Economía y Empresa


Economía de los diferentes estados venezolanos


Amazonas

Las actividades económicas son poco diversificadas debido a la escasa población y a las deficientes e inadecuadas infraestructuras; hay un predominio de la agricultura y una exigua actividad ganadera. Se cultivan, entre otros productos agrícolas, ñames, bananos, maíz y yuca, principalmente destinados al abastecimiento alimenticio de la región. Muchas de las comunicaciones por el extenso territorio se realizan a través de los cursos fluviale.

Anzoategui

La actividad económica está muy diversificada: por una parte, la agricultura se dedica a productos como maíz, sorgo, maní y tubérculos; también se ha desarrollado la cría de ganado bovino para carne y leche, la pesca, la extracción de hulla y cemento y las industrias dedicadas a derivados del petróleo y al procesado de pescado. Pero el principal recurso de su economía es la extracción (sobre todo en El Tigre y Anaco), refinado y procesamiento del petróleo, así como la pesca, de la cual se deriva una importante industria, aunque también la agricultura tiene una destacada participación en su estructura económica. En el litoral la presencia del Parque nacional Mochima, con excelentes playas, atrae a un importante número de visitantes.

Apure

La actividad económica en Apure es tradicional; la ganadería ocupa el primer lugar y representa un alto porcentaje de ingresos del total nacional. Introducido por los españoles durante el siglo XVI, el ganado vacuno ha constituido durante siglos el único uso posible del espacio, su explotación es de tipo pastoril, donde el ganado está sujeto a las migraciones estaciónales. Durante los periodos de inundación los rebaños son conducidos a Los Llanos altos y cuando las aguas bajan de nivel son devueltos a las zonas de pastoreo. Los que realizan estas tareas son llamados `llaneros', mestizos que poseen una gran destreza y viven en grandes establecimientos llamados hatos. En general, la calidad de los bovinos no es muy satisfactoria, pero en las últimas décadas se está incorporando el ganado cebú para mejorar las razas. Asociado a este ganado destaca la cría de equinos y porcinos, lo que convierte a Apure en una de las zonas de mayor producción ganadera nacional. La economía de Apure se completa con cultivos que en su mayor parte son de subsistencia, como el maíz y la yuca; por otro lado, la producción de carne, leche y quesos representa el principal ingreso económico del estado. También existen yacimientos de petróleo.

Aragua

La economía aragüeña está basada principalmente en la actividad agropecuaria, con cultivos de caña de azúcar, cacao, café, algodón y la cría de ganado bovino y porcino y de aves. En la actividad secundaria sobresale la industria de automóviles, productos químicos, papel, textiles, cemento y productos alimenticios.

Barinas

Su economía se basa, en parte, en la agricultura y en la ganadería, con un número elevado de cabezas de ganado, que colocan a Barinas entre los estados de mayor producción del país. La ganadería, además, provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso, mantequilla, cuero, pieles). También se cultivan maíz, arroz, plátanos, café, algodón y tabaco. Los recursos forestales son explotados por la industria maderera. El sector industrial se complementa con la extracción y refinado de petróleo, así como con la presencia de yacimientos minerales (arenas, gravas, feldespato).

Bolívar

Los ricos recursos naturales con que cuenta Bolívar (hierro, bauxita, oro, diamantes) han convertido al estado en uno de los más pujantes del país. La gran explotación del hierro comenzó en 1950, con centros de explotación a cielo abierto (como Cerro Bolívar, El Pao) destinados a la industria siderúrgica de la planta SIDOR, situada en Matanzas, una de las más importantes del continente. También se ha desarrollado la industria del aluminio gracias al bajo costo de electricidad y la existencia de mineral de aluminio en la minas de Pijiguaos. Los cultivos de maíz y yuca y la cría de vacunos abastecen a la población de las principales ciudades.

Carabobo

La principal actividad económica de Carabobo es la industrial, localizada en el eje Mariara-Valencia, en la costa norte del lago. En Morón se encuentra la industria petroquímica y en El Palito se alza la única refinería de petróleo del centro del país. La industria está representada por los sectores del automóvil, metal, productos químicos, petroquímicos, combustibles y alimentos. También la agricultura tiene una destacada participación en la estructura económica debido a su alta tecnificación, con cultivos de maíz, leguminosas de granos, cacao, tabaco, algodón, caña de azúcar y hortalizas. En el litoral se practica la pesca comercial, cuya producción se destina a los grandes centros consumidores. Puerto Cabello y Barquisimeto se comunican a través de un tren de pasajeros y de magníficas carreteras.

Cojedes

Una quinta parte del territorio cojedeño está pastoreado por “hatos” o rebaños de diferentes tipos. El ganado constituyó durante siglos la única alternativa de ocupación del espacio. Gran parte de las áreas llanas se inundan temporalmente perjudicando a la población y a las explotaciones ganaderas, por lo que es necesaria la migración hacia tierras altas. Cuando las aguas vuelven a su cauce el ganado es nuevamente trasladado a las zonas de invernada. Son los llaneros quienes, con gran destreza, llevan a cabo esta tarea. Sin embargo, esta práctica está disminuyendo por la extensión de pastos cultivados y el empleo de subproductos agrícolas. Por lo general, la calidad del ganado no es satisfactoria, pero la introducción del cebú mejora las razas a través de técnicas de cruzamiento. La economía se completa con la producción de leche, queso, cultivos de arroz, tabaco, ajonjolí (sésamo), algodón, maíz, yuca y explotación forestal. La industria, en constante expansión, produce repuestos para motores, material eléctrico, hilados textiles y muebles, entre otros productos.

Delta Amacuro

La economía se basa en el cultivo de plátanos, yuca, maíz, arroz, caraotas y cacao —éste último para la exportación—, combinado con la pesca y la ganadería. También se extrae petróleo procesado en la refinería de Tucupita y existen yacimientos de bauxita. La escasa red vial existente convierte a los ríos en verdaderos `caminos de agua'.

Falcón

La base económica del estado se sustenta en la explotación del petróleo, traído de Zulia a través de oleoductos y que se refina en Amuay y Punta Cardón, procesando el 67% del total nacional. Otros recursos son la cría de ganado caprino y bovino y la pesca artesanal e industrial. Se cultivan maíz y plátanos y existe producción de cacao en el litoral. También se explotan fosfatos en Riecito y calizas en Chichiriviche. En Paraguan funciona la Zona Franca Industrial, donde se procesan materias primas y otros bienes y artículos libres de impuestos de importación.

Guarico

En el curso de algunos de estos ríos se han construido embalses: Guárico, cerca de Calabozo, el más grande de Venezuela (12.000 ha), Tamanaco, La Belena, El Cigarrón, El Pueblito y otros menores en la depresión de Unare, en la zona de riego del embalse Guarapito y en la cuenca del Orituco, con cultivos de tabaco y hortalizas; todos ellos son el soporte fundamental de la economía guariqueña, que se completa con cultivos de arroz, maíz, caña de azúcar, algodón, sorgo, café y plátano, así como la extracción de petróleo, gas natural, combustible fósil, yeso y aguas minerales. El Valle de la Pascua en el noreste y Calabozo en el centro —este último, además de contar con una refinería de petróleo, es el principal productor de maíz y arroz del país— constituyen los principales polos de desarrollo. La economía guariqueña está basada en la ganadería extensiva de bovinos en los denominados `hatos tradicionales', inmensos latifundios que han sido reemplazados por los `hatos modernos' en los que se han introducido pastos mejorados y nuevas razas de ganado.

Lara

En los valles de los ríos Tocuyo y Turbio se cultiva caña de azúcar (constituye una de las principales zonas productoras del país) y se procesa la zafra en centrales azucareras de Yaracuy. En torno a Carora se ha establecido una importante planta industrial productora de leche pasteurizada. En los lugares áridos se cría ganado caprino. Los estados de Lara y Falcón poseen el 75% del total nacional de ese ganado. El cultivo de la fibra textil sisal permite el procesamiento de más de 14.000 t anuales en Barquisimeto. Cultivos de hortalizas, café y frutas completan la producción agrícola. La industria, en su mayor parte concentrada en esta última ciudad, elabora principalmente cemento y productos siderúrgicos y metálicos, entre otros.

Mérida

La economía es básicamente agropecuaria. En los pisos o zonas templadas se cultivan frutales, hortalizas, cereales y papas (patatas). La falta de control sobre la erosión provoca un decrecimiento de la producción. En los pisos o zonas cálidas se producen bananos, cacao, yuca y caña de azúcar. Aún sigue vigente el `conuco', un tipo de explotación practicado en pequeñas parcelas rozadas que tienen una vida útil corta ya que las lluvias arrasan las tierras fértiles, por lo que el `conuquero' —que sólo produce para su familia—, practica una agricultura sin control. La economía se complementa con los ingresos del turismo. El teleférico de pico Espejo, el más alto del mundo, asciende hasta las proximidades del pico Bolívar. Mérida es rica en atractivos naturales: el Parque nacional de Sierra Nevada se localiza en este estado.

Miranda

En los fértiles valles del Tuy se cultivan plátanos, caña de azúcar, tubérculos y raíces tropicales, mientras que los microclimas son aprovechados para actividades hortícolas y frutícolas cuyos productos son procesados en las agroindustrias. En áreas suburbanas se practica la avicultura y cría de porcinos, fomentada especialmente por inmigrantes portugueses, españoles e italianos. La producción de café ha disminuido; sin embargo, continúa la expansión de los cultivos de caña de azúcar y algodón en el valle del Tuy. Desde la época colonial existen plantaciones de cacao en Barlovento combinadas con cultivos de yuca, ñame, caraotas o frijoles y plátano. El proceso de industrialización ejerció un importante impacto económico, favorecido por su proximidad a la ciudad de Caracas, principalmente en las ciudades de Petare, Guarenas y Guatire y en el valle del Tuy, donde se establecieron los centros manufactureros de los sectores metal mecánicos, químicos y alimentarios. Este hecho supuso un gran auge urbanístico lo que provocó una disminución de la porción de tierras agrícolas. En el litoral se desarrolla actualmente una importante actividad turística que se complementa con las atracciones existentes en el Parque nacional Laguna de Tacarigua, lo mismo que sucede en las regiones montañosas con los parques nacionales de El Ávila, Macarao, Guatopo y Pico Codazzi.

Monagas

La explotación de recursos naturales está bastante diversificada. La economía de Monagas se basa en la extracción de petróleo, actividad que comenzó en 1928 en Quiriquiri, al norte de Maturín; en la actualidad, el estado cuenta con yacimientos de gas natural en áreas próximas a Santa Bárbara, Temblador y El Pelón. Las refinerías de petróleo están localizadas en Caripito, activo puerto de exportación. La segunda fuente de recursos está constituida por los cultivos —caña de azúcar, algodón, cacao, café, maní, sorgo y yuca—, la cría extensiva de ganado vacuno para la obtención de carne y la explotación forestal. En el valle del Caripe existen plantaciones de frutas y café. Además, en esta zona se llevó a cabo la plantación de pino caribe con un doble propósito: reforestar las sabanas de Uverito y establecer fábricas de celulosa y papel. También la existencia de formaciones naturales, como la cueva de El Guácharo, muy cerca de Caripe, atrae una gran cantidad de turistas y constituye otra fuente de ingresos para el estado.

Nueva Esparta

Económicamente, las actividades más rentables son las relacionadas con la pesca, con industria de enlatados y conservas en Punta de Piedras, y la recolección de perlas que se inició en la zona de Cubagua. Se practica la agricultura en los valles de La Asunción y San Juan Bautista. Aunque existen recursos minerales, como asbesto, magnesita, yeso y sal, sólo esta última se explota. Funcionan, además, industrias artesanales que trabajan la fibra del cogollo de palma. La economía se centra en el turismo y en el comercio. En 1969 isla Margarita fue declarada zona franca comercial y en 1973 puerto libre.

Sucre

El principal recurso económico de Sucre es la riqueza pesquera del litoral, donde se establecieron aldeas de pescadores. La pesca industrial experimentó un notable crecimiento con la creación de compañías dotadas de grandes barcos que faenan en altamar. La producción se destina al consumo y a las industrias de enlatados y conservas de Cumaná, Punta de Piedras, El Morro de Puerto Santo, Marigüitar y Güiria. La agricultura destaca en la península de Paria (cacao, café, copra) y en las tierras altas del interior (café, tabaco, caña de azúcar), con centrales azucareras en Cumanacoa y Cariaco. En la península de Araya, desde la época colonial, se recolecta sal marina. Existen, además, explotaciones de yeso. La economía se complementa con el turismo atraído por las excelentes playas, la presencia del Parque nacional Península de Paria y los balnearios de aguas termales (El Azufral y Poza Azul).

Táchira

La economía tachirense es principalmente agropecuaria, con una gran diversificación gracias a la existencia de los pisos climáticos que otorgan mayores condiciones agronómicas para el cultivo de especies como café, patata o papa, caña de azúcar, tabaco y diversos tipos de frutas y legumbres. En las tierras altas se cría y engorda el ganado vacuno proveniente de Los Llanos. El problema minifundista es grave y provoca una disminución en la productividad de la mayor parte de los suelos dedicados a la explotación de la agricultura y la ganadería. Existen yacimientos de carbón en Lo batera y de asfalto en Copé. Los establecimientos industriales más importantes se localizan en San Cristóbal (alimentos, textiles, cemento y manufacturas metalmecánica).

Trujillo

Su economía se basa en la agricultura, con importantes producciones de café, caña de azúcar (con una central azucarera en Motatán), papas o patatas y piñas. La cría de ganado ovino y bovino para la obtención de leche se asocia a las actividades agrícolas y está más extendida en las tierras altas y en la sabana de Monay. La presión demográfica sobre la tierra permite la existencia de muchos minifundios, lo que favorece la disminución de la productividad. El mal uso de los suelos, con fuertes pendientes, desencadena graves procesos de erosión y abandono de las tierras. La minería, por su parte, ofrece explotaciones de derivados del aluminio y la industria presenta incipientes fábricas de cemento, aunque se prevé que la creación de parques industriales favorezca al sector.

Zulia

En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con monte espinoso, y bosques xerófilos. No obstante existen suelos con alto potencial agrícola y ricos acuíferos subterráneos que permiten el cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, caraotas, bananos y plátanos. La política salarial establecida en la actividad petrolera restó mano de obra agrícola, pero en la actualidad se procura asegurar el abastecimiento agropecuario difundiendo y financiando técnicas modernas de cultivo y recolección. Las zonas sur, sureste y oeste constituyen las zonas más productivas del país en ganado bovino, produciendo el 70% del consumo nacional de leche, queso y mantequilla. Pero la mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo. Su desarrollo comenzó en 1922, significando el principal motor que impulsó la transformación económica de Zulia. El área de producción está localizada en su mayor parte en el lago. El Tablazo es el segundo complejo petroquímico de Venezuela. Además, el lago constituye un sistema de gran valor estratégico por su comunicación directa con el mar Caribe y sus riberas están unidas por el puente General Rafael Urdaneta, con más de 8 Km. de longitud. También en Zulia existen fosfatos y otros minerales como el carbón, concretamente en Guasare. El golfo de Venezuela posee un alto potencial en recursos pesqueros.




Descargar
Enviado por:Lara
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar