Ciencias Empresariales


Economía española y mundial


INDICE.

Economía Española y Mundial.

Parte I: Bases Teóricas de la Economía.

Tema 1: Bases Teóricas de la Economía.

1.1.- La Ciencia Económica y el análisis económico estructural.

1.2.- El sistema económico: factores y sectores productivos.

1.3.- Indicadores económicos.

Tema 2: Problemática de la Economía Mundial.

2.1.- Internacionalización, mundialización y globalización.

2.2.- El círculo vicioso del subdesarrollo.

2.3.- Los problemas medioambientales.

Tema 3: El orden Económico Internacional. (OEI).

3.1.- Concepto de OEI.

3.2.- El Sistema Monetario Internacional en la actualidad.

3.3.- El FMI, el grupo del BM y la OMC.

Tema 4: Cooperación e Integración Económica.

4.1.- Cooperación Económica: La OCDE y la Ayuda Oficial al Desarrollo.

4.2.- Integración económica internacional: Ventajas y desventajas.

4.3.- La Unión Europea y otros procesos de integración.

Parte II: Economía Española.

Tema 5: Perspectiva Histórica.

5.1.- La repercusión de la crisis energética en la economía española.

5.2.- Los Pactos de la Moncloa y la consolidación económica 1982-1986.

5.3.- La economía española desde la adhesión a la CEE: la Unión Monetaria.

Tema 6: El marco natural y la población.

6.1.- La base geofísica de la economía española.

6.2.- Análisis demográfico de la población española.

6.3.- Actividad, empleo y paro.

Tema 7: El sector primario.

7.1.- Delimitación e importancia cuantitativa en España.

7.2.- Las transformaciones del sector agrario español.

7.3.- La Política Agraria Común.

Tema 8: El sector secundario.

8.1.- Delimitación e importancia cuantitativa en España.

8.2.- Característica estructurales del sector secundario español.

8.3.- Tendencias actuales del sector industrial.

Tema 9: El sector terciario.

9.1.- Delimitación e importancia cuantitativa en España.

9.2.- El proceso de terciariación de la economía española.

9.3.- El subsector turístico: dimensión y características estructurales.

Tema 10: El sector financiero.

10.1.- Funciones del sistema financiero.

10.2.- El Banco Central Europeo y el Banco de España.

10.3.- Bancos privados y cajas de ahorro en España.

Tema 11: El sector exterior.

11.1.- La balanza de pagos en España: Estructura.

11.2.- La cuenta corriente y la cuenta de capital española.

11.3.- La cuenta financiera y la inversión exterior en España.

Tema 12: El sector público.

12.1.- El sector público en las economías de mercado.

12.2.- Organización del sector público español.

12.3.- El sector público español desde la adhesión a la CEE.

Economía Española y Mundial.

Parte I: Bases Teóricas de la Economía.

Tema 1: Bases Teóricas de la Economía.

1.1.- La Ciencia Económica y el análisis económico estructural.

Dentro de las Ciencias podemos encontrarnos dos aspectos:

Ciencias Formales: Instrumentos para desarrollar conocimientos de otras ciencias (Lógicos, Matemáticos, etc..).

Ciencias Empíricas: Se traducen sobre una realidad determinada (Naturales; Física, Biológicas) ( Sociales; Derecho, Economía).

- Especialización de la Ciencias Económicas.

Microeconomía o Macroeconomía: Según se aborde el análisis teórico desde un punto de vista Individual o General.

Estructura;

Conjunto de elementos con independientes fuyen propios.

Alteración de un elemento alteración de los demás.

El valor de un elemento depende de su posición.

Características:

  • División Global.

  • Grado de permanencia, diferencia de coyuntura.

  • Estructura Permanente.

  • Coyuntura transitoria.

  • Interdependencia : Contrario al sistema de CAUSALIDAD lineal.

  • 1.2.- El sistema económico: factores y sectores productivos.

    Esquema de la Circulación Económica; Las economias domesticas son las propietarias de los recursos y las entregan a las empresas a cambio de rentas adquiriendo su producción con dichas rentas. (Unidad de Consumo).

    Las empresas utilizan los recursos para producir bienes y servicios que venden a las economías domesticas.

    Oferentes (Propietarios) de los Factores: Economías Domesticas

    Demandantes: Empresas.

    1) Relación en una economía cerrada, privada y sin ahorro.

    2) Relación en una economía cerrada, privada y con ahorro.

    Empresas: No todos sus beneficios va a las Economía Domesticas.

    Economías Domesticas: Partes de sus rentas no se destinan a adquirir Bienes y Servicios.

    3) Relación en una economía cerrada, privada, sector publico y sin ahorro.

    Detrae rentas y beneficios en conceptos de impuestos.

    Demanada Bienes y Servicios a las empresas y recursos a las Economías Domesticas.

    Transfiere fondos a las empresas y Economías Domesticas .

    4) Relación en una economía cerrada, privada, sector exterior y sin ahorro.

    Economía Domestica y empresas extranjeras demandan y ofrecen Recursos y Bienes y Servicios.

    Realiza el esquema englobándolo todo.

    1.3.- Indicadores económicos.

  • Indicadores demográficos:

  • A.1. Perspectiva estática

    A.1.1. Población absoluta:

    - Población de hecho: personas ubicadas en un territorio en

    un momento determinado.

    - Población de derecho: residentes (disponen de vivienda

    habitual) presentes o no en el momento censal.

    A.1.2. Población relativa: Población de un territorio

    - Densidad de población = ------------------------

    Extensión superficial (KM2)

    Población urbana

    - Grado de urbanización = ---------------- x 100

    Población total

    A.2. Perspectiva dinámica

    A.2.1. Interna

    Nº de nacimientos anuales

    - Tasa de natalidad = ------------------------ x 1000

    Población total

    Nº defunciones anuales

    - Tasa de mortalidad = ---------------------- x 1000

    Población total

    La tasa de crecimiento vegetativo (natural) =

    T. natalidad - T. mortalidad

    - Esperanza de vida: números de años que vivirá un recién

    nacido si se mantienen idénticas toda la vida las pautas

    de mortalidad existentes en su nacimiento.

    A.2.2. Externa

    - Saldo migratorio: inmigraciones - emigraciones (+ ó -)

    - Crecimiento real de la población:

    +/- crecimiento vegetativo

    +/- saldo migratorio

    B) Indicadores de actividad de la población:

    - Población activa: personas en edad de trabajar o buscar trabajo

    activamente, incluye:

    1.- Población ocupada: ejerce un trabajo por cuenta propia

    o ajena.

    2.- Población empleada: carece de trabajo pero lo está

    buscando.

    - Población inactiva: personas sin empleo que no buscan trabajo:

    ama de casa, menores de 16 años, estudiantes, jubilados,

    incapacitados, otras situaciones.

    Población activa Población activa

    Tasa de actividad = ---------------- x 100 ó -------------------------- x 100

    Población total Población en edad de trabajar

    Población ocupada

    Tasa de ocupación = ---------------------- x 100

    Población activa

    Población desempleada

    Tasa de desempleo = --------------------- x 100

    Población activa

  • Indicadores de precio:

  • - IPC : índice de precio de consumo que mide las variaciones de precio de una serie de artículos escogidos, ponderados según su importancia en el consumo de una familia media representativa respecto a un año concreto que consideramos año base.

  • Indicadores de producción y renta:

  • P.I.B. ( Producto Interior Bruto)

    Punto de vista oferta:

    V.A.B. ( Valor Añadido Bruto ): diferencia entre el valor de la

    producción y el de sus consumos intermedios

    V.A.B =  VABi = PIB: valor de los bienes producidos en una

    economía durante un periodo.

    EJEMPLO:

    Empresa productora de muebles, que solo trabaja por pedidos y no tiene excedentes:

    VENTAS = PRODUCCIÓN

    Ventas 50000 1) No hay existencias finales ni iniciales

    Cosumo madera 20000 de productos terminados:

    Consumo otros 5000 V.A.B. = 50000 Ventas

    Mano de Obra 10000 -20000 Consumo madera

    Alquiler 1000 - 5000 Consumo otros

    Intereses 1000 25000

    Beneficio bruto 13000

    Amortización 2000 2) Aumento de existencias finales en 5000

    Beneficio neto 11000 V.A.B = 50000 Ventas

    + 5000 E. finales

    - 20000

    -5000

    30000

    /---------------------------------/

    P.I.Bpm = V.A.B. Incluido impuestos indirectos *pm= precio mercado

    P.I.Bpm

    -V.A.Bpm producido por no residentes

    +V.A.Bpm producido fuera del país por residentes

    PNBpm valor de lo producido por residentes, dentro o fuera del país

    donde PNB = Producto Nacional Bruto

    - Amortizaciones

    P.N.Npm

    - Impuestos indirectos

    +Subvenciones

    PNN al coste de los factores: RN

    donde PNN = Producto Nacional Neto

    RN = Renta Nacional = suma de los ingresos correspondientes a los factores de

    producción.

    PIB

    PIB Per (cápita) = ---------------

    Nº de habitantes

    R.N.

    Renta Per (cápita) = ----------------

    Nº de habitantes

  • Indicadores de comercio exterior

  • - Saldo balanza comercial = exportaciones - importaciones ( suele

    representarse en %)

    exportaciones

    - Tasa de Cobertura = -------------- x 100

    importaciones

    - Tipo de cambio = valor de una moneda extranjera (divisa) en términos de

    la moneda nacional.

    Déficit interior: saldo negativo de la balanza por venta corriente. Ocasiona

    pérdidas de reservas o endeudamientos.

    Déficit exterior: volumen total de la deuda contraída por las personas e

    instituciones ( públicas o privadas ) del país con personas o

    instituciones extranjeras en un momento dado.

    f) Indicadores de sector público

    Déficit público: gasto público > ingreso público ( % )

    Deuda pública: deuda total de todas las administraciones públicas ( % )

    g) Indicadores de política monetaria

    Tipo de interés: precio del dinero establecido en % sobre el principal delegado

    de un periodo sujeto a variaciones por presiones de oferta y

    demanda. Interés legal establecido por las autoridades

    monetarias sirve de referencia.

    Tema 2: Problemática de la Economía Mundial.

    2.1.- Internacionalización, mundialización y globalización.

    Internacionalización: existencia de relaciones y vínculos entre países

    Mundialización: único sistema económico (para todo el sistema) de alcance planetario

    Globalización: Pérdidas de barreras

    Pérdida de poder de los estados nacionales

    Nace a partir del desarrollo explosivo de 2 sectores:

    • Mercados financieros

    • Tecnología de la información

    Paradigma hegemónico de la libertad ! exceso de competencia

    Grupo de ...........: efectos negativos:

    • Da prioridad a los sistemas técnicos sobre los individuales.

    • Da prioridad a los ingresos a corto plazo, creando sobreproducción o escasez.

    • Reduce el carácter competitivo de mercados internos, aumenta la concentración financiera e industrial: favorece oligopolios.

    • Acentúa las desigualdades regionales.

    • Amplía distancias entre pueblos y regiones, separando entre integrados y excluidos.

    • Contribuye a empeoramiento del medio ambiente

    • Fomenta la exclusión social.

    • Alimenta el círculo vicioso de la agresividad individual y colectiva.

    • Reduce el peso de las organizaciones públicas de la democracia.

    2.2.- El círculo vicioso del subdesarrollo.

    Vamos a analizar si se esta produciendo un proceso de convergencia o por el contrario de progresivo distanciamiento en la evolución económica de los países. La evolución del PIB no es un indicador absolutamente representativo del desarrollo pero constituye un factor necesario aunque no suficiente para el progreso económico. Si analizamos su evolución vemos que entre 1980-1994 se ha casi triplicado para los 25 países de ingresos más altos, mientras los 51 de ingresos más bajos no han llegado a duplicarlo, ello significa que la diferencia absoluta se hace cada vez mayor.

    Evolución PIB 1980 1994 % variación

    Países de ingresos más bajos (51) 0,751 1,208 60,2

    Países de ingresos mas bajos

    excluido China e India (49) 0,377 0,392 3,9

    Países de ingresos medianos (57) 2,477 4,062 64,2

    Países de ingresos altos (25) 7,625 20,120 101,8

    *Datos en millones de $ 10,759 25,223 134,5

    solo países existentes en ambos años y con datos fiables

    En cuanto a renta Per Cápita las diferencias se hacen aún más debido a que los países ricos han experimentado un crecimiento superior al de su población mientras que en los países atrasados la población a crecido por encima de la producción o en el mejor de los casos de forma igualitaria.

    Evolución renta Per Cápita en $:

    1960 1994 % Variación

    Países en desarrollo 330 823 149,4

    Países menos adelantados 247 254 2,8

    Países industrializados 6442 14473 124,4

    2049 3402 66,0

    Con estos datos podemos afirmar que los países ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

    La evolución que representan puede ser interpretada como una mejora muy lenta de sus niveles de renta, pero existen países que representan un empeoramiento tales como Gana, Zambia, República Centro Africana, Madagascar, Haití, Sudan, Senegal, Chad, Níger.

    El círculo vicioso del subdesarrollo existe debido a que no se alcanza el desarrollo porque no existen determinadas capacidades y simultáneamente no se consiguen esas capacidades porque no existe un estatus de desarrollo. Estos datos característicos, a la vez causa y efecto de este problema, se configuran entorno a tres vectores fundamentales que adoptan los siguientes perfiles:

  • Vector económico, que consiste básicamente en la escasez de capital financiero y en la carencia total o parcial de recursos tecnológicos. La insuficiencia de recursos económicos impide la inversión productiva, el crecimiento económico y la generación de riqueza. Y la falta de esto ( y en definitiva de beneficio) hace muy difícil lograr una acumulación suficiente de recursos económicos para reiniciar el proceso productivo.

  • Vector social, se plasma en tres aspectos importantes:

  • Emigración, grabe desde el punto de vista personal supone un

  • coste en términos de capital humano que adquiere especial importancia cuando consiste en pérdidas de personal cualificado o fuga de cerebros.

  • Deficiencias en el nivel educativo consecuencia de falta de

  • estructuras socio-económicas adecuadas, cuya ausencia constituye el origen de la inexistencia de dichas estructuras.

  • La tendencia al conformismo con la situación existente que

  • produce un equilibrio social dentro de un ambiente de pobreza

    y procede de la inercia hacia una situación de pasividad y

    desesperanza ante el futuro económico.

  • Vector político, las economías subdesarrolladas se suelen caracterizar

  • por una fuerte inestabilidad social y política. Comúnmente funcionan

    bajo un régimen autoritario militar o un débil sistema democrático, a

    menudo sometido a la presión de intereses de grupos o poderes

    fácticos, mientras las democracias más consolidadas y transparentes

    se suelen dar en los países de mayor desarrollo.

    La existencia de esta situación impide en gran medida la eficacia de la ayuda internacional al desarrollo, basada en asistencia financiera (esporádica) orientada al ámbito de los recursos económicos.

    En muchas ocasiones las donaciones no llegan a sus destinos enriqueciéndose con ellas miembros de los gobiernos no democráticos.

    De todo ello concluimos diciendo que la ayuda financiera no basta y que es necesario romper el círculo vicioso por el vector político y social, situando al capital humano en su papel de base fundamental para la puesta en marcha de procesos de desarrollo endógeno (dentro del país).

    2.3.- Los problemas medioambientales.

    Categorías de los problemas medioambientales:

  • Problemas regionales que surgen cuando países vecinos comparten un recurso ambiental. En ese caso las acciones de uno repercuten en los demás.

  • Problemas mundiales que surgen porque el mundo entero comporta algunos recursos tales como la capa de ozono, los océanos, etc... (efecto invernadero).

  • Problemas nacionales que afectan a recursos pertenecientes a un solo país, pero con valor para la comunidad internacional. Ej.: Tara de árboles.

  • La toma de conciencia internacional de estos problemas. Surge desde los años 70. Con la creación de ONG. Foros Internacionales y programas de política Económica que contemplan el impacto medio ambiental.

    Informe: Los Límites del Crecimiento; se publico por el club de Roma 1972 propugnando el crecimiento 0 como unica forma de evitar el agotamiento de los recursos.

    La conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano en 1972 obtuvo los siguientes logros:

    1.-La elaboración de la declaración del Medio Humano como carta magna sobre ecología y desarrollo.

    2.-La creación del programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente. P.N.U.M.A. como agencia especializada en la materia y por último se civilizó a los gobiernos y a la población civil.

    [1987] el informe nuestro futuro común de 1987 conocido como informe BRUNTLAND propugna un programa global para el cambio elaborado el concepto de desarrollo sostenible, que busca satisfacer necesidades de las generaciones presentes sin hipotecar la capacidad de las futuras, proponiendo un modelo intergeneracional e internacional .

    La Conferencia de Rio 1992; que participarón 179 paises es conocida la cumple de la tierra. Tuvo los logros siguientes:

    • Agenda 21 y vendido como siglo 21, como plan de acción firmado por todo los representantes que establece un plan de futuro estructurado en 4 secciones.

    Dimensiones sociales y económicos del desarrollo. Que aborda la lucha contra la pobreza y el freno a la explosión demográfica.

    Gestión de los recursos para el desarrollo. Propugnado el consumo nacional de los recurso naturales.

    Reforzamiento del papel en el proceso de los llamados grupo principales que son mujeres, niños y “ONG”.

    Medios de ejecución, financieros y tecnológicos y educativas.

    La declaración de Rio o Carta de la Tierra. Como declaración sobre privilegios como comportamiento de estados y pueblos.

    La convención del cambio climático para mitigar el calentamiento global de la tierra buscando la limitación de emisión de gases y la reforestación.

    El convenio sobre diversidad biológica. Que supone un marco global para conservar la diversidad en todo el planeta.

    Los Resultados obtenidos fuerón escasos por falta de metas y plazos precisos por el escaso compromiso financiero, por la falta de apoyo en la protección de bosques por que eran poco preciso de las disposición de los cambios climáticos y diversidad y se puso poca atención a la explotación demográfica.

    Tema 3: El orden Económico Internacional. (OEI).

    3.1.- Concepto de OEI.

    Llamaremos O.E.I. al conjunto de normas que regulan la relaciones económicas e internacionales no a la realidad económica sino a las medidas organismos y normas internacionales que regulan esa realidad y la hacen dirigirse a los objetivos planteados.

    El estudio O.E.I. se incluye en el enfoque normativo de la economía, en la política económica. Estudiamos el reparto de poder entre los diferentes agentes económicos internacionales con el objetivo de poner en marcha acciones o medidas concretas para mejorar una situación cuando existe voluntad real desde los agentes con poder suficiente para ello.

    En la actualidad las relaciones económicas mundiales son tan “Tupidas” intensas y libres como las nacionales. Lo que hace cada vez más necesaria la creación de un gobierno mundial. El proceso de globalización puede crear problemas muy grandes sino se desarrolla este aspecto.

    3.2.- El Sistema Monetario Internacional en la actualidad.

    Los distintos países tienen distintas monedas para las transacciones que se realizan dentro de sus fronteras, pero las relaciones internacionales se hace necesaria determinadas reglas para intercambiar unas monedas por otras. Los intercambios se realizan para el cambio de bienes y servicios cuyos vendedores exigen el pago de la moneda nacional, para el movimiento de capital, ya que las emisiones de las correspondiente activos financieros los cifran habitualmente en su propia moneda.

    El tipo de cambio es el precio de cada moneda en termino de otras, cada país deberá tener establecido un tipo de cambio de su moneda con el resto de monedas de los países. Al conjunto de tipo de cambio se le denomina: sistema de paridades internacionales.

    Existen 2 sistemas para la fijación del tipo de cambio, los tipos flexibles se establecen en el mercado de divisas por el cruce del libre juego de oferta y demanda mientras si se adopta un sistema de cambio fijos las autoridades económicas se comprometen a mantenerlo mediante una serie de medidas que intervienen en el libre juego de oferta y demanda:

    1ª.-Intervenir en los mercados comprando divisas para evitar una depreciación o vendiendo para que no se produzca una apreciación.

    2º.-Utilizando la política comercial aumentando o disminuyendo la protección arancelaria o de otros tipos. Una mayor protección reduce las importaciones y por tanto la demanda de otras divisas apreciando la moneda nacional.

    3º.-Utilizando las políticas monetarias o fiscal de forma contractiva o expansiva.

    4º.-Evaluando o devaluando lo que supone cambiar el tipo a la baja o al alza siempre que los demás países del sistema estén de acuerdo.

    Estos sistemas no suelen presentarse en estado pero en los sistemas flexibles se producen intervenciones en los mercados de forma selectiva, esto se conoce como flotación sucia. Es el sistema que predomina desde 1973 por otro lado en los sistemas fijos se permiten normalmente pequeñas fluctuaciones respecto a la paridad central dentro de unos bandos establecidos denominados tipos ajustables.

    A partir de 1971 la mayoría de las monedas Europeas y el Yen Japonés empezaron a flotar en los mercados desde entonces los gobiernos podrán ejecutar medidas de política económica sin tener encuesta sus efectos sobre el equilibrio externo, pero para evitar una posible situación de fuerte inestabilidad monetaria se acordó la realización de una labor de intervención concertada en los mercados de Divisas para impedir bruscos movimientos de los tipos de cambio, coordinada con la “O.C.D.E.” y el “G-7”. (Organización Colaboradora Desarrollo Económico y Grupo de países más industrializados.)

    Los resultados de ellos han sido en general positivos, salvo en momentos puntuales en que ha sido imposible evitar situaciones de fuerte inestabilidad, Denominadas Tormentas Monetarias, que surgen por falta de coordinación de las políticas fiscales y monetarias de los distintos países.

    El Dólar sigue siendo la moneda más utilizada en las transacciones internacionales, su evolución ha seguido varias etapas:

    1ª Etapa.- Años 70 tiende a la depreciación por una fuerte inflación debida a medidas fiscales y monetarias expansivas cuyo efecto favorable fue la reducción del déficit por cuenta corriente.

    2ª Etapa.- De 1980 a 1985 comienza un fuerte ascenso debido a medidas monetarias inflacionistas y a los malos resultados económicos de los países europeos.

    3ª Etapa - De 1986 a 1992 Hubo una enorme bajada por la caída de los tipos de interés que beneficiaron la reducción del déficit comercial y la expansión económica.

    4ª Etapa - De 1992 hasta este último año la tendencia ha sido establecida por la buena marcha de la economía sin tensiones inflacionista.

    Los países de la Unión Europea en principio dejaron flotar sus monedas pero a partir de 1979 crearon el S.M.E. en que se obligaban a mantener tipo de cambios semifijos con respecto a los tipos de las demás monedas que participan en el sistema, este proceso culminó con la instauración del sistema de moneda única. (Sistema Monetario Europeo).

    3.3.- El FMI, el grupo del BM y la OMC.

    En los acuerdos de BRETÓN WOODS. En 1944 se crearon el F.M.I. y B.M. con los siguientes fines: (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial).

    • Para velar por el correcto funcionamiento del sistema y para dar prestamos para cubrir los desequilibrios no fundamentales, existían también mecanismos de ayuda para cubrir los desequilibrios fundamentales.

    • (Devolución). Obliga a realizar una serie de cosas o partes del préstamo.

    “Coyuntamente le da el prestamo sin obligar a otro u otra”

    BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO. Actualmente Banco Mundial, para dar ayudas financieras a los países devastado por la guerra y posteriormente para ayudar a los países más atrasados.

    En la actualidad el F.M.I. a perdido atribuciones actualmente sus funciones más importantes son las supervisión de las economías para impedir bruscas oscilaciones de tipo de cambio, las recomendación de políticas económicas y las asistencias financieras a países con problemas de balances de pago, su labor trata de ser efectiva para la estabilidad económica en los países del tercer mundo pero acosta de exigirles importantes sacrificios que aumenta la pobreza y la desigualdades sociales, su influencia para las grandes economías ha quedado muy limitada por que los acuerdos de estabilidad monetaria se adoptan en las cumbre del “G-7”.

    El F.M.I. sigue dando ayudas económicas que se financian a través de las cuotas aportadas por sus socios que son revisadas en intervalos regulares de no más de cinco años y se calculan para cada país en función de su P.I.B. del volumen de sus transacciones por cuenta corriente y su volumen de sus reservas internacionales 25 % de las cuotas se aportan en oro y el resto en moneda del país. Las decisiones en el F.M.I. corresponden a la junta de gobernadores de cada país, tiene un porcentaje de votos en función de su cuota. Son destacables las ayudas prestadas en los años 90 a los países de Europa del Este y a las republicas antes pertenecientes a la Unión Soviética, para la adaptación de sus estructuras a la economía de mercado. (Producto Interior Bruto).

    BANCO MUNDIAL; El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, concede prestamos a los países atrasados, a tipos de interés inferiores a los de mercado y con un plazo de vencimiento de 12 a 15 para la realización de grandes proyectos de desarrollo e infraestructura de desarrollo (BIRF) Y (Obras Hidráulicas, Centrales Eléctricas, etc...). Posteriormente se crearon corporaciones financieras e internacionales (CFI), y la asociación internacional de fomento (AIF) que cubren inversiones en sectores productivos de elevado riesgo económico para la inversión privada en países muy pobres.

    El Banco Mundial consta de; BIRF, CFI Y AIF.

    FINANCIACIÓN DEL BANCO MUNDIAL; Se financia mediante participaciones en su capital de los diferentes países miembros y mediante la emisión en el mercado internacional de capitales de bonos y otros activos financieros, los cuales por los gobiernos de estos. Su participación en los mercados financieros internacionales es cada vez más reducida debido a cada vez más dominio de las instituciones financieras privadas.

    La O.M.C.(Organización Mundial del Comercio); Se su creación en la

    El objetivo primordial de la OMC; es liberalizar al máximo los flujos económicos eliminando los impedimentos a la libre circulación y garantizando la seguridad jurídica de las

    Se constituye el foro de encuentro para las negociaciones entre países, y el órgano para la resolución de conflictos.

    Sus normas se rigen en los siguientes principios:

    Tema 4: Cooperación e Integración Económica.

    4.1.- Cooperación Económica: La OCDE y la Ayuda Oficial al Desarrollo.

    Existe una relación de cooperación económica cuando varios países acuerdan entre ellos resolver problemas económicos, logran objetivos comunes o introducir alguna mejora no suponiendo una pérdida de soberanía para ninguno de ellos. En este concepto se integran las ayudas entre países.

    Saliéndonos del ámbito económico en 1945 se constituyó la ONU cuyos objetivos serían mantener la paz y la seguridad, fomentar la amistad en las relaciones internacionales, promover la cooperación internacional en ámbito social, económico, cultural y humanitario y armonizar las actividades de los países integrantes para conseguir los propósitos comunes.

    A finales de los años 50 el crecimiento experimentado por los países Europeos y Japón hizo que se plantearán la necesidad de un reajuste en los pesos relativos de poder que se venían dando en las relaciones económicas internacionales.

    La OECE, que previamente fue CECE cuyas funciones habían quedado desligadas fue convertida en 1981 en la OCDE integrándose en ella países no receptores de ayuda del plan MARSHALL y con una nueva correlación de fuerzas que compensaba el excesivo papel de EEUU.

    Sus funciones son: favorecer la liberalización comercial y la coordinación de los políticas económicas. Analizan problemas económicos para elaborar informes y recomendaciones, y realizan estudios sobre sectores y actividades productivas; mejorar y homogenizar estadísticas, y ayudar a los países pobres mediante el comité de ayuda al desarrollo.

    Pero la creación de la OCDE no fue suficiente el incremento de las relaciones económicas y la interdependencia, hizo a muchas economías vulnerables frente a secciones de otros países de su ámbito comercial. EEUU seguía teniendo un excesivo poder económico y además tras la crisis del sistema monetario internacional existía el temor de que los países solucionarán sus problemas mediante políticas nacionales dando la espalda a las relaciones internacionales.

    Por todo ello, en 1975, apareció una nueva organización de coordinación en que los países con mayor poder económico a nivel mundial en reuniones informales y sin institucionalizar van a tomar decisiones para coordinar sus economías, dicho acuerdo que afectará al desarrollo de la Economía Mundial van a ejercer gran influencia en los organismos internacionales donde aquellos tienen grandes cuotas de poder. Nos referimos al G-5, que poco después fue el G-7 donde están representados mediante sus jefes de estado Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, EEUU, Japón y Canadá; el presidente de la UE comenzó a asistir desde 1977 y en la actualidad también lo hace Rusia como invitada.

    Su poder se ha incrementado tras los acontecimientos de los últimos años ocurrido en los países del este. Y en la actualidad puede decirse que se ha convertido en un gobierno mundial de hecho.

    Cooperación Norte-Sur; Es la acción conjunta que se realiza entre los países y entre estos y los organismos internacionales para apoyar el desarrollo político y social-económico de la población, también se le conoce como ayuda oficial al desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes modalidades concesiones de ayudas que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo.

    El concepto a evolucionado por que en un principio la cooperación tenía un sentido asistencialcita en el cual los países desarrollados transfieren recursos a los países en vía de desarrollo sin establecer contraprestaciones o relaciones de intercambio sin embargo, de acuerdo con las trasformaciones políticas, económicas y culturales de los países se creo un nuevo sistema de relaciones internacionales que posibilito el cambio de asistencia por el de cooperación entendiendo como actuación conjunta para un mismo fin.

    La cooperación en el concepto tradicional; se conoce como la ayuda oficial dirigida a los países en vía de desarrollo por parte de los avanzados o organismos multinacional de cooperación de Norte a Sur, la OCDE mide la ayuda para el desarrollo envase al volumen de transferencia de recursos financieros y técnicos que el sector público de un país donante realiza a los gobiernos de los países necesitados o a organizaciones de países en desarrollo.

    4.2.- Integración económica internacional: Ventajas y desventajas.

    Supone la eliminación de barreras comerciales entre varios países para avanzar en el logro de un mercado único más amplio del que existía, para cada una de las economías nacionales, suponiendo una serie de ventajas tales como:

    Ventajas;

    1.-El aumento de la demanda favorecía el incremento de la dimensión de las unidades productivas y la obtención de las economías de escala. La reducción de coste de producción y de precio y con la consecuencia de un aumento de la renta real de los consumidores que puede favorecer a su vez a la demanda de nuevos productos.

    2.-Se favorecerá la especialización productivas acentuando las consecuencias antes descritas.

    3.- Aumentaran el peso económico y comercial del nuevo área en los foros económicos internacional.

    Desventajas;

    También supone una serie de desventajas:

    1.-Las empresas de los países con peores infraestructuras de transportes y comunicación para acceder a los mercados pueden resultar perjudicados al tener problemas para ofrecer su producción fuera del ámbito local.

    2.-Los países con sistemas productivos menos eficientes pueden tener perdidas de mercado y finalmente o consecuentemente producción y renta.

    3.-Si el nivel de apertura previo a la integración es bajo el país también estará en desventaja.

    4.-Supone una perdida de soberanía nacional que seria mayor contra mayor sea el grado de integración.

    Etapas de integración o grado de integración;

    Los distintos grados de integración pueden ser definidos como una serie de etapas consecutiva que son:

    1º Zona de libre cambio; eliminación de barreras comerciales entre varios países que siguen manteniendo su propia barrera al exterior con los restantes países del mundo. La perdida de soberanía nacional es escasa o inexistente.

    Presenta el problema de los países no integrados intentarán introducir sus mercancías por el país que mantenga los aranceles más bajos para que una vez se encuentren en la zona, se desplacen por el interior sin trabas aduaneras dañando la eficacia de la política aduanera del país destino.

    2º Unión Aduanera; Supone un paso más ya que además de eliminarse las barreras aduaneras se establece una tarifa común que también se suele utilizar “TEC”, frente a los países del mundo. Supone también una escasa perdida de soberanía pero a medio plazo se pondrá de manifiesto la necesidad de armonizar las política económicas.

    3º Mercado Común; Además de existir una unión aduanera se permite la libre circulación de factores trabajo y capital, aumenta la necesidad de armonizar ciertas políticas económicas.

    Los problemas.

    La liberalización de los movimientos de capital puede afectar negativamente a la financiación a las economías integradas, por ellos es recomendable que se lleve de forma gradual comenzando por liberar los movimientos a largo plazo y decidir liberalizarlos a corto plazo una vez observado los comportamientos de ellos. El comportamiento final será que cualquier persona de los países integrantes podrán depositar sus ahorros y conseguir prestamos en el país que desee.

    La liberalización del trabajo supone que cualquier ciudadano pueda optar a cubrir una demanda de empleo a otro país del mercado común en condiciones similares a la de los trabajadores del otro país en el caso de profesionales o trabajos especializados requiere una homologación de los títulos necesarios.

    4º La Unión Económica; Supone además la armonización de políticas fiscales monetarias cambiarias, etc.., indica la perdida soberanía nacional y en estrechamiento de los márgenes de maniobra de diseño ejecución de políticas económicas propias.

    5º La Unión Política; Las políticas económicas son diseñadas y dirigidas por órganos supranacionales depositarios de un poder que antes ostentaban los estados nacionales supone la perdida de soberanía en materia de moneda, fiscalidad, gasto, tipo de cambio, política fiscal, política laboral, etc...

    Por último si se avanza con éxito por esta integración avanzaran las posibilidades de alcanzar una unión política total formando un área similar a un estado federal.

    4.3.- La Unión Europea y otros procesos de integración.

    La Unión se constituyo en 1957 como Comunidad Económica Europea con la firma del tratado de Roma, estaba integrada en principio por la republica federal de Alemania, Francia, Italia y los países del Venelux, en la actualidad se han integrado, Reino Unido, Irlanda, España, Grecia, Portugal, Suecia, Australia y Finlandia.

    Se constituyó como una unión aduanera que se implantó gradualmente tras un periodo de transición de 10 años con la firma del Acta única de 1986 se forma el mercado común que entra en vigor en 1992 tras un periodo transitorio y con la firma del tratado de Maastrich en 1992 que entró en vigor en 1994, se inició un periodo de adaptación junto la consecución de la unión monetaria emaya que es la situación actual en la que están inmersos todos los países miembros con la excepción de Reino Unido, Suecia y Dinamarca.

    INSTITUCIONES BASICAS EN LA UNIÓN EUROPEA.

    Son las que regulan y desarrollan su funcionamiento son:

    Consejo Europeo.

    Formado por los jefes de estado y gobierno y el ministro de asuntos exteriores de cada país miembro, es un organismo político que no toma decisiones formales, sino que establece las llamadas conclusiones de presidencia, para su posterior desarrollo por los órganos competentes. Su presidencia rota entre los jefes de estado de los países miembros.

    El Parlamento Europeo.

    Con 626 diputados elegidos por sufragio universal y agrupados por corrientes políticas. La población es la base para establecer el numero de representante de cada país, pero los más pequeños tienen una representación mayor, controla políticamente el consejo de ministro y al consejo y tiene competencias normativas bastantes más limitadas que los parlamentos nacionales.

    Consejo de Ministros.

    Con un miembro de cada país que tenga rango ministerial facultado para comprometer a su gobierno a la materia a tratar, sus decisiones son según los asuntos por unanimidad, mayoría simple o cualificada, en este último caso los países pequeños pueden formar una minoría de bloqueo, este órgano tiene la mayor parcela de poder legislativo y ejecutivo aunque este último se puede delegar a la Comisión.

    La Comisión.

    Con un miembro de cada país excepto España, Italia, Reino Unido, Alemania y Francia que tienen 2, sus funciones son impulsar la política comunitaria garantizar el cumplimiento de los tratados y actuar como órgano legislativo por delegación, puede presentar propuestas normativas, en muchos casos para que el consejo pueda aprobarlos.

    El Tribunal de Justicia.

    Formado por un Juez de cada país miembro y 8 abogados generales, velan por la correcta interpretación y aplicación por las normas de derecho comunitario.

    El Tribunal de Cuenta.

    Encargado de fiscalizar los ingresos y gastos del presupuesto común y de controlar el desarrollo de la gestión financiera, lo lideran 15 miembros nombrados por el consejo.

    LA UNION ECONÓMICA Y MONETARIA.

    Maastricht en 1992 se firmó el tratado de la Unión Europea en el que además de establecer el objetivo de alcanzar una unión económica y monetaria se introdujeron nuevas metas de otros tipos.

    Las condiciones de convergencia para integrarse en el sistema, que debería cumplir los países fueron:

    1º La tasa de inflación, no podía superar en más de 1,5 puntos la media de los 3 estados miembros con menor inflación.

    2º Los tipos de enteres no debían de exceder en más 2 puntos a la media que regían a los 3 países de inflación más baja.

    3º El déficit publico debía ser inferior al 3% PIB.

    4º La Deuda publica no podía superar el 60% PIB.

    5º La Moneda se haya mantenido durante 2 años anteriores sin devaluar.

    El 1 de Enero de 1999 se fijaron irrevocablemente los tipos de cambio, se introdujo la moneda única para las operaciones en divisas en las cuentas que instrumentan la política monetaria y las nuevas emisiones de deuda publica. Desde el 1 de Enero del 2002 se pusieron en circulación los nuevos billetes y monedas con un periodo de convivencia con estos los nacionales y se cambio la denominación de la moneda a antigua emisión de deuda publica, c/c, otros activos financieros, capitales de sociedades, etc...

    También entró en funcionamiento el sistema de Banco Europeos centrales y el Banco Central Europeo con las funciones siguientes:

    *Ejecutar la política monetaria de los países del sistema, poner objetivo fundamental, lograr la estabilidad de precios, reducir las operaciones, custodiar y gestionar las remesas oficiales de divisas de los estados miembros y promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago en la zona Euro, esta constituyó por el Banco Central Europeo y los Bancos de todos los países de la UE. representado por sus gobernadores. El BCE es quien emite los billetes de Euro, contando con la colaboración de los Bancos Centrales Nacionales.

    Se integraron en el sistema 11 países que fuera Suecia, que no mostró interés por cumplir los criterios, Grecia, con un incumplimiento generalizado, que a posterior corrigió entrando en 2002, Reino Unido a quien se le concedió en Maastricht la posibilidad de no entrar, incluso de salirse y Dinamarca a consecuencia de referéndum realizado al efecto ganaron los votos negativos.

    OTROS PROCESOS DE INTEGRACIÓN.

    MERCOSUR- Proyecto de Mercado en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que integra a 190 millones creado en 1991 desde entonces ha sido notable la eliminación de barreras con el consiguiente volumen de intercambio 1994. Se fortaleció el arancel externo con un importante reducción de tarifas y se definieron los órganos institucionales.

    ASEAN- Asociación de sociedades del sudeste asiático es una zona de libre comercio actualmente en proyecto, integrada Filipinas, Indonesia, Malasia, Prunesia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

    NAFTA- North Atlantic Free Trade Association, acuerdo de libre comercio firmado al principio por EE.UU. y Canada que posteriormente se extendió a Mexico tras el pacto del desarrollo y la prosperidad firmado por todos los países Americanos excepto Cuba, se pretendia la creación de una Zona de libre comercio para todo el continente Americano para el 2.005.

    Parte II: Economía Española.

    Tema 5: Perspectiva Histórica.

    5.1.- La repercusión de la crisis energética en la economía española.

    Año 60 Desarrollismo.

    Espectacular Crecimiento de nuestra economía.

    Transformaciones:

    *Aumento de Capital - Mejora la productividad por uso de nuevas tecnologías.

    *Fuertes movimientos migratorios exteriores e interiores.

    *Mejora la tasa demográficas - aumento de la esperanza de vida.

    *Sociedad menos tradicional y más urbana.

    *Modernización de la agricultura.

    *Espectacular incremento de la industria y la construcción.

    *Mejora del comercio interior y exterior.

    *Modernización de transportes.

    *Sustitución Energía Petróleo.

    *Aumento de demanda de Bienes superiores y de consumo duradero e importaciones.

    *Polarización y asimetría regionales.

    *Expansión núcleos urbanos.

    Defectos.

    *Continua una fuerte proteccionismo e intervencionismo.

    *Limitaciones para la transformación del mercado laboral.

    *Crecimiento desigual, trabajadores forzados a emigrar.

    *Canalización del ahorro hacia zonas industriales por:

    Rentabilidad.

    Crecimiento de inversión obligatoria.

    *Agudización de desequilibrios en sectores económicos.

    *Excesiva dependencia del petróleo.

    *Ineficiencia de funcionamiento del sector público socialización de pérdidas.

    *Saldo negativo de la balanza comercial:

    Paliado por remesas de emigrantes, ingresos de turismo e inversiones extranjeras.

    *Desigualdad esencial. Amplias zonas relegadas.

    Crisis de los 70;

    1970-1973;

    Superávit Exterior: Mayor disponibilidades liquidas mayor crédito.

    Demanda: Mayor consumo e inversión - inflación.

    1973;

    Aumento del precio del petróleo.

    Déficit fiscal y de la Balanza de pagos por no repercutir a los consumidores el alza.

    Inflación de costes:

    Mayor precio {Energía y Materias Primas} Déficit, Balanza de pagos.

    Mayor salario { Directo y cotizaciones sociales} Disminución Competitividad.

    Mayor coste de producción / inflación de costes.

    Espiral precios - salarios agudización del conflicto social.

    Altísimo endeudamiento empresarial.

    Déficit público por mayor gasto menor ingreso.

    Estanflación: Estancamiento mayor inflación fenómeno nuevo en nuestra economía.

    1975;

    Muere el General Franco: PERIODO DE INCERTIDUMBRE Y CRISIS.

    5.2.- Los Pactos de la Moncloa y la consolidación económica 1982-1986.

    Gobierno UCD.

    Pactos de la Moncloa

    1977 Acuerdos de todas las fuerzas políticas.

    • Saneamiento de la economía.

    • Equilibrio interno, control inflación, medidas:

      • Monetarias: Limitación masa monetaria.

      • Fiscales: Reformas.

      • Presupuestarias: Limitación del gasto.

      • Laborales e moderación salarial.

    • Sector exterior, elimina déficit Balanza de pagos.

      • Realismo en intervenciones sobre el tipo de cambio.

      • Potenciación: Exportaciones.

    Reformas de la economía:

    Factoriales:

    Nuevo marco de reparaciones laborales.

    Nacionalización del sistema financiero.

    Sectoriales:

    Reconversión industrial.

    Plan energético de ajuste de producción y consumo.

    Modernización rural.

    1978-1982 Periodo.

    Reducir inflacción y cambio de signo en Balanza de Pagos.

    Éxito efímero por: Falta de apoyo político.

    2ª Crisis del Petróleo.

    1982-1985 Cambio de Gobierno: (PSOE).

        • Reforma sector energético y reconversión industrial.

        • Contención inflación y de déficit comercial exterior.

        • Imposibilidad de contención del déficit público.

        • Crecimiento del desempleo.

    5.3.- La economía española desde la adhesión a la CEE: la Unión Monetaria.

    1977: Solicitud de adhesión.

    1985: Firma del acuerdo de adhesión.

    Consecuencia para nuestra economía:

    Saldo favorable:

    (EF.1997) Aportación - 1,3 % PIB

    Recibimos - 2,7 % PIB

    + 1,4 % PIB

    Perspectiva Regional:

    • La mayoría de nuestras regiones son objetivos 1.

    (Renta per. capita inferior al 7,5 % de la media comunitaria)

    Andalucía, Extremadura, Castilla la Marcha, Murcia, Castilla León, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, Com. Valenciana.

    • Más de la mitad de las transferencias.

    Recibidas son de fondos estructurales y de cohesión.

    (Ayuda a proyectos de convergencia).

    • Consecuencias.

    Ayuda al proceso de descentralización: Potenciación C.C.A.A. (Comunidades Autónomas).

    Reducción diferencias regionales, salvo excepciones.

    (Andalucía, Extremadura).

    Perspectiva Sectorial:

    • Sector Primario.

    Reducción de empleo del 16 % al 8 %.

    Aumento de renta y producción (Pal).

    • Industria y Servicios.

    Libre competencias, escasas ayudas (salvo inversiones tecnológicas e industrias en crisis).

    1ª Fase. Reducción y concentración de actividades. Aumento de Empleo.

    2ª Fase. Adaptación.

    Subsectores muy beneficiarios (Ej. Sistema financiero, turismo).

    Subsectores muy perjudicados (Ej. Siderurgia).

    Perspectiva Social:

    • Indicadores sociales cada vez más cercanos a la media comunitaria educación, formación, investigación, atención sanitaria, recientemente desempleo.

    • Gestión político con menor margen de maniobra en especial política económica tras la adaptación al sistema Euro.

    Perspectiva Futura: Ampliación.

    • Aspirantes: Polonia, Chequia, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Bulgaria, Chipre, Malta y Turquía.

    • Entrada en 2.004, salvo:

    Rumania y Bulgaria (+ ó - 2.007)

    Turquía (Sin Fecha).

    • Consecuencias para España:

    Perdida para muchas regiones de su condición de objetivo 1 al bajar la renta per cápita

    Media (Perdida de fondos estructurales).

    Ampliación de mercados para nuestras empresas.

    Tensiones por los menores costes laborales de estos países y necesidad de mejorar la productividad.

    Tema 6: El marco natural y la población.

    6.1.- La base geofísica de la economía española.

    INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE ESPAÑA:

    1.- Situación.

    Latitud favorable: zona templada del hemisferio norte.

    Posición aislada del continente Europeo.

    Posición estratégicas: entre Europa, África y América.

    Renta de situación y atracción de corrientes turísticos por buena situaciones geográficas.

    2 .- Extensión.

    505.992 Km2 Divididos en territorios autónomos de diversos tamaños.

    3 .- Relieve.

    Numerosas cordilleras con una gran meseta interior. Aislamiento regional.

    2º País Europeo en altitud.

    4.- Subsuelo.

    Importantes yacimientos mineros en la antigüedad, hay casi agotadas Escasez de minerales importantes y de recursos energéticos estratégicos.

    Producción carbonífera, ubicación con dificultades para el transporte, filones de déficit extracción.

    5.- Costas.

    Extensas: Alojan casi a 2/3 de la población.

    Especial atractivo para el turismo.

    Importantes para el transporte.

    6.- Suelos.

    Mediana calidad, empeorada por procesos erosivos derivado de deforestaciones y roturaciones.

    7.- Clima, Varios Tipos.

    Atlántico, templado, abundantes lluvias( Cornisa, Cantábrica y Galicia).

    Mediterráneo, Árido, altas temperaturas, pocas lluvias (Costa Oriental, Sureste).

    Continental, Sequías en Verano, intensas oscilaciones térmicas (Zona central).

    8.- Hidrografía.

    Continentales (Superficiales y Freáticas).

    Características:

    Escasez por pocas precipitaciones.

    Irregularidades por su estaciónales.

    Descompensación territorial.

    Insuficiencia necesidad de:

        • Fomentar Ahorro.

        • Construir, más infraestructuras.

    9.- Flora y Fauna.

    Vegetación variada, aunque escasa en algunas zonas (Suelos desprotegidos).

    Necesidad de reforestación de especias nobles.

    Importantes riquezas cinergeticas.

    Conclusión, Base física no muy favorable, pero con ventajas como clima, costas y situación, básica para el sector turístico.

    6.2.- Análisis demográfico de la población española.

    Población Absoluta.

    Total 2.001: 40.847.371.

    Primer Censo oficial 1857, desde entonces cada 10 años complementada con dos padrones municipales.

    Evolución:

    S. XVII y XVIII Crecimiento lento.

    S. XIX hasta 1975 Crecimiento elevado.

    Desde 1975 Aceleración proceso envejecimiento.

    Actualidad Crecimiento por inmigración.

    Dinámica Poblacional.

    1.- Movimientos Naturales.

    Natalidad y Fecundidad, disminuyendo intensamente desde los años 70 actualmente.

    Inferior a la tasa de reemplazo.

    Más Bajos que la media comunitaria.

    Mortalidad y Descenso continuado, especialmente infantil, más baja que la media europea, aumento esperanza de vida.

    Crecimiento vegetativo decreciente.

    2.- Movimientos Sociales.

    Migraciones interiores.

    1ª Mitad S. XX, Del campo a la ciudad de Galicia, Duero, Ebro y Andalucía oriental a Madrid, Nordeste y Andalucía Occidental.

    Años 50 a 70, Áreas Receptoras, Madrid, Barcelona y País Vasco.

    Actualidad: Escasas, son también zonas receptoras Navarra, Valle del Ebro, Litoral Catalán y Archipiélagos.

    Migraciones exteriores.

    S. XIX Colonias de América del Sur y Norte de África.

    1ª Guerra Mundial, Francia.

    Años 60: Noroeste de Europa.

    Redujerón la presión demográfica sobre los recursos existentes.

    Remesas: Fuentes de financiación del crecimiento.

    Años 70: Retorno.

    Actualmente: Somos el país de imigración para cubrir los empleos de peores condiciones laborales a pesar de nuestras alta tasa de desempleo.

    Destino de jubilados.

    Procedencia: 47 % Europeos, 21 % Americanos, 23 % Africanos. ( Solo legalizados).

    Ventajas:

    Aumento de la natalidad.

    Garantía de las pensiones (Aumento de cotizaciones).

    Aumento del consumo y del comercio.

    Envejecimiento de la población.

    En 1960

    Mayores de 65 años 2,5 Millones

    En 1998

    Mayores de 65 años 6,4 Millones (16% PT.)

    Mayores de 75 años 2,6 Millones (6,8 % PT.)

    Problemas.

    1.- Niveles de demanda bajos, desincentivo de inversiones - Freno de la capacidad de crecimiento de nuestra economía.

    2.- Población activa de edad elevada, menor asimilación de cambios tecnológicos, menor disposición a cambiar de residencia o actividad se entorpece la reasignación eficiente de puestos de trabajo.

    3.- Aumento de gastos improductivos y cargas sociales.

    4.- Reducción de inversión por menor disposición a asumir riesgos.

    5.- Aumento dependencia económica: mayor % de pasivos a mantener por cada persona activa.

    6.3.- Actividad, empleo y paro.

    CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN OCUPADA.

    (Comparación datos 1977-99)

    - Aumento de mujeres que trabajan: 48 % aunque la tasa de actividad femenina sigue siendo baja.

    - Reducción de Jóvenes y Mayores de 55 años por dificultades para encontrar empleo:

    Los mayores por falta de adaptabilidad.

    Los jóvenes por falta de experiencia y por prolongación del periodo de estudios.

    - Mantenimiento de la proporción de asalariados respecto al total.

    - Incremento del empleo en el sector público en más del 50 % por el aumento del estado de bienestar.

    - Incremento de la población con contrato temporal o precariedad.

    Inestabilidad para tomar desiciones de consumo.

    Disminución de calidad en la prestación del trabajo.

    - Inexistente en 1977, 35 % de empleo en 1995, desde entonces en ligera disminución.

    POBLACIÓN DESEMPLEADA;

    - Desempleo elevado y persistente estructural.

    - Afecta más a las mujeres por existencias de discriminación laboral.

    - Afecta más a los jóvenes, en especial a los de menor formación, consecuencia si paliadas por redistribución de renta de sus familias.

    - Desempleo de larga duración, perjuicios,

    Menores de 25 años: Pérdida de capacidad profesional.

    De 25 a 55: Dificultad para atender obligaciones familiares.

    Más de 55: Disminución de pensiones.

    - Desigualdades territoriales;

    Baleares 8 %, Andalucía 26,8 %, Persistente a pesar de las políticas redistributivas de la UE.

    CAUSAS DEL DESEMPLEO.

    • Históricas: Crisis de los 70 y principios de los 80. Reconversión industrial.

    • Demográficas: Boom Natalidad año 60 e incorporación de mujeres al mundo laboral en un momento de incapacidad de este para absorber el aumento de la población activa.

    • Deficiencias del Mercado de trabajo. Excesiva rigidez hoy parcialmente resuelta.

    • Falta de moderación salarial y cotizaciones sociales muy altas, hoy contenidas.

    • Deficiente formación de trabajadores, origina para tecnológico.

    • Empresas poco innovadoras y emprendedoras: consecuencia del proteccionismo e intervensionismo.

    Tema 7: El sector primario.

    7.1.- Delimitación e importancia cuantitativa en España.

    Sector Primario.

    Sector primario extrae sus productos de la propia naturaleza.

    Agricultura

    Agrario Ganadería

    Sector Primario Silvicultura ( forestal )

    Pesquero

    Sector Agrario. Evolución.

    1901 1940 1975 1995

    % PIB 46,4 31,9 9,7 3,5

    % Empleo 66,7 51,9 23,4 9,8

    Participación PIB : 3,5% ( Media UE 2,7% ) la más alta de la UE generando empleo 8%

    Distribución de superficie:

    • Limitada superficie de regadíos ( 7,2% )

    • Los montes ocupan casi tantas superficies como los cultivos

    • Aprovechamiento de tierras para usos agrarios aproximadamente el 75% del total. Desigualdades regionales, mayor en Andalucía y Extremadura muy inferior en cornisa Cantabria- Atlántica y Canarias.

    • Predominio de cereales y arbustivos. Aumento del olivar y disminución de viñedos.

    Hortalizas 25%

    Frutas frescas 11%

    Subsector Cítricos 10%

    agrícola (58%) Vino y mostos 11%

    Aceites 9%

    Cereales 11%

    Carnes y Porcino 42%

    ganado ( 72%) Bovino 25%

    Subsector Otros

    Ganadero ( 39%)

    Productos Leche 76%

    Ganaderos ( 28%) Huevos 20%

    Otros

    Madera 77%

    Subsector Leña 5%

    Forestal ( 3% ) Corcho 4%

    Repoblación forestal 10%

    Otros.

    7.2.- Las transformaciones del sector agrario español.

    1900-1960: Agricultura - Tradicional.

    Abundancia de mano de obra no especializada y barata:

    Bajo nivel de vida.

    Empleo estacional.

    Dualismo en la estructura de propiedad de las tierras:

    Atomización en el Norte.

    Latifundios en el Sur.

    Oferta y demanda limitadas por:

    Reducidos dimensión de los mercados.

    Bajo nivel de renta.

    1960-1985 Desarrolismo y transición.

    Capitalización:

    Trasvase de mano de obra hacia el sector secundario.

    Emigración provoca la Resruralización.

    El factor trabajo deja de ser abundante: se elevan las retribuciones mayor cobertura social y formalización administrativa.

    El Jornalero se convierte en obrero agrícola.

    Nuevos insumos: Aumento de productividad.

    Se adoptan nuevas formas de gestión empresarial:

    Transformación de latifundios en Grandes Sociedades de explotación societaria.

    Cambios en hábitos alimentarios, cambios de demanda que influyen en la oferta, mejora de redes de distribución.

    Desde 1986: INTEGRACIÓN COMUNITARIA.

    PAC (Política Agrícola Comunítaria).

    Proteccionismo para equiparar la renta de los agricultores.

    Aumento de Producciones sobre explotación:

    Degradación de recursos naturales.

    Actualmente hay una nueva orientación hacia:

    Equilibrio territorial;

    Conservación de suelos y recursos naturales.

    Asentamiento y distribución armónica de la población.

    Creación de espacios de ocio y esparcimiento.

    Equilibrio Medioambiental;

    Conservación de riquezas paisajísticas.

    Producción y renovación de recursos (Aire, Agua, Energía).

    Soporte receptor de residuos y vertidos controlados.

    7.3.- La Política Agraria Común.

    PAC.

    Objetivos: Abastecimiento de mercados a precios razonables y garantizando el nivel de vida de la población activa agrícola.

    Principios: Unidad de mercado, liberalización del comercio agrario.

    Precios Comunes.

    Reglas Comunes.

    Tarifa exterior común.

    Preferencia Comunitaria: Protección del mercado frente a importaciones a bajo precio y fluctuaciones del mercado mundial.

    Solidaridad Financiera;

    Creación del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola).Se nutre de los presupuestos comunitarios creación de las OCM (Organizaciones Comunes del Mercado) sistema comunitario de gestión de Mercados Agrícolas, distintos según tipos de productos.

    Ayudas dependientes de producción que estimulaban el aumento de ésta - EXCEDENTES.

    Especifican;

    Productos.

    Fecha de campaña.

    Precios.

    Ayudas.

    Intercambio con terceros países.

    Problemas Financieros: 75 % del presupuesto comunitario, para el FEOGA garantía, para financiar ayudas a agricultores y mantener stocks de carne de vacuno, mantequilla, leche, cereales y alcohol.....

    1987: Control de gastos para todos las OCM resultó insuficiente.

    1991: Aumento de excedentes y ayudas (Dependientes de producción).

    1992: Nuevas Orientaciones:

    Precios similares a mercados mundiales.

    Pagos compensatorios:

    Ayudas directas por hectáreas.

    Compensación por perdida de rentabilidad por abandono de tierras.

    Supercifie báscia regional Máxima autorizada para cada cultivo.

    Medidas compensatorias:

    Protección Medioambiente: Ayudas para prácticas menos intensivas y más respetuosas.

    Forestación de tierras agrícolas, explotaciones más ecológicas.

    Jubilación anticipada: Notificación estructuras agrarias.

    Tema 8: El sector secundario.

    8.1.- Delimitación e importancia cuantitativa en España.

    Sector secundario ( transformador ):

    • Industrias extractivas: no energéticas

    • Industrias manufactureras

    • Industrias energéticas: extractivas o transformadoras

    • Construcción.

    % PIB

    % EMPLEO

    1960

    1975

    1985

    1996

    1960

    1975

    1985

    1996

    Total S. Secundario

    36

    43

    37

    33

    31

    37

    32

    29

    Industria (manufactureras)

    68

    67

    66

    58

    65

    70

    73

    66

    Energía

    11

    10

    16

    17

    6

    4

    4

    3

    Construcción

    21

    23

    18

    25

    29

    26

    23

    34

    Años 60: Fuerte crecimiento

    1975-1985: reducción de crisis industrial

    Desde 1085: reducción por aumento de importancia S. terciario

    Participación en la economía inferior a la media de la UE.

    Evolución por subsectores:

    Pérdida de peso de la industria en favor del sector energético

    S. Energético: disminución de empleo por aumento productividad.

    Construcción: evoluciona según la coyuntura económica, aumento en fases de expansión.

    8.2.- Característica estructurales del sector secundario español.

    Dependencia:

    Energética por carencia significativa de hidrocarburos

    Tecnología por insuficiente esfuerzo en I+D

    De capital financiero: alto grado de penetración de capital extranjero

    De otras materias primas: escasez de minerales

    Especialidad productiva:

    Ramas productivas de mayor peso: alimentación, bebidas y tabaco 17,8%, vehículos 11.8%

    Fuerte peso de las ramas de demanda débil ( demanda en represión ), tales como alimentación textil, cuero y confección

    Insuficiente desarrollo de industrias de demanda fuerte ( demanda en expansión ) inferior a la media UE, muy inferior a EEUU y Japón

    Tamaño de las empresas:

    79% PYMES ( menos de 250 trabajadores )

    Superior a la media UE ( 66% )

    Tendencia a la reducción de medianas y grandes y al descenso del tamaño empresarial medio

    Grandes empresas respaldadas por grandes grupos financieros nacionales, o son filiales de multinacionales.

    Mayores empresas ( por ingresos ): Repsol; Cepsa; Tabacalera ( Altadis ); Endesa; Renault España.

    Debilidades competitivas:

    Condicionadas por el nivel tecnológico bajo, predominio de industrias de demanda débil y pequeño trabajo

    Fuerte signo negativo en intercambios comerciales internacionales, en especial de industrias de intensidad tecnológica alta, aunque las partidas más negativas son las importaciones de recursos minerales, energéticos y no energéticos metálicos.

    Saldo positivo: los más altos son minerales no metálicos, refino de petróleo y vehículos

    Productividad: 78% de la media UE desventaja aún mayor, si comparamos con Japón y EEUU

    Actualmente en crecimiento

    8.3.- Tendencias actuales del sector industrial.

    Impacto de la adhesión a la UE.:

    -Las perspectivas de incorporación estimularán la inversión, tanto de empresas españolas como extranjeras - renovación de equipos productivos e incorporación de tecnología más avanzada.

    -Ampliación de mercados e intensificación de competencia interior.

    -Deterioro del saldo comercial.

    -Etapas:

    1.-Expansión (1986-1990)

    2.-Recesión con fuertes destrucción de empleo industrial (1990-1994).

    3.-Recuperación (Desde 1995).

    Innovación tecnología y esfuerzo en I+D:

    Aumento insuficiente.

    Coeficiente Gastos I+D España Media UE Japón EEUU

    PIB 0,9% 1,8% 2,9% 2,2%

    Liberación comercial e intensificación de la competencia:

    -Crecimiento de precios de los servicios por encima de los industriales;

    Aumento de costes de los servicios intermedios adquiridos por la industria.

    -Necesidad continua de vigilancia de parámetros de competitividad por la globalización.

    -Deslocalización de industrias hacia países con menores costes productivos.

    (Básicamente laborales).

    Inversión directa exterior e internacionalización de la industria española:

    -Fuerte penetración de multinacionales extranjeras básicamente de otros países UE (60%) - Incorporación de nuevas tecnologías, vía de financiación, pero mayor vulnerabilidad.

    -En los últimos años, crecimiento de inversiones españolas en el extranjero básicamente hispanoamericana (37%) y UE (34%).

    Privatizaciones:

    -Proceso muy intenso desde la incorporación a la UE.

    -Desaparición del INI. (Instituto Nacional de Industria).

    -Desaparición del INH. (Instituto Nacional de Hidrocarburos).

    -Actualmente, la mayoría de las empresas públicas españolas se integran en la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales).

    -1996: Programa de modernización del sector público del estado.

    -Saneamiento financiero de las empresas públicas.

    -Consolidación de proyectos empresariales bien posicionados.

    -Plan de privatizaciones.

    OBJETIVO: Privatizaciones de todas las empresas públicas difícil para algunas de ellas, sometidas a planes de reconversión y reordenación para poder salir del sector público.

    Tema 9: El sector terciario.

    9.1.- Delimitación e importancia cuantitativa en España.

    Sector Terciario: conjunto de actividades que ofrecen servicios.

    Más del 60% del VAB (Valor Añadido Bruto). En los países industrializados.

    Características:

    -Heterogéneo: Actividades de muy diversas índole.

    -Dificultades de valoración especialmente en servicios públicos (Gratuitos o semigratuitos).

    -Externalización: Actividades antes desarrolladas en otros sectores son ahora terciarias.

    -Crecimiento espectacular terciarización: Incremento del Sector Terciario hasta superar al primario o y secundario consideradas conjuntamente.

    %PIB. %Empleo.

    Alemania 69 62

    Francia 70 69

    R. Unido 67 73

    Italia 65 62

    España 63 62

    Media UE -- 65

    9.2.- El proceso de terciariación de la economía española.

    %PIB. %Empleo.

    1901 34,0 18,0

    1960 40,6 26,5

    1999 66,3 61,8

    Razones Propias.

    -Boom turistico desde mediados de los años 50.

    -Crecimiento de las administraciones local y autonómicas desde mediados de los años 70.

    -Desarrollo del estado de bienestar: Mayor volumen de sanidad, enseñanza y servicios sociales.

    Razones Generales.

    -La ley de “engel”: El aumento de la renta ocasiona la disminución de % de ésta destinado a adquirir productos de primera necesidad, aumentando el de servicios y de bienes menos perentorios.

    -Diferencial de productividad industria - servicios menor en éstos que conllevan una mayor absorción de mano de obra.

    -Relación positiva entre la evolución de industria y servicios.

  • El crecimiento de éste hace que sus empresas demanden más servicios (mantenimiento, asesoría, limpiezas, etc..)

  • El mayor consumo de algunos bienes genera, demanda de más servicios (servicios técnicos).

  • Externalización de actividades antes realizadas en la propia empresa (vigilancia, limpieza, etc....).

  • -Mayor crecimiento del precio de los servicios por:

    *Protección frente a la competencia interior por regulaciones administrativas.

    *Barreras internacionales al comercio de servicios.

    *Aumento de demanda no atendidos inmediatamente por la oferta.

    *Mayores obstáculos para la incorporación de avances tecnológicos en muchos de ellos, por su carácter personal.

    9.3.- El subsector turístico: dimensión y características estructurales.

    Tipos de turismo.

    TURIMO INTERIOR.

    Interno o domestico: de residentes en el país

    Receptor: de no residentes en el país.

    Emisor: de residentes en otros países.

    Dimensión: Actividad directa + indirecta:

    Empleo 9,5%, PIB 10,6%

    Directa: Inmuebles para uso turistico, articulos de ocio, alojamiento, restauración, transportes y agencias de viajes.

    Indirecta: Construcción, industria agroalimentaria, artesanía........

    HOSTELERIA Y RESTAURACIÓN.

    6% PIB, 6,8% Empleo.

    Mayor presencia en Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias (Dependencia en éstas dos últimas).

    Empleo:

    -Alta capacidad de generación de empleo, en aumento su paso relativo respecto al empleo total.

    -Concentración regional.

    -Deficiencias:

    *Bajas retribuciones por escasa formación profesional.

    *Acusada eventualidad por concentración de la demanda en pocos meses del año.

    *Merma de la calidad ofrecida por falta de profesionalización.

    Balances de Pagos.

    Desde 1993, compensa cada vez más ampliamente déficit comerciales, tras una crisis en el periodo 1988-1992.

    Es importante también su efecto sobre la balanza de capitales (Inversión extranjera, directa o en inmuebles).

    Demanda Turística.

    Crecimiento aproximado 10% anual en nº de visitantes supera el crecimiento español, influencia de ciclos económicos.

    Modelos clásicos: Clima, Playa y Bajos precios relativos.

    Nuevo Modelo: se añaden otros atractivos;

    Turismo Cultural.

    Actividades Deportivas.

    Patrimonio Artístico y Monumental,

    Otros, salud y congresos, ......

    -Cambios respecto al lugar de origen:

    Mayoría de turistas españoles.

    Mayoría de turistas europeos (en demanda extranjera).

    Menor de turistas de otros continentes, salvo Japón.

    Dependencia de la coyuntura económica de un reducido grupo de países.

    Desequilibrios regionales - Problemas de exceso e insuficiencia.

    Estacionalidad: Tendencia a disminuir paralelamente al desarrollo de menos modelos turísticos.

    Gasto médico turístico interior a la media mundial escasa a capacidad adquisitera del turismo extranjero que nos visita.

    Oferta Turística:

    1.-Alojamiento (reglada y no reglada - déficit de cuantificar), fuerte crecimiento hoteles: aumento de dimensión.

    Categoría baja y media - baja.

    Obsolencia.

    La mayoría no pertenecen a cadenas hoteleras.

    Concentración en Baleares, Cataluña, Andalucía y Canarias.

    Oferta Extrahotelera:

    Camping: Mejora; Concentración en Cataluña y Comunidad Valenciana.

    Apartamentos: La mayoría no reglados. Concentración Baleares y Canarias.

    Fondas y Casas de Huéspedes: Descenso mayor, homogeneidad de distribución.

    Albergues juveniles: Aumento mayor homogeneidad de distribución.

    2.-Complementaria:

    Restauración: Acsenso no solo condicionado por el turismo.

    Mayor en categorías inferiores (razones fiscales, mayor especialización en mercado de menor poder adquisitivo).

    Agencias de viajes: Mayoristas, minoristas y mayoristas - minoristas: Fuerte Aumento.

    Oferta Complementaria: Aun reducida importancia esta escacez fue uno de los motivos de la crisis de finales de los 80.

    DIFERENCIAS DE NUESTRO MODELO TURISTICO, HOY EN VIAS DE SOLUCIÓN.

    -Alojamiento de categoría media-baja, antiguos y de escasa dimensión.

    -Predominio en algunas zonas de oferta no reglada - Merma de Calidad.

    -Gran dependencia de intermediarias: Presionan precios a la baja y absorben gran parte de los beneficios.

    -Escaso de inversiones extranjeras que sean subordinado la actividad a los intereses de multinacionales.

    -Esfuerzo en reducir precios, a costa de baja calidad, especialización en playa y sol.

    -Deterioro del medio natural.

    -Deficiente dotación de infraestructuras de transporte y servicios públicos.

    -Despreocupación de la administración, tensiones entre administración central y autonómicas.

    Tema 10: El sector financiero.

    10.1.- Funciones del sistema financiero.

    Necesidad de conexión entre unidades económicas excedentarias y deficitarias (ahorradores e inversores), unas y otras pueden ser privadas o públicas, y agruparse en familias, empresas o administraciones públicas, y sus preferencias no suelen coincidir en cuanto a riesgo, rentabilidad y plazo......

    Falta esquema.

    El Sistema Financiero.

    Es el mecanismo que respetando condiciones de seguridad y rentabilidad para el ahorro garantiza la inversión, los fondos necesarios para sus estabilidad. Es por tanto un motor de generación de renta y riqueza, pertenece al sector terciario pero adquiere una especial relevancia.

    Funciones.

    1.-Provisión de recursos a sectores productivos:

    -Captación de capital y su funcionamiento debe ser óptimo para captar el máximo del ahorro potencial y convertirlo en ahorro disponible.

    -Canalización, estructura diversificada para ofrecer a los inversiones un fácil acceso a las distintas fuentes de financiación buscando un coste de intermediación mínima.

    -Asignación de recursos, selección de las mejores oportunidades de financiación, garantizándoles financiación suficientes.

    2.-Creación de liquidez:

    • Los Billetes y monedas de curso legal suponen sólo un 10% de la liquidez total. El resto lo crean las entidades financieras con la conseción de préstamos y créditos y la disponibilidad de fondos captados a los ahorradores.

    • Necesidad de exigir a las entidades financieras en máximo de solvencia.

    3.-Soporte de la política monetaria:

    Utilizada básicamente para controlar la inflación, sus instrumentos (coeficiente de caja, fluctuación de tipos de interés). Necesitan al sistema financiero para su aplicación.

    10.2.- El Banco Central Europeo y el Banco de España.

    Banco de España: Principal institución de nuestro sistema financiero actualmente ha perdido funciones en Beneficio del SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) y del BCE (Banco Central Europeo).

    SEBC: Integrado por el BCE y los Bancos Centrales de los países de la UE.

    Funciones del SEBC:

    1.-Política monetaria de la comunidad: Objetivo:

    Estabilidad de precios medios: inyección o retirada de liquidez del sistema.

    2.-Política cambiaria: Operaciones de cambio de divisas, gestión de reservas oficiales de divisas y posibles intervenciones en mercados de divisas.

    3.-Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos y la estabilidad del sistema financiero.

    4.-Emitir billetes y controlar la emisión de monedas (Competencia de los estados miembros).

    Funciones del Banco de España:

    1.-Supervisar la solvencia y el comportamiento de las entidades de crédito.

    2.-Asesorar al Gobierno. Publicar estadísticas e informes. Asistir al SEBC en materia de información económica nacional.

    3.-Servicio de tesorería y financiero de la deuda pública al tesoro y comunidades autónomas que lo soliciten. Está expresamente prohibida la concesión de créditos a estos.

    10.3.- Bancos privados y cajas de ahorro en España.

    ESQUEMA.

    Entidades de deposito: Del sistema crediticio.

    Obtienen recursos mediante depósitos del público.

    En General en España:

    Banca: 60%

    Cajas de Ahorro: 35%

    Cooperativas de Crédito: 5%

    BANCA PRIVADA.

    Reciente proceso liberalizador:

    -Aumento de competencia que ha modificado activos financieros y formas de operar.

    -Mecanización e informatización que ha generado problemas de recursos humanos.

    Etapas:

    1ª Etapa: Absorción de pequeñas entidades.

    2ª Etapa: Concentración por funciones. Hoy 2 Grupos (BSCH y BBVA).

    Representan más de la mitad de la actividad.

    Anotación;

    Santander.

    Central.

    Hispano Americano.

    Bilbao.

    Vizcaya.

    Exterior - Argentaria.

    Popular.

    BSCH y BBVA.

    Son Sociedades Anónimas a las que son exigibles condiciones específicas más representativas.

    Fondo de Garantía de deposito: financiado por el Banco de España y las otras entidades bancarias para asegurar a los depositantes la recuperación de una parte de sus depósitos.

    Entrada de bancos extranjeros: plena libertad desde 1993.

    BANCA PÚBLICA.

    Inexistente en la actualidad.

    Hoy privatizada tras su integración.

    En Argentaria.

    Asociación Española de Banca (AEB): Asociación profesional para la defensa de sus miembros.

    Tema 11. El Sector Exterior.

    11.1.- La balanza de pagos en España: Estructura.

    Balanza de c/c;

    -Cuenta Corriente: Operaciones con el exterior que pueden alterar la renta del país.

    Rubricas:

    *Bienes Balanza Comercial o de mercancías ingresos y pagos por importaciones o exportaciones de éstas.

    *Servicios: Ingresos y pagos por turismo, transportes, telecomunicaciones, seguros, royalties, .....etc..

    *Rentas o Entradas y Salidas de divisas como remuneraciones de las facturas trabajo y capital.

    *Transferencias: Movimientos son contraprestación.

    -Corrientes: afectan al nivel de renta disponible.

    -Cuenta de Capital: Transferencias de capital sin contraprestación, afectan a la tenencia de activos fijos.

    -Cuenta financiera: Refleja la posición acreedora o deudora del país frente al resto del mundo.

    *Inversiones:

    -Directas: Persiguen el control de empresas (>10% del capital).

    -En cartera persiguen rentabilidad a corto plazo.

    -Derivadas financieras: opciones y futuros.

    *Otra inversión: Prestamos comerciales.

    Prestamos financieros.

    Depósitos.

    *Reservas: Variaciones saldo positivo o negativo.

    (Negativo significa Aumento).

    -Errores y Omisiones: Debido al uso de información estadística, que no garantiza la absoluta exactitud de las cifras presentadas.

    -Déficit en cuenta corriente: Mayor endeudamiento o pérdida de reservas si son persistentes el endeudamiento disminuirá la posibilidad de utilización de éste y aumentará considerablemente su coste de financiación. El saldo de la cuenta corriente refleja la competitividad de la economía.

    11.2.- La Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital Española.

    Subbalanza Ingreso Pagos Saldo.

    Cuenta Corriente 178.634 190.677 -12.043

    Mercancías 104.244 131.791 -27.547

    Servicios 50.191 28.601 21.590

    -Turismo y Viajes 30.482 5.182 25.300

    -Otros Servicios 19.709 23.419 -3.710

    Rentas 11.675 20.680 -8.965

    Transferencias

    Corrientes 12.524 9.646 2.878

    Cuenta de Capital 7.584 956 6.628

    Variación Variación

    De Pasivos. De Activos. VP-VA

    Cuenta Financiera 90.901 79.855 11.046

    Inversiones:

    -De España en el ext. 77.148 -77.148

    -Del Ext. En España 52.184 52.184

    Otra Inversión 38.717 23.677 15.040

    Reservas -20.970 20.970

    Errores y Omisión -5.631

    La Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital Española.

    -Balanza Comercial:

    Aumento progresivo del grado de apertura K+M

    PIB

    Aunque a un inferior a la media UE:

    • 1999

    % s/pib Export. 4,2 9,7

    % s/pib Import. 18,6 25,5

    -Déficit permanente. Razones:

    -Aumento de actividad generan aumentos más altos de importaciones.

    -Fuente dependencia del petróleo.

    -Inflación que ha aumentado los precios de nuestra producción.

    -Escasa producción de bienes de demanda y contenido tecnológico altos;

    De demanda en expansión.

    Alta competencia internacional en productos de contenido tecnológico bajo.

    -Cambios en la regulación comercial que favorecen la apertura.

    -Balanza de servicios: Continuos superávit compensan parcial o totalmente los déficit comerciales reduciendo la necesidad de aumentar el endeudamiento exterior.

    -Turismo: Principal partida de pagos muy reducidos respecto a los ingresos.

    -Otros Servicios: Comportamiento heterogéneo.

    Saldo negativo de tendencia creciente en royalties y rentas de la propiedad inmaterial por nuestra elevada dependencia tecnológica.

    -Rentas:

    Trabajo: Reducido volumen de ingresos y pagos.

    Capital: Saldo negativo al ser mayores las inversiones extranjeras en nuestro país que las de España en el exterior.

    -Transferencias Corrientes:

    Evolución; hasta mediados de los años 70 positiva por remesas de emigrantes. Desde entonces hasta la incorporación a la C.E. moderación por retorno de éstos. A partir de la incorporación, aumento por recepción de fondos Europeos, especialmente FEOGA - GARANTIA.

    -Cuenta de Capital: Saldo positivo en transferencias por recepción de fondos UE estructurales (Feoga - Orientación, FEDER, FSE LEADER....) y de cohesión.

    11.3.- La Cuenta Financiera y La Inversión Exterior en España.

    Inversiones de España en el exterior niveles muy bajos hasta hace poco por fuertes restricciones. A la salida de capitales alto crecimiento tras la liberalización, sobre todo de inversiones directas en Sudamérica y otros Países UE.

    -Inversiones Extranjeras en España, Tendencia Creciente.

    *De 1960 a 1985: Preponderancia de inversiones directas importantes penetración de capital extranjero.

    *1985 - 1991: Mayor entrada de inversión extranjera por eliminación de restricciones y elevada rentabilidad de nuestros activos financieros.

    *1991 - 1994: Salida masiva de capitales por pérdida de confianza en nuestra economía y sucesivas devaluaciones desde 1992. Especialmente en activos financieros.

    *Desde 1995: Recuperación. Aumento importante de la inversión en cartera. Se mantiene la directa.

    -Otra inversión:

    Saldo Generalmente positivos.

    -Préstamos comerciales: Ligados a la financiación de operaciones de comercio.

    -Préstamos financieros: 90% de esta rúbrica.

    -Depósitos: Crecimiento notable especialmente cuando los tipos de interés españoles eran muy superiores.

    Tema 12. El Sector Público.

    12.1.- El Sector Público en las Economías de Mercado.

    Creciente importancia.

    En España, especial revelancia desde finales de los años 70 desde entonces, importantes transformaciones.

    Nunca han existido economías de mercado completamente puras. Al Principio el papel del estado era mínimo y después se ha ido ampliando.

    KEYNES: Propuesta de intervención activa del estado en la economía evolución hacia economías mixtas parte de las decisiones económicas se toman por el estado apoyándose en el principio de legitimidad y en el de autoridad.

    Funciones del sector público:

  • Mejorar la asignación de recursos e incrementar la eficiencias políticas regulatorias y de defensa de la competencia. Empresas públicas.

  • Distribución de venta más equitativa: políticas fiscal y presupuestaria.

  • Estabilidad macroeconómica: política monetaria.

  • Impulsar el crecimiento: Política de obras públicas, industrial, tecnológica.

  • Criticas:

    -Déficit público frena la inversión y la creación de empleo.

    -Excesiva regulación e impuestos a la producción, impiden la competencia y frenan la inversión.

    -Descuento por anticipado de medidas, económicas estabilizadoras y por agentes económicas privadas.

    -Dificultades crecientes para financiar los gastos sociales.

    -Globalización. Reducción del poder de los sectores públicos nacionales.

    Necesidad de mejoras de gestión y no de recortes.

    12.2.- Organización del sector público Español.

    A.-Administraciones Públicas.

    Adm. Centrales: Presidencia, Ministerio, Organismos Públicos Administrativos.

    Su Financiación es mediante el Presupuesto General del Estado.

    Adm. Territoriales: Comunidades Autónomas: 17 + 2 Ciudades.

    Corporación Locales: Municipios: Ayuntamiento.

    Provincias: Diputaciones.

    Su Financiación es mediante el Presupuesto General del Estado + impuestos propios.

    Adm. Seguridad

    Social: Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

    Instituto Nacional de la Salud (INSALUD).

    Instituto Nacional Migraciones y Servicios Sociales (INSERSO).

    Instituto Social de la Marina (ISM).

    Su Financiación es mediante el Presupuesto General del Estado + Cuotas.

    B.-Empresas Públicas:

    Unidades económicas con distintas actividades en que el Estado tiene todo o parte de la propiedad del capital y el control.

    Fines: Paliar fallos de Mercado.

    Explotar monopolios fiscales.

    Instrumentalizar políticas económicas

    Mantener empleos o ventas en época de crisis.

    Evolución:

    Autarquía: Impulso y financiación de la industria

    INI (Instituto Nacional de Industria): Nacionalizaciones:

    Nuevas Sociedades.

    Desarrollismo: Hospital de empresas en crisis.

    Crisis: Instrumentos Anticiclicos.

    Desde 1983: Saneamiento, subholdings, adaptación a la normativa comunitaria Descenso de pérdidas.

    Desde 1985: Creación del SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones industriales) y AIR (Agencia de Inversiones de España).

    Ayudas del Estado de forma transitoria:

    Posterior desaparición, Modernización.

    Privatizaciones:

    Hasta 1996: No existía política privatizadora precisa.

    Desde 1996: Globalidad privatizaciones: Clasificación.

    En 4 Grupos: Rentables.

    Rentables pendiente de liberalización.

    Pendientes de rentabilizar.

    No privatizables.

    Importantes recaudación por OPV. (Oferta Pública de Venta).

    12.3.- El Sector Público Español desde la adhesión a la CEE.

    Adaptación al entorno Europeo.

    Logros: Impulso Convergencia.

    Incorporación a la VEU.

    Liberalización.

    Privatizaciones.

    Reformas fiscales (Armonización).

    Problemas Pendientes:

    Liberalización lenta de algunos servicios fundamentales.

    Necesidad de mejores medidas de defensa de los consumidores.

    Política impositiva confiscatoria, muy dura con las pequeñas y económicas domesticas, hay parcialmente corregido.

    Perdida de poder por integración en la UEN (Unión Europea Monetaria).

    Periodos de escaso control del gasto público.

    DIMENSIÓN SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL.

    1975

    1985

    1995

    1999

    USA.

    33

    34

    33

    30

    JAPÓN.

    27

    32

    36

    38

    FRANCIA.

    43

    52

    54

    52

    R. UNIDO.

    44

    44

    44

    40

    SUECIA.

    48

    60

    63

    56

    ESPAÑA.

    24

    38

    42

    38




    Descargar
    Enviado por:Dave
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar