Literatura


Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes


Quijote

1. Cervantes introduce su prologo hablando de lo hermosa y gallarda que quisiera que fuera su obra, pero dice que esto sin embargo no es posible porque un estéril y mal cultivado ingenio como el de el, en medio de una cárcel solo puede crear “la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno”.

Se puede pensar un primer momento que Cervantes se ampara en el hecho de escribir la obra en una cárcel, con el fin captar la benevolencia de los lectores contrapuesto a un libro que se escribe en la tranquilidad del campo.

Sin embargo en un segundo momento se notara que en primer lugar Cervantes lo utilizara como instrumento para generar una critica autónoma en el receptor y en segundo lugar para hacer una buena critica a los otros escritores, que se esmeran mas en el prologo y en la fama que este les puede, como se hace evidente en la siguientes citas : ”no quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte, casi con las lágrimas en los ojos, como otros hacen, lector carísimo, que perDones o disimules las faltas“, “Porque te sé decir que, aunque me costó algún trabajo componerla (la obra), ninguno tuve por mayor que hacer esta prefación que vas leyendo.”

En este punto es Donde se hace aun mas evidente la no búsqueda de Cervantes de benevolencia por parte del publico sino mas bien la construcción de una critica bastante fuerte a los autores que publican sus obras llenas de precedios y elogios, con el fin de alcanzar la fama y el reconocimiento mas que la construcción de una obra genial.

Para lograr esta critica el autor debe hacer de su obra y mas que todo de su prologo, el mas elocuente ejemplo de sus palabras y es por esto que se declara el padrastro y no el padre de un hijo feo, ya que los padres tienden a querer tanto a sus hijos que llegan a ver sus faltas como cualidades, mientras que los padrastros no. Es también por la misma razón que libera al público a ser el artífice de una crítica individual de la obra: “Todo lo cual te esenta y hace libre de todo respecto y obligación; y así, puedes decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor que te calumnien por el mal ni te premien por el bien que dijeres de ella.”.

Cervantes al dar esta libertad al publico, muestra claramente que la finalidad esta bien distante de la búsqueda de una fama y esta mas bien cercana a entretener al publico, con una obra que no quiere ser mera cita, erudición, una mas entre el montón y sobretodo quiere ser verosímil con la crisis que se vive en la España y con la realidad. ¿Como pueden llegar a ser verosímiles los libros de cabellaría que no han trascendido la idealización del héroe y se han alejado de todo contexto actual? ¿Como le podemos hablar a una España en decadencia de la figura del caballero que hace siglos dejo de existir? Y es que esto mismo es lo que nos quiere decir el Quijote y lo que nos quiere hacer entender el prologo.

Así se puede limitar el sentido de entretenimiento casi a un simple cálculo matemático: la definición por excelencia de un caballero y héroe más la España de los tiempos de Cervantes solo nos puede dar como resultado algo absurdo capaz de entretener y suscitar las burlas entre los lectores. Como bien lo demuestra la siguiente afirmación de el amigo de Cervantes que parece mas salida de la boca del autor “Procurad también que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla. En efecto, llevad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más; que si esto alcanzásedes, no habríades alcanzado poco.”

Volviendo un poco a la parte de al critica cualquier buen lector que preste un poco de atención al prologo como a mi escrito se preguntara ¿Por qué hablo de una critica por parte de Cervantes a un prologo que busque fama y erudición si al final el autor hace un prologo y escribe una gran cantidad de sonetos?

Pues bien la respuesta esta en las palabras de el amigo que le muestra de que tan simples formas se puede llenar cualquier escrito por pésimo que sea de cantaros de erudición y fama, haciendo una alusión intrínseca a lo poco que hacen los escritores contemporáneos al genial Cervantes y esto lo hace por medio de los siguientes consejos:

El primer consejo dice que no es necesario pedirle a mil condes y marqueses que escriban sonetos, epigramas o elogios introductorias, sino que simplemente le sugiere a miguel de Cervantes que se tome un corto tiempo y componga algunos y se los atribuya a marqueses y a condes inexistentes.

El segundo consejo es que cite sentencias en latín que se sepa de memoria o que le cueste poco trabajo buscarlas que en cualquier momento puedan semejar aptas al tema.

El tercer consejo es cite la Biblia y los evangelios cuando se trate de temas religiosos o evangélicos.

El cuarto es que caracterice o relacione los personajes objetos o lugares con algo conocido, por ejemplo si habla de un gigante es mejor que hable de Goliat y así si tendrá el motivo para hacer una cita relacionada con la historia de este gigante.

Y el quinto le sugiere hacer una lista de autores de la A a la Z , que aunque nada tenga que ver nadie va ponerse en la molestia de comprobarlo y menos aun sabiendo que Aristóteles nunca se le paso por la cabeza la idea de un libro de caballería, que podrían no llegar ser necesarias por que este no es ni siquiera un libro de caballería es mas bien una critica a estos.

2. El protagonista de la obra literaria vivía con un ama de casa que tenía mas de cuarenta años, con una sobrina que tenía menos de veinte y un empleado que hacia absolutamente de todo.

Cuando hablamos del protagonista hablamos de Don Quijote de la Mancha, quien era un viejo hidalgo de mas o menos unos 50 años. Este viejo hidalgo vivía de los restos de los frutos de las viejas glorias de sus antepasados y vivía en la inutilidad propia de su clase en la época. Pese a su falta de oficio, disponía de mucho tiempo, que ocupaba en su hacienda, en su casa, en actividades de caza y sobretodo en la lectura de libros de caballería, esta última actividad termina por ocupar todo su tiempo libre, su espacio de sueño y finalmente lo lleva a la locura: “del poco dormir y del mucho leer se le seco el cerebro, de manera que vino a perder el juicio”.

La locura de Don Quijote es simplemente la consecuencia de la progresiva perdida de ingenio, que era el único instrumento que le permitía entender las frases altisonantes y escasas de sentido lógico propias de las novelas de caballería como por ejemplo la siguiente: “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura.”

A medida que este personaje enloquece, el caos mental se empieza a manifestar lingüística y expresivamente en enumeraciones caóticas (“llenolese…as de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros amores y disparates imposibles”) y en contrastes ilógicos (“amores y disparates imposibles”) que curiosamente no estarán tan distantes de los libros de caballería.

En este punto de locura Don Quijote decide convertirse caballero andante. Para este propósito repara con celadas de cartón y viste las viejas armaduras de sus antepasados, luego busca un nombre adecuado a esta mueva condición para su rocín y para el (Rocinante y Don Quijote de la Mancha) y por ultimo designa a su amada quien será Dulcinea de Toboso, conocida como AlDonza Lorenzo

Y así comienza la primera salida de Don Quijote Donde pretende conquistar un imperio y hacerse emperador por el valor de su espada. Cervantes en este punto hace una critica muy profunda, Donde nos demuestra que un personaje como Don Quijote es verosímil en una novela de caballería, pero en la contemporaneidad del autor es realmente absurdo y loco y así mismo lo será este tipo de literatura.

3. En la mañana de julio en la cual realiza su primera salida, Don Quijote se da cuenta que aun le falta un tramite importante que es el de armarse caballero y sin esto no podrá pelear con ningún caballero y ni mucho menos remediar desaguisados. Aun así propulsado por su falta de juicio decide continuar su aventura y hacerse caballero apenas tenga la oportunidad.

Durante el camino el protagonista comienza reflexionar sobre como un sabio narraría sus aventuras. Pero como es propio de los libros de caballería Cervantes hará emplear a Don Quijote un lenguaje altisonante y lleno de arcaísmos, Donde se puede percibir la sutil ironía cervantesca usada con el fin de ridiculizar este género literario que de actual no tiene nada y que es mas empalagoso que un melado (“Apenas el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha tierra...”).

Cundo hablamos de un lenguaje Arcaico hablamos de la carencia de la aspiración de las F, de pretéritos subjuntivos arcaicos (“acuiteis”, “habeis”, “mostreis”) o de expresiones completas.

Ya transcurrido un día, este loco llega a una venta que ve como un castillo, Donde es atendido por unas rameras y un ventero que para el son unas finas princesas y un noble castellano. En este lugar Don Quijote escucha músicas de bienvenida que resultan siendo el ruido de los cuernos para llamar a los cerdos y finalmente disfruta de un buen banquete que no es más que un caldo crudo.

4. Cuando hablamos de un Ventero socarrón hablamos de un hombre que actúa con astucia y disimulo y que se burla a la misma vez de los otros. Es así como el ventero entiende rápidamente de que locura sufre nuestro protagonista y como aprovecharse de ella para sacarle dinero y para entretener a la venta (“por tener que reír esa noche”), entonces lleva cabo la ceremonia de vela de armas en un potrero diciéndole al Quijote que había ocurrido un incidente con la capilla y había sido derribada.

Es así como el potrero se convierte en un escenario cómico de la venta Donde Don Quijote para demostrar su valentía y reforzar su honor se defiende con las armas tomando a los arrieros como dignos obstáculos para alcanzar su merito siendo que estos son simples aldeanos.

En este punto es Donde se puede fácilmente notar que el Quijote es una obra que no fue escrita solo para reír, sino es un retrato de una sociedad en crisis, que ríe como una forma de olvidar su cruel realidad en los males y en la locura de otros. Este es un llamado a la búsqueda de un realismo, verosimilitud y un llamado al olvido de esta vida de cortes y de nobles que solo oculta las verdaderas problemáticas sociales.

5. La expresión “la del alba seria” sumada a la ultima expresión del capitulo anterior que es “la buena hora” debe significar que el alba es el momento propicio o el mejor momento para partir a casa y cumplir la promesa que le había hecho al ventero de abastecerse de camisas, ungüentos, dineros y buscar un buen escudero.

Don Quijote no se si afortunada o desafortunadamente por el camino se topa con dos aventuras. En la primera Don Quijote se topa con un villano que azota un joven llamado Andrés, Don Quijote en su espíritu caballeresco cree salvarlo, cuando le hace prometer al villano que le pagara todo lo que le debe al joven, digo cree por que apenas nuestro protagonista se va, Andrés será azotado aun mas fuertemente.

Este arriero será un personaje típico de la sociedad española de los tiempos de Cervantes y no de los cuentos de caballería Donde vive el Quijote, un personaje convencional, lejos de los guerreros de renombre y cerca de la crisis contemporánea.

En la segunda aventura se evidenciara fuertemente el contraste entre la época de los libros de caballería y la de este hidalgo, en este se encuentra con unos mercaderes a quienes les exige exaltar la belleza de su amada Dulcinea (como en los libros de caballería), pero finalmente termina saliendo apaleado y ridiculizado.

6. En el capitulo V intervienen el ama y la sobrina quienes se quejan con pedro Pérez, el cura licenciado y con el barbero de las desgracias ocurridas en la casa desde que este hidalgo huyo con su locura. Esta locura según ellas no fue provocada por nada mas y nada menos que por los libros de caballería, quienes según su visión son del diablo. También aparece otro personaje llamado pedro Alonso quien es que es un vecino labrador de Don Quijote que lo recoge después de su última aventura en medio de un campo y lo lleva de vuelta a casa.

Quijote

Segunda parte

1. La segunda salida nace en primer lugar con la idea antigua de solo volver a casa en busca ungüentos, dinero, camisas limpias y por supuesto de un escudero como se lo había hecho prometer el ventero en el caso de que quisiera salir a una nueva aventura.

Y en segundo lugar como respuesta de “la cosa de que más necesidad tenía el mundo” según el Quijote “era de caballeros andantes y de que en él se resucitase la caballería andantesca”, el no solo creía profundamente en esta teoría, sino que se veía como un perfecto ejemplar para suplir esta necesidad mundial.

Es así como permanece quince días en su casa recuperándose de la paliza que había recibido y cargándose de lo necesario para su nueva aventura. Durante este tiempo convence a un labrador vecino de el para hacerse su escudero. El protagonista convence a este villano prometiéndole muchas cosas, entre esas muchas le promete ante una buena victoria el gobierno de una ínsula.

No mucho tiempo después Sancho panza, dejo a su esposa e hijos para servirle de escudero a Don Quijote. Para entender un poco por que el Quijote escoge a este labrador de escudero y por que este escudero se aventura como un loco hay que entender como describe el autor a Sancho. Cervantes lo describe como un hombre bueno (ya que no se puede decir nada amas de un hombre de tan baja clase social) y poco inteligente.

2. En este capitulo lo primero que encontramos es la aventura de los molinos de viento, en esta Don Quijote encuentra treinta o cuarenta molinos de viento, que tal vez por no ser muy recientes en la España o pese a su locura los confunde con gigantes.

Lo sorprendente de este capitulo es como la locura de Don Quijote vence a la cordura de Sancho y esto es porque para el protagonista el escudero no es una buena figura de autoridad y jamás va tener mas razón que un caballero, es mas Sancho le dice a nuestro protagonista que son molinos pero a pesar de todas estas advertencias Don Quijote no se detiene en su empresa. Ya perdida la batalla Sancho le ratifica su teoría de los molinos a Don Quijote, entonces es aquí cuando este hidalgo manda a callar a su escudero y le dijo “que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza”.

Luego le contó que un sabio enemigo llamado Frestón primero le había desparecido sus libros y después de la victoria de los gigantes, los había convertido en molinos para quitarle la gloria del vencimiento. Según este hidalgo el enemigo hace todo lo posible para quitarle la bondad a su espada. Sancho finalmente termina por creerle a Don Quijote esto se ve en lo que dice acerca del enemigo: “Dios lo haga como puede”.

Es así como se hace evidente, como este hidalgo cargado de la responsabilidad que su figura supone, jamás acepta que estaba equivocado y termina convenciendo al labrador de la veracidad de su historia. El labrador por otra parte demuestra el respeto que le tiene a tan alta figura y también demuestra no ser muy inteligente como ya nos lo había dicho Cervantes.

En el siguiente episodio que es el de los frailes de San Benito, Sancho no cree en las palabras de Don Quijote como en el anterior sino que actúa por codicia y se olvida de su sentido común.

En este episodio este loco ve venir una carroza Donde piensa que hay una princesa secuestrada y decide liberarla. Sancho que conoce que esto no es cierto solo puede pensar en el botín que se puede ganar con el atraco y por eso decide no contradecir a este caballero, es así como prosigue el ataque hasta el punto dónde este labrador tiene a los dos frailes en el suelo y comienza despojarlos de sus pertenencias, los frailes curiosos preguntan por que estaban siendo despojados. Este escudero les dice que era la parte de el botín que le tocaba legitimante a el, como despojos de la batalla que “señor Don Quijote había ganado”.

Finalmente Sancho termina pagando su codicia cuando los mozos se arremeten contra el y le dan contra el suelo y no le dejan “pelo en las barbas…” le muelen “…las coces y…” lo dejan “tendido en el suelo sin aliento ni sentido”.

En este capitulo se encuentra por primera vez la propuesta del autor de decir que el esta transcribiendo un texto que hallo en Toledo en árabe, los mando a traducir y lo continuo escribiendo.

3. En este capitulo Rocinante se va detrás de unas yeguas y las dueñas y los dueños golpean al caballo. Don Quijote va a defender a su corcel, pero el y Sancho terminan lastimados por mas de veinte personas.

Después de haber perdido la batalla Quijote justifica su perdida con el hecho de que estos hombres no eran caballeros y a el que le correspondía pelear en esta acometida era a Sancho por el hecho de no ser caballero. Este escudero se niega y dice que es un hombre pacifico.

Este es el momento preciso donde el autor nos pone a los dos personajes en medio de una situación de crisis y nos da la oportunidad de conocerlos mejor. En este episodio se nota la cobardía de Sancho que es más fuerte que la posibilidad de ganar una ínsula y que la ambición que nos había demostrado en capítulos anteriores, tanta será que pregunta Don Quijote que si estos episodios serán frecuentes durante su aventura. Aquí vemos un escudero herido y desanimado pero que por fortuna logra ser incentivado por las locuras de este hidalgo.

Por otra parte vemos a un caballero que por mas de estar herido, cansado, viejo y loco tiene alientos para no rendirse y para darle alientos a Sancho. Aquí aunque encontramos ríos de locura provenientes del Quijote, podemos notar al hidalgo como una figura de padre, de héroe y hasta de hombre sabio que sabe como consolar a los débiles, que parece impulsado por algo mas que la locura y mas parecido a una convicción propia de una hombre maduro que sabe amoldarse a la inocencia de su escudero para darle confianza.

Al hablar de padre es preciso anotar que no solo este hidalgo actúa como un padre sino que también este escudero actúa como un hijo, esto se puede ver en el episodio donde este labrador le pide a este caballero la medicina como cuando un niño se lastima y el padre le canta “sana que sana colita…” y el niño se siente automáticamente curado y deja de llorar.

4. El autor carga tantas tintas en la fealdad de la dama que atendía en la venta, para que posteriormente se contrarreste con la imagen que tiene el Quijote de ella y de paso la locura en la que este viejo hidalgo se encuentra, el autor quiere ser bien preciso para no poder considerar ni un segundo una diferencia de gustos.

Para hacer esta descripción el autor se vale del el uso de ironías como: “Verdad es que la gallardía del cuerpo suplía las demás faltas: no tenía siete palmos de los pies a la cabeza, y las espaldas, que algún tanto le cargaban, la hacían mirar al suelo más de lo que ella quisiera.” En esta el cuerpo habla de un cuerpo armonioso aunque la cara no lo sea, pero curiosamente en la descripción del cuerpo tampoco se puede encontrar otra cualidad, otra ironía usada por el autor es la de “ de un ojo tuerto y del otro no muy sana” a primera impresión se da a entender que el otro ojo por lo menos lo tiene bien , peor si se lee con atención se darán cuanta que esto no es muy cierto.

Por otra parte en estos dos capítulos se ve manifestado el ideal amoroso de Don Quijote como el del arriero. El del arriero por una parte se reduce a un ideal carnal, donde por muto acuerdo se reúnen periódicamente para tener relaciones, el jamás la va cortejar ni le va seguir fidelidad.

Mientras que para nuestro querido Quijote el amor es algo que merece fidelidad y que lo concibe como algo lejano a lo carnal, tanto así que a pesar de ver a esta mujer como hermosa no la toca por fidelidad a su querida Dulcinea, pero sin embargo le agradece por “tamaña merced como la que con la vista de vuestra gran fermosura me habedes fecho..”, cosa que el ventero jamás le ha dicho durante tanto tiempo, es mas ella esta tan sorprendida de encontrar a alguien tan correcto que se llega a poner de mal genio.

Al final de la aventura a la hora de marcharse de la venta, el ventero como es normal en estos sitos le cobro al Quijote el valor de la estadía, pero el se negó diciendo que el pensaba que era un castillo y que en los castillos se da posada gratuita a los caballeros, en el caso de las ventas debe ser perdonado el pago a un caballero por que la orden de los caballeros jamás a pagado en ninguna parte ya que se les recibe bien como pago por el trabajo que requiere buscar estas aventuras en todas las condiciones de la tierra.

Aquí se presentara un fuerte contraste entre realidad y ficción ya que estas palabras para el ventero no son suficientes para el ventero, el ve las historias de caballería como algo que solo cabe en cuentos y que es puramente producto de la imaginación.

5. El paralelismo se puede legar a dar en el sentido en que Sancho advierte a Don Quijote igual que en los molinos de enfrentarse a unos carneros y no de un escuadrón de enemigos pero este como en el episodio del capitulo VII no le hace caso. Este hidalgo vuelve a comentarle una historia de enemigos a los cuales deben enfrentar.

Quijote

Tercera parte

1. El capitulo veinte Cervantes retrata los caracteres de Don Quijote y de Sancho ante una situación de peligro. Durante todo el desarrollo del pre-enfrentamiento del peligro se puede evidenciar el miedo que estos dos personajes sentían, sin embargo cada uno toma una actitud bien distinta:

Don Quijote decide enfrentar el peligro a pesar del miedo que siente. El motor que lo impulsa a llevar a cabo tan magna empresa, es su loca creencia de haber nacido por voluntar divina para cumplir esta misión, pues según el hasta el mismo Marte se moriría del miedo al enfrentar esta situación. Es así como en estas condiciones este viejo hidalgo esta seguro que Dios cuidara de su seguridad y tibieza. Por otra parte esta convencido de haber nacido en “…edad de hierro, para resucitar en ella la de oro…” y para resucitar a los famosos caballeros andantes “…haciendo en este en que me hallo tales grandezas, estrañezas y fechos de armas que escurezcan las más claras que ellos ficieron.”

Sancho por su parte no queda muy convencido de semejantes argumentos de tallas divinas, caballerescas y hasta históricas y sigue considerando que huir es la mejor opción. Es mas se podría pensar que los argumentos divinos del hidalgo Sancho ni los considero, los ahogo en su ignorancia o simplemente lo tomo como una locura de este viejo caballero, esto es muy evidente cuando omite la omnipotencia divina y dice que podrían huir perfectamente y que nadie los vería o sabría.

Después de omitir la omnipotencia divina Sancho decide citar las palabras del buen amigo de Don Quijote el padre quien dice que “quién busca el peligro perece en el”, es así como concluye el labrador que no es bueno tentar a Dios en una hazaña, ya que de esta solo se podría salvar por milagro. De esta forma Sancho dota estas palabras de un origen divino y una vez mas hace evidencia del hecho de haber prescindido del argumento divino de su compañero de aventuras.

Este fiel escudero luego le dice que no seria justo que en primer lo dejara solo en un lugar desconocido, lejos de su familia a la cual abandono por ambición y mas aun que lo dejara sin el pago que le había prometido. Luego Sancho viendo que aun no había sugestionado al hidalgo le dijo que por amor a Dios esperara hasta el nuevo día para el cual no faltaba mucho.

En conclusión Sancho no logra convencer a Don Quijote de no emprender su hazaña y mucho menos de partir al amanecer, pero aun así logra ganar la disputa amarrándole las patas a rocinante para que no se pudiera mover y es así como este caballero de vieja espada decide esperar al día siguiente.

Durante el desarrollo de este capitulo es evidente como fracasa el heroísmo de Don Quijote, pero sin embargo me limitare a exponer dos momentos Donde esto se hace evidente:

Por una parte cuando Sancho amarra las patas de Rocinante porque si un héroe no se da cuanta que su caballo tiene las patas amarradas menos será capaz de descubrir los minúsculos defectos o debilidades de su enemigo y vencerlo y más aún con la determinación que muestra nuestro héroe.

Por otra parte cuando al otro día descubren que aquellos extraños ruidos no eran mas que seis mazos de batan, frente a ese peligro ni el mas cobarde de los cobardes hubiera sentido miedo y ni el Dios mas minuciosos hubiera hecho nacer a un héroe para acabar con unos mazos que solo le podían servir alas humanidad.

2. En el capitulo XXII se desarrolla la aventura de los malhechores condenados a las Galeras del rey, en esta Don Quijote y su escudero encuentran seis galeotes que estaban escoltados por comisarios armados y este hidalgo se interesa por esta inhumana situación. Aunque Sancho le explica la situación, nuestro loco héroe no se conforma y pregunta a cada uno de los prisioneros su historia.

De las varias historias que escucha hay una que particularmente le interesa al hidalgo que es la de Guines de Pasamonte. Guines le cuenta que a demás de sus fechorías ha decidido escribir su historia, al igual que otros delincuentes literarios como Lazarillo de Tormes.

Lazarillo de Tormes es una novela picaresca anónima del siglo XVII que muestra la visión pesimistica de la sociedad a través de los ojos de un pícaro. De este mismo género existen novelas como la de Guzmán de Alfarache escrita por Mateo Alemán, quien es el primer autor de novelas picarescas que dice su nombre.

Ahora retornando un poco a la historia de este galeote, en algunos momentos parece que de la boca de Guines Pasamonte salieran expresiones u opiniones del mismo Cervantes y de hecho esto es bien posible pues bien se sabe que a Cervantes le gustaba escribir mucho en tercera persona, un ejemplo de esto es la opinión que este preso tiene sobre la novela picaresca: “Lo que le sé decir a voacé (de mi obra) es que trata verdades y que son verdades tan lindas y tan Donosas que no pueden haber mentiras que se le igualen.”. En esta expresión se nota muy sutilmente que Cervantes pone en duda la veracidad de este género de novelas.

Por otra parte con respecto a la conclusión del capitulo es triste ver como el ideal de libertad muere en la mismas manos de quienes liberaron, es la muestra de cómo la libertad del Quijote, que en teoría puede llegar a ser hasta ejemplar, en la realidad se muestra como algo ficticio y falso. Don Quijote no es un campeón de la libertad, no por que no haya actuado bien sino por el echo de no ser conciente que la sociedad aún no esta preparada para asimilar un concepto como la libertad, es por esto que con respecto a la libertad el hidalgo no es un loco sino mas bien un idealista que cree vivir en una sociedad tal vez mas evolucionada o tal vez de novela de caballería.

Es por esto mismo que Don Quijote se desilusiona y se arrepiente de no haber seguido los consejos de Sancho como lo muestra la siguiente expresión: “Siempre, Sancho, lo he oído decir, que el hacer bien a villanos es echar agua en la mar. Si yo hubiera creído lo que me dijiste, yo hubiera escusado esta pesadumbre; pero ya está hecho: paciencia, y escarmentar para desde aquí adelante.”. En este punto esta desilusión también puede ser un llamado melancolico a la realidad de la España a dejar utopías y a vivir y a actuar consecuentemente a esta crisis.

3. En el transcurso del capitulo XXIX se empieza a notar como Sancho empieza creer las locuras de Don Quijote, un ejemplo de lo anterior es cuando este humilde escudero habla de la preocupación que tiene de que cuando su amo deshaga “ese agravio y enderece ese tuerto, matando a ese hideputa dese gigante que vuestra merced…” decida no casarse con la princesa y volverse arzobispo y no emperador, preocupándose sobretodo por el riesgo que su parte podría tener.

Pareciera en este punto que Sancho empezara a pensar como el Quijote ya que al igual que el Quijote cree la historia de la princesa de Micomiconia (“lo mismo hizo Sancho, que tan engañado iba con ella como su amo”) y a partir de eso comienza en como lo beneficiara a el este matrimonio. Comienza a partir de un curioso conocimiento geográfico que parece heredado de una de las varias historias del Quijote a pensar cual seria su nuevo hogar, es así como llega a Guinea, que según el es una tierra de negros y que así todos los vasallos serian negros.

Antes de bajar su cabeza ante su descubrimiento, hizo uno mejor, este fue el de descubrir que podría hacerse rico llevándolos a la España y vendiéndolos: “-¿Qué se me da a mí que mis vasallos sean negros? ¿Habrá más que cargar con ellos y traerlos a España, Donde los podré vender, y adonde me los pagarán de contado, de cuyo dinero podré comprar algún título o algún oficio con que vivir descansado todos los días de mi vida? ¡No, sino dormíos, y no tengáis ingenio ni habilidad para disponer de las cosas y para vender treinta o diez mil vasallos en dácame esas pajas...”.

Es aquí Donde yo me aterro, no se si es por el hecho de oler aun en el aire lo que fue la esclavitud o por la educación que recibí, que a pesar de entender el contexto, me impacta ¿como Sancho puede hallar tan normal el trafico de esclavos? y ¿como pudieron ser tan bárbaros para considerar a otros hombres como mercancía?.

Es de resaltar el cambio de lenguaje que el genial estilo de Cervantes hace notar entre Dorotea y Micomiconia. En el lenguaje de Dorotea es preciso notar como a pesar de que es elevado es mucho más coloquial y menos rimbombante, ausente de tanto arcaísmo y adjetivo y mas lleno de sentimiento, mientras que en el Micomiconia se ve el uso de un lenguaje mas arcaico lleno de adjetivos y formalismos, muy bien contextualizado dentro de un libro de caballería.

Antes de concluir quisiera halagar el comportamiento del cura, quien a pesar de burlarse de las locuras de su amigo logra crear un escenario perfecto para no ser notado y comenzar a manipular a su conocido para llevarlo a casa, sin dañarle su buena fantasía.

4. Durante el desarrollo de el capitulo XXX se presenta un interesante discusión entre el fiel escudero y El caballero de la triste figura Donde se pone de nuevo a prueba el amor que el caballero profesa por su amada dulcinea, al bríndasele la oportunidad de casarse con la princesa Micomicona. Es aquí Donde cada uno expondrá sus excéntricas explicaciones para convencer al otro.

Todo comienza cuando Don Quijote dice que aunque cavila ayudar a la princesa a liberarse del malvado Gigante no piensa casarse con ella. Entonces Sancho responde a esto: “Voto a mí, y juro a mí, que no tiene vuestra merced, señor Don Quijote, cabal juicio. Pues, ¿cómo es posible que pone vuestra merced en duda el casarse con tan alta princesa como aquésta? ¿Piensa que le ha de ofrecer la fortuna, tras cada cantillo semejante ventura como la que ahora se le ofrece? ¿Es, por dicha, más hermosa mi señora Dulcinea? No, por cierto, ni aun con la mitad, y aun estoy por decir que no llega a su zapato de la que está delante. Así, noramala alcanzaré yo el condado que espero, si vuestra merced se anda a pedir cotufas en el golfo. Cásese, cásese luego, encomiéndole yo a Satanás, y tome ese reino que se le viene a las manos de vobis, vobis, y, en siendo rey, hágame marqués o adelantado, y luego, siquiera se lo lleve el diablo todo.”

Es así como este escudero trata a este hidalgo de loco y no loco por todas las acciones realizadas en capítulos anteriores sino por desperdiciar a semejante princesa y más aún su reino, y le dice que si era necesario que se casara con ella y luego la dejara para obtener todas sus pertenencias y se fuera con su Dulcinea a la cual no conocía, pero que sin embargo no podría ser tan hermosa como Micomicona.

En la posición del labrador es evidente su absurda ambición, que tal vez solo tenía el fin de mejorar sus condiciones de vida y la de su familia, pero que aun así se ve preocupadamente ambiciosa, tanto que logra pasar por encima del afecto que le tiene a su señor.

Ya analizado el motor que impulsa a Sancho a ser tan duro y estricto en su posición pasaremos a analizar el motor que impulsa nuestro Quijote a negarse ante tan magna propuesta. Don Quijote argumenta su rotundo no en su amor profundo por Dulcinea del Toboso, quien es aquella que lo ha impulsado en todas sus victorias y es tal su furia que por una parte le dice a su escudero que como se atreve a ofender a la inspiradora de sus hazañas y por otra lo apalea hasta que la princesa lo hace detener.

Así concluiré que el motor que impulsa a Don Quijote a negarse es el respeto del ideal de amor cortes propio aunque suene redundante de los caballeros de las novelas de caballería

Durante esta larga disputa de intereses se exclamaran entre otros los siguientes insultos:

- Villano: Ruin indigno, indecorso

- Ruin: Vil, bajo y despreciable, de malas costumbres

- Bellaco descomulgado: Malo, pícaro, astuto, sagaz

- Gañán: Mozo de labranza

- Faquín: Mozo de cuerda

- Belitre: Pícaro, ruin, de viles costumbres

- Socarrón de lengua viperina: Astuto acompañado de burla encubierta

- Hideputa bellaco: Hijo de una prostituta

La imprudencia de Sancho al decir que nunca había visto a dulcinea se solucionara cuando el dice que no la había visto bien.

Finalmente la disputa se concluirá cuando el hidalgo perdona a Sancho por hablar así, el labrador se disculpará por decirle todo lo que le viene en mente y la princesa hará a Sancho darle un beso en la mano al Quijote y le dice a el escudero que no se preocupes que el igual no perderá nada así se realice o no el matrimonio.

De esta forma cambiará progresivamente el genio del caballero de la triste figura. Este cambio llegará su punto cumbre cuando Sancho le narre el encuentro con Dulcinea.

5. A partir del capitulo XXXIII se desarrolla la novela de El curioso impertinente, Donde Lotario el esposo de Camila le pide a su amigo Anselmo que lo ayude a probar la fidelidad de su mujer.

En este punto son discutibles las acciones que toma cada personaje frente a esta situación, en mi opinión la que mejor actúa es Camila y no es por que me sienta identificada con este personaje femenino, por que en mi caso hubiera probado la fidelidad por mi esposo pero luego lo hubiera dejado por de desconfiar de mi. Pero bueno volviendo a Camila creo que fue la que mejor actuó, pues aunque Anselmo actuó como el mejor de los amigos, no procedió como la mejor de las personas al prestarse para este tipo de juegos, que solo le pueden hacer daño a los demás y reflejan la desconfianza que siempre se presentan en las parejas. En Cambio Camila permaneció fiel y segura a pesar de la dura tentativa.

Una prueba de este tipo para mi es como si una esposa le pone una bella secretaria desnuda encima del escritorio a su esposo, en esta situación es mas fácil que el hombre caiga en la tentación, no por falta de amor sino por simple instinto humano, es tentar al diablo.

En el capitulo XXXV Sancho interrumpirá intempestivamente la novela de El Curioso Impertinente diciendo que el Quijote luchaba con un gigante, esta interrupción podría tildarse como genial, puesto que en primer lugar después de dos capítulos es fácil perderle el hilo a la narración, es decir cuando el lector empieza a pensar en alguna acción de su cotidianidad que tiene pendiente le aparece el Quijote luchando contra el gigante. Es en este preciso momento cuando el lector preocupado por su distracción retoma el hilo de la narración y se refresca, por otra parte también es útil para disolver la historia de Anselmo y Camila y la historia de este hidalgo y no dejarlo como un simple corte en la novela.

Quijote

Cuarta parte

1. Durante el capitulo XXXVII y XXXVIII el ingenioso hidalgo afronta el problema de la armas y la guerra. Es aquí donde por medio de un elocuente discurso Don quijote llegará a hacer dudar a los acompañantes de mesa como también al mismo receptor de su chifladura.

Es así como su disertación se abre cuando tilda de no saber lo que dicen a aquellos que señalan que las letras son superiores a las armas, es decir a aquellos que creen que los “trabajos del espíritu extienden los del cuerpo” ya que esto no es cierto. Según el caballero de la triste figura, en un trabajo de armas la fuerza física no llega a ser suficiente para “saber y conjeturar el intento del enemigo, los disignios, las estratagemas, las dificultades, el prevenir los daños que se temen;” siendo que todas estas acciones son propias del intelecto y en estas no juega ningún rol el cuerpo.

De esta forma argumentará su atrevida afirmación y la concluirá diciendo que las armas requieren de espíritu como entendimiento y que por eso las armas y las letras en es este punto se podrían poner al mismo nivel. Inmediatamente procederá a definir el fin de cada uno de estos oficios con la intención de ver cual puede llagar a ser superior. Por una parte dirá que el fin de las letras humanas es “poner en su punto la justicia distributiva y dar a cada uno lo que es suyo, entender y hacer que las buenas leyes se guarden.”. Mientras que por otra “el fin de la guerra es la paz…”, paz “que es el mayor bien que los hombres pueden desear en esta vida” o “como joya y prenda dada y dejada de tal mano; joya que sin ella, en la tierra ni en el cielo puede haber bien alguno.” Y por consiguiente las armas aventajaran en este punto a las letras.

A continuación confrontara las dificultades que deben pasar los estudiantes y los guerreros. Por una parte afirma que los estudiantes en el caso de ser muy pobres sufrirán de hambre y desnudez, pero aun en esa condición comerán las sobras de los ricos y no les faltara “algún ajeno brasero o chimenea, que, si no callenta, a lo menos entibie su frío, y, en fin, la noche duermen debajo de cubierta.”. Mientras que la desnudes en los soldados a veces suele ser tanta que “un coleto acuchillado le sirve de gala y de camisa, y en la mitad del invierno se suele reparar de las inclemencias del cielo, estando en la campaña rasa, con solo el aliento de su boca, que, como sale de lugar vacío, tengo por averiguado que debe de salir frío, contra toda naturaleza.” Es decir que se valen de un paño roto para soportar las inclemencias de la intemperie. Intemperie a la que se encuentran expuestos durante el día como en la noche, durante el invierno como en el verano y durante la vigilia como en el sueño.

Es por consiguiente que parece que para nuestro Quijote fue suficiente el argumento de la desnudez ya que no hace alusión al hambre que bien es sabido que los soldados pasan en contraposición a la que pasan los estudiantes de letras.

Luego de tratar los trabajos que pasa cada uno ejerciendo su oficio este viejo hidalgo procederá a hablar de las recompensas que estas profesiones traen. Por una parte dice que son menos los que han sido premiados en una guerra que los que perecieron o salieron heridos en ella. Y así cuándo llegue una próxima batalla “allí le pondrán la borla en la cabeza, hecha de hilas, para curarle algún balazo, que quizá le habrá pasado las sienes, o le dejará estropeado de brazo o pierna.” Y si esto no sucede y se salga vencedor de muchas batallas casi por milagro, el guerrero en la mayoría de los casos permanecerá en su pobreza. Mientras que por otra parte los letrados “de faldas, que no quiero decir de mangas, todos tienen en qué entretenerse”.

Pues es de esta forma “aunque es mayor el trabajo del soldado, es mucho menor el premio” y por esta razón el oficio de las armas será pervertido. Para argumentar aun mas dicha afirmación el hidalgo dice que es más difícil de premiar a dos mil letrados que a trescientos mil soldados, por que los letrados “se premian con darles oficios, que por fuerza se han de dar a los de su profesión”, mientras que los soldados solo podrían ser premiados con la misma hacienda del señor al que le sirven.

De esta forma procede Don Quijote a concluir su idea diciendo que ser un eminente letrado cuesta “tiempo, vigilias, hambre, desnudez, vaguidos de cabeza, indigestiones de estómago, y otras cosas a estas adherentes” en contraposición a lo que le cuesta a un hombre ser un buen soldado que es arriesgar en cada segundo su vida.

Finalmente Don Quijote concluye su discurso diciendo que el oficio de las armas por desagradecido que sea es más necesario que el de las letras, diciendo que aunque sin las letras no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene leyes, las leyes no se podrían sustentar sin las armas puesto que con estas: se defienden las republicas, se conservan los reinos, se cuidan las ciudades, se aseguran los campos, se despejan los mares de corsarios... Y de consecuencia todos estos lugares sin las armas y sin la valentía y atrevimiento de estos hombres estarían sujetos al vigor y a la confusión de las largas guerras.

2. Durante los capítulos XXXIX-XLI se desarrolla la historia del cautivo, que al igual que Cervantes decidió seguir el ejercicio de las armas y estuvo retenido en Argel, durante su estadía en Argel incluso llega a hablar de Cervantes: “Sólo libró bien con él un soldado español, llamado tal de Saavedra”.

Cervantes aprovecha su coincidencia con el cautivo para aclarar que aunque las condiciones que habían en estas cárceles eran malas y los tratos aun peores, el fue de los pocos que salio bien librado de estos años de prisión como lo objeta la cita del párrafo anterior. Sin embargo el autor aclara en las palabras del mismo cautivo que esto no fue gratis, este maestro de la literatura tuvo que hacer “cosas que quedarán en la memoria de aquellas gentes por muchos años, y todas por alcanzar libertad” y que esto le valió un buen trato, aunque siempre a pesar de lo anterior todos sus compañeros de celda como el mismo temían que un día por alguna pequeñez fuera empalado. Cervantes dice que sus compañeros temían para dar a entender que sus compañeros los apreciaban y no querían que el sufriera ningún mal como lo reafirma las palabras del cautivo: “que fuera parte para entreteneros y admiraros harto mejor que con el cuento de mi historia.”.

Acabados los elogios a Cervantes el cautivo procederá a contar su novelesco relato de amor de cómo conoció a Zoraida y todo lo que aconteció con ella. Sin embargo antes del inicio del relato de amor es importante volver a ver las características de los turcos y entender por que Cervantes ha llamado a una celda baño.

Por una parte en el episodio el cautivo se describen los baños como los lugares a donde “suelen llevar a sus cautivos (los turcos) algunos particulares del pueblo, principalmente cuando son de rescate, porque allí los tienen holgados y seguros hasta que venga su rescate.”. Para mi un baño siempre había sido el lugar done uno se lava el cuerpo y un baño turco como el lugar donde se expone el cuerpo o parte de él a la acción del vapor de agua o de otro líquido caliente. Sin embargo buscando la definición de baño en el diccionario me tope con un dato curioso y es que los turcos empleaban las antiguas casas de baño de Constantinopla, lo anterior puede explicar muy bien por que se emplea el termino de baño para estas cárceles.

Por otra parte se describe a los turcos como gente venturosa, sagaz (“sagacidad que todos los de su casa tienen”), orgullosa, soberbia (“creyendo que los turcos eran invencibles por la mar: en aquel día, digo, donde quedó el orgullo y soberbia otomana quebrantada,”) y bastante fuerte. Es así como Cervantes admite entre líneas que vencer a los turcos es difícil así como también que una derrota de los españoles en contra de los turcos fue bien luchada.

Por otra parte en algunos momentos se puede notar una mirada curiosa ante la cultura de los turcos por parte del autor y es tanto así que hace algunas alusiones a las tradiciones de este pueblo sin mostrase discriminatorio: “entre los turcos ponerse nombres de alguna falta que tengan, o de alguna virtud que en ellos haya. Y esto es porque no hay entre ellos sino cuatro apellidos de linajes, que decienden de la casa Otomana, y los demás, como tengo dicho, toman nombre y apellido ya de las tachas del cuerpo y ya de las virtudes del ánimo”.

Además de la inquietud que siente Cervantes por las costumbres turcas también muestra en como habla de el Gran Turco, Zoraida y su padre que su actitud no es del todo de xenofobia. Sin embargo parece ser que detrás de la curiosidad del autor no hay tolerancia religiosa, esto se puede notar en Zoraida, a quien caracteriza como una mora que se quiere convertir al cristianismo como se lo enseño en su infancia una esclava cristiana: «Cuando era niña, mi padre tenía una esclava, la cual en mi lengua me mostró la zalá cristianesca y me dijo muchas cosas de Lela Marién».

La voluntariosa intención de Zoraida de convertirse al cristianismo hace que la religión no sea ningún impedimento en contra de su relación con el cautivo y será un elemento de caracterización para Cervantes, teniendo en cuenta que con este propósito conversión esta joven dama también pretende cambiar su nombre a Maria.

Entonces Zoraida será la Maria que inspira y guía buenas obras, que libera a los cautivos y socorre a los que están en peligro. Esta peculiar caracterización curiosamente ha sido creada por Cervantes en un periodo donde el cisma protestante ha puesto bajo duda el lugar central de la Virgen.

A esta bien plantada figura femenina le corresponderá una masculina, quien es el cautivo, este cautivo además de servirle a su patria muestra servirle a su amor. Esto se ve en el episodio en que son apresados por los franceses, el cautivo teme que le quiten a su joya mas preciada que es Zoraida pero finamente logra acontentar a los franceses con las joyas de su amada y recatar a tu amada.

3. Durante el desarrollo del capitulo XLVI se presenta un nuevo enfrentamiento entre el escudero y el hidalgo, en este Sancho le asegura a Don Quijote que la reina de Micomicón no es tal (“sino que yo tengo por cierto y por averiguado que esta señora que se dice ser reina del gran reino Micomicón no lo es más que mi madre; porque, a ser lo que ella dice, no se anduviera hocicando con alguno de los que están en la rueda, a vuelta de cabeza y a cada traspuesta.”) y el caballero de la triste figura asegura lleno de ira que si es tal.

Es cómico ver como en este episodio la locura de un hidalgo logra sobrepasar la razón de un labrador, es decir de cómo la autoridad Don Quijote es un instrumento más fuerte que la razón de Sancho. Finalmente el enfrentamiento se concluirá cuando Sancho se retracta de su posición después de escuchar las palabras de Dorotea, quien le dice al hidalgo que al estar el castillo encantado Sancho vería cosas que no son: “No os despechéis, señor Caballero de la Triste Figura, de las sandeces que vuestro buen escudero ha dicho, porque quizá no las debe de decir sin ocasión, ni de su buen entendimiento y cristiana conciencia se puede sospechar que levante testimonio a nadie; y así, se ha de creer, sin poner duda en ello, que, como en este castillo, según vos, señor caballero, decís, todas las cosas van y suceden por modo de encantamento, podría ser, digo, que Sancho hubiese visto por esta diabólica vía lo que él dice que vio, tan en ofensa de mi honestidad.”.

Inmediatamente solucionado el conflicto, el cura y el barbero hacen creer a Don Quijote que se encuentra bajo el influjo de un poderoso encantamiento, mediante una serie de engaños con disfraces y una supuesta profecía, lo anterior con el fin de llevar al hidalgo en una jaula de vuelta a casa.

Pienso que la idea de transportarlo en una jaula es genial, puesto que es la única forma de llevarlo a casa y asegurase que este buen hombre no muera atropellado por sus locuras. Pero mas aya de la jaula creo que es aun más genial el contexto que se crea para lograr dicho fin, en mi caso yo daría lo que fuera para que mis amigos en mis últimos años me inventaran tan magno engaño, que solo demuestra que me quieren. Por dicha no considero que las acciones del barbero y del cura hayan sido violentas o mal intencionadas. Es mas son ellos quien si ninguna responsabilidad deciden ir en busca de su amigo, antes de que muera en el intento de ser un caballero andante, son ellos quienes además de traer a su amigo a casa se las ingenian para no romper con su locura fantástica.

En conclusión creo que los engaños de este capitulo aunque no pueden llegar a tener importancia dentro del resto de las locuras de don quijote si tienen un gran significado al ser testigos de la increíble calidad humana de los personajes de esta magnifica pieza literaria.

Quijote

Quinta parte.

1. Durante el desarrollo del capitulo XLVII don quijote se pone un dilema de tipo mágico caballeresco en donde se cuestiona sobre el habitual transporte de los caballeros encantados. Este dilema se basa en el hecho de que estos valerosos hombres en todos los libros de caballería que había leído cuando están encantados “siempre los suelen llevar por los aires, con estraña ligereza, encerrados en alguna parda y escura nube, o en algún carro de fuego, o ya sobre algún hipogrifo o otra bestia semejante;” mientras que el curiosamente estaba siendo transportado en una jaula montada sobre algunos bueyes.

Finalmente don quijote termina resolviendo su dilema con una respuesta de tipo temporal diciendo que así como a través del tiempo los hechiceros cambian y sus conjuros seguramente debe haber una nueva forma de llevar a los hechizados: “Pero quizá la caballería y los encantos destos nuestros tiempos deben de seguir otro camino que siguieron los antiguos. Y también podría ser que, como yo soy nuevo caballero en el mundo, y el primero que ha resucitado el ya olvidado ejercicio de la caballería aventurera, también nuevamente se hayan inventado otros géneros de encantamentos y otros modos de llevar a los encantados.”

Después de solucionar el dilema el barbero, el cura, Sancho, Don Quijote y el hombre de los bueyes deciden salir de la venta, despedirse del resto de los personajes y emprender camino a casa. En el transcurso del desplazamiento ellos se topan con un grupo de canónigos y es aquí cuando en medio de la curiosidad de los canónigos por el enjaulamiento del hidalgo Sancho decide increpar al cura. Durante este regaño el labrador revela el disfraz del religioso y lo acusa de envidioso por el hecho de no permitirle a su amo de casarse con la princesa Micomicona y por el hecho de no permitirle hacer bien a nadie. Por tanto si el matrimonio se hubiera llevado a cabo Sancho volvería a casa como un gobernador o visor rey de una ínsula, que sería la mínima recompensa a sus buenos servicios como escudero, mientras que ahora volverá como un simple “mozo de caballos”.

Es justamente en este punto donde se puede notar la quijotizacion de Sancho, pues pese a la cordura del labrador si no fuera tal él no defendería con el mismo ímpetu que su amo una causa irreal y en su caso ambiciosa.

Inmediatamente apaciguado Sancho cuentan al canónigo la historia de cómo Don Quijote perdió su cordura a causa de los libros de caballería y lo relacionado a este suceso. Aquí Cervantes se aprovecha de la voz del religioso para exponer un juicio negativo sobre los libros de caballerías que consiste en lo siguiente:

Primero dice que ha leído casi todos por no decir todos los libros que existen sin embargo no ha pasado de las aperturas porque según el todos textos pertenecientes a este género son la misma cosa.

Segundo resalta la superioridad de un genero llamado Milesias (“que son cuentos disparatados, que atienden solamente a deleitar, y no a enseñar”), degradando por completo el linaje de la novelas caballerescas.

Tercero justifica como vertiente caballeresca carece de deleite es decir si el deleite de la lectura es producido por la hermosura, estos libros “llenos de tantos y tan desaforados disparates” no pueden ser hermosos y por lo tanto no pueden deleitar.

Cuarto critica fuertemente la falta de una ubicación espacial existente ya que “así, no están obligados a mirar (los libros de caballería) en delicadezas ni verdades”.

Quinto crítica la falta de coherencia y cohesión global de este género.

Además “son en el estilo duros; en las hazañas, increíbles; en los amores, lascivos; en las cortesías, mal mirados; largos en las batallas, necios en las razones, disparatados en los viajes, y, finalmente, ajenos de todo discreto artificio”.

Es por estas estas razones que deben ser desterrados de la republica cristiana.

Después de exponer este negativo juicio hace una breve exposición de cómo se podrían mejorar los libros de caballería si en primer lugar fueran una hermosa tela compuesta de varias tramas bien entretejidas es decir que todas las tramas tuvieran una coherencia y cohesión global, en segundo lugar si el autor aprovechara este genero para mostrarse épico, lírico, trágico y cómico de tal forma que se pueda crear una obra prosaica tan hermosa como una obra en verso.

2. Durante el capitulo XLVIII Cervantes sigue hablando en la voz del canónigo, pero ya no para hablar de los libros de caballería sino de el teatro, mas concretamente de las comedias de la época.

En relación a esta temática, el autor defiende las comedias de tipo renacentista sujeta a normas clásicas y pese a este pensamiento se debate en el poco éxito que estas por lo general tienen. Entonces deduce que este poco éxito es la consecuencia de que este genero renacentista es solo para cultos y los cultos son pocos mientras que aquellas comedias llenas de disparates es decir las modernas, “el vulgo las aprueba por buenas” y pues el vulgo es una masa bien consistente. Pues bien es así como muchos autores prefieren escribir comedias para el vulgo que traen muchas gracias, en vez de escribir para pocos cultos y un vulgo que no entiende.

Luego procede a exponer su fuerte intención de hacer pensar a los actores y a los autores de las comedias que con “buenas obras” se revalorizara más lo que el pueblo pida: “Y, aunque algunas veces he procurado persuadir a los actores que se engañan en tener la opinión que tienen, y que más gente atraerán y más fama cobrarán representando comedias que hagan el arte que no con las disparatadas, y están tan asidos y encorporados en su parecer que no hay razón ni evidencia que dél los saque.”.

Finalmente con respeto a las comedias cita a Lope de vega y a lagunas de sus obras. La cita aunque celebra las obras del autor como composiciones “que admiraron, alegraron y suspendieron a todos cuantos las oyeron, así simples como prudentes, así del vulgo como de los escogidos”, critica que el autor como lo hicieron otros poetas, las compuso “para fama y renombre suyo, y para ganancia de los que las han representado”.

3. En el capitulo LII se concluye la primera parte de esta conocida obra literaria. En este capitulo Don Quijote después de oír la historia del pastor promete al cabrero de Salvar a Alenadra apenas se deshiciera del encantamiento, pero eso si siguiendo las normas de la caballería. Sin embargo termina enzarzándose en una pelea con el cabrero, pelea que abandonara para comenzar otra con un grupo de disciplinantes a quienes confunde con un grupo de malhechores que según el hidalgo llevaban una mujer en contra de su voluntad finalmente termina muy mal herido por una vara que lo golpea.

En esta deplorable forma el cura y el barbero “pusieron a Don Quijote como antes venían” y prosiguieron su viaje durante seis días hasta llegar a la aldea. En la aldea Sancho hace una peculiar declaración que consiste en argumentar su superioridad con respecto a su mujer basado en el hecho de que ella carece de los conocimientos de la orden de caballería que el ha ido adquiriendo en su travesía con el caballero de la triste figura.

Según mi perspectiva la imagen final de Don quijote no corresponde a la de un libro que proporcione solo diversión, ya que así como el receptor de la obra en mi caso yo, como el autor termina por encariñarse con el personaje, amándolo por sus locuras. En el caso del autor le escribe “diferentes epitafios y elogios de su vida y costumbres”, en mi caso se vera manifestado por ejemplo en el amor que le tengo la personificación la critica a los aburridos libros de caballería, ya que aunque yo no viví en la época de Cervantes si tuve que leer obras como el Cid.

Si me preguntan que cual interpretación le daría ala derrota del Quijote, dirá que para mi no fue una derrota sino que mas bien fue la pausa que le salvo la vida a nuestro protagonista en su sin fin de aventuras, que continuaran en la segunda parte. En el caso del autor elogiaría esa tan bien planeada, no intempestiva y linda forma de regresar el héroe a casa sin dejarlo morir en el intento.

Coleto: (Del it. colletto). Vestidura hecha de piel, por lo común de ante, con mangas o sin ellas, que cubre el cuerpo, ciñéndolo hasta la cintura.//Paño que sirve para limpiar o fregar el piso.

Acuchillado: Dicho de un vestido o de un calzado antiguos: Con aberturas semejantes a cuchilladas, bajo las cuales se ve otra tela distinta.

estropeado de brazo: se piensa que con esta afirmación Cervantes hace alusión cuando a se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: asturiano
País: Colombia

Te va a interesar