Ciencias Empresariales


Economía Española y Mundial


TEMA 5: PRESPECTIVA HISTÓRICA.

1. LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Afectó a todas las economías occidentales pero con diferente intensidad dependiendo de la sensibilidad de cada nación a los factores orgánicos de la misma. Esa crisis tuvo un carácter diferencial para la economía española; en España fue más intensa, más duradera y con una componente sociopolítica que determina la incapacidad de reacción de la economía española a los efectos de esta crisis.

Se inicia en 1975, ya que la política económica aplicada en España es la causa de que se retrase dos años con respecto al resto de los países. Cuando estalla la crisis en 1973, el gobierno considera que es una crisis coyuntural y no estructural. Mantiene el precio de la energía estable, subvencionando a las empresas, mantiene el poder adquisitivo mediante una política salarial inflacionista; como consecuencia de esta mala política van a caer las tasas de desarrollo de todos los sectores económicos, aparece una inflación galopante, déficit de la balanza de pagos, crece el endeudamiento exterior, aumenta el desempleo….

Causas de esta crisis diferencial:

1. Se encuentra en la propia década de desarrollo de la economía española; se había producido un desarrollo industrial pero era una industria carente de calidad, altamente dependiente del consumo del petróleo, lo que hizo que ésta fuese muy vulnerable al aumento del precio de la energía. Esta industria se desarrolla dependiente del petróleo debido a la escasez de recursos energéticos propios y a la estabilidad del precio del petróleo durante los años 60.

2. Otro factor determinante de la crisis diferencial es la deficiente estructura financiera de las empresas españolas caracterizada por un bajo nivel de autofinanciación y un elevado nivel de recursos ajenos que captan en la bolsa de valores y fundamentalmente a través de los créditos bancarios; esto hace que las empresas españolas sean muy sensibles a las políticas monetarias y a la evaluación de mercados.

3. El esfuerzo industrializador de la década de los 60 se apoyó en la tecnología importada, lo cual implicaba realizar importantes pagos al exterior.

4. Otra causa se encuentra en el sector primario, el éxodo rural para trabajar en la industria y los servicios dejó el campo falto de mano de obra, lo que provocó un aumento de los salarios y en consecuencia del precio de los productos agrícolas dando lugar a una perdida de la competitividad que se une al desajuste entre la oferta y la demanda de productos agrícolas.

5. El déficit de la balanza de pagos española se había corregido en los 60 a través de los ingresos por turismo y las remesas de los emigrantes, la demanda de turismo cae y los emigrantes que van al paro vuelven a su país de origen con lo que la remesa cae. Durante los 60 no se corrigieron las causas originarias del déficit estructural de la balanza de pago, sólo se había encubierto. No hay que olvidar que la crisis económica internacional va a coincidir en España con un cambio político, en Noviembre de 1975 muere Franco y se genera un clima de gran incertidumbre política y social que no ayuda a tomar decisiones económicas con la suficiente eficacia y rapidez.

Consecuencias:

Incremento en todos los cotes de producción, inflación de la demanda y de los costes, aumento del desempleo y del déficit en la balanza de pagos, pérdida de competitividad.

2. LOS PACTOS DE LA MONCLÓA Y LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA.

Se inicia a la muerte de Franco, anteponiéndose los problemas políticos a los económicos. Las autoridades ya habían advertido que la crisis no era coyuntural y que era conveniente que la economía española se adaptase a los efectos de esa crisis. Pero la necesidad de negociar la reforma política retrasa la adopción de los medios necesarios de política económica. En 1977 se convocan elecciones generales y el Gobierno que surge se dispuso a hacer frente a la crisis para lo cual era necesario un gran a cuerdo nacional entre todas la fuerzas económicas, políticas y sociales que permitiese lograr la cohesión social suficiente para corregir el rumbo d la economía y recuperar su capacidad de crecimiento.

Ese gran acuerdo se plasmó en los Pactos de la Moncloa (1977):

Principios:

1. Exigir de cada grupo social la sunción de las responsabilidades frente a la crisis lo que permitía pactar los sacrificios necesarios y distribuir los costes del ajuste de equidad.

2. Política de Estado y no de partido. Fue posible la elaboración de la constitución

Los objetivos de estos pactos eran conseguir un equilibrio interno, reducción de la inflación y otro externo, reducción del déficit de la balanza de pagos.

Medidas para alcanzar los objetivos:

1. Medidas de saneamiento: pretenden alcanzar los equilibrios básicos para ello se aplica las siguientes políticas.

*políticas monetarias restrictivas

*política presupuestaria restrictiva: controlar el déficit presupuestario; intentan reducir los gastos de consumo y reorientarlos hacia gastos de inversión.

*política comercial consistente en fijar un tipo de cambio más realista para la peseta, la cual pasará a flotar en el mercado de divisas en función de la oferta y la demanda.

*política de rentas: dirigida a la moderación salarial para la cual se fijarán aumentos salariales en función de la inflación prevista y no de la inflación pasada. Se reducirán las cuotas a la seguridad social y se dotará de mayor flexibilidad al mercado laboral.

2. Medidas de reforma: cuyo objetivo era repartir los costes de la crisis con equidad, iniciar la reestructuración de los sectores dañados por la crisis y establecer un sistema económico de mercado flexibilizando la economía. Dos tipos de reforma:

A. A nivel factorial: pretenden reformas institucionales:

a- reforma de mercado laboral: se acuerda la regulación del derecho de asociación sindical y se pacta la elaboración del Estatuto de los Trabajadores para flexibilizar las condiciones del empleo.

b- reforma del sistema financiero: se aplican una serie de medidas para liberalizar el sistema y hacerlo más competitivo.

B. A nivel sectorial:

a- reforma del sector energético: pretenden racionalizar el consumo y la producción de energía mediante la aplicación de un plan energético nacional.

b- reforma del sector industrial: pretenden reajustar la producción industrial a las nuevas condiciones de coste y demanda derivada de la crisis energética para ello se pacta la aplicación de una política de reconversión y reindustrialización.

c- reforma del sector agrario: modernizándolo dándole mayor importancia al mercado, orientando la producción agraria en función de la demanda tanto interna y externa y aumentando la productividad del sector a través de mejoras en la comercialización, distribución e industrialización de los productos agrarios.

Efectos de las medidas de los pactos de Moncloa:

1. Plano económico: mayor equilibrio interno por desaceleración de la inflación y mayor equilibrio externo, puesto que se redujo el déficit comercial e incluso hubo algún periodo en el que se consigue superávit. Se acumulan reservas de divisas las cuales se destinaron a pagar la deuda externa.

2. Plano empresarial: reducción de la conflictividad laboral, aumento de la productividad, aumento de los beneficios empresariales los cuales se destinarán a pagar la deuda empresarial y aumentar las inversiones en equipos y tecnología.

3. Plano social: establecerse un clima de cierta paz social y de estabilidad.

También hubo efectos negativos, son consecuencia de la lentitud con la que se fueron aplicando las políticas de ajuste en especial las de reforma, alguna de las cuales no llegaron a aplicarse. Aparecen rigideces en el sistema económico, déficit presupuestario y aumento de desempleo.

Se llegó a romper el pacto de Estado, se rompe el consenso y se abre a partir de 1979 un nuevo período de inestabilidad política y económica que va a coincidir con la segunda crisis energética. Período de descenso: aumenta el déficit público, se agrava la inflación crece el déficit de la balanza comercial……

Ciclo económico decisivo en el cual se vuelve a dar prioridad a las cuestiones políticas con el objetivo de consolidar el sistema democrático de una forma pacífica. No se consigue acordar una política económica a medio y largo plazo.

En 1982 se convocan elecciones de las que sale un gobierno con mayoría absoluta lo que le va a permitir una cierta fuerza e independencia para continuar con el saneamiento económico y aplicar las medidas de reforma.

Los objetivos económicos del periodo del gobierno socialista son: Dar un mayor protagonismo a los problemas económicos al tiempo que se garantiza una cierta estabilidad. Objetivo: creación de empleo. Se intenta alcanzar a través de un crecimiento económico sostenible para lo cual se va a intentar alcanzar un equilibrio interno y externo. Los objetivos secundarios: mejorar los excedentes empresariales, flexibilizar y aumentar los mercados. Para alcanzarlos se establece una serie de medidas recogidas en el programa económico a medio plazo, existen dos tipos:

1. de saneamiento: reducir la inflación situando la tasa próxima a la media de la OCDE, reducir el déficit de la balanza comercial a través de la devaluación de la peseta y medidas de fomento de las exportaciones y, reducir el déficit presupuestario aumentando la presión fiscal y luchando contra el fraude.

2. de reforma: reconversión del sector industrial, ajuste del sector energético y de la oferta y la demanda agraria, flexibilizar el mercado laboral, reforma de la seguridad social y de la empresa pública , liberalización del sistema financiero y reforma fiscal y presupuestaria..

Efecto: a partir de 1986 hasta 1991 se abre un nuevo ciclo expansivo en la economía española que permitió avanzar en la convergencia con los países de la Comunidad Europea, ese ciclo fue posible también por la normalización democrática, por la favorable coyuntura internacional y por los efectos de las expectativas generadas sobre la adhesión de España a las Comunidades Europeas, uno de los efectos más positivos es lamedora y ampliación de Estado de Bienestar. Y como efecto negativo no sólo se consiguió aumentar el empleo sino que aumenta el paro y el déficit presupuestario.

3. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DESDE LA ADHESION A LA CEE.

1958. Tratados de Roma. Creación de la UE.

Antes de esa fecha el gobierno español intentó llevar a cabo algunas negociaciones para firmar acuerdos comerciales con algunos países europeos sin ningún éxito. Finalmente en 1957 se crea en España una comisión interministerial para el estudio de las comunidades económicas y atómicas europeas. El objetivo de esta comisión era el análisis técnico de las posibles repercusiones que para la economía española tendría la formación de la CEE, hasta 1959 España no se plantea su incorporación a la CEE. Esto hace que en 1962 el embajador de España realice en la CEE una petición acerca de la apertura de negociaciones y estudiar la vinculación de España a la Comunidad, esa petición no obtiene respuesta oficial por lo que no existen negociaciones. En 1964 hay una nueva solicitud y en este caso se da una respuesta afirmativa, la Comunidad autoriza a la Comisión europea a empezar las negociaciones con España.

En 1970 se firma un acuerdo preferencial de comercio entre la CEE y España, ese acuerdo estará en vigor hasta 1985 y en el se comprometen España y la CEE ha hacerse mutuas concesiones en materia de derechos arancelarios y contingentes, es decir, se comprometen a ir reduciendo progresivamente obstáculos existentes entre ambas regiones en materia comercial. De este acuerdo salía beneficiada España, consecuencia: aumento de las exportaciones españolas de los productos industriales cosa que no ocurrió con los productos agrícolas, luego se mejora el déficit de la balanza de pagos española.

Este acuerdo sufre una cierta modificación en 1973 cuando se incorporan a la Comunidad Reino Unido, Irlanda y Dinamarca que plantean problemas a España en relación a sus exportaciones. La decisión adoptada por la Comunidad fue que en principio las ventajas concedidas a España por el acuerdo no se extenderá a esos países, además España ante esta nueva incorporación tiene que adaptando sus ventajas arancelarias a acuerdos preferenciales que también tiene la comunidad con la EFTA y con algunos países del mediterráneo.

1977 Es un momento bastante delicado y sin embargo el gobierno español solicita la incorporación a la CEE. Es un momento delicado porque estamos en la transición política, crisis económica internacional y la Comunidad atraviesa por grandes problemas financieros y presupuestarios, con la oposición de algunos países que paralizan las negociaciones de incorporación porque las reglas comunitarias exigen el principio de unanimidad.

Finalmente derribados los obstáculos, en 1985 se firma en Lisboa y en Madrid el Tratado de Adhesión de España y Portugal a la CEE. Ese tratado entra en vigor en 1986 y por ese tratado España se compromete a cumplir una serie de requisitos que se van a ir alcanzando a lo largo del período transitorio de 7 años, salvo en algunos productos agrícolas (10 años).

Requisitos/Compromisos

Desarme arancelario, adopción de la tarifa exterior común frente a terceros países, además tiene que asumir todos los acuerdos comerciales preferenciales que existen entre la comunidad y la EFTA o los países del mediterráneo.

Estos compromisos suponen una mayor liberalización del mercado español. El desarme arancelario supone eliminar los obstáculos al comercio y porque la tarifa exterior común es inferior a los impuestos sobre el valor añadido. Adoptar determinadas políticas económicas.

Al mismo tiempo que se firma el tratado de adhesión, España también firma el Acta Única Europea (AUE), acuerdo entre países de la Comunidad que entra en vigor en 1987 y que es un acuerdo para la consecución del Mercado Interior Único (MIU), cuando se alcance ese mercado (1993) la CEE deja de ser una Unión Aduanera y se convierte en un mercado común.

En ese AUE se recogen:

1. Las plazas y los planes para la consecución del MIU.

2. Reforma del Tratado de Roma.

3. Objetivos de convergencia en políticas económicas y monetarias con la idea de crear un sistema monetario europeo (SME).

4. Programas comunes de investigación y desarrollo, medioambientales y asuntos relacionados con el trabajo.

Las disposiciones del AUE:

1. Eliminar fronteras físicas

2. Se suprimen las barreras fiscales

3. Otras disposiciones destinadas a eliminar otros obstáculos a la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios.

Efectos de la incorporación de España a la CEE.

1. Se intensifican las relaciones comerciales con la UE: lo que supone un aumento del déficit comercial. La causa es que crecen als importaciones de consumo y de inversión. Hay un fuerte proceso de concentración del intercambio en la Comunidad, eso produce creación de comerkcio y desviación de comercio.

2. Aumenta la especialización productiva y comercial: España se va especializando en aquellos bienes donde tiene ventaja competitiva. Consecuencia: mayor eficiencia productiva y una mejora de la calidad y bienestar de la población española.

3. Reasignación de los factores y recursos entre los estados miembros: buscando una mayor eficiencia, la cual, va acentuar los desequilibrios regionales que existían en España.

Renta per cápita reducida: indicador para la Comunidad para clasificar el desarrollo de las regiones. Aquellas regiones españolas cuya renta per cápita es inferior a un 75% a la media de la Comunidad son consideradas objetivos uno o regiones prioritarias por las políticas estructurales y de cohesión de la UE. Uno de los efectos de estas políticas es que España va a recibir numerosas ayudas financieras procedentes de los fondos estructurales de la Comunidad con la idea de corregir esos desequilibrios regionales. Durante la década de los 80 se van a mejorar posiciones. Estos fondos estructurales son: el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, Fondo Social Europeo de desarrollo económico y social.

4. Se renueva el aparato productivo: con lo que se consigue aumentar el nivel de competitividad de la economía española. Es posible gracias a las inversiones de capital extranjero.

5. Se desarrolla el estado de bienestar a través de una fuente de redistribución de la renta, se realiza en base a un sistema fiscal muy progresivo.

6. Aumento del poder de negociación a nivel internacional: la peseta se incorpora al Sistema Monetario Europeo en 1989.

Consecuencias de la incorporación al SME:

El gobierno español tiene que tomar las medidas necesarias para mantener la estabilidad del tipo de cambio de la peseta, sobre todo a partir de 1992 cuando se liberaliza el movimiento de capitales. El Banco de España tendrá que invertir en el mercado de divisas comprando o vendiendo pesetas para mantener el tipo de cambio dentro del margen de fluctuación. Estas medidas permiten la coordinación de las políticas económicas nacionales lo que ayudará a controlar la inflación.

Se intensifican las relaciones comerciales internacionales. En 1992 se firma el Tratado Maastrich, en él se establecen cuáles son las características que va atener la Unión Económica monetaria y el proceso que va a seguir en Europa para alcanzar esa unión económica y monetaria.

El objetivo que se persigue con este tratado es que se desarrolle de forma paralela la integración económica y monetaria. Que se forme un espacio económico en el que circulen libremente mercancías , servicios, capitales y personas, en el que se apliquen políticas comunes para estimular el aumento de la competitividad económica y el desarrollo regional, en el que se de prioridad a la estabilidad macroeconómica y en el que las monedas nacionales tras un período de plena convertibilidad y tipos de cambio irrevocablemente fijos, den paso a una moneda única europea con la consiguiente centralización institucional de las decisiones de la política monetaria.

Esos objetivos se iban a alcanzar en tres fases:

Fase 1: julio del 90- diciembre del 93, los pasos iniciales para coordinar las políticas económicas. Carácter voluntario y a lo largo de esta fase los distintos países podrán ir ampliando una serie de programas plurianuales para controlar la inflación y el déficit público. Se amplían los fondos estructurales para facilitar ayudas a los países que necesitaban aplicar estos programas plurianuales.

Fase 2: Enero de 1994, se creó en instituto monetario europeo que es el precursor del Banco Central Europeo. En un principio se encargaba de gestionar el Fondo europeo de cooperación monetaria (FECOM). Este fondo se había creado en 1973 y se encargaba de financiar todas aquellas actividades relacionadas con el ECU y facilitar apoyo monetario y financiación a corto y muy corto plazo.

Durante esta fase se produce la aprobación de los estatutos de independencia de los bancos centrales nacionales y se empieza a formar el Banco Central Europeo. Se prohíbe financiar monetariamente los déficits públicos.

Fase 3: 1995, se establecen criterios de convergencia que son los criterios que tienen que cumplir los países que finalmente pasarán a formar parte de la unión monetaria el 1 de enero de 1999. Los países que lo cumplan a pasan a fijar el cambio de sus monedas respecto al EURO de forma fija e irrevocable. El resto de las monedas de los países que no cumplan los criterios podrán ir solicitando su incorporación en cualquier momento que considerara que los cumplía.

Criterios de convergencia:

1. Tasa media de inflación durante los 12 meses anteriores a la fecha de evaluación no podía superar en más de un 15% de la media de los tres países miembros de la UE con menor tasa de inflación.

2. Las tasas de intereses nominales a largo plazo han de situarse durante los doce meses anteriores a la fecha de evaluación dentro de un margen de dos puntos porcentuales por encima de la media de los tres países miembros con mejor comportamiento de precios.

3. El déficit público no podrá ser superior al 6% del PIB a precios de mercado

4. La deuda pública no podía ser superior al 6% del PIB

5. El tipo de cambio se exigía una cierta estabilidad.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar