Economía y Empresa


Economía en Chile


ECONOMIA CHILENA

AEE923-31

Economía en Chile

INTRODUCCIÓN

El entorno económico internacional ha mostrado una de sus peores caras durante 1998. Nuestro sector externo ha quedado, por esta razón, expuesto en sus carencias y vulnerabilidades.

Al producirse y generarse la Crisis Asiática, han aflorado con mayor claridad los problemas estructurales de nuestro Comercio Exterior. Si bien, Chile es el país que menos impacto financiero ha sufrido, no ocurre igual en las cuentas de Balanza Comercial.

La pregunta que nos veníamos haciendo desde hacía un tiempo: ¿ Por que no exportamos más?, había quedado sólo planteada en el circuito exportador público y privado hoy atenuada por la fuerza de cifras globales que hasta 1996 nos mostraran una cara amable de nuestra performance exportadora.

Lo concreto que queda a la luz es, por una parte la alta concentración de productos, mercados y empresas. Por otra parte un estancamiento relativo, pero que se está haciendo crónico en nuestra base exportadora.

La segunda pregunta es: ¿Hay fundamentos para una nueva fase exportadora? Sí los hay.

Sí bien el dinamismo exportador se ha estancado, también es cierto que ha surgido uno subyacente que revela que el 40 % de la canasta exportadora chilena, compuestos en su totalidad por productos no tradicionales, ha registrado un importante incremento en medio de las turbulencias financieras.

Hoy, cuando los factores tradicionales que apoyaban al país a su traspaso hacia el umbral del desarrollo han desaparecido, la opción se inclina hacia una readecuación del conjunto de factores institucionales, políticas pública y gestión productiva, que responda tanto a la necesidad de que la economía nacional siga creciendo a tasas del 6% como que las exportaciones mantengan sus dinamismo entorno al 10%.

Esta fase debe estar basada en 2 elementos claves: el desarrollo productivo, que se vinculan los temas de innovación, desarrollo de nuevos productos y mejoramientos de gestión de empresas; y la promoción comercial que implica un trabajo sistemático de inteligencia de mercado, combinado con una política de acuerdos comerciales, a lo que se debe sumar el posicionamiento de la imagen Económico-Comercial del país.

  • SINTESIS

  • La Economía Internacional se divide en dos grandes ramas; Comercio Internacional y Finanzas Internacionales.

    El Comercio Internacional es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países. Para que exista Comercio Internacional cada país tiende a especializarse en la producción de aquellos bienes que puede producir más baratos que los de otros países, para intercambiar luego sus excedentes por lo de otros países.

    Algunos economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo, Robert Torrens y John Mill a través de la Teoría Clásica del Comercio Internacional intentan explicar el Comercio dando respuesta a las siguientes preguntas:

    ¿Cuáles son las Ganancias del Comercio Internacional?

    ¿Cuál es la estructura del Comercio Internacional?

    ¿Cuáles son los términos de intercambio del Comercio Internacional?

    La Teoría Clásica del Comercio Internacional fundamenta sus bases en la Teoría del Valor Trabajo e intenta demostrar que el libre flujo de Comercio Internacional es beneficioso para todos los países.

    Adam Smith formuló la llamada Teoría de las Ventajas Absolutas, la cual postulaba que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algún bien y menos eficiente en la producción de otro.

    David Ricardo y Robert Torrens formularon la llamada Ley de las Ventajas Comparativas dice que “Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente se incrementará, con el resultado de que todos los países obtienen un beneficio”.

    Los economistas clásicos a través de la Ley de las Ventajas Comparativas demostraron que el comercio es beneficioso para todos los países.

    Hoy en día existen dos tendencias; los que están a favor del comercio internacional y los que están en contra del mismo. Los efectos de la globalización han comenzado a sentirse al interior de los países tanto desarrollados como subdesarrollados.

    2. PROBLEMATIZACIÓN

    2.1. AREA

    La Economía Internacional se divide en dos grandes ramas; Comercio Internacional y Finanzas Internacionales. La primera de ellas es una teoría de intercambio de equilibrio estático de largo plazo (aspectos microeconómicos) y la segunda se centra en los aspectos monetarios de las relaciones internacionales (aspectos macroeconómicos).

    2.2. PROBLEMA

    “Globalización y Competitividad”, Ser Competitivos o Morir

    Existe demasiado escepticismo ante la idea del libre comercio. Hay varias razones para ello, el temor se fundamenta en la amplia desigualdad que la globalización trae a los países en vías de desarrollo.

    Se observa claramente que los países más avanzados en comercio internacional tienen mayor capacidad para invadir los mercados regionales. Sus grandes empresas transnacionales y grupo de inversores toman las riendas de sectores completos, de la mayoría de los cuales son claves para la producción nacional.

    La tercerización de la economía debilita más su capacidad de reacción, ya que, en la mayoría de los casos la fuerza productiva no se orienta al sector primario ni secundario, dándose un aumento en la actividad del sector terciario, como son las finanzas los servicios y distribución, lo cual acarrea exportaciones desenfrenadas que son dañinas para cual economía frágil, como las de los países subdesarrollados.

    Las empresas de los países pequeños sólo tienen una alternativa; revisar sus estrategias y políticas para lograr algún nivel de competitividad que les permita por lo menos sobrevivir. La desventaja tecnológica tiene una gran importancia en este proceso y es una de las mayores dificultades de los empresarios ante la globalización.

    Para los países subdesarrollados el problema no esté en que tengan muchas empresas pequeñas, sino, en el bajo nivel de integración que estas tienen al enfrentarse con las multinacionales. De pronto, sin saber como aparece una empresa extranjera distribuyendo algún producto en el mercado nacional. Un ejemplo doméstico de esta situación es el ingreso a Chile de grandes cadenas farmacéuticas que abarcaron todo el mercado quedando fuera las pequeñas y tradicionales boticas.

    En un intento de sobrevivencia de los países subdesarrollados tratan de entrar a negociaciones multilaterales o formar acuerdos estratégicos, sin estar preparados para ellos.

    Los efectos de la globalización han comenzado a sentirse al interior de los países tanto desarrollados como subdesarrollados. Países como E.E.U.U, España, Francia y Alemania han alcanzado niveles de desempleo tan altos como pocas veces se han conocido. En cuanto a los países subdesarrollados las consecuencias aún no se han cuantificado, pero existen en ambos casos varios grupos de poder detrás de las redes financieras, que cubren campañas políticas, tráfico de drogas y actividades productivas de dudosa aceptación pública.

    La privatización de actividades estatales, estratégicas como telefonía, electricidad y fondo de pensiones entre otras son una realidad en los países del tercer mundo.

    2.3. JUSTIFICACION

    La importancia del comercio internacional varía en función de cada economía nacional. Ciertos países sólo exportan bienes con el fin de aumentar su mercado nacional o para ayudar en el aspecto económico a algunos sectores deprimidos de su economía.

    Otros dependen del comercio internacional para lograr divisas y bienes para satisfacer la demanda interior. Durante los últimos años se considera al comercio internacional como un medio para fomentar el crecimiento de una determinada economía; los países menos desarrollados y las organizaciones internacionales están fomentando cada vez más este patrón de comercio.

    Durante el siglo XX, el comercio ha crecido hasta el punto que es el aspecto más importante de la economía mundial. Se cree que la creciente interdependencia entre países continuará en el futuro, aunque debido a la tendencia a crear bloques económicos regionales, ciertos países serán más dependientes que otros.

    3. DESARROLLO

    El Comercio Internacional es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países. Para que exista Comercio Internacional cada país tiende a especializarse en la producción de aquellos bienes que puede producir más baratos que los de otros países, para intercambiar luego sus excedentes por lo de otros países.

    Este proceso origina una división internacional del trabajo que hace posible para todos los países consumir más de todos los bienes y servicios de los que consumirían en ausencia de tal especialización.

    Se debe tener presente que por cientos de años las naciones del mundo han impedido el libre flujo de comercio internacional, a través de aranceles, cuotas, reglas y procedimientos técnicos y administrativos y control de cambios. Estas políticas se encuentran influidas por consideraciones sociológicas, económicas y políticas y reducen el bienestar y la eficiencia mundial.

    Algunos economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo, Robert Torrens y John Mill a través de la Teoría Clásica del Comercio Internacional intentan explicar el Comercio dando respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las Ganancias del Comercio Internacional?

  • ¿Cuál es la estructura del Comercio Internacional?

  • ¿Cuáles son los términos de intercambio del Comercio Internacional?

  • La Teoría Clásica del Comercio Internacional fundamenta sus bases en la Teoría del Valor Trabajo e intenta demostrar que el libre flujo de Comercio Internacional es beneficioso para todos los países.

    La doctrina económica que prevaleció durante los siglos XVII y XVIII, hasta la publicación en 1776 de la Riqueza de las Naciones por Adam Smith fue el Mercantilismo. Posterior a esta publicación, Adam Smith formuló la llamada Teoría de las Ventajas Absolutas, la cual postulaba que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algún bien y menos eficiente en la producción de otro. Por lo tanto, ambos países se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la producción de aquello que sabe hacer mejor, con lo cual se incrementará la riqueza de todas las naciones. La esencia de este modelo es comprar barato y vender caro.

    A comienzos de siglo XIX David Ricardo y Robert Torrens demostraron que el comercio mutuamente beneficioso no necesariamente requiere que los países tengan una ventaja absoluta sobre sus rivales, basta con una ventaja comparativa.

    La Ley de las Ventajas Comparativas dice que “Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente se incrementará, con el resultado de que todos los países obtienen un beneficio”.

    Los economistas clásicos a través de la Ley de las Ventajas Comparativas demostraron que el comercio es beneficioso para todos los países. Entre las conclusiones más importantes tenemos que:

    • Con libre comercio, la relación de precios internacionales se iguala en los países, por lo tanto, se logra un equilibrio mundial, ya que, la oferta y la demanda mundial se igualan.

    • La especialización permite mejorar la condición de vida de los países ya que es posible salir de la Frontera de Posibilidades de Producción y acceder a una curva de indiferencia mayor, sin la necesidad de variar la dotación de recursos.

    • Se produce una mejor asignación de recursos.

    4. CONCLUSIÓN

    A través de los tiempos la economía se ha cerrado y abierto al comercio internacional una y otra vez, intentando buscar la mejor manera de asignar los recursos escasos y aumentar el bienestar social. ¿Cuál es la mejor forma? Aún no lo sabemos, economistas de todo el mundo han propuestos distintas teorías intentando dar solución al problema económico, pero no existe una receta exacta para ello, ya que las condiciones, dotación de recursos, realidad social, cultural y política difieren entre los distintos países, por lo tanto las teorías económicas propuestas surten impactos divergentes en los distintos países.

    Hoy en día la propuesta de Adam Smith surte nuevamente efectos, ya que, se están haciendo todos los intentos por liberar el comercio y eliminara paulatinamente los aranceles y trabas del mismo. Un ejemplo de ello son los múltiples acuerdos comerciales MERCOSUR, NAFTA, Unión Europea, por nombrar algunos

    Existe una clara tendencia hacia la globalización para que el mundo sea una gran aldea global en la cual cada país se especialice en lo que es más eficiente provocando una división del trabajo mundial.

    Sólo el tiempo dirá si la globalización es la mejor forma de enfrentar el problema económico por ahora sólo podemos atenernos ha analizar las tempranas consecuencias que este proceso está provocando.

    5. BIBLIOGRAFÍA

    • “Economía y Comercio Internacional”, Miltiades Chacholiades 3ª Edición

    • www.monografías.com, Trabajo “Globalización”, por el autor Eudiviges Rivas

    • www.monografías.com, Trabajo “Globalización y Competitividad”, por el autor Cristina Féliz

    • Newsweek en Español, 24 de Noviembre de 1999, “La Pugna del Comercio Global”

    Globalización, es un proceso facilitador de mecanismos de expansión comercial, política o cultural.

    Teoría Valor del Trabajo, afirma que el trabajo es el único factor productivo

    Mercantilismo, se preocupa de la acumulación de riquezas (oro y plata). Abocan su política nacional de “protecionismo”, fomentaban las

    Economía en Chile




    Descargar
    Enviado por:Carolina Bocaz
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar