán, Kanasín, Progreso, Valladolid, Motul y Ticul. Aquí se puede encontrar a fábricas de todas las ramas que aportan insumos, tecnología y riqueza que se reparte entre la población.

    Se cuenta con un aeropuerto internacional que puede recibir todo tipo de aeronaves de pasajeros y carga. A 36 kilómetros de la capital del estado se ubica el puerto de altura de Progreso que destaca por sus altos volúmenes de carga, principalmente granos. Estas instalaciones sumadas a la autopista Mérida-Cancún y carreteras internas garantizan el transporte de cualquier producto.

    6. Tamaulipas

    La industria tamaulipeca se localiza fundamentalmente en la zona fronteriza y en la zona conurbada del sur Tampico-Madero-Altamira; recientemente se han comenzado a establecer industrias manufactureras en la zona centro.

    En la zona fronteriza se ha desarrollado la industria maquiladora. El Censo Económico de 1994 registró en los municipios de Nuevo Laredo, Matamoros, Reynosa y Río Bravo un total de 2,096 establecimientos de manufactura, con 108,388 empleos generados, lo que significó a nivel estatal, un 35.4% y un 76% respectivamente.

    La zona conurbada del sur se ha caracterizado por el desarrollo de la industria relacionada con la explotación del petróleo, la química y la petroquímica. Cuenta con una refinería, un complejo petroquímico, un parque industrial apropiado para el establecimiento de la industria pesada y dos puertos de altura.

    El Censo de 1994 registró un total de 1,524 establecimientos industriales en la zona, mismos que generaron 17,880 empleos, el 12.6% de los existentes a nivel estatal.

    La región centro , cuyos municipios principales son Victoria, Mante y San Fernando, cuenta con la infraestructura básica para su desarrollo de manufacturas ligeras en el corto plazo. Entre las ventajas para las industrias que se localizan en esta región, se puede mencionar la existencia de un buen sistema de carreteras y ferrocarriles que comunican eficientemente a la zona con los principales centros de consumo y producción del noreste de México y del sureste de EUA.

    Industria Maquiladora: la industria maquiladora ha sido un importante elemento de desarrollo económico, sobre todo en la franja fronteriza. A noviembre de 1994 se registraron un total de 300 empresas maquiladoras, de las cuales el 85% se localizan en los municipios fronterizos de Matamoros (102), Reynosa (82), Nuevo Laredo (54) y Río Bravo (15). En los últimos 5 años ha tenido un crecimiento estatal de 71%, al pasar de 175 empresas instaladas en diciembre de 1988 a 300 en noviembre de 1994. Este dinamismo ha sido muy superior al 46% de crecimiento que muestra durante el mismo período el promedio nacional.

    El sector de maquiladoras textiles ha incrementado su participación dentro de la industria. A inicios de 1993 había 37 establecimientos dedicados a la elaboración de prendas de vestir, con 4,500 empleos; durante el segundo semestre del 93 e inicios del 94 han expandido operaciones y se han instalado 7 nuevas maquiladoras, principalmente en el centro y sur del estado, asociándose con grupos regionales y generando 2,000 nuevos empleos.

    Durante el período enero-noviembre de 1994, la industria maquiladora generó un valor agregado superior a los mil millones de dólares, otorgando remuneraciones salariales del orden de 645 millones dólares, es decir más del 60% del total del valor agregado.

    Durante 1994, gracias a las oportunidades generadas por el TLC, la magnífica posición geográfica y la infraestructura física existente, se se establecieron 22 nuevas empresas maquiladoras y se ampliaron 6. Entre las industrias maquiladoras establecidas en Tamaulipas se encuentran empresas filiales a General Motors, Mitsubishi, Sony, Packard Electric, Fruit of the Loom, Northern Electric, Mc Craw Edison, Zenith, General Electric, Caterpillar Inc. y otras de prestigio internacional.

    7. Aguas Calientes

    La actividad económica de este estado ha sobrellevado un dramático cambio en los últimos diez años; ya que de ser tradicionalmente agrícola se industrializó por completo.

    Aproximadamente un tercio de su producto interno bruto (PIB), lo generaron las industrias de manufactura, principalmente maquinaria y equipo, textiles, y productos alimenticios. La producción de autos fue del 20%, materiales textiles 15.1% y productos lácteos 9.4%.

    De acuerdo con el último censo, el 71% de la gente vive en centros urbanos, y uno de cuatro trabajadores está empleado en la producción.

    La industria textil es uno de los ramos más importantes, especialmente por el número de trabajos directos que genera.

    8. Durango

    Dentro de la industria destacan la maderera, la de productos lácteos, de empaquetación de carnes, la vitivinícola y cervecera, la textil, y la de productos químicos.

    9. Guanajuato

    Los fabricantes de la industria del calzado producen más de 100 millones de pares de zapatos anualmente.

    Más de 50 plantas maquiladoras se encuentran operando actualmente en Guanajuato.

    LA MINERIA

    La tradicional riqueza minera de México está determinada por su historia geologica. Los más importantes centros mineros se localizan en los zonas de montañas del Norte del país. A pesar de haber disminuido la importacia de esta actividad, México ocupa aún el primer lugar mundial en producción de plata y es uno de los cincos primeros productores de zinc, mercurio, fluorita y azufre, entre otros.

    El Petróleo

    El petróleo y el gas natural son los recursos de mayor significación dentro de la industria minera en México y un factor decisivo en el crecimiento de economía por su significativo aporte de divisas (representa más de las dos terceras partes de las exportaciones nacionales), su contribución fiscal, la generación de empleos y la demanda de insumos industriales. Desde su nacionalización en 1938, el Estado Mexicano controla la producción y comercialización del petróleo y gas natural a través de Petróleos Mexicanos (PEMEX) la empresa más grande del país. Los descubrimientos de yacimientos a fines de los años setenta situaron a México entro los cincos primeros países exportadores de petróleo en el mundo. Actualmente las principales zonas de exportación se localizan en el sur del país en una región comprendida entre las entidades de Tabasco y Chiapas y en la plataforma marina de Campeche, que conjuntamente con la zona costera del Golfo, Tamaulipas y Veracruz, constituyen la gran zona petrolera de México.

    Minería en los principales estados de México

    1. Baja California

    La minería de la región es una actividad productiva con reducida participación en el producto interno bruto del estado, pero con fuerte potencial de desarrollo por las abundantes reservas minerales localizadas en su territorio. Los 70,000 kilómetros cuadrados de superficie del estado comprenden vastas zonas en sierras con recursos minerales metálicos y no metálicos que van desde los metales preciosos, industriales, siderúrgicos y los pétreos para la construcción

    La minería desempeño un papel muy importante en el pasado, porque sirvió para que la población se asentara y formará centros de población como ocurrió con los placeres de oro en las regiones del Alamo Real del Castillo. Los lechos de los ríos y arroyo arrastraban aluviones conteniendo oro en sus arenas, lo que dio impulso a la actividad gambusina. Durante la segunda guerra mundial tuvo auge la explotación de tungsteno y otros metales industriales que el mercado internacional demandaba. Pero en los últimos años comenzó a repuntar la actividad por las condiciones favorables del mercado y las tecnologías nuevas que dan vialidad al aprovechamiento comercial. Se han abierto explotaciones de oro de gran escala con inversiones fuertes, encontrándose proyectos en proceso de maduración que requerirán inversiones por 1,000 millones de dólares.

    Se producen ya cerca de 2,000 kg. de oro al año con los proyectos iniciales, más 5,000 kg. de plata. En total son 6 proyectos que están en operación y 10 en la etapa de exploración. Destaca también, la producción de cemento que se hace a base de caliza obtenida de fuentes locales en un volumen anual de 870,000 toneladas con un valor de 700 millones de pesos. De gran importancia es la explotación de minerales no metálicos como ónix, piedra bola, arena y grava, sal, barita, yeso, caolín y arcilla, que son productos de consumo generalizado. Por medio de estudios geológicos se ha levantado un inventario de recursos minerales que identifica y localiza las riquezas minerales, lo que facilita al inversionista su explotación. Este análisis actualizado, dotado de cartas y mapas, trazan una descripción geológica-minera de las principales minas y distritos dentro de los cinturones y regiones metalogenéticas del territorio. Además, se dispone de un banco de datos RECMIN para uso de los interesados. La legislación minera mexicana se ha abierto a toda la inversión, tanto nacional como extranjera, sin restricciones de ningún tipo, permitiendo la inversión hasta en 100% de capital extranjero en una sola empresa.

    Originalmente los recursos del subsuelo son del Estado Mexicano, pero está autorizado para otorgar concesiones a particulares sin ninguna regulación más que las que la ley establece para todos; para la exploración otorga concesiones por 6 años de duración y al entrar en explotación otorga un plazo de 50 años, renovables por otros 50 a solicitud del interesado.

    2. Veracruz

    En el sector de la minería, Veracruz participa en el PIB nacional con un 4.72% colocándose en el 4º lugar. Existen cinco regiones mineras donde pueden encontrarse diversos minerales, tanto metálicos como no metálicos, a saber: los Tuxtlas (sureste), Zongolica-Atoyac (suroeste), Huayacocotla (noroccidental), Chiconquiaco (centro), y la Cuenca del Istmo (sureste).

    3. Durango

    Posee uno de los yacimientos más ricos de hierro, así como de oro, plata, plomo, zinc, mercurio y florita.

    LA ENERGÍA

    La distribución de fuentes de energía en México es la siguiente:

    - Generación de Electricidad

    - Reservas de Gas Natural y petróleo Crudo

    - Refinerías

    - Solar

    Cronología de la energía en la década de los 90

    En 1990 las reservas probadas de hidrocarburos ascienden a 66,450 MMBPCE. En julio inicia operaciones la Unidad 1 de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, en el estado de Veracruz. En agosto se crea el Fideicomiso de apoyo al Programa de Ahorro de Energía Eléctrica, encargado de inducir y promover el empleo racional de la energía eléctrica en la industria, la agricultura y los servicios.

    En 1992 se promulga una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que establece la creación de los siguientes organismos descentralizados de carácter técnico, industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propios:

    • Pemex Exploración y Producción

    • Pemex Refinación

    • Pemex Gas y Petroquímica Básica

    • Pemex Petroquímica

    Se establece, en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que no se considera servicio público: la generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción; la que realicen los productores independientes para su venta a la CFE; y la destinada a uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público; así como la importación de energía eléctrica por parte de personas físicas o morales, destinada exclusivamente al abastecimiento para usos propios.

    En octubre de 1993 se crea la Comisión Reguladora de Energía como órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía responsable de resolver las cuestiones derivadas de la aplicación de las disposiciones reglamentarias del Artículo 27 Constitucional en materia de energía eléctrica.

    En febrero de 1994 se crea el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, que sustituye a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S. A. de C. V. En diciembre se crea la Secretaría de Energía, dependencia encargada de conducir la política energética del país. Sus antecesoras, la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, creada en 1982, la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, de 1976, y la Secretaría del Patrimonio Nacional, de 1964, tenían facultades en el ramo energético y minero principalmente.

    En mayo de 1995 se publican modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, mediante las que se establece que el transporte, almacenamiento y distribución de gas podrán ser llevados a cabo, previo permiso, por los sectores social y privado, los que podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos. En octubre se expide la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, dándole así mayor jerarquía a su labor. El nuevo mandato establece que el objeto de la Comisión es el de promover el desarrollo eficiente de las industrias eléctrica, de gas natural y del gas licuado de petróleo. En noviembre se expide el Reglamento de Gas Natural, que regula las ventas de primera mano del gas natural, así como las actividades y los servicios que no forman parte de la industria petrolera de gas natural, y define las bases para que empresas privadas puedan participar en la obtención de permisos para transportación, almacenamiento y distribución de gas natural y gas licuado de petróleo. Al cierre del año las reservas probadas de hidrocarburos ascienden a 62,058 MMBPCE y la producción de crudo a 2,617 MBD (de los que 1,220 MBD fueron de pesado, 864 MBD de ligero y 533 de superligero), con una relación reservas/producción de 49 años; de ese total 1,267 MBD se destinaron a la refinación y a otros procesos y 1,306 a la exportación.

    En 1996 se establece oficialmente el horario de verano, como un esfuerzo encaminado a ahorrar 1% del consumo nacional de electricidad (1100 Gwh), equivalente al registrado en 1995 por el estado de Zacatecas y superior a los correspondientes a los estados de Aguascalientes, Colima o Tlaxcala. Al final del primer semestre del año la capacidad instalada efectiva de generación de electricidad asciende a 32,863 MW.

    1. Subsector Electricidad

    Crecimiento de la demanda a una tasa promedio anual del 5.3%.

    El crecimiento será más rápido en las regiones industrializadas:

    - Noreste, 6.6%

    - Baja California, 7.7%

    - Península de Yucatán, 7.2%

    La zona de la frontera norte concentra el principal potencial industrial.

    El crecimiento de la Demanda requiere 21,723 MW de capacidad de generación adicional para el año 2007.

    6,959.3 MW han sido comprometidos y 14,783.7 MW serán licitados en el futuro.

    Desde 1994, se han otorgado 141permisos para la generación privada de electricidad por 7,384 MW.

    La generación privada es igual al 21.2% de la capacidad instalada en el país.

    2. Subsector Petrolero

    2.1. Gas Natural

    La producción nacional de gas en 1998 fue de 4,225.9 millones de pies cúbicos, lo que significa un crecimiento del 9% con respecto a 1997.

    Las reservas probadas de México ascienden a 63,919.6 miles de millones de pies cúbicos, lo que lo coloca en decimocuarto lugar mundial.

    El principal consumidor de gas natural es el sector petróleo con el 42%, seguido por el industrial y eléctrico con el 41% y 15% respectivamente. Sin embargo para el 2007 el sector eléctrico será el principal consumidor de gas natural.

    Se espera que la oferta tenga un crecimiento del 5.2% anual para los próximos.

    El sistema de gasoductos tiene una longitud de 11,915 kilómetros, de los cuales 10,287 kilómetros corresponden al sistemas de transporte 1,628 a la red de distribución.

    Se estima que para los próximos años la demanda aumente en un 8.5%.

    2.2. Petroquímica Secundaria

    El valor de producción de la industria química en México durante 1995 ascendió a 14,800 millones de dólares, lo que representa el 4 por ciento del valor de la producción de las sustancias químicas de los Estados Unidos.

    Desde 1988, México es un importador neto de productos químicos. Las importaciones equivalen a casi 30 por ciento del valor de los productos químicos consumidos en 1995. El valor de las exportaciones mexicanas representó del 14 al 17 por ciento de la producción hasta 1994. En 1995 se exportó el 25 por ciento de la producción de la industria química.

    En el pasado, la industria química en México se orientó principalmente a abastecer el mercado local. Sin embargo, la localización geográfica del país y sus grandes reservas de hidrocarburos, brindan grandes oportunidades en el contexto de la industria petroquímica internacional.

    La existencia de grandes reservas de gas y la oferta potencial de etano proporcionan una ventaja competitiva particular en la producción de etileno y sus derivados, así como de sustancias químicas obtenidas a partir del metano, como son el metanol, el amoniaco y sus derivados. Otra ventaja competitiva para el país es su cercanía a los mercados de Norteamérica y Sudamérica, así como los acuerdos comerciales suscritos por el país.

    SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMIA MEXICANA

    EL Comercio y LOS Servicios

    Las actividades más importantes en el producto nacional son el comercio y los servicios (aportan más de la mitad del total) y dan ocupación a la tercera parte de la población económicamente activa del país En la mayoría de las ciudades de la República las actividades desarrolladas en el sector terciario de la economía son, por lo general dominantes. La multiplicidad de establecimientos pequeños y medianos distribuidos por todo el país caracterizan a la planta comercial y de servicios, las grandes y modernas empresas del sector se concentran en las principales urbes.

    Comercio y servicios en los principales estados de México

    1. Baja California

    El comercio establecido se ha desarrollado tanto en lo que respecta al abastecimiento de mercancías, como en la captación de clientes provenientes del sur de California. La cercanía con el mercado californiano, así como la libertad de desplazamiento de los consumidores de ambos países, hacia uno u otro lado de la frontera, ha propiciado que el comercio en Baja California sea competitivo a nivel internacional. A partir de 1994, con la aprobación del Tratado de Libre Comercio se sustituyo el régimen de Zona Libre por decreto para que empresas comercializadoras y la Industria, tengan la posibilidad del abasto de mercancías extranjeras en la región fronteriza en condiciones arancelarias preferenciales.

    Tradicionalmente, el sector comercio, restaurantes y hoteles de Baja California ha representado la actividad económica que más contribuye al PIB estatal, con 30%. El sector ha evolucionado en forma positiva y de 9,449 establecimientos que había en 1985, pasaron a 23,277 en 1993. Da ocupación a más de 88,000 personas, que representa el 16.4% de la población económicamente activa de la entidad. Del total de establecimientos, el 96.3% se dedica al comercios al menudeo y el resto al mayoreo. Al menudeo destacaban, los giros de alimentos, ropa, productos perecederos y bebidas vendidos en establecimientos especializados.

    En lo que se refiere a la distribución geográfica de la actividad comercial, Tijuana alberga el 51% de los establecimientos en la entidad, Mexicali ocupa el segundo lugar con el 30%, seguido de Ensenada con el 16.5%, Tecate con el 2.6%.

    El sector moderno del comercio está representado por tiendas de autoservicio y departamentales, en su mayoría extensiones de cadenas nacionales, que generalmente están localizadas en los grandes centros comerciales. Tijuana cuenta con más de 50 centros comerciales bien integrados en términos de bienes y servicios con supermercados, tiendas de autoservicio, almacenes y establecimientos especializados; una estructura que responde al desarrollo acelerado que presenta como ciudad metrópoli. Es la plaza más activa de todo el país, deriva de la industria maquiladora y turismo. En Mexicali se ubican 30 centros comerciales, destacando la Cachanilla, el centro comercial más grande del noroeste del país, totalmente refrigerado y con gran variedad de productos nacionales e internacionales.

    2. Puebla

    En lo que respecta al comercio, la actividad al mayoreo tiene una mayor producción por persona ocupado (productividad), en virtud de utilizar métodos y sistemas modernos de comercialización. El minorista o menudista trabajo con los prácticas tradicionales del comercio; con frecuencia, los obliga a salirse de la actividad.

    Este sector se enfrenta a un problema que surge del rápido crecimiento urbano-Industrial. Aquí son concentradas los actividades; esto provoca una contradicción con las lejanas y desarticuladas zonas productoras agropecuarias. La interacción de ambos hechos ha provocado que, por un lado, se cuente con un sector moderno que trabaja con gran eficiencia, con recursos y con técnicas de operación de alto nivel. Los beneficiados son los grupos de ingresos altos y medios. Y por otro, encontramos un comercio atrasado, que funciona en el medio rural y en las zonas marginadas de las ciudades.

    Existen en Puebla comercializadoras y empresas de fletes y avío; sólo contemplan algunos artículos y tienen una cobertura media. Unicamente los comercializan en el propio estado. Pero en el caso de los productos siderúrgicos, farmacéuticos y automotores, principalmente, existe una red tan amplia y diversificada de comercialización que facilita su circulación tanto al interior de la República como también con países a los que se exportan estos productos.

    Finalmente, es importante comprender que la actividad comercial es el enlace entre todas las actividades productivas. El sistema de abasto se compone de un proceso que abarca el acopio, el transporte, la distribución y la venta final de satisfactores. En este estado, la actividad comercial está enfocada hacia los bienes agrícolas, pecuarios y textiles; la siderurgia, la maquinaria y los transportes. En la formación de la riqueza, el sector comercio y servicios (el terciario) en 1988 aportó 51 373 386.2 millones de nuevos pesos a la producción total del estado.

    3. Queretaro

    En las últimas décadas, el comercio y los servicios han tenido un desarrollo significativo den la entidad, observándose una marcada concentración de estas actividades en la cabecera municipal de la capital del estado y eb la de San Juan del Río, al igual que ocurre con la concentración poblacional y el desarrollo industrial.

    Las principales cadenas de autoservicio y muchos negocios de productos o servicios especializados se han también establecido eb el Estado, contribuyendo a que el abasto alcanzara un nivel de 97%, a fines de 1995. Debido a los cambios que sufre en todo el mundo la distribución ocupacional, se puede prever que el comercio y los servicios continuarán creciendo a mayor velocidad que otros sectores.

    Las principales cadenas de autoservicio son Carrefour, Comercial Mexicana, Aurrerá y Gigante, tiendas de prestigio nacional como Suburbia, Sanborn's, Benetton y otras muchas de su tipo. Las cuales se encuentran ubicadas en tres grandes centros comerciales.

    Estructura del comercio: Para el fomento de esta importante actividad, que en 1995 dio ocupación a 21.8% de la población laboral de la entidad, han venido coordinando sus esfuerzos una serie de dependencias a los tres niveles de Gobierno así como diferentes asociaciones privadas.

    Al cierre de 1995, se tenían registrados 42 mil 124 establecimientos comerciales, lo que representa un incremento de 12.5% en comparación con 1994. Los giros más fuertes son: alimentos y bebidas, que representan 51.5% del total; servicios, 18.5%; vestido, calzado y accesorios, con 9.7%; y el de enseres domésticos, de oficina y escolares 7.7%

    La infraestructura comercial en el estado está constituida principalmente por: una central de Abastos, 34 mercados públicos, 38 mayoristas en abarrotes, 10 rastros y 55 tiendas de autoservicio, y está apoyada con una red de distribución de menudeo formada por 14 mil 842 comercios de productos básicos y 273 tiendas urbanas y rurales DICONSA.

    En cuanto a la distribución por municipio, de los 42 mil 124 establecimientos comerciales que hay en el estado, en el municipio de Querétaro se localizan 26 mil 779 (63.6%); en San Juan del Río se ubican 5 mil 192 (12.3%); en corregidora mil 755 (4.1%); en Pedro Escobedo mil 12 (2.4%) y en Tequisquiapan mil 2 (2.4%) establecimientos. El resto (15.2%), se distribuye en los 13 municipios que restan.

    4. Yucatán

    La actividad comercial en el estado de Yucatán conserva una gran tradición que se remonta al período de la colonia cuando los conquistadores iniciaron el intercambio de objetos y especies traídas de la Nueva España con productos nativos de Yucatán que utilizaban los indígenas mayas.

    Posteriormente, la inmigración de siriolibaneses que buscaron oportunidades de trabajo en las tierras del mayab, motivó que esa actividad empezara una nueva etapa, ya que los primeros establecimientos estuvieron a cargo de los inmigrantes que destacaron en el comercio local, quienes luego de varias generaciones crearon y consolidaron importantes corporativos regionales.

    La ubicación geográfica de Yucatán y su salida al mar a través de los puertos de Sisal y Progreso, hicieron de la península uno de los centros de desarrollo naturales de la región sureste de la República Mexicana. Así, los cargamentos de productos para abasto con destino a Campeche y el territorio de Quintana Roo pasaban necesariamente por esta entidad.

    Por el crecimiento de la infraestructura urbana y de servicios, Yucatán conserva desde hace muchos años el liderazgo regional en materia de comercio. Aquí, proveedores y comerciantes se dan cita para concretar importantes operaciones y planear ambiciosos proyectos de expansión que se extienden a los estados vecinos.

    Hoy día, en la ciudad de Mérida y demás capitales importantes de Yucatán, se inician y desarrollan empresas y comercios que aprovechan los programas de apoyo para aumentar la competitividad y la calidad de sus productos. La política local en materia de industria y comercio busca que las empresas locales incursionen en nuevos mercados del extranjero con la intención de que sigan creando mano de obra.

    En cuanto a comercio exterior tan solo en el año pasado fueron aprobados 34 programas de importación temporal para producir artículos de exportación. Asimismo, se llevan al cabo acciones definidas para promover negocios cuya producción industrial se encuentre enfocada a los mercados nacional e internacional.

    EL TURISMO

    El turismo es un rubro prioritario en el crecimiento económico del país. El estado coordina las actividaes relacionadas con este sector, apoyo financiero y desarrolla infraestructura a través de fideicomisos. El flujo anual de visitantes procedentes del exterior asciende a cerca de cinco millones, los que provienen principalmente del vecino país del norte, Estados Unidos, México dispone preferentemente en los principales sitios visitados por el turismo de una adecuada infraestructura hotelera y de servicios.

    Importancia del turismo

    En las últimas cuatro décadas el turismo creció hasta convertirse en uno de los recursos básicos para la obtención de divisas. En 1994 el turismo internacional estuvo constituido por 531 millnes de viajeros. Durante el periodo 1995-2000 se estima que el turismo en el mundo crecerá a tasas superiores a las de las industrias petrolera y automotriz a nivel mundial.

    El flujo turístico en México representa un volumen de más de 83 millones de visitantes extranjeros que, el año pasado, gastaron en el país 6 318 millones de dólares. Estas cifras han ubicado a México como el décimo país en volumen de turistas y el decimosegundo en entrada de divisas a nivel mundial.

    Como ocurre en todos los países que poseen una gran industria turística, el volumen y gasto del turismo nacional es superior al internacional. En México, durante 1994, se estima que se desplazaron alrededor de 100.3 millones de viajes/persona, de los cuales el 76.9 por ciento fue turismo nacional y 23.1 por ciento, internacional. El movimiento turístico nacional significó un gasto equivalente a 10 mil millones de dólares.

    Para atender estas corrientes turísticas se cuenta con una inversión de más de 25 mil millones de dólares en 393 960 cuartos de hotel, 12 915 restaurantes de calidad turística, transporte, agencias de viajes, arrendadoras de vehículos y otros servicios e instalaciones conexas.

    En el sector turismo, la creación de empleos requiere de menores recursos que en otras actividades, su generación es más rápida, permite la incorporación de fuerza de trabajo joven y de ambos sexos y posibilita la reincorporación al empleo de trabajadores que temporalmente están desempleados. En la rama de hoteles y restaurantes se emplearon 615 864 trabajadores en 1994 y se estima 1.5 millones de empleos indirectos. El sector participa con el 9.0 por ciento de la población económicamente activa (PEA).

    El turismo representa el 3.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), si se cuentan sólo hoteles y restaurantes y más del 5.0 por ciento si se agregan los segmentos eminentemente turísticos del transporte, del comercio y del entretenimiento. Del total de inversión extranjera que captó México en los últimos cinco años, el sector turismo recibió el 15.6 por ciento de la misma.

    Participación del turismo en la economia

    1. El Turismo Hacia México

    Se estima que durante 1995, el número de visitantes internacionales a México fue de aproximadamente 85 millones 133 mil personas, 2.5 por ciento más que en 1994. Del total de visitantes, 17.7 millones pernoctarán en el país una o más noches, 4.1 por ciento más que en 1994. Por su parte, arribarán alrededor de 67.5 millones de visitantes fronterizos y de cruceros, 2.3 por ciento más que en 1994.

    Durante el primer semestre de 1995, el número de turistas que visitaron México, con estadías superiores a 72 horas, creció en 6.2 por ciento, respecto al mismo periodo de 1994. En 1995, el ingreso de divisas alcanzo 6 482 millones de dólares, 2.6 por ciento más que en 1994. Este gasto se compone de 4 899 millones de dólares de los turistas que permanecen más de 24 horas, 1 583 millones de dólares de visitantes fronterizos y de crucero, 1.8 por ciento y 5.3 por ciento respectivamente, más que en 1994.

    2. Balanza Turística

    En 1994, el saldo en la balanza turística fue de 955 millones de dólares, cifra superior en un 57.9 por ciento con respecto al año de 1993. Para 1995, la balanza fue 2593.5 millones de dólares, 171.6 por ciento más que en 1994. En el primer semestre de 1995, ascendió a 1 665 millones de dólares, 148.2 por ciento superior al obtenido en igual periodo del año anterior.

    3. El Turismo Nacional

    Por lo que se refiere al turismo interno, es decir los nacionales que viajan dentro de México, en 1995, el número de viajes/persona con fines turísticos fue de 82.4 millones. Esta cifra representa una disminución del 17.8 por ciento con relación a 1995.

    LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES

    1. Subsector Aereo

    Hacia mediados de la década de los sesentas se creó el Programa Nacional de Aeropuertos que formuló el Ejecutivo Federal para construir o mejorar las principales terminales aéreas del país.

    Este programa era la respuesta al reconocimiento de la importancia que el transporte aéreo significaba en las actividades productivas, con la certidumbre de que la transportación está especialmente ligada al renglón turismo, uno de los rubros más importantes de la economía nacional.

    De esta forma, el mejoramiento de la red de aeropuertos contribuyó en gran escala a vigorizar nuestra economía y a promover, en el interior y en el extranjero un mejor conocimiento de el país.

    La reducción en los costos de operación aumentó considerablemente el número de usuarios y permitió que la carga aérea alcanzara volúmenes importantes, al competir con el autotransporte en grandes distancias.

    De la misma manera que el país debe contar con redes de carreteras, de vías férreas y puertos marítimos, necesitaba disponer de una red de aeropuertos que correspondiera a el desarrollo y que lo estimulara. Así, al llevar a la práctica las recomendaciones de la Comisión de Planeación de Aeropuertos, fueron cristalizándose los proyectos: se logró crear una infraestructura aeronáutica que no solamente obró de modo complementario, sino esencial en muchos casos.

    El programa incluyó obras de construcción y modernización previó, para cada uno de los aeropuertos, la construcción de pistas de mayores longitudes, dadas las especificaciones exigidas por los aviones en uso y por los modelos a punto de surgir.

    Las obras también incluyeron caminos de acceso, pistas, edificios, terminales, torres de control, sistemas de ayuda a la navegación aérea, servicios de comunicación, iluminación, sistemas de almacenamiento y distribución de agua, combustibles y lubricantes, estacionamientos, plataformas y demás obras complementarias.

    En 1965 se creó dentro de la estructura orgánica de la Secretaría de Obras Públicas, la Dirección General de Aeropuertos con el objetivo de integrar un cuerpo especialistas dedicado a planear, proyectar, construir y reconstruir terminales aéreas. En ese mismo año, por Decreto se constituyó el organismo Aeropuertos y Servicios Auxiliares -ASA-, con el propósito de administrar y conservar las instalaciones. También se formó la Comisión de Planeación de Aeropuertos, que fue la encargada de determinar la categoría de cada uno de ellos, sus requerimientos y el orden de prioridades para su construcción.

    El transporte aéreo es un medio especializado para el desplazamiento de personas y, en menor escala, para el intercambio de mercancías de elevado valor, con peso y volumen reducidos. Las condiciones que lo caracterizan son el impresionante incremento en la demanda de sus servicios, la constante y rápida evolución del equipo, y como consecuencia, la permanente necesidad de adaptar las instalaciones terrestres a las nuevas exigencias.

    Para poder determinar cuáles aeropuertos deberán ser construidos o ampliados, se consideraron dentro del Plan Nacional de Aeropuertos, factores tales como la influencia del transporte aéreo en las actividades socioeconómicas de cada zona, el papel de la aeronáutica en los intercambios internacionales; el número de pasajeros que utilizan este medio de transporte; las rutas que existen y las perspectivas para establecer nuevas conexiones; la distribución geográfica de los aeropuertos y, de modo muy especial, las posibilidades de desarrollo de cada región.

    2. Subsector Ferroviario

    Desarrollo de los Ferrocarriles

    Los gobiernos mexicanos han elaborado y llevado al cabo planes para rehabilitar el transporte ferroviario, el cual ha estado íntimamente ligado al desarrollo económico de México y ha hecho posible el abastecimiento de las grandes industrias, la expansión de los mercados de consumo y la explotación de recursos naturales.

    Se sustituyó definitivamente la fuerza tractiva de vapor por diesel; se elevó la potencialidad de trabajo de las vías; se construyeron nuevas terminales de carga y pasajeros; se logró eficacia en el mantenimiento y se adquirió equipo rodante necesario para satisfacer las necesidades de los usuarios.

    Dentro de la organización ferrocarrilera, el Instituto de Capacitación cumple la tarea primordial de coadyuvar al aprendizaje y perfeccionamiento de los conocimientos prácticos y técnicos que requieren los trabajos para el desempeño adecuado y eficiente de su actividad.

    Se implantaron técnicas más modernas en telecomunicaciones que favorecieron en mucho la operación, principalmente en lo que respecta a eficiencia del manejo y seguridad de convoyes, así como ahorro en tiempos de traslado.

    Papel del Ferrocarril

    Por acuerdo presidencial de enero de 1977, las cinco empresas ferroviarias quedaron bajo la responsabilidad de Ferrocarriles Nacionales de México -FERRONARLES.

    A los ferrocarriles corresponde la prestación de servicios públicos indispensables, como es el transporte de pasajeros y el acarreo de materias primas e insumos necesarios para la marcha de las actividades productivas y de servicios.

    Para cumplir con eficiencia su cometido, FERRONALES tiene bajo su responsabilidad la conservación y rehabilitación de la infraestructura, el mantenimiento del equipo y la administración del sistema. Corresponde a la SCT llevar a cabo programas de ampliación y mejoramiento de la red ferroviaria, así como la regulación y control del servicio.

    En los últimos años se han venido promoviendo entre los usuarios que el sistema cuente con la capacidad suficiente de almacenamiento, así como de vías interiores y mecanismos de descarga. De igual forma, las industrias deben dar a conocer con la debida anticipación sus necesidades de transporte, a fin de prever el equipo de unidades tractivas y de arrastre.

    Se requiere programar los convoyes para atender la movilización de grandes volúmenes de mercancías a grandes distancias. En relación al transporte de pasajeros, se necesita de un mayor impulso para aprovechar las ventajas comparativas del ferrocarril sobre los autotransportes, participando de manera más activa en el desplazamiento de personas.

    Para superar las limitaciones, los servicios tienden a actualizarse permanentemente. La modernización, ampliación y conservación de la infraestructura, requieren de una atención diaria y esmerada.

    La coordinación multimodal en el transporte ferroviario propicia el fortalecimiento de su posición dentro de los sistemas de transporte, ya que le permite incrementar la utilización del equipo.

    La estación Coróndiro se ubica en el kilómetro 605 de la línea que va de México a Apatzingán. Esta troncal formó parte de la División Pacífico de los Ferrocarriles Nacionales de México y se extiende a través de 2000 kilómetros hasta el Puerto de Lázaro Cárdenas, en el Pacífico.

    Esta ruta también promueve el movimiento de pasajeros y fomenta la corriente turística gracias a las bellezas naturales de la costa y tierras michoacanas, que dan al recorrido una experiencia excepcional.

    La construcción del ferrocarril de Coróndiro a Lázaro Cárdenas obedeció a la necesidad de servir a una industria plenamente nacional y propiciar el desarrollo de una importante región del país.

    3. Subsector Carretero

    Sistemas de Carreteras Troncales y Alimentadoras

    Día a día se abren por todos los rumbos de Mexico nuevas vías de comunicación que permiten vigorizar y alentar la economía de México.

    Los beneficios de carácter socioeconómico que representan las nuevas vías de comunicación son obvios, como lo es también el esfuerzo del Gobierno Federal para cumplir con el compromiso de integrar las zonas económicas de la nación.

    Con los caminos troncales se busca realizar el objetivo de utilizar racionalmente los bienes y servicios y estar en posibilidad de lograr un alto ritmo de crecimiento en el desarrollo económico general.

    Esto es posible gracias a los impulsos decididos de los sucesivos regímenes revolucionarios y a la mejor manifestación de integración nacional de éstos: la construcción de una siempre creciente red de caminos en toda la extensión territorial, sin discriminación de regiones.

    La red federal se complementa mediante la construcción de caminos alimentadores que determinadas localidades requieren para su desarrollo socioeconómico, ya sea para desplazar su producción agrícola, ganadera o de otra índole, así como para poder recibir los artículos de consumo necesarios, además de que estos caminos propicien la más sana y fecunda evolución nacional.

    La construcción de estas vías de comunicación pueden ser estatales, vecinales o de mano de obra y en ellas interviene la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la cual determina las especificaciones que debe tener el camino, siempre bajo la supervisión de los técnicos especializados de dicha dependencia.

    Se planteó alcanzar un mínimo de crecimiento anual, reorientar la estructura productiva, desarrollar en forma acelerada el sector agropecuario y fortalecer la producción de bienes de capital. Esto significó que los principales sectores usuarios de los servicios de transportes y de comunicaciones, lograran un elevado dinamismo, que se tradujo en fuertes incrementos de tráfico y en mayores necesidades de los servicios.

    El aumento de la demanda de servicios para transportar personas y mercancías, así como para comunicar regiones y núcleos de población, ha impulsado el crecimiento del sector.

    En su función de enlace territorial, la infraestructura de la red nacional y de los transportes terrestre, marítimo y aéreo se aprovechó totalmente, con el fin de fomentar la actividad económica e integrar las diferentes zonas del país. De esta manera se puso empeño en vincular estrechamente los proyectos de construcción de infraestructura, con el equipamiento y la operación de los sistemas de transporte.

    Caminos de Mano de Obra

    La estructura económica y social de México, ha venido presentando diversas deformaciones al paso de la transformación en un país en desarrollo y casi totalmente urbano, destacándose la concentración de las actividades económicas en dos grandes ramas: el comercio y las manufactureras, la extrema concentración del desarrollo en unas cuantas ciudades, sobre todo en la capital y el crecimiento desmesurado de las grandes ciudades, con hacinamiento de enormes masas de población.

    Para corregirlas, se trazó una nueva política económica y social, la cual exigió la revisión de la existente en materia de infraestructura para el transporte, ya que además de la red caminera construida en los últimos años, subsistían brechas que en la mayoría de los casos los habitantes abrieron con sus propios recursos.

    Con el mejoramiento de estas brechas, se inició en 1971 el Programa de Caminos de Mano de Obra en las regiones más inaccesibles del país, donde habitan campesinos e indígenas marginados.

    Este programa se caracterizó por utilizar la mano de obra nativa sin exigir el trabajo gratuito, ya que por lo menos se pagaba el salario mínimo, se prestaba atención médica y se proporcionaban a través de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares -CONASUPO-, artículos de consumo básico a precios bajos.

    La importancia que tiene este tipo de caminos se deriva de los efectos socioeconómicos en las zonas comunicadas por ellos, ya que no por ser obras modestas en sus especificaciones, lo son así sus beneficios. Al contrario, significan una revitalización para sus localidades, toda vez que constituyen un eslabón en la cadena de enlace a los centros de producción y consumo.

    Los caminos de mano de obra han demostrado ser económicamente convenientes para las condiciones de un país en proceso de desarrollo, ya que han permitido a los pequeños núcleos de población, formados en su mayoría por campesinos, que tengan acceso a las vías de comunicación ya existentes, lo que se traduce en mayores oportunidades de bienestar para la población en general.

    Estas obras benefician directamente al campesino desde el momento de su construcción, y se convierten en una fuente de trabajo que incrementa sus ingresos en una forma más regular.

    Con esta base, se construyen estos caminos con mano de obra campesina, para que el habitante del campo comprenda que construye su propio camino, que lo liberará del aislamiento.

    Carreteras de Altas Especificaciones

    Cuando se terminó de unir por medio de la red de carreteras la capital de la República con las de los estados, ciudades fronterizas y puertos principales, ante el empuje de las fuerzas económicas y sociales, el crecimiento demográfico y la expansión de la industria automotriz, las carreteras se saturaron, motivando que el Gobierno Federal construyera en 1952 un nuevo camino entre las ciudades de México y Cuernavaca, el cual entregó para su operación a una sociedad anónima de participación estatal, la cual también administraba el tramo de Amacuzac a Iguala, mediante la percepción de cuotas para amortizar la inversión. Posteriormente en 1954 se hizo lo mismo en el tramo de Cuernavaca a Amacuzac, así como en el de México a Palmillas, en 1958.

    El 31 de julio de ese año, por acuerdo presidencial se creó el organismo descentralizado Caminos Federales de Ingresos cambiando posteriormente su nombre, en virtud de otro decreto de fecha 27 de junio de 1963, por el de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, ampliando así su campo de acción con el de servicio de transbordadores.

    Las carreteras de altas especificaciones que operan en la República Mexicana fueron proyectadas para mejorar los índices de seguridad, de velocidad y economía. Cuentan con mejores especificaciones geométricas de curvatura, mayor distancia de visibilidad, pendientes moderadas, señalamientos, mayores dimensiones de sus carriles y acotamientos, características que las convierten en mejores y más seguras.

    Tienen control de acceso a lo largo de su recorrido, ya que el derecho de vía se encuentra protegido por alambradas y cuenta con tramos a desnivel para cruce de peatones, de ferrocarriles y de otros caminos y su trazo permite a los usuarios el ahorro en tiempo y dinero.

    El sistema de carreteras de altas especificaciones ha permitido solucionar problemas de congestionamiento en las vías libres, de las que son rutas alternas y alivian por medio de la cuota la presión financiera directa sobre el presupuesto gubernamental, además contribuye al crecimiento económico de las regiones del país, y se convierten en agentes de desarrollo, por lo que se justifica ampliamente la necesidad de su construcción.

    Dentro de la estrategia del Sector Comunicaciones y Transportes se han tomado en cuenta las políticas de los sectores de asentamientos humanos y de transporte, entre los que destacan la contribución al fortalecimiento y desenvolvimiento de nuevos polos de desarrollo, propiciando la creación de nuevos empleos; el aprovechamiento de los recursos turísticos nacionales, que conllevan a la aportación de divisas; el apoyo a la infraestructura del transporte con el establecimiento de nuevas zonas industriales o su expansión, la reducción de costos de transporte y tiempos de recorrido para beneficio de la economía nacional; la reducción del índice de accidentes y mediante el sistema de cuotas, la modernización y expansión de la red de carreteras con especificaciones acordes a las necesidades del país.

    Estas vías rápidas cuentan con ventajas importantes para el usuario, ya que ofrecen servicios médicos de urgencia, vigilancia, ayuda mecánica, información turística y expendios de combustibles, entre otros.

    Este tipo de carreteras forman un capítulo sobresaliente dentro de la construcción vial, ya que son de primera importancia para la vida nacional, por lo que en su construcción se aplican especificaciones especiales de proyecto y control de calidad, que se traducen en rutas de máxima fluidez y seguridad para el tránsito de vehículos.

    Con la promoción de los gobiernos de los estados ante la Federación, se han solicitado y construido un tipo de carreteras que aunque no son de cuota, reúnen altas especificaciones. Esto se ha hecho con base tanto en el aforo del tránsito, como tomando en cuenta las regiones o zonas de producción, consumo o distribución por donde atraviesan.

    Este tipo de modernizaciones abarcan aumento de carriles, acotamientos, divisiones centrales, reducción de pendientes y grados de curvatura que propician mayor velocidad de recorrido y ahorro en tiempo.

    4. Subsector Marítimo Portuario

    El transporte marítimo representa un elemento básico para desarrollar el comercio exterior del país, toda vez que un gran porcentaje del intercambio de bienes con el extranjero se realiza por esa modalidad de traslado.

    Por ello, la política sectorial ha estado orientada a acrecentar la capacidad del sistema marítimoportuario y a mejorar las condiciones de su operación, para satisfacer las crecientes necesidades de transporte de mercancías y personas.

    Hasta 1976, la Secretaría de Marina tuvo a su cargo la administración de puertos y la construcción de la infraestructura portuaria. A partir de 1977, se incorporaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes todas las actividades relacionadas con el fomento de la marina mercante, la provisión de la infraestructura, así como la administración y operación portuarias.

    La prestación de los servicios a los usuarios de los puertos nacionales requirió establecer sistemas integrados de organización, regulación y operación. Con ello las tareas ejecutivas incrementaron su rendimiento como consecuencia del ordenamiento de los métodos de trabajo, la mayor disponibilidad de maquinaria y equipo de maniobras, el mejoramiento de las instalaciones y de los sistemas de control y manejo de las cargas.

    A fin de elevar la eficiencia en la operación de los servicios se tomaron medidas para mejorar la vialidad interna de los puertos y se realizaron adecuaciones para asegurar que la recepción, clasificación y despacho de la carga en patios y bodegas, se efectuara ágilmente. Además se optimizó el sistema de ayudas a la navegación marítima, con el objeto de aumentar la seguridad del tráfico.

    La introducción al proceso modernizado fue paulatino, habilitando terminales especializadas en la medida que el tráfico lo requería. Se promovió el desarrollo de sistemas operacionales para permitir el flujo expedito de los contenedores en dichas terminales, así como la capacitación de los trabajadores portuarios.

    Estas acciones han contribuido de manera sustantiva a perfeccionar la operación marítima y sus mecanismos de enlace con el transporte terrestre, incluyendo las obras físicas, el equipamiento y la organización necesarios para fortalecer el sistema portuario nacional y el desarrollo integral de la marina mercante mexicana.

    En este sentido y ante la creciente demanda del transporte marítimo, tanto de altura como de cabotaje, se puso el mayor empeño en rehabilitar y ampliar la infraestructura portuaria.

    Con la ejecución del Programa de Puertos Comerciales se logró el crecimiento de longitud de atraque, se incrementó la capacidad del área de almacenamiento y de los accesos, así como la modernización y ampliación del señalamiento marítimo. Para completar estas acciones, los puertos fueron dotados con equipo especial para el manejo de mercancías y se sistematizaron los métodos de trabajo, logrando que las tareas operativas incrementaran su rendimiento.

    Con el Programa de Puertos Industriales, se contribuyó a la desconcentración de las actividades fabriles creando nuevos polos de desarrollo y fomentando el asentamiento de nuevas industrias en áreas cercanas al mar.

    Principales Puertos

    En 1982, el sistema portuario nacional se movilizaron 150 millones 400 mil toneladas; de las cuales 21 millones 56 mil fueron de carga seca y 123 millones 328 mil, de fluido, principalmente de petróleo y los restantes seis millones 16 mil, correspondieron a carga general. Del total de carga, el 80 por ciento, excluyendo petróleo y sus derivados fue manejada en los principales puertos, tanto del litoral del Pacífico como del Golfo.

    Litoral del Pacifico

    Ensenada

    Su infraestructura está compuesta por rompeolas, espigones, 11 muelles, de los cuales uno es de altura, el resto son de cabotaje y pesqueros. Las áreas de almacenamiento consisten en un patio, un cobertizo y cuatro bodegas para carga general; cuenta con el señalamiento adecuado.

    Guaymas

    Las entradas y salidas de este puerto se realizan a través de un canal de navegación, cuyos señalamientos son los técnicamente adecuados; cuenta con un muelle de altura; bodegas y cobertizos para almacenamiento de mercancías en general y silos para conservación de graneles secos.

    Mazatlán

    Entre 1926 y 1930 comenzó a desarrollarse lo que constituye prácticamente el puerto, aprovechando el Estero de Urías mediante la unión de la Isla de Piedra y la Chivos. De 1953 a 1958, quedó configurado el antepuerto con la construcción de los rompeolas de Chivos y del Crestón, con lo que se permitió el desarrollo de las instalaciones interiores del puerto.

    Contaban en 1982 con rompeolas, dos escolleras, canal de navegación con señalamiento a base de boyas luminosas y una dársena; bandas de atraque, 31 muelles marginales, parte de los cuales estaban dedicados a buques de la Armada y el resto para altura y cabotaje. Contenían un muelle para transbordadores con las instalaciones correspondientes.

    Manzanillo

    En 1979 se inició la construcción del ferrocarril de Guadalajara a Manzanillo, el cual fue terminado en 1889. Al año siguiente se efectuaron las obras del rompeolas, el malecón y los canales de saneamiento de las lagunas de Cuyutlán y San Pedrito, las cuales se concluyeron ocho años después.

    Posteriormente a la expropiación petrolera se construyó el muelle y las instalaciones de PEMEX; entre 1940 y 1950 se reconstruyó el muelle fiscal, dotándolo de vías férreas y grúas.

    La construcción del nuevo puerto se inició en 1973, con el dragado del canal de acceso, parte de la dársena interior, el muelle y el servicio de ferrocarril; en lo que se refiere a obras de protección, contaba en 1982 con dos escolleras, un rompeolas en el extremo sureste y dos bordos marginales; existían 19 muelles; de éstos, uno estaba destinado para la Armada, otro para PEMEX y el resto para el servicio de altura, cabotaje, pescadores y turismo; estaba equipado con el señalamiento adecuado.

    En el rubro de almacenamiento cuenta con dos patios para carga general un patio destinado a contenedores y tres bodegas para mercancías, así como succionadoras para el traslado de graneles secos del barco al vagón de ferrocarril o bien al autotransporte y varios tanques para fluidos de PEMEX.

    Lázaro Cárdenas

    El puerto ha experimentado un rápido desarrollo, en virtud de dos líneas de acción impulsadas por el gobierno mexicano: el Programa de Puertos Industriales y el Programa de Modernización de la Administración Portuaria.

    La región tuvo un significativo crecimiento a partir de la década de los setentas, principalmente de 1971 a 1976, con la instalación de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas-, S.A., en la desembocadura del río Balsas. En 1979 se inició la construcción de la infraestructura y la instalación de los equipos y servicios portuarios.

    Enclavado en una zona que cuenta con importantes actividades agrícolas, mineras, industriales y de servicios, el puerto promueve la integración industrial, fortalecer la capacidad exportadora y actúa como centro de producción y distribución de productos destinados al consumo interno.

    Para tal efecto dispone de la infraestructura y equipamiento suficientes para ofrecer a los usuarios los servicios marítimos y portuarios que requiriesen sus operaciones productivas y comerciales.

    Contaba con un muelle para carga general, uno para metales y minerales, uno municipal y otro dedicado a las operaciones comerciales de la empresa paraestatal FERTIMEX; existían tres patios para carga general y uno para contenedores y una bodega; tenía el señalamiento adecuado.

    La Empresa Mexicana de Transporte Multimodal incorporó a este puerto un servicio de puerta a puerta, para el manejo de carga desde el domicilio del embarcador hasta el del destinatario, combinando los transportes marítimo y terrestres.

    Acapulco

    La historia del puerto comienza prácticamente con la conquista de México, ya que este lugar llegaba y salía la Nao de China, galeón español que efectuaba el viaje de ida y vuelta a Filipinas, nación con la cual la Nueva España mantenía un comercio casi regular. Gradualmente este puerto se ha convertido en uno de los principales de la República, en

    Cuenta con una infraestructura adecuada que comprende un muelle fiscal, tres bodegas y un cobertizo para carga general, un muelle de cabotaje, uno específico para PEMEX y otro dedicado a las naves turísticas y deportivas, así como un canal de acceso, una dársena y señalamiento adecuado.

    También existen numerosos muelles particulares para diversos tipos de lanchas y yates propios para la actividad turística.

    Salina Cruz

    En los años setenta PEMEX inició la construcción de la refinería; entre 1980 y 1981 se edificó la terminal para contenedores y el puerto industrial; así el complejo portuario de Salina Cruz llegó a contar en 1982 con terminal petrolera, industria naval mayor y menor, industria y puerto pesquero, terminal comercial y pera contenedores; cuenta con canal de acceso, dársenas y el señalamiento marítimo adecuado.

    Litoral del Golfo

    Tampico

    Se encuentra localizado sobre la margen izquierda del río Pánuco, cuya desembocadura está protegida por dos escolleras paralelas. El canal de navegación, que se mantiene por medio de dragado, tiene una longitud de poco más de 19 kilómetros y se encuentra balizado a todo lo largo para facilitar las maniobras.

    Existían una dársena para ciaboga frente al muelle fiscal; además de ésta cuenta con 47 muelles para servicios generales, que incluyen cinco para PEMEX, uno para metales y minerales y el resto para pescadores y compañías particulares; tiene siete bodegas en los muelles fiscales y tres patios para carga, un dique flotante y equipo especializado en algunas de sus instalaciones además del señalamiento necesario.

    Veracruz

    Esta ubicado en una bahía artificial protegida por rompeolas, una escollera y un muro interior, llamado de pescadores. En 1982 contaba con cuatro muelles fiscales de altura y una de cabotaje; varios pequeños marginales para turismo, así como 28 bodegas para carga general de gran capacidad de almacenamiento; un muelle para PEMEX y otro para la armada. Todo señalamiento marítimo era el adecuado.

    Coatzacoalcos

    Desde 1982 el puerto cuenta con amplia infraestructura que comprende obras de protección y atraque, áreas de ciaboga y almacenamiento marítimo y accesos de transporte ferroviario y carretero. Cuenta con 17 muelles, siete para operaciones de altura y cabotaje y el resto para pescadores y servicios públicos menores, seis bodegas y 10 patios para el almacenamiento de carga general, incluyendo uno para contenedores, así como tanques de almacenamiento para fluidos; su señalamiento es el adecuado.

    Progreso

    El puerto de Progreso, construido hace más de un siglo sobre el litoral de la península de Yucatán, fue originado por la necesidad de habilitar una salida para el henequén, principal producto de exportación de la región. Actualmente, se integra con la terminal de Yukalpetén, ubicada a sólo 4 km. De aquél, y establecida hace una década para dar impulso y vigor a las actividades pesquera y turística.

    En Yukalpetén se localizan plantas congeladoras y fábricas de hielo al servicio de la actividad pesquera y de la comercialización del producto. Asimismo, el Parque Industrial de que dispone, ha adquirido a la fecha un dinámico desarrollo, con repercusión muy positiva sobre la economía de la región.

    El extenso litoral del estado y la pericia secular de los yucatecos han hecho de la pesca una actividad en franco proceso de expansión y diversificación, con elevados volúmenes y variedades de especies capturadas.

    En el sector industrial destaca la rama textil por su capacidad para generar empleo con una elevada tasa de inversión.

    Las zonas arqueológicas y las joyas de la arquitectura y el arte coloniales, a las que suman las artesanías, la típica cocina regional y las bellezas naturales, son atractivos más que suficientes de las corrientes turísticas nacionales e internacionales.

    Para el año de 1982, este puerto contaba con espigones antepuerto, dársena y el señalamiento marítimo adecuado; un muelle de altura y cabotaje y 14 bodegas para carga general.

    LIBRE COMERCIO

    Factor clave en el crecimiento económico

    México, con el liderazgo del Presidente Ernesto Zedillo, incrementó su presencia en los mercados internacionales. La economía mexicana dejó atrás el proteccionismo y se convirtió en una de las economías que más se ha beneficiado del comercio internacional de los países en desarrollo.

    El crecimiento económico se ha fortalecido por la expansión sin precedentes de las exportaciones y por los flujos crecientes de inversión nacional y extranjera como resultado de un acceso permanente y seguro a los mercados externos, y un marco regulatorio transparente.

    México tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y varios países de Latinoamérica. Esto se continúa con una agenda ambiciosa de negociaciones con el resto de los países del continente y la Unión Europea.

    1. El comercio exterior es uno de los principales motores de crecimiento económico

    Hoy, México es la décima potencia comercial y la primera en América Latina, con 39 por ciento de las exportaciones de la región y 35 por ciento del total de las importaciones.

    • En 1998, el valor total del comercio de México con el exterior sumó 242.7 mil millones de dólares (mmd), 10 por ciento más que el año pasado.

      • En una década las exportaciones mexicanas se han incrementado de 31 mmd en 1988, a 117.5 mmd en 1998 y las importaciones de 28.1 a 125.2 mmd.

    - Los 117.5 mmd que se exportaron representaron un incremento de 6.4 por ciento con respecto a 1997.

    - Esta cantidad es mayor al Producto Interno Bruto (PIB) de 1998 de países de la OCDE como: Grecia (96 mmd), Polonia (79 mmd), Portugal (84 mmd), Nueva Zelanda (53 mmd), Irlanda (80 mmd)

    - Las exportaciones mexicanas a América Latina han crecido 105 por ciento; a EUA, 142 por ciento; a la Unión Europea 40 por ciento y a los Tigres Asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong) 191 por ciento, respecto a 1993.

    - El valor de las exportaciones de México son el doble que Brasil y cuatro veces las de Argentina.

    • En 1998, el déficit de la Balanza Comercial sumó siete mil 742.2 millones de dólares. Las importaciones registraron un crecimiento de 14 por ciento, respecto al año pasado. Las importaciones de bienes intermedios responden al dinamismo que mantienen las exportaciones manufactureras, mismas que incorporan insumos del exterior. Más de 77 por ciento son importaciones de bienes intermedios, 13.8 por ciento son bienes de capital y 8.7 por ciento fueron bienes de consumo.

    2. Tratado de Libre Comercio de América del Norte

    A más de cinco años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México se convirtió en uno de los socios comerciales más dinámicos de Estados Unidos de América (EUA) y en el principal socio comercial de Canadá en América Latina. El TLCAN brinda a México, Estados Unidos y Canadá la certidumbre de acceso a mercados, transparencia en la aplicación de reglas y los mecanismos institucionales para consolidar el libre comercio en la región.

    Comercio total.

    En 1998, el comercio trilateral alcanzó 527.9 mmd, un incremento de 75 por ciento en sólo cinco años (cerca de 227 mmd). El crecimiento promedio anual del comercio total entre México, Estados Unidos y Canadá ha sido de 12 por ciento, por arriba del crecimiento en el comercio mundial de bienes (nueve por ciento).

    Comercio México-Estados Unidos.

    A partir de la entrada en vigor del TLCAN, el comercio bilateral entre México y EUA se incrementó cerca de 120 por ciento, al pasar de 88.1 mmd en 1993 a 187 mmd en 1998. Las exportaciones mexicanas a ese país sumaron más de 94 mmd, un incremento de 119 por ciento respecto al año previo de la entrada en vigor del tratado. México ha incrementado su participación en las importaciones totales de EUA de 6.8 por ciento en 1993 a 10.4 por ciento en 1998, a pesar de la crisis asiática. Esto significa que, más de uno de cada 10 dólares que EUA gasta en el exterior lo hace comprando productos mexicanos. El ritmo de crecimiento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ha sido superior al promedio de las procedentes del resto del mundo.

    Comercio México-Canadá.

    De 1994 a 1998, el intercambio comercial entre México y Canadá se incrementó 83 por ciento, al pasar de cuatro a 7.4 mmd. Las exportaciones de México a Canadá crecieron a una tasa promedio anual de 12 por ciento, alcanzando más de cinco mil millones de dólares en 1998. En cinco años, las compras mexicanas de bienes se han incrementado más de 95 por ciento, superando los 2.3 mmd en 1998. Este incremento en el comercio bilateral ha resultado que Canadá se ubique en el segundo mercado para los productos mexicanos y México se convirtió en el tercer socio comercial de Canadá, sólo después de Estados Unidos y Japón.

    Otros resultados del TLCAN.

    Una muestra del buen funcionamiento del TLCAN es la puesta en marcha de la Segunda Ronda de Aceleración a la Desgravación Arancelaria a partir del 1º de agosto de 1998. Con ello se eliminaron recíprocamente aranceles alrededor de 500 fracciones que representan casi mil millones de dólares de comercio trilateral. También, en el marco del TLCAN se han resuelto diversos asuntos comerciales entre los que destacan, en noviembre de 1997, el envío de los primeros embarques de aguacate mexicano a EUA, después de más de ocho décadas sin acceso a ese mercado; el reconocimiento de zonas libres de enfermedades y plagas, y en consecuencia, el acceso al mercado de EUA para productos como carne de puerco de Sonora; bovinos, pollo y trigo del Valle de Mexicali, y en 1998 la revocación de EUA de la salvaguarda de escobas de mijo mexicanas.

    3. Inversión Extranjera Directa

    La liberación del comercio y las políticas de mercado, incluyendo desregulación y privatización, hicieron de México uno de los países más atractivos para la inversión extranjera directa (IED).

    Desde la entrada en vigor del TLCAN los flujos anuales de IED se han triplicado, entre 1994 y 1998, México recibió 57 mmd en IED, 60 por ciento de esta inversión es proveniente de EUA y Canadá.

    La inversión extranjera directa y las exportaciones han fortalecido la economía y la creación de trabajos.

    • Las nueve mil 221 empresas con capital estadounidense que actualmente operan en México emplean a casi 1.5 millones de trabajadores.

    • En los últimos cinco años, las exportaciones han duplicado su participación en el PIB de México, de 15 por ciento en 1993 a 30 por ciento en 1998.

    4. Acuerdos de libre comercio con otras naciones

    México tiene en vigor tratados de libre comercio con: Chile (1992), Bolivia (1995), Colombia y Venezuela en el marco del Grupo de los Tres (1995), Costa Rica (1995), y Nicaragua (1998). Como resultado de estos acuerdos, México ha registrado un importante crecimiento en sus intercambios comerciales con cada uno de estos países.

    Chile.

    México se ha convertido en uno de los socios más importantes y dinámicos de Chile. De 1992 a 1998, las exportaciones mexicanas a Chile crecieron 404 por ciento, superando los 625 millones de dólares. En el mismo período, las ventas de productos chilenos a México han aumentado mil por ciento. En 1998, México se convirtió en el mercado más dinámico para los productos chilenos con más de 552 millones de dólares en importaciones, 48 por ciento más que en 1997.

    Bolivia.

    Entre 1994 y 1998, el comercio bilateral se incrementó de 32.5 md a 41 md. En este mismo período, las exportaciones mexicanas aumentaron 161 por ciento, al pasar de 13.4 md a 35 md. En 1998, las importaciones mexicanas de productos bolivianos fueron de siete millones de dólares.

    Colombia.

    A cuatro años de la entrada en vigor del TLC-G3, el intercambio comercial entre México y Colombia superó los 600 millones de dólares, 41 por ciento superior a lo registrado en 1994. Entre 1994 y 1998 las exportaciones de productos mexicanos a Colombia aumentaron 47 por ciento respecto a 1994, al superar los 449 millones de dólares. Las importaciones mexicanas de bienes colombianos sumaron 151 md, 25 por ciento más que en 1994.

    Venezuela.

    En 1998 el comercio bilateral alcanzó 850 md, 80 por ciento más que en 1994, año previo a la entrada en vigor del TLC-G3. En ese mismo período, las exportaciones mexicanas a ese país crecieron a una tasa promedio anual de 57.2 por ciento. En 1998, las ventas mexicanas a Venezuela sumaron 546 md, 214 por ciento más que en el mismo período de 1994.

    Costa Rica.

    A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica en 1995, el intercambio de bienes creció a una tasa anual promedio de 32 por ciento. En 1998, las exportaciones de México a Costa Rica sumaron más de 282 md, 28 por ciento más que el año pasado. Desde la entrada en vigor del tratado, éstas han crecido a una tasa promedio anual de 31 por ciento, y las importaciones sumaron más de 87 md, 13 por ciento más que en 1997 y más de tres veces a las realizadas en 1994, año previo a la entrada en vigor del tratado.

    Nicaragua.

    En julio de 1998 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua, el segundo que México firma con un país de Centroamérica. Con ello el 45 por ciento de las exportaciones mexicanas a Nicaragua y 77 por ciento de las ventas de Nicaragua a México quedaron inmediatamente libres de arancel.

    5. Promoción de nuevos acuerdos de libre comercio

    El éxito de estos tratados comerciales, ha promovido el establecimiento de negociaciones similares con otras naciones, tanto en el ámbito bilateral como el regional.

    América.

    México está negociando tratados de libre comercio con el grupo formado por El Salvador, Guatemala y Honduras, y en forma bilateral con Panamá, Perú, Ecuador y Belice.

    Asimismo, México está impulsando decididamente la negociación del ALCA. Éste permitirá, liberalizar el comercio y los flujos de inversión y establecerá reglas claras, para los intercambios entre todos los países del continente.

    Israel.

    En abril de 1998, iniciaron las negociaciones comerciales entre México e Israel para la firma de un tratado de libre comercio entre ambos países. Para los productores y exportadores mexicanos, este país representa un mercado potencial con importaciones anuales superiores a 30 mil millones de dólares. Con una población de poco más de siete millones de habitantes, tiene un ingreso per cápita anual de 17 mil dólares.

    Europa.

    Actualmente se tiene una perspectiva de establecer un nuevo acuerdo de liberación comercial con la Unión Europea. Las razones para negociar un TLC con la Unión Europea (UE) son las siguientes: es la primera potencia comercial, concentra alrededor de la quinta parte del comercio mundial. Para México, la UE es su segundo socio comercial y segunda fuente de inversión extranjera directa. En 1998, el comercio entre México y la UE sumó 15.6 mmd, seis por ciento más que en 1997, las exportaciones a la UE fueron de casi cuatro mmd y las importaciones 11.7 mmd.

    México y la UE acordaron negociar un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, concluyeron la primera fase de negociaciones, el 8 de diciembre de 1997, con la firma de un Acuerdo Global, un Acuerdo Interino y una Acta Final, que permitirán profundizar el diálogo político, la cooperación y, sobre todo, incrementar los flujos comerciales y de inversión entre México y esa región. El 14 de julio se instaló el Consejo Conjunto México-Unión Europea y se dio inicio formal a la negociación comercial. Se han celebrado dos rondas de negociaciones, la primera en México en noviembre y la segunda en enero en Bruselas.

    Criterios Generales de Política EConómica MEXICANA para 1999

    Los Criterios Generales de Política Económica para 1999 presentan los antecedentes y las circunstancias que se tomaron en consideración para formular los objetivos y las estrategias de política económica correspondientes a este año. Con este propósito, el documento incluye la evolución reciente de la economía mexicana y de los factores que han determinado su desempeño. Igualmente, ofrece una perspectiva de la incertidumbre derivada del actual entorno internacional y de las restricciones que este factor impone sobre la formulación de la política económica. A la luz de los antecedentes de la economía mexicana y de la ponderación de las circunstancias externas, se plantean objetivos que son congruentes con la estrategia de desarrollo de largo plazo: proteger al máximo los niveles de crecimiento y de empleo sin generar vulnerabilidades futuras, y garantizar un cambio ordenado hacia la siguiente Administración. Finalmente, para la consecución de dichos objetivos, se describen con detalle las acciones que el Gobierno Federal propone adoptar en materia de política económica, así como las metas macroeconómicas que se busca alcanzar.

    Objetivos de la política económica

    Antecedentes

    En los años recientes, la economía mexicana logró superar la crisis de 1994-1995 y sentar bases más sólidas para el desarrollo. La aplicación de un programa basado en la disciplina fiscal y monetaria, así como la adopción de medidas para evitar un estado de insolvencia de la economía nacional y la quiebra del sistema bancario y de pagos del país, fueron fundamentales para recobrar la estabilidad y permitieron una rápida recuperación de la economía. Estas acciones comenzaron a reflejarse en la dinámica de la actividad productiva durante 1996, cuando la economía comenzó un proceso de recuperación y el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 5.2 por ciento real. En 1997, la recuperación se consolidó y se extendió a prácticamente todos los sectores. Ese año se logró un crecimiento real de 7 por ciento, el más alto de los últimos tres lustros. A su vez, el favorable desempeño económico propició la creación de empleos y permitió fortalecer la capacidad de los distintos niveles de Gobierno para atender las demandas sociales y promover una mayor igualdad de oportunidades entre los ciudadanos. Además de las políticas internas, un factor que coadyuvó a la recuperación de la economía mexicana fue el entorno internacional relativamente favorable de esos años, que permitió un incremento en las exportaciones mexicanas y posibilitó, tanto al sector público como al privado, el acceso a distintas fuentes de financiamiento externo. Este ambiente internacional propicio comenzó a cambiar drásticamente desde fines del año pasado.

    La política económica en 1999

    1. Objetivos de política económica en 1999

    El propósito central de la política económica de la presente Administración es crear condiciones perdurables para mejorar el nivel de vida de los mexicanos. Es decir, condiciones que permitan la creación de oportunidades crecientes de empleo bien remunerado y que posibiliten la atención integral de las necesidades básicas de la población, en especial las de los grupos más desprotegidos. Un crecimiento económico vigoroso y sostenido, con estabilidad de precios, es la condición fundamental para dar sustento a este propósito. Sólo con un crecimiento continuo de la producción, se crearán los empleos necesarios para atender plenamente la creciente oferta de trabajo. Asimismo, sólo con un crecimiento sostenido se pueden generar los recursos necesarios para que el Estado pueda cumplir con sus ineludibles responsabilidades sociales. Actualmente la política económica enfrenta el gran reto de seguir procurando tan importante propósito en un entorno incierto, por lo que sus objetivos son:

  • Lograr el mayor crecimiento posible del ingreso y del empleo.

  • Reducir al máximo posible la inflación.

  • Dotar a la economía de la fortaleza fiscal y financiera necesarias para evitar la recurrencia de las crisis económicas que han caracterizado los cambios de Administración.

  • 2. Estrategia de política económica en 1999

    Los elementos principales de la estrategia de política económica para 1999 son los siguientes:

  • Mantener una sólida posición fiscal. Ya que actualmente la economía enfrenta una fuerte restricción en su capacidad para financiarse en el exterior, mantener finanzas públicas sanas permitirá que la cuenta corriente de la balanza de pagos tenga un saldo financiable en las condiciones que, por ahora, privan en los mercados internacionales de capital. Al respecto, cabe resaltar los siguientes puntos:

    • un debilitamiento fiscal presionaría al déficit de la cuenta corriente, lo que podría conducir a una situación en que los recursos externos disponibles resultaran insuficientes para financiarlo. Esta situación propiciaría presiones devaluatorias sobre el peso y la elevación de los réditos.

    • un deterioro fiscal minaría la estabilidad y la certidumbre indispensables para promover la inversión en México, lo que reduciría aún más el flujo de recursos externos hacia nuestro país; y,

    • en la medida en que el Gobierno requiriera mayor financiamiento, se incrementarían las presiones sobre las tasas de interés y aumentarían las dificultades de acceso a recursos financieros, tanto externos como internos, para el sector privado. Ello afectaría desfavorablemente la inversión nacional y la creación de empleos.

  • Se continuarán promoviendo las medidas de cambio estructural y de fortalecimiento de las instituciones que permitan incrementar la eficiencia y la productividad de la economía y que, por ende, favorezcan la inversión y el mejoramiento en los ingresos de los trabajadores.

  • Por su parte, el Banco de México le ha comunicado al poder Ejecutivo Federal que la finalidad primordial del programa monetario para 1999 es propiciar la reducción de la inflación.

  • 3. Lineamientos de política económica para 1999

    a) Política fiscal

    En virtud de que el eje de la estrategia económica para 1999 lo constituye el estricto compromiso gubernamental de mantener sanas las finanzas públicas, y a la luz de la fuerte caída en el precio del crudo, es necesario actuar en varios frentes. En primer lugar, se requiere un enorme esfuerzo en materia de gasto público: en 1999, el gasto programable será equivalente a 15.0 por ciento del PIB, que representa casi 0.5 puntos porcentuales del producto menos que en 1998, lo que constituye el nivel más bajo de las dos últimas décadas. Cabe resaltar que los gastos para cubrir las obligaciones públicas derivadas de la reforma al sistema de seguridad social requerirán recursos equivalentes a 1.1 por ciento del producto. A su vez, la evolución esperada de la recaudación federal participable y las modificaciones propuestas a la Ley de Coordinación Fiscal, harán que los recursos canalizados a través del Ramo 33 "Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios" sean superiores en 13.5 por ciento real a los de 1998. En consecuencia, durante 1999 los recursos disponibles para que las dependencias y entidades del poder Ejecutivo Federal atiendan sus responsabilidades serán menores que los de 1998. Reducir aún más el nivel de gasto, pondría en riesgo la provisión de bienes y servicios que son responsabilidad del sector público. En segundo término, no obstante la fuerte restricción a que esta sujeto el gasto gubernamental, dada la magnitud de la caída en el precio del petróleo, el esfuerzo de gasto esta siendo complementado por el fortalecimiento de las fuentes estables y permanentes de ingresos, cuidando la equidad del sistema tributario. En este sentido, de ser aprobado el conjunto de medidas que se someten a la consideración de esa Soberanía, los ingresos tributarios alcanzarían en 1999 la proporción más alta de los últimos cuatro años, en relación con el PIB. Con base en las consideraciones anteriores, cabe resaltar los siguientes aspectos relacionados con la conducción de las finanzas públicas en 1999:

  • La meta fiscal propuesta para 1999 es de un déficit equivalente a 1.25 por ciento del producto, lo que implicará un nivel inferior al de 1998. El esfuerzo fiscal que implica dicho déficit cobra especial relevancia en virtud de las presiones a las que estan sujetas las finanzas gubernamentales en 1999:

    • los ingresos petroleros se han reducido en más de un punto del producto;

    • el costo fiscal total derivado de la reforma a la seguridad social se estima en 1.5 por ciento del PIB (1.1 por ciento correspondería a mayor gasto y el resto a menores ingresos);

    • se prevé un costo fiscal derivado de los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero de 0.54 puntos del PIB;

    • se incrementarán los recursos destinados a estados y municipios;

    • dadas las condiciones de escasez de capital internacional que se prevén, se elevará el costo de la deuda pública; y,

    • debido a que se ha concluido con la mayor parte de los procesos de desincorporación de entidades paraestatales, en 1999 se registrará un menor monto de ingresos por este concepto.

    • No obstante, las acciones encaminadas a reforzar el ahorro público permitirán compensar en su totalidad las presiones descritas en el punto anterior.

    • El balance fiscal objetivo para 1999 implicará una ligera reducción de la razón deuda pública a PIB con relación a la de 1998.

    • El déficit público previsto es congruente con el objetivo de alcanzar un superávit primario de 2.77 por ciento del producto, lo que implica un nivel superior en 1.02 puntos del PIB respecto al del año anterior.

    • El déficit operacional se estima en 0.4 por ciento del PIB. Este nivel de déficit operacional es congruente con un sano financiamiento de la inversión privada. Desde otra perspectiva, el balance operacional deficitario estimado para 1999 ejercerá sólo una presión moderada sobre la demanda agregada de la economía.

    • El balance operacional se calcula sustrayendo del balance público el componente inflacionario del pago de intereses internos. Por ello, este indicador es el concepto relevante para evaluar el efecto real de las finanzas públicas sobre la demanda de bienes y servicios en la economía.

      b) Política de gasto

      A pesar de la fuerte restricción a que esta sujeto el gasto público, su orientación durante 1999 atiende las grandes prioridades nacionales, con énfasis en los siguientes cinco aspectos.

      Avanzar de manera sustancial en la seguridad pública. Para dar respuesta al justificado reclamo de la sociedad de que se reduzcan las condiciones de inseguridad pública que minan la convivencia armónica de la colectividad y afectan el patrimonio de los individuos, se propone que durante 1999 aumenten los recursos federales para el Sistema Nacional de Seguridad Pública en 174.7 por ciento en términos reales. Igualmente, se propone que la mayor parte de los recursos adicionales se canalicen a las autoridades estatales y del Distrito Federal, para que sean ejercidos de manera descentralizada.

      Mantener la prioridad en el gasto social y en el combate a la pobreza. El esfuerzo que sociedad y Gobierno han realizado en los últimos cuatro años por mejorar el bienestar de la población se esta redoblando en 1999. Para ello, en el próximo ejercicio fiscal se apoyarán los esfuerzos para ampliar y mejorar la cobertura de los servicios básicos que permitan elevar el nivel educativo, mejorar las condiciones de salud y los niveles de nutrición, así como el entorno en que se desenvuelven las comunidades. De esta manera, por cuarto año consecutivo el gasto social crecerá más rápidamente que el gasto total. Así, aún a pesar del estancamiento en el gasto programable total, el gasto social crecerá en 3.2 por ciento real; a su vez, el gasto en programas específicamente diseñados para combatir la pobreza extrema aumentará en 12.4 por ciento real.

      Fomento a la inversión y al crecimiento económico. Para alcanzar la meta de un crecimiento económico sostenido, es necesario crear un ambiente propicio para la inversión productiva y contar con la infraestructura que sirva de apoyo a la actividad de los sectores privado y social. Por ello, para el ejercicio fiscal de 1999 se esta incrementando la inversión en infraestructura básica impulsada por el sector público, en especial en el sector energético. Así, la inversión total impulsada por el sector público aumentará 20.6 por ciento real.

      Fortalecer el federalismo. El fortalecimiento del federalismo es el medio más eficiente y eficaz para dar respuesta a las demandas ciudadanas. Por una parte, el régimen democrático del país se beneficia al delimitar con precisión el ámbito de competencia que le corresponde a cada nivel de Gobierno en el cumplimiento de las tareas que el marco constitucional le confiere al Estado; por otra, alienta la corresponsabilidad en la atención de las demandas ciudadanas, facilita la coordinación intergubernamental y fomenta la participación activa de la sociedad en el destino y uso del presupuesto público. Así, en adición a las facultades que en materia tributaria se proponen para los estados, se propone la creación de dos nuevos fondos de aportaciones, uno para transferir a los estados los recursos en materia de seguridad pública, y otro para los recursos de la educación técnológica y para adultos. De ser aprobadas estas propuestas, los recursos totales por la vía de aportaciones y participaciones federales a las entidades federativas y los municipios aumentarán en 11.0 por ciento real.

      Impulsar el desarrollo rural integral. En 1999 la estrategia para el desarrollo rural continua con un enfoque integral que impulsa programas que elevan la productividad de las actividades en el campo y disminuyen las condiciones de marginación que afectan a la población en el medio rural. Para ello, el Proyecto de Presupuesto esta destinando recursos 7.3 por ciento mayores en términos reales a los erogados en 1998.

      c) Política de ingresos

      En los últimos veinte años, el sistema fiscal mexicano ha sido objeto de una transformación orientada a conformar una estructura tributaria moderna. Sin embargo, persisten problemas que no se han podido resolver, y otros que se han agravado. La recaudación por ingresos tributarios (distintos al impuesto especial sobre producción y servicios aplicable a gasolinas y diesel) descendió de 10.17 por ciento del PIB en 1980, a 8.71 por ciento en 1997. Países de Centro y Sudamérica, que hasta hace siete u ocho años presentaban una carga fiscal inferior a la mexicana, hoy los superan ampliamente. Esta debilidad de la estructura fiscal le impone una excesiva dependencia de otros rubros de ingresos, particularmente los petroleros. Es falso el dilema entre un sistema fiscal recaudatorio y otro promotor. Un sistema fiscal que recauda poco mina las condiciones para el desarrollo de las actividades productivas en el mediano y largo plazos, y atenta contra las posibilidades del país para elevar los niveles de vida de la población más desprotegida y promover una mayor igualdad de oportunidades. En este contexto, el objetivo básico de una reforma fiscal integral debe ser, sin duda, el de recuperar la capacidad recaudatoria del sistema impositivo y reducir la dependencia que hoy tienen las finanzas públicas de los ingresos petroleros. Asimismo, debe buscar una composición entre impuestos que promueva un mayor ahorro e inversión. Finalmente, pero no menos importante, la reforma integral debe perseguir el objetivo de mejorar la equidad, lo que comprendería la introducción de mecanismos compensatorios para aquellos grupos de menores recursos cuyos ingresos se viesen afectados, así como homologar tratamientos entre contribuyentes que hoy dan lugar a asimetrías. Sin embargo, el poder Ejecutivo Federal reconoce que no existen condiciones para que se discuta y, en su caso apruebe, una reforma que atienda, de manera integral, los objetivos antes planteados. El análisis y discusión de otras iniciativas, en particular las relativas al sistema financiero, que se sometieron a la consideración de ese H. Congreso de la Unión, han concentrado la atención de esa Soberanía. No obstante lo anterior, ante la imperiosa e impostergable necesidad de fortalecer los ingresos públicos, el poder Ejecutivo a presenta a este H. Congreso una Iniciativa de Reformas a Diversas Disposiciones Fiscales, que permite avanzar en la consecución de los objetivos planteados.

      Establecimiento de un impuesto especial al servicio telefónico. El principal componente en cuanto a capacidad recaudatoria de la reforma que se presenta a la consideración de esa Soberanía, es la incorporación de un nuevo impuesto. El uso de impuestos especiales a servicios como el telefónico, no es novedad en el país. Este tipo de impuestos tampoco es ajeno en otras latitudes, pues es común la aplicación de impuestos a servicios, públicos o privados, como los de agua, electricidad y teléfono. Estos gravámenes tienen la virtud de ser altamente efectivos en su capacidad recaudatoria, ya que se trata de servicios que presta una sola empresa o un grupo reducido de ellas, dando lugar a un control y vigilancia muy estrechos. Se plantea que se aplique al servicio telefónico porque con ello se provoca el menor grado de incidencia sobre el gasto familiar por peso recaudado. La tasa que se propone a esa Soberanía es de 15 por ciento, teniendo un muy bajo impacto promedio por familia, de apenas una tercera parte de un uno por ciento. Otra de sus ventajas es que implica un importante grado de progresividad, es decir, recae en mayor medida en los grupos de altos ingresos de la población. Así, mientras que para el decil de mayores ingresos el pago del impuesto representaría poco menos de medio punto porcentual de su gasto, para los tres primeros deciles apenas representaría una décima de un uno por ciento. Por lo anterior, el 48 por ciento de la recaudación por uso residencial sería aportado por el decil de más altos ingresos, mientras que los tres primeros deciles aportarían menos del 3 por ciento.

      Medidas para promover la inversión. Con el objetivo de mantener la competitividad del sistema fiscal, se propone una reducción de la tasa empresarial de 34 a 30 por ciento, que se financiaría a través de una ampliación de la base gravable. Ello se lograría eliminando la deducción inmediata de inversiones y acotando los beneficios del régimen de consolidación fiscal. Con el objeto de que esta reducción no se traduzca en una transferencia de recaudación a los fiscos extranjeros y, especialmente, con el fin de brindar un incentivo importante a la reinversión de utilidades, se propone que dicha tasa se aplique únicamente a las utilidades que se mantienen en la empresa generando empleos, siendo sujetas a la tasa de 35 por ciento las utilidades que se retiren de la misma. Las medidas mencionadas benefician a todas las empresas de México, independientemente de su tamaño, mientras que la deducción inmediata y la consolidación fiscal sólo son aprovechadas por un reducido número de empresas grandes. Asimismo, se promueve la inversión extranjera directa, ya que mientras que la deducción actual de inversiones no contribuye a elevar su rentabilidad, una menor tasa sí lo consigue.

      Medidas para combatir la evasión y elusión fiscales. Se propone una serie de medidas que permitirán combatir mejor la evasión, al sancionar más severamente a quienes cometan fraudes fiscales, así como eliminar lagunas en la legislación que se han prestado al abuso, con la consecuente pérdida recaudatoria. De estas propuestas, destacan:

      • considerar como grave el delito de defraudación fiscal cuando supere determinado monto o cuando se realice mediante el uso de maquinaciones que lo convierten en calificado; y,

      • precisar diversas disposiciones relativas a la consolidación fiscal, ya que este esquema permite eludir el pago del impuesto sobre la renta de las empresas que integran un grupo.

      Medidas para fortalecer la equidad. En este ámbito, se propone como principal medida elevar la progresividad del impuesto sobre la renta personal. Para ello, se plantea un incremento de las tasas marginales máximas aplicables a niveles altos de ingreso, incorporando dos nuevos rangos a la tarifa del ISR personal, uno de 37.5 por ciento a ingresos superiores a 1.5 millones de pesos anuales, y otro de 40 por ciento a ingresos superiores a 2.0 millones de pesos anuales. Como complemento a lo anterior, se propone establecer una retención de 5 por ciento a los dividendos distribuidos por personas morales a personas físicas. Esta medida, además de mejorar la equidad del sistema, permite recuperar un impuesto que en algunos casos se recauda por fiscos extranjeros.

      Fortalecimiento del federalismo fiscal. Al igual que la Federación, las entidades federativas enfrentan limitaciones presupuestales para atender las necesidades de sus habitantes. Por ello, una prioridad del Gobierno ha sido avanzar decididamente en el fortalecimiento del federalismo hacendario. En los años anteriores, el énfasis se puso en el lado del gasto, al descentralizar conceptos importantes que hoy son responsabilidad de los órdenes de gobierno más cercanos a la población. En 1999, se esta llevando a cabo un esfuerzo por el lado de los ingresos, ampliando las potestades que en el marco de la coordinación fiscal pueden tener los estados. Esta ha sido una solicitud reiterada de las entidades federativas. En atención a ello, y considerando que las posibilidades de fortalecer las finanzas estatales con sacrificio de ingresos federales ha llegado a su límite, se propone permitir a las entidades federativas la aplicación de un impuesto a las ventas finales, a una tasa máxima de 2 por ciento.

      Consideraciones finales sobre la política de ingresos. Si bien el paquete anterior permite elevar la recaudación y avanzar en la consecución de algunos de los objetivos de la reforma fiscal integral, no consigue generar los recursos suficientes para alcanzar el déficit fiscal propuesto. Por ello, el poder Ejecutivo, en términos de las disposiciones legales, esta complementando las medidas tributarias antes descritas con un ajuste al precio de las gasolinas y del diesel. Así, el conjunto de medidas tributarias que se someten a la consideración de esa Soberanía, en adición al ajuste en el precio de las gasolinas y el diesel, significan un incremento en la recaudación del Gobierno Federal de 44 mil 392 millones de pesos, es decir, de 0.96 por ciento del PIB estimado para 1999. Esto permite un crecimiento real de las participaciones a las entidades federativas y los municipios, independientemente del uso de la facultad para gravar las ventas que se ha propuesto para su consideración, de 8.7 por ciento en 1999 y una proporción de las mismas respecto al PIB de 3.06 por ciento, el nivel más alto en la historia de la Coordinación Fiscal. En caso contrario, las participaciones de 1999 experimentarían una reducción real de 0.7 por ciento respecto del nivel de 1998, lo que implicaría una disminución de 0.1 puntos porcentuales en su relación respecto al PIB.

      d) Política monetaria

      Con el propósito de asegurar la coordinación necesaria entre la política fiscal y la monetaria, el Banco de México y el Ejecutivo Federal acordaron la tasa de inflación para 1999 establecida como meta. Por tanto, el objetivo primordial del programa monetario para este año es coadyuvar a la consecución de dicho objetivo. Asimismo, el Instituto Central se ha pronunciado en el sentido de que mantendrá un programa monetario que esté en condiciones de reaccionar ágilmente a eventos inesperados que puedan afectar las expectativas inflacionarias y, a la postre, la evolución de la inflación.

      e) Política de cambio estructural

      La política de cambio estructural instrumentada por la presente Administración se desarrolla en dos vertientes. En primer lugar, promueve la participación de los particulares en un mayor número de actividades, mediante la desincorporación de empresas paraestatales y la apertura a la inversión privada y social en actividades previamente reservadas al Estado. En segundo, establece un marco regulatorio que proporciona mayor certidumbre a la inversión privada y reduce los costos de la intervención gubernamental en la actividad productiva. Con lo anterior, se fomenta una mejor asignación de los recursos nacionales, se eleva la productividad y se alienta la inversión. Durante 1999 se esta continuando con las acciones de cambio estructural emprendidas en los últimos años. En materia de desincorporación y apertura a la inversión privada en actividades reservadas anteriormente al Estado, las principales acciones son:

      • avanzar en forma sustancial en la desincorporación de los aeropuertos;

      • concluir la última etapa de la desincorporación de los ferrocarriles, a través de la licitación de las líneas cortas; y,

      • seguir avanzando en la incorporación de capital privado para el desarrollo de la industria petroquímica secundaria.

      Por su parte, en materia de mejora regulatoria, los esfuerzos se estan concentrando en la revisión y desregulación de los trámites federales vigentes, en la revisión y mejora de proyectos de disposiciones normativas federales y en el apoyo a las entidades federativas.

      4. Metas macroeconómicas para el periodo 1999-2000

      Con base en la estrategia y lineamientos de política económica descritos anteriormente, se propone alcanzar las siguientes metas en los próximos dos años:

    • Mantener un crecimiento sostenido de la actividad productiva, el empleo y los ingresos de la población. En particular, se propone alcanzar un crecimiento real del PIB de 3 por ciento anual en 1999 y de 5 por ciento anual en el año 2000.

    • Reducir la inflación. Con base en las estrategias detalladas, se propone alcanzar una inflación de 13 por ciento en 1999, mientras que la proyección de esta variable para el año 2000 es de 10 por ciento.

    • Con base en las proyecciones anteriores del gasto privado, así como en los objetivos de déficit fiscal propuestos, se estima un saldo negativo de la cuenta corriente de aproximadamente 2.2 por ciento del PIB en 1999 y de 3.2 por ciento del PIB en el año 2000. Estos saldos son congruentes con la disponibilidad prevista de recursos externos de largo plazo en dicho periodo.

    •  

      Consideraciones finales

      Los criterios de política económica que se presentan contienen las medidas necesarias para preservar y fortalecer las bases del crecimiento con equidad, así como para aminorar los efectos económicos y sociales de un ambiente internacional incierto. No es admisible que se arriesgue el esfuerzo que los mexicanos han empeñado en superar la crisis y fortalecer la economía. Por eso, es imprescindible actuar con prudencia, anticiparse a los retos y resguardar las condiciones propicias para el desarrollo económico sostenido que demanda la población. En 1999, la defensa de los fundamentos económicos sanos, aunada a la continuidad en la política de cambio estructural, y al fortalecimiento y la mayor eficiencia en el ejercicio del gasto social, permitirá, por un lado, mantener un clima propicio para la inversión y las actividades productivas en la economía y, por otro, proteger a los sectores más desfavorecidos frente a los eventuales efectos del adverso entorno internacional y continuar promoviendo la igualdad de oportunidades. Así, con la instrumentación de una estrategia económica que responda flexiblemente a las variaciones en el entorno internacional, y a la vez preserve las condiciones para alcanzar los objetivos de mediano y largo plazo, México podrá comenzar el próximo milenio con una economía más sólida, más próspera y más igualitaria.

      INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO

      Primer y Segundo Trimestre de 1999

      Durante los primeros seis meses de 1999 la economía mexicana continuó enfrentando un entorno internacional incierto. El recrudecimiento de la crisis financiera en Brasil a principios del año, los ataques especulativos contra la moneda argentina y, más recientemente, las expectativas de incrementos adicionales en las tasas de interés en los Estados Unidos, ante la posible aparición de presiones inflacionarias en dicha economía, se han traducido en diversos episodios de inestabilidad en los mercados financieros mexicanos.

      A diferencia de lo acontecido en el pasado, el contagio sobre la economía de la volatilidad financiera internacional ha sido, hasta ahora, moderado y de carácter transitorio. En este sentido, el mantenimiento de una postura fiscal sana durante el primer semestre del año y la aplicación de una política monetaria restrictiva han constituido elementos claves para moderar los efectos del deterioro en el entorno externo sobre los mercados financieros nacionales, promover un ajuste más ordenado de la economía ante los choques del exterior y reducir sus costos en términos de producción y empleo.

      Para reforzar estos elementos y mejorar la posición de nuestra economía ante cambios abruptos en las condiciones financieras internacionales, en junio del presente año las autoridades financieras mexicanas anunciaron la formalización del Programa de Fortalecimiento Financiero 1999-2000. Este programa incluye recursos por 16 mil 900 millones de dólares en forma de líneas de refinanciamiento y al comercio exterior, y por 6 mil 800 millones de dólares de líneas contingentes al amparo del Acuerdo Financiero de América del Norte. Dicho paquete respalda el refinanciamiento de la deuda pública externa en el año 2000 y contribuye de manera decisiva a garantizar la estabilidad de la economía mexicana durante el periodo de cambio de Administración.

      Las acciones en materia de finanzas públicas instrumentadas durante el primer semestre de 1999 se dirigieron a fortalecer la postura fiscal, para preservar las condiciones que favorecen el crecimiento económico sostenido con estabilidad de precios. En este sentido, la política de ingresos se dirigió a incrementar los ingresos permanentes del Estado, en tanto que la política de gasto se orientó a mantener éste en niveles sanamente financiables y a mejorar su eficiencia a través de su asignación y control.

      Los resultados obtenidos en el semestre demuestran que las finanzas públicas se encuentran dentro de los límites establecidos en el presupuesto para el año; así, el balance público registró un superávit de 7 mil 866 millones de pesos, cifra superior en 38.9 por ciento real a la del mismo periodo del año anterior. El superávit primario, el cual se obtiene de deducir de los ingresos totales los gastos distintos del costo financiero del sector público, se ubicó en 98 mil 271 millones de pesos, monto mayor en 40.6 por ciento en términos reales al obtenido el primer semestre de 1998.

      Para alcanzar estos resultados, el esfuerzo en materia de ingresos se orientó a incrementar la recaudación tributaria y los ingresos de las entidades públicas, los cuales mostraron tasas de crecimiento real de 11.1 por ciento y 6.4 por ciento, respectivamente.

      Cabe señalar que los ingresos por la exportación de petróleo en el primer semestre del año fueron inferiores a lo previsto en 136 millones de pesos, debido a la combinación de los siguientes factores: por un lado, el precio del petróleo en términos del flujo de efectivo que considera el rezago cercano a dos meses que existe entre la fecha en la que se realizó la venta, y las fechas de cobranza y de pago de impuestos se ubicó en 9.68 dólares por barril (dpb), en tanto que el precio promedio estimado para el periodo era de 8.92 dpb, lo que generó ingresos adicionales por 2 mil 895 millones de pesos; por el contrario, la reducción, a partir de abril, de la plataforma de exportación de crudo para cumplir con los acuerdos internacionales de contracción de la oferta, y la apreciación registrada del tipo de cambio, implicaron una pérdida de ingresos con respecto a lo programado por 700 y por 2 mil 331 millones de pesos, respectivamente. En síntesis, al restarle a los ingresos adicionales por exportación de crudo estos dos últimos efectos, se obtiene la ligera reducción en estos ingresos mencionada anteriormente.

      La favorable evolución de las finanzas públicas durante los primeros seis meses del año permitió que la relación que guarda la deuda pública neta total al Producto Interno Bruto (PIB) se redujera en 2.5 puntos porcentuales, si se le compara con el nivel registrado al cierre de 1998, al pasar de 27.9 por ciento del PIB el 31 de diciembre de 1998, a 25.4 por ciento del producto el 30 de junio de 1999. En este contexto, la deuda externa neta como porcentaje del producto se redujo en 2.3 puntos porcentuales con relación a diciembre de 1998, lo cual se explica por la apreciación en términos reales del peso con respecto al dólar y por una reducción en el saldo de la deuda externa por 508.3 millones de dólares. Por su parte, la razón de deuda interna neta a PIB disminuyó en 0.2 puntos porcentuales, como resultado de una reducción de 1.6 por ciento en términos reales en el saldo de la deuda.

      El fortalecimiento de la política económica durante el primer semestre del año ha permitido que, aun a pesar de la volatilidad financiera internacional, la producción y el empleo mantengan una trayectoria positiva. En efecto, diversos indicadores muestran un favorable comportamiento de los componentes de la demanda agregada durante el segundo trimestre de 1999, de manera que el continuo crecimiento de las exportaciones no petroleras y la fortaleza del mercado interno se han traducido en un continuo crecimiento de los diversos sectores productivos. A su vez, el dinamismo de la actividad económica ha propiciado un aumento importante en el empleo, lo cual se puede constatar en la evolución del número de trabajadores asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual alcanzó en el mes de junio un máximo histórico de 10 millones 334 mil 407 trabajadores.

      Por su parte, la política monetaria del Banco de México continuó encaminada a contener el impacto inflacionario de las fluctuaciones cambiarias, contribuyendo así a propiciar una importante disminución en el ritmo de crecimiento de los precios y las expectativas inflacionarias. Esto se ve reflejado en la evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor, el cual mostró un crecimiento acumulado de 7.17 por ciento durante los primeros seis meses del año, la cifra más baja para un primer semestre en los últimos cinco años.

      En suma, la economía mexicana presentó un comportamiento favorable durante el primer semestre de 1999. Es pertinente destacar que el saldo positivo en el ámbito económico no es producto de la casualidad, sino de la estricta aplicación de una política económica sana, encaminada a mantener la solidez de las finanzas públicas, reducir de manera sostenible el crecimiento del nivel de precios, incrementar el ahorro y promover la eficiencia de la planta productiva a través del cambio estructural. Por ello, es posible afirmar que, gracias a los avances logrados por la presente administración y al esfuerzo de todos los mexicanos, la economía se encuentra hoy en una mejor posición para enfrentar los choques del exterior, de forma que se asegura una transición ordenada hacia la próxima administración y se sientan las bases para alcanzar un crecimiento vigoroso y sostenido en el largo plazo.

       

      Situación Economica

      1. Producción y empleo

    • Producto Interno Bruto en el primer trimestre de 1999

    • Durante el primer trimestre de 1999, la economía logró mantener su crecimiento, a pesar de que se observó un nuevo episodio de volatilidad en los mercados financieros internacionales provocado por la crisis de la economía brasileña. Así, en el periodo enero-marzo el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1.9 por ciento real respecto al mismo trimestre del año anterior, con lo que se han acumulado trece trimestres consecutivos de incrementos en este indicador. La expansión ininterrumpida de la actividad económica desde el primer trimestre de 1996 fue posibilitada por la oportunidad y responsabilidad con la que se ha aplicado la política económica para enfrentar los choques de un entorno internacional incierto.

      El crecimiento del PIB fue generalizado durante los tres primeros meses de 1999, de tal forma que cada uno de los tres sectores de la economía expandió su nivel de actividad, en términos reales. En efecto, el sector agrícola, silvícola y pesquero observó una fuerte recuperación, tras un prolongado periodo de condiciones climáticas adversas, al crecer 5.5 por ciento real anual. Por su parte, los sectores industrial y de servicios mostraron avances anuales de 1.8 y 1.6 por ciento, en términos reales, respectivamente.

      Dentro de la actividad industrial, destacó el incremento registrado por las grandes divisiones de electricidad y construcción, cuyos indicadores de producción aumentaron 3.9 y 3.7 por ciento real anual, durante el primer trimestre del año, en ese orden. Las manufacturas crecieron a un ritmo menor pero significativo, expandiéndose a una tasa de 1.5 por ciento real anual. Cabe destacar que el 60 por ciento de las ramas que integran dicha industria (29 ramas) presentaron variaciones anuales positivas. Por su parte, el comportamiento del sector servicios respondió, principalmente, al dinamismo de los rubros de transportes, almacenamiento y comunicaciones, así como de los servicios financieros, cuyo valor de producción medido a precios constantes se incrementó 7.2 y 2.2 por ciento, respectivamente.

      Durante los primeros tres meses del año, el crecimiento del PIB se debió, fundamentalmente, al aumento del gasto del sector privado y al dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios. En particular, el gasto destinado al consumo por parte de los particulares creció 1.8 por ciento real anual, impulsado por una expansión en el consumo de bienes no durables y servicios. Cabe mencionar que durante ese periodo el gasto de los hogares en bienes durables disminuyó 4.2 por ciento real. De la misma forma, los recursos del sector privado destinados a la inversión se incrementaron 5.1 por ciento anual en términos reales, lo cual, combinado con una caída de 8.2 por ciento de la inversión pública, resultó en una expansión de 3.9 por ciento real anual en la formación bruta de capital. Es conveniente destacar que en la actualidad el 92.2 por ciento de la inversión realizada en el país proviene del sector privado.

      Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios, medidas en pesos de 1993, continuaron mostrando una tendencia creciente, como consecuencia de la favorable evolución de las exportaciones no petroleras, al avanzar 8.3 por ciento anual en el primer trimestre de 1999.

      1.2. Actividad económica en el segundo trimestre de 1999

      a) Producción industrial

      Durante el segundo trimestre de 1999, el Índice del Volumen de la Producción Industrial se incrementó 4.4 por ciento respecto al del mismo periodo del año anterior. En particular, durante abril este indicador creció 4.4 por ciento, en mayo 3.7 por ciento y en junio 5.2 por ciento, en términos anuales. Para el primer semestre del año, dicho agregado acumuló una variación de 3.2 por ciento anual. De esta manera, la actividad industrial observa una tendencia creciente durante el presente año, similar a la observada antes de los episodios de volatilidad financiera experimentados a finales de 1998.

      Dentro del sector industrial destaca que tres de las cuatro grandes divisiones que lo conforman registraron variaciones anuales positivas durante el segundo trimestre del año. Así, la industria de la construcción elevó su volumen de producción 5.7 por ciento, mientras que electricidad y manufacturas crecieron a una tasa anual de 4.9 por ciento.

      La industria de la minería, por su parte, disminuyó su actividad 6.4 por ciento. En los primeros seis meses del año, la industria de la construcción constituyó la principal fuente de crecimiento industrial, al acumular una variación de 4.8 por ciento durante el periodo. En el mismo lapso, los rubros de electricidad y manufacturas se expandieron a tasas de 4.4 y 3.2 por ciento anual, mientras que el de minería disminuyó su volumen de producción en 3.7 por ciento.

      Es importante destacar que la industria manufacturera ha retomado una tendencia de rápido crecimiento en los últimos meses, tras haber observado un ligero estancamiento durante 1998. En el bimestre abril-mayo, siete de las nueve divisiones de la industria manufacturera registraron incrementos en sus niveles de producción, en términos anuales. En efecto, durante el lapso referido el Índice del Volumen de la Producción Manufacturera creció, por orden de magnitud, 7.9 por ciento en papel, 6.8 por ciento en la división alimentos, 5.3 por ciento en textiles, 5.0 por ciento en maquinaria y equipo, 4.0 por ciento en otras industrias manufactureras, 3.0 por ciento en la división química y 1.6 por ciento en minerales no metálicos. La industria de la madera, por su parte, disminuyó su volumen de producción 1.5 por ciento, mientras que la división de industrias metálicas cayó 4.0 por ciento durante el periodo de referencia.

      Por su parte, la favorable evolución de la industria de la construcción se fundamentó en un notable desempeño del sector formal de la misma, a lo largo de 1999. Así, el valor de la producción en el sector referido mostró un crecimiento anual de 12.6 por ciento real en el bimestre abril-mayo, con lo que acumuló una variación anual positiva de 17.0 por ciento, en términos reales, durante los primeros cinco meses del año. El resultado anterior se explica, fundamentalmente, por el comportamiento de los rubros de otras construcciones y construcciones relacionadas con la industria del petróleo, las cuales se incrementaron 96.2 y 38.3 por ciento real anual, respectivamente, en el periodo enero-mayo.

      b) Comercio y servicios

      Los indicadores del sector comercio publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para el bimestre abril-mayo, muestran un comportamiento mixto dentro de esta gran división de actividad económica. Así, mientras el índice de ventas en establecimientos comerciales al menudeo creció 1.5 por ciento real anual durante el periodo referido, el indicador de ventas al mayoreo disminuyó 0.4 por ciento en términos reales. Para los primeros cinco meses del año, las ventas al menudeo se incrementaron 1.3 por ciento real anual, mientras que las ventas en establecimientos comerciales al mayoreo disminuyeron 0.9 por ciento.

      Sin embargo, de acuerdo con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), durante el segundo trimestre de 1999 el índice general de ventas en las tiendas de sus asociados creció 4.5 por ciento real, en términos anuales. El rubro que presentó el mayor avance fue el de mercancías generales, al aumentar 9.2 por ciento real anual. Las divisiones de ropa y ventas de supermercado registraron variaciones positivas de 5.0 y 1.7 por ciento real anual durante el periodo de referencia. Cifras de la ANTAD al primer semestre del año muestran que las ventas totales de sus asociados se incrementaron 4.7 por ciento real respecto a las de los primeros seis meses de 1998.

      Por su parte, las ventas al menudeo de la industria automotriz prácticamente no registraron variación, en términos anuales, durante el segundo trimestre del año. El número de unidades vendidas entre abril y junio ascendió a 147 mil 53, lo que representa una disminución de 0.1 por ciento respecto al mismo periodo de 1998. Las cifras acumuladas en el primer semestre del año muestran una disminución anual de 4.5 por ciento en este indicador, al alcanzar un volumen de ventas de 284 mil 211 unidades.

      c) Inversión

      El Índice de Volumen Físico de la Formación Bruta de Capital Fijo se incrementó 5.6 por ciento anual durante el periodo abril-mayo del presente año. Con este resultado, la inversión alcanzó una variación anual de 4.7 por ciento para los primeros cinco meses de 1999 y retomó, al igual que los indicadores de producción, una tendencia de crecimiento similar a la observada antes de los choques financieros de finales de 1998.

      Los dos rubros de la inversión fija bruta total mostraron avances significativos. Por una parte, la inversión en maquinaria y equipo presentó una variación anual de 5.7 por ciento durante el bimestre de referencia, lo cual fue producto de un incremento de 10.5 por ciento en su componente importado y de una caída de 0.4 por ciento en su componente nacional. Por otra parte, la inversión en construcción registró un avance de 5.5 por ciento respecto a lo observado en el mismo lapso de 1998. Durante los primeros cinco meses del año, la inversión en maquinaria y equipo creció 4.7 por ciento, mientras que la formación de capital fijo en construcción se expandió 4.6 por ciento.

      1.3. Empleo al segundo trimestre de 1999

      Durante la primera mitad del presente año, el dinamismo de la actividad económica permitió acrecentar la generación de empleos. Así, el número de asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó un máximo histórico de 10 millones 334 mil 407 personas en junio de 1999. Lo anterior representó un aumento de 193 mil 547 trabajadores respecto a diciembre del año pasado. Si se toma en cuenta la suma de los trabajadores permanentes y los eventuales urbanos asegurados en el IMSS, el empleo se incrementó en 326 mil 001 personas, registrando una variación anual acumulada de 2.9 por ciento durante el periodo de referencia.

      En términos sectoriales, los servicios y la industria alcanzaron los mejores resultados en la generación formal de empleos, con crecimientos de 3.0 y 2.6 por ciento, con respecto a diciembre de 1998, respectivamente. El comportamiento favorable del empleo en los rubros mencionados permitió compensar las disminuciones de 3.7 y 0.4 por ciento observadas en los sectores agropecuario y comercial, en ese orden.

      Los mayores niveles de empleo durante el primer semestre del año repercutieron de manera significativa en el desempleo como proporción de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, la Tasa de Desempleo Abierta (TDA). El promedio de la TDA ascendió a 2.75 por ciento durante enero-junio de 1999, cifra 0.61 puntos porcentuales menor a la que se registró en igual lapso del año previo. Importa mencionar que la disminución del desempleo ha sido notable en los últimos años y que el promedio de la TDA en la primera mitad del presente año es el menor que se ha registrado desde igual periodo de 1991.

      2. Precios y salarios

      2.1. Inflación

      En los primeros seis meses de 1999, el ritmo de crecimiento de los precios en la economía se redujo de manera considerable. Durante el segundo trimestre, el Banco de México mantuvo una postura monetaria restrictiva, misma que se había reforzado a principios de año en respuesta a los efectos adversos generados por la devaluación del real brasileño. Los llamados "cortos" y las medidas complementarias adoptadas para mitigar la revisión al alza de las expectativas inflacionarias y ejercer un mayor control sobre las tasas de interés de corto plazo, lograron contener el impacto inflacionario de las fluctuaciones del tipo de cambio. Por su parte, las acciones de política fiscal y financiera instrumentadas mantuvieron una postura sana en materia de finanzas públicas, lo que protegió a la economía de la fragilidad financiera aún observada en algunas economías emergentes y evitó ajustes desordenados en los precios.

      Como reflejo de lo anterior, el ritmo de crecimiento de los precios continuó disminuyendo de manera significativa durante el segundo trimestre de 1999. La inflación acumulada, medida con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), fue de 7.17 por ciento en los primeros seis meses del año, la cifra más baja para un primer semestre en los últimos cinco años. La evolución reciente de los precios es congruente con la meta de 13 por ciento para todo el año.

      Durante los primeros seis meses de 1999, los incrementos de precios más significativos correspondieron a los siguientes rubros: salud y cuidado personal (12.21 por ciento); otros servicios (10.65 por ciento); y, muebles, aparatos y accesorios domésticos (10.05 por ciento). Por su parte, las divisiones con menores fluctuaciones en precios durante ese periodo fueron las de vivienda (5.37 por ciento), alimentos, bebidas y tabaco (5.49 por ciento), y educación y esparcimiento (6.55 por ciento).

      Cabe mencionar que el abatimiento de la tasa de inflación en los últimos seis meses se logró con plena oferta de bienes de consumo básico. En particular, durante ese periodo el abasto registró un nivel promedio de 98.67 por ciento, porcentaje similar al observado en igual lapso del año anterior.

      Entre enero y junio de 1999, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) presentó un menor ritmo de crecimiento que el INPC, al crecer 6.43 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Además, si se excluye del cálculo del INPP al petróleo crudo de exportación, el crecimiento acumulado por este indicador fue de 4.69 por ciento durante el primer semestre del año. Este último resultado es el menor que se ha registrado para un periodo equivalente desde 1994.

      Cabe mencionar que el Índice de Precios de Artículos No Incluidos en Canasta Básica mostró, en promedio, un aumento acumulado de 6.89 por ciento en el primer semestre de 1999. Dicha variación fue menor en 2.04 puntos porcentuales a la registrada en igual periodo del año pasado y también se comparó de manera favorable con el comportamiento de los precios que sí se incluyen en la canasta básica. En particular, este último índice presentó un incremento de 7.60 por ciento acumulado durante los primeros seis meses del presente año, cifra mayor en 0.33 puntos porcentuales al promedio equivalente observado entre enero y junio de 1998.

      2.2. Salarios

      Durante el primer semestre del año, las percepciones reales de los trabajadores mostraron un comportamiento mixto. Entre enero y mayo, la industria maquiladora de exportación registró un aumento anual promedio de 3.7 por ciento real en las remuneraciones conferidas a sus trabajadores. No obstante, en ese lapso las remuneraciones medias otorgadas a los trabajadores del sector manufacturero no presentaron variación alguna respecto a las del mismo periodo del año anterior.

      Por lo que se refiere a las percepciones reales otorgadas a los trabajadores en los sectores enfocados principalmente al mercado interno, el crecimiento de las remuneraciones medias por persona ocupada en establecimientos comerciales al menudeo ascendió a 0.6 por ciento durante el periodo enero-mayo. Por su parte, las remuneraciones acordadas en establecimientos comerciales al mayoreo, así como en la industria de la construcción, registraron en ese lapso decrementos promedio de 1.1 y 0.1 por ciento real, respectivamente.

      Por último, los aumentos otorgados a los salarios contractuales de jurisdicción federal, excluyendo bonos de productividad, promediaron 17.6 por ciento durante el primer semestre del año. Al respecto, es importante observar que si se les compara con la inflación esperada para los próximos meses, es posible afirmar que las percepciones reales de los trabajadores continuarán mostrando incrementos reales en el futuro.

       

      CONCLUSIÓN

      Con este trabajo puedo concluir que la economía de México es una de la más desarrolladas e importantes de América latina.

      La mayor parte de su Producto Interno Bruto (P.I.B.)lo aportan los servicios con un 54%, luego lo hace la industria con un 38% y la agricultura con un 8%.

      El sector de mayor desarrollo es el terciario, pero el sector secundario de la industria ha experimentado en los últimos años un fuerte crecimiento. En cambio el sector primario a pesar de ser el que más empleo da a la población es el que menos aporta al crecimiento.

      También se puede concluir que México posee una economía tan fuerte que es capaz de recuperarse rápidamente de alguna crisis económica que la afecte, por ejemplo la de finales de 1994 y principios de 1995.

      Una de las prioridades de la economía mexicana es el libre comercio, en los últimos años, México ha desarrollado una fuerte actividad de comercio exterior, pactando acuerdos de libre comercio con importantes naciones del mundo entre ellas Estados Unidos, Canadá y Chile.

      Además se puede concluir que cada estado mexicano ha desarrollado con el tiempo su propio sistema de economía actuando independientemente de cualquier otro estado de la nación.

      Sin duda México posee una economía interesantísima y muy fácil de conocer ya que toda la información esta a la mano. Fue una muy buena decisión de mi parte haber escogido este país.

      BIBLIOGRAFÍA

      • Biblioteca de la Embajada de México en Chile

      • Enciclopedia Microsoft Encarta 1999

      • Internet:

      - Instituto Nacional de Estadísticas de México

      www.inegi.com.mx/economia/espanol/feconomia/htm

      _ Documentos oficiales de el Sistema Internet de la Presidencia de México

      www.presidencia.gob.mx/index.html

      - Documentos oficiales de la Secretaria de Hacienda y Comercio del gobierno mexicano

      www.shcp.gob.mx/ieo/n_ieo.html

      - Gobernación del Estado de Yucatán, México

      www.yucatan.gob.mx/industria/links.html

      - Sitios en Internet de las ciudades mencionadas en este trabajo (direcciones disponibles en el sitio anterior)




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar