Literatura


Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes


ÍNDICE

  • Introducción Pág. 2

  • Eventos Pág. 3

Situación política Pág. 3

Situación social Pág. 7

Situación cultural Pág. 8

Situación religiosa Pág. 8

Literatura S. XVI Pág. 10

  • Biografía de Cervantes Pág. 11

  • Resumen de la obra Pág. 17

Capítulo 1 Pág. 17

Capítulo 2 Pág. 18

Capítulo 3 Pág. 19

Capítulo 4 Pág. 20

Capítulo 5 Pág. 21

Capítulo 6 Pág. 22

Capítulo 7 Pág. 23

  • Personajes Pág. 24

  • Edición de la obra Pág. 25

  • Propósito Pág. 27

  • Espacio, tiempo y narrador Pág. 28

  • Conclusión y opinión Pág. 29

  • Bibliografía Pág. 30

INTRODUCCIÓN

El Quijote es la obra maestra de Cervantes y una de las más admirables creaciones del espíritu humano. Es una caricatura perfecta de la literatura caballeresca, y sus dos personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza, encarnan los dos tipos del alma española, el idealista y soñador, que olvida las necesidades de la vida material para correr en pos de inaccesibles quimeras, y el positivista y práctico, aunque bastante fatalista. Esta apreciada joya de la literatura castellana ha sabido conquistar al mundo entero, y es quizá, con la Biblia, la obra que se ha traducido a más idiomas, pasando a ser sus personajes, verdaderos arquetipos de categoría universal.

El Quijote representa la más alta cima de la creación literaria cervantina y se sitúa a años luz de su poesía, de su teatro e incluso de las demás novelas largas, La Galatea y el Persiles incluidas. Aunque él gustara de ofrecérnoslo como "la historia de un hijo seco y avellanado", acaso concebida en la "cárcel", está considerado, a ciencia cierta, como la primera novela universal de todos los tiempos.

EVENTOS

A pesar de que Cervantes vivió a caballo entre los siglos XVI y XVII, en este trabajo estudiaremos las características del siglo XVI, ya que Cervantes vivió la mayor parte de su vida en este siglo, y es por ello, que estuvo más influenciado por el Renacimiento que por el Barroco.

1.- SITUACIÓN POLÍTICA

Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares bajo los presupuestos de una monarquía absoluta. En dicho proceso se dan estas fases:

  • 1469: matrimonio de Isabel y Fernando.

  • 1492: conquista del reino de Granada.

  • 1496: incorporación al reino de la última isla canaria.

  • 1512: anexión del reino de Navarra.

  • 1580: incorporación del reino de Portugal a manos de Felipe II.

Durante el Renacimiento podemos hablar de dos importantes reinados:

Carlos I de España (V del Sacro Imperio Romano Germánico): la política matrimonial de sus abuelos, la desaparición prematura de posibles herederos y la incapacidad de su madre concentraron en su persona las dispares herencias de las cuatro dinastías. De su abuelo Maximiliano heredó los territorios centroeuropeos de Austria y los derechos al Imperio, de su abuela María de Borgoña los Países Bajos, de Fernando el Católico los reinos de la Corona de Aragón, además de Sicilia y Nápoles, y de su abuela Isabel I la Corona de Castilla, Canarias y todo el Nuevo Mundo descubierto y por descubrir.

En 1515, se hizo cargo del gobierno de los Países Bajos, pero debido a su inexperiencia, lo cedió al señor de Chièvres.

En 1516, por a la muerte de su abuelo Fernando, se convirtió en rey de España. El malestar que produjo la llegada de Carlos I, por su juventud, educación flamenca y consejeros extranjeros, aumentó en 1519 cuando, al descontento producido por su petición a las Cortes castellanas de subsidios para ser nombrado emperador, se unieron una serie de reivindicaciones políticas, dando lugar al levantamiento de las Comunidades (1520-1521). Las principales ciudades castellanas, dominadas por nobles y burgueses, se unieron en una revuelta que adquiriría matices tanto sociales como políticos. El memorial de agravios (Constitución de Ávila) dirigido al rey, recogía las aspiraciones de los comuneros. Aunque éstos consiguieron algunos éxitos bélicos, fueron derrotados en la batalla de Villalar (1521) que significó la sumisión de Castilla. En adelante, las Cortes cederían la mayor parte de sus antiguas prerrogativas políticas, limitando sus funciones a materia tributaria: los pecheros castellanos tendrían que soportar el peso del Imperio.

Casi simultáneamente, se produjeron en Valencia los alzamientos de las Germanías o hermandades cristianas que reflejaban la protesta contra el poder de la nobleza y sus vasallos moriscos, aunque indirectamente eran también un movimiento de resistencia a la Corona. Su destrucción (1521-1524) constituyó otra victoria del poder del emperador. España, una vez pacificada, iba a integrarse en los planes de la política imperial, a la que habría de proporcionar además de medios humanos, abundantes recursos.

Felipe II: heredó el vasto imperio de Carlos I, sin duda, la unidad territorial más amplia de la época moderna puesta bajo un mismo cetro.

En el interior peninsular destacan diferentes vertientes. La monarquía personal de Felipe II se apoyaba en un gobierno por medio de consejo y de secretarios reales y en una poderosa administración centralizada. Pese a todo su poder, las bancarrotas, las dificultades hacendísticas y los problemas fiscales (entre otras actuaciones notorias creó el nuevo impuesto 'de Millones') fueron característicos durante todo su reinado.

Política exterior

A la vez, los piratas berberiscos asolaban las costas mediterráneas. Aunque la expedición naval consiguiera la victoria en Malta (1565), el problema morisco estaba en el interior. Los moriscos de las Alpujarras granadinas protagonizaron la principal sublevación, que no terminaría hasta que don Juan de Austria les derrotó (1569-1571).

Internacionalmente, para mantener y proteger su Imperio, continuamente estuvo inmerso en todos los conflictos europeos. Por esas razones, se multiplicaron las capitulaciones matrimoniales y contrajo sucesivas nupcias con María de Portugal (1543), la reina de Inglaterra (María I Tudor), la francesa Isabel de Valois y Ana de Austria (1570), madre de su sucesor Felipe III. Durante su reinado los conflictos externos se sucedieron en varios frentes. Felipe II actuaría en todos ellos teniendo presentes siempre criterios políticos y religiosos.

Heredero de la guerra contra Francia, a pesar de la Tregua de Vaucelles (1556) nada más comenzar su reinado, ambas casas reales iniciaron su lucha por el control de Nápoles y el Milanesado.

Paralelamente, otro gran problema estratégico, comercial y de unidad de la fe era el peligro de la piratería, el bandidaje y las incursiones berberiscas y turcas en el Mediterráneo. Para conjurar dicha amenaza constituyó con Venecia, Génova y el Papado, el bloque principal de la Liga Santa contra el Imperio otomano.

Contra Inglaterra los resultados fueron menos afortunados, debido al control marítimo militar inglés. En su pugna permanente, apoyando a todos los enemigos castellanos, Isabel de Inglaterra acabó con los católicos reyes escoceses, mientras apoyaba la piratería en el Caribe (Francis Drake) y a los rebeldes holandeses. La conclusión militar vino determinada en 1588 por la derrota de la Armada Invencible. A partir de entonces, el poderío naval español en el Atlántico comenzaría su declive.

Felipe II tampoco pudo solucionar el conflicto político-religioso generado en los Países Bajos.

En cambio, consiguió un gran triunfo político al conseguir la unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus dominios, haciendo valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar.

2.- SITUACIÓN SOCIAL

La antigua estructura estamental de la Edad Media se mantenía, aunque con algunos aspectos modificados:

La Nobleza: se somete a la autoridad del rey. Aunque con problemas financieros, sigue gozando de prestigio y poder, basado en la posesión de tierras. Destaca la figura del cortesano (hombre de armas y letras).

El Clero: mantiene su poder. Debido a problemas internos y a las divergencias en el seno de la Iglesia, surgen los problemas que inician la Reforma protestante de Lutero y la Contrarreforma.

La Burguesía: está en auge debido al creciente poder de las ciudades, el comercio y la industria.

El Pueblo: muy pobre. Compuesto principalmente por campesinos y artesanos, inicia el conocido éxodo rural hacia las ciudades en busca de una oportunidad. Allí, aparecerán numerosos vagabundos y mendigos. Surge la figura del pícaro.

3.- SITUACIÓN CULTURAL

El Humanismo en España

Destacan nombres como Pérez de Oliva, Vitoria, Morcillo... pero ante todos Luis Vives, que escribió todas sus obras en latín, recogió mejor que nadie las influencias que flotaban en el ambiente.

Estos humanistas, buscaban la orientación práctica, es decir, rechazaban la pedantería inútil.

Destacó la creación de la Biblia Políglota Complutense.

Biblia Políglota Complutense: el cardenal Cisneros reunió en Alcalá a los mayores especialistas para que fijaran el texto de la Biblia, adquiriendo previamente los mejores manuscritos que pudieron hallarse.

La revisión de los textos griegos y latinos fue encomendada a Nebrija, Hernán Núñez Piciano, Demetrio Lucas y Diego López de Estúñiga; la del texto hebreo, a los judíos conversos Pablo Coronel, Alfonso de Zamora y Alfonso de Alcalá; la confrontación de los textos, a Juan de Vergara y Bartolomé de Castro.

El trabajo comenzó en 1502, y los seis tomos de que se compone la obra fueron impresos entre 1514 y 1517. Los cuatro primeros tomos contienen el Antiguo Testamento (textos griego, latino, hebreo y caldeo); el quinto, los textos griego y latino del Nuevo Testamento; el sexto, un vocabulario hebreo-caldeo, un índice de nombre y una gramática hebrea.

La Complutense es la primera Biblia Políglota que se imprimió, y constituye una buena medida de la gran altura a que habían llegado en España los estudios escriturarios y filosóficos.

4.- SITUACIÓN RELIGIOSA

Durante el reinado de Carlos I, España acoge el Erasmismo, es decir, una relación más sincera e intimista con Dios.

La Reforma iniciada por Lutero, que provoca una escisión en el seno de la Iglesia. Nace el protestantismo. Para solucionar este problema, se convoca el Concilio de Trento (1545-1563), en el que se fijan los nuevos caminos de la doctrina ortodoxa católica. España se suma a esta tendencia llamada la Contrarreforma Católica. A ello obedece la fundación de la Compañía de Jesús, la Reforma de los Carmelitas... La inquietud religiosa es enorme y por ello, brotan numerosas herejías, de orientación protestante o no, que fueron perseguidas duramente por la Inquisición. También se practicó una fuerte limpieza de sangre (antisemitismo).

Presenta una diferenciación perfecta entre literatura profana y religiosa.

  • A la literatura profana le caracterizan estos hechos:

  • En la lírica se adoptan los motivos poéticos y la métrica del petrarquismo. Destacan Boscán y Garcilaso de la Vega.

  • En la narrativa persiste el gusto por los libros de caballerías (el Amadís de Gaula, Tirante el Blanco...) pero nacen dos géneros típicamente españoles: novela picaresca (El lazarillo de Tormes) y novela morisca (Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa). Incorporación de la novela pastoril, de imitación italiana, (La Galatea, La Arcadia, La Diana...) y la novela bizantina (El Persiles, el Peregrino en su Patria...). Cierra el siglo el gran genio de nuestra literatura y uno de los mayores genios de la literatura universal: Cervantes.

  • La literatura religiosa, de calidad excepcional tanto en prosa como en verso, se manifiesta en escritores de la talla de Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz... y en obras como Soneto a Cristo Crucificado, Cántico espiritual...

  • En el teatro se distinguen también las dos vertientes: profana y religiosa. En el teatro profano, se emplearán formas italianas, que desembocarán en el teatro nacional (con Lope de Vega en el siglo XVII y Calderón). Destacan Juan del Encina, Lucas Fernández, Gil Vicente, Torres Naharro, Juan de la Cueva y Lope de Rueda y los intentos de Cervantes.

LITERATURA EN EL SIGLO XVI

He decidido tratar este aspecto concreto de la lengua ya que ofrecía una gran diversidad según el género literario a tratar:

  • En la lírica Garcilaso implanta el ideal cortesano de la sencillez elegante, es decir, se trata de huir de la afectividad “sin caer en la sequedad”. Sin embargo, a medida que avanza el siglo, hay una tendencia a aumentar los artificios del lenguaje (Manierismo), preludio del Barroco. En cambio, Fray Luis y San Juan de la Cruz se ciñen a un estilo sobrio.

  • En la prosa doctrinal, Fray Luis de León introduce una “maravillosa armonía” y Santa Teresa, en cambio, un estilo completamente desaliñado pero lleno de encanto.

La novela pastoril presenta una prosa refinada. La novela morisca alterna refinamiento y sencillez. La novela picaresca (sobre todo El Lazarillo) usa un lenguaje funcional sobrio.

BIOGRAFÍA DE CERVANTES

El 9 de octubre de 1547 fue bautizado, en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares, Miguel de Cervantes Saavedra, hijo de Rodrigo Cervantes y de Leonor Cortinas. Es probable que hubiese nacido el 29 de septiembre (fiesta de San Miguel). Era Miguel el cuarto de los hijos de Rodrigo Cervantes, pues mayores que él eran Andrés, Andrea y Luisa. Le siguieron Rodrigo y Magdalena.

En 1551 se trasladaron a Valladolid donde les esperaban desdichas y vergüenzas. Allí, Rodrigo Cervantes contrajo importantes deudas que no pudo pagar, y acosado por usureros y prestamistas, fue encarcelado. Al final, sus protestas de hidalguía fueron aceptadas y fue liberado después de varios meses. Después de residir en Córdoba y Sevilla, se instalaron en Madrid en el año 1566.

Nada se sabe sobre los estudios de Cervantes, pero se supone que no serían de los llamados “universitarios” pues su presencia en Salamanca no deja de ser una hipótesis. Lo que sí parece más firme es su presencia de niño en un colegio de la Compañía de Jesús si nos basamos en pasaje del Coloquio de los perros, aunque no es posible determinar en qué ciudad.

El 15 de septiembre de 1569 se hizo público un mandamiento judicial en nombre del rey que condenó a Cervantes a diez años de destierro. El 22 de diciembre de 1569 consta documentalmente que Cervantes estaba en Roma, desde donde solicitó a Madrid que se le hiciera un informe de limpieza de sangre, que en efecto se practicó. Ello demuestra que Cervantes había salido del país y que tenía un especial empeño en demostrar su hidalguía (lo que podía menguar el rigor de la sentencia de los alcaldes de corte que le habían desterrado por diez años).

Es muy probable que en Roma fuera protegido por su pariente Gaspar de Cervantes y Gaete, quien lo presentó a Giulio Acquaviva, a quien sirvió como camarero por muy poco tiempo. Ambos, Gaspar de Cervantes y Acquaviva, fueron nombrados cardenales en 1570. En 1571, Cervantes estaba en la milicia bajo las órdenes de Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Moncada. El 7 de octubre de 1971, Cervantes, participó en la batalla de Lepanto, donde su actitud heroica (participó estando enfermo y obtuvo una gran victoria) fue recordada con orgullo por él durante toda su vida. Allí, de un arcabuzazo, quedó inútil su mano izquierda. Este hecho le valió el apodo de “El Manco de Lepanto”.

En Messina, se curó Cervantes, si bien la mano izquierda le quedó, como ya hemos dicho, anquilosada. De 1572 a 1575, tomó parte en varias expediciones navales, hasta que de regreso a España desde Nápoles en la galera Sol, con una recomendación del duque de Sessa y de don Juan de Austria, el 26 de septiembre de 1572 fue apresado junto su hermano por los turcos frente la costa catalana, a la altura de Palamós, por Arnauti Mamí.

En Argel pasó cinco años adjudicado a Dali Mamí y, al encontrarle las cartas de recomendación, pensaron que era una persona importante. Debido a ello, su estancia allí fue más larga de lo normal porque pedían una cantidad muy alta por su rescate.

Intentó hasta cuatro veces escaparse, pero fracasó en todos sus intentos. La primera, en 1576, fracasó porque el moro que debía guiar a Cervantes, a su hermano y once cautivos más hasta la plaza española de Orán los abandonó en la primera jornada y, perdidos, tuvieron que regresar a Argel donde fueron apresados de nuevo y más estrechamente vigilados.

Mientras tanto, lo padres de Cervantes hacían todo lo que podían para reunir la cantidad necesaria para rescatarlos y, a base de préstamos y de vender sus propiedades, reunieron cierta cantidad de ducados que sirvieron para rescatar a Rodrigo. A finales de 1577, Cervantes se reunió con catorce o quince cautivos más en una cueva cerca de la costa a la espera de una fragata española. Cuando ésta llegó, fue apresada y ellos, descubiertos. “El Dorador”, un compañero, denunció el plan. Cervantes afirmó entonces ante el rey de Argel que él era el único responsable del plan, y éste, le perdonó la vida pero lo encerró en un baño, cargado de cadenas, donde permaneció unos meses.

En marzo de 1578, envió a un moro fiel con unas cartas para don Martín de Córdoba (general de la plaza de Orán) pidiendo ayuda, pero el moro fue apresado y Cervantes, descubierto. Fue perdonado otra vez.

En 1580, gracias a una cantidad en metálico que un mercader valenciano le proporcionó, compró una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos, pero el ex dominico don Juan Blanco le delató por una jarra de manteca y un escudo. Después de meses escondido, sabedor de la traición, Cervantes se presentó ante Hasan Bajá, y éste último, le perdonó la vida pero lo encarceló en su castillo con grillos y cadenas.

Por entonces llegaron a Argel los padres trinitarios Juan Gil y fray Antonio de la Bella, que después de recolectar entre mercaderes cristianos, obtuvieron los 200 ducados que, sumados a los 300 que los padres de Cervantes le habían dado, sumaban los 500 ducados necesarios para liberarlo. El día 19 de septiembre de 1580 fue finalmente liberado.

Treinta y tres años tenía Cervantes cuando, tras once de ausencia, pisó España. Se fue a Madrid donde se reunió con su familia que estaba en una triste situación económica después de rescatar a los dos hermanos. Estaba claro que Cervantes tenía que rehacer su vida y, en mayo de 1581, se trasladó a Portugal donde pidió a la corte Felipe II que le diesen algún empleo con el que arreglar la situación de su familia.

Le mandaron a Orán (donde su estancia fue breve) porque era un gran conocedor de la costa norte de África.

En febrero de 1582, de nuevo en Madrid, se dirige al consejero de las Indias solicitando un trabajo pero no se lo conceden. Gracias a esta carta sabemos que ya estaba escribiendo la Galatea y que firmaba como Cervantes Saavedra.

Se ignora la vida de Cervantes entre 1582 y 1583, pero sabemos que tuvo relaciones amorosas con Ana Franca de Rojas con quien tuvo una hija que se llamó Isabel de Saavedra.

El 14 de junio de 1584 cobra del mercader Blas de Robles 1336 reales por el privilegio de impresión de la Galatea, que aparecerá el año siguiente en Alcalá de Henares. Seis meses después se casa con Catalina de Salazar y Palacios de Esquivias, lugar donde se celebró la boda. Allí tuvo su primer hogar propio.

En 1587 fija su residencia en Sevilla, alejado de su mujer que vivía en Esquivias, lugar donde ejerce de comisario real de abastos. Ello obligó al escritor a recorrer parte de Andalucía con la desagradable misión de recolectar aceite y cereales. En dos ocasiones por lo menos, embargó partidas de trigo a la Iglesia, que le valieron sendas excomuniones a pesar de que él sólo cumplía con su obligación.

El 19 de septiembre de 1592, acusado de vender 300 fanegas de trigo sin autorización, fue encarcelado en Castro del Río. Pronto fue puesto en libertad y declarado inocente. Desde 1594 se le encargó cobrar los atrasos de tercias y alcabalas del reino de Granada (que ascendían a cerca de dos millones y medio de maravedíes), cargo para el cual le fue preciso depositar una gruesa fianza, que en parte, aprontó su mujer. En 1597, habiendo depositado en un banco todo lo recaudado, el banquero quebró y Cervantes, imposibilitado de pagar, fue encarcelado y después liberado.

En mayo de 1600 se documenta por última vez la presencia como residente de Cervantes en Sevilla.

A partir de 1603 vive en Valladolid con su familia (compuesta exclusivamente de mujeres) porque la corte allí se había trasladado. El hogar de Cervantes dista mucho de ser un modelo de honor y dignidad. La primera parte del Quijote debería estar muy avanzada ya. En el verano de 1604 ya tenía terminado el Quijote y, siguiendo la costumbre de la época se dirigió a varios escritores pidiéndoles que escribieran poesías de elogio para su libro pero ninguno lo hizo. A pesar de las negativas, el Quijote obtuvo un éxito fulgurante.

El 27 de junio de 1605, el caballero Gaspar de Ezpeleta fue asesinado delante de la puerta de Cervantes, y éste, al oír sus gritos, fue a socorrerle. Dos días después murió y toda la familia de Cervantes fue acusada y encarcelada. Aunque el encarcelamiento duró sólo un día, el juicio sirvió para saber que opinión tenía la gente de Cervantes.

En 1606 la corte se trasladó a Madrid y, con ella, también la familia Cervantes. Allí cambió muchas veces de residencia hasta que al final, se estableció en la calle del León.

Movido por unos intereses que al final se frustraron, Cervantes vivió en Barcelona de junio a septiembre de 1610.

El éxito del Quijote le dio a Cervantes un nombre y provocó que sus obras fuesen solicitadas. Por este motivo en 1613 se publican las Novelas ejemplares, en 1614 el Viaje al Parnaso, en 1615 la segunda parte del Quijote y las Comedias y entremeses, y en 1617, póstumamente, el Persiles.

El 19 de abril de 1616 firmaba la dedicatoria al conde de Lemos del Persiles y Sigismunda, y finalmente, el 22 de abril de 1616, muere en la calle del León, esquina a la de Francos.

Debido a su pobreza, la Venerable Orden Tercera (a la que él y su mujer pertenecían) se encargó del sepelio, su cadáver fue enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de la calle Cantarrana (hoy Lope de Vega) donde reposan sus restos.

'Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes'

RESUMÉN DE LA OBRA

CAPÍTULO 1

En este capítulo se nos presenta a Alonso Quijana como un hombre no excesivamente rico, incluso se podría decir que era más bien pobre. También no describe la edad de este peculiar personaje “50 años” y de su peculiar ama de llaves que pasaba de los 40.

Este buen hombre era de complexión recia, madrugador y gran aficionado a la caza. Además era gran amante de las novelas de caballería y tenía como escritor favorito a Feliciano de Silva. Tal fue la obsesión por estos libros de caballería que decidió convertirse en caballero. Para llevar a cabo esta extraña aventura tubo que coger y limpiar las armas de sus bisabuelos, las cuales tubo que preparar para su uso.

Para poder convertirse en un buen caballero necesitaba las siguientes cosas:

  • Un nombre para él mismo: pues todo caballero que se precie tenia un nombre apropiado para tal faena. Decidió ponerse como nombre Don Quijote de la Mancha, idea que sacó de Amadís de Gaula.

  • Un nombre para su caballo: Al cual puso como nombre Rocinante, ya que el pobre caballo no se encontraba en su mejor momento.

  • Una mujer a la cual dedicarle todos sus triunfos y glorias, ya que en aquellos tiempos un caballero no podía comportarse como tal si no tenía una mujer a la que dedicarle sus triunfos.

CAPÍTULO 2

En este capítulo se nos narra como Don Quijote a medida emprende su primera salida antes del amanecer.

Por el camino se iba haciendo preguntas sobre él mismo y sobre su futuro como caballero y llegó a la conclusión de que en realidad no era un caballero pues no llevaba armas blancas como cualquiera de los caballeros de sus novelas, pero después de mucho pensar pudo más su locura que su cordura pues siguió pensando que era un perfecto caballero. A medida que cabalgaba iba imaginándose que sería un caballero famoso y que aparecería en los libros de caballería por sus grandes hazañas.

Comenzó a anochecer y Don Quijote se introdujo en una venta para pasar la noche. Allí encontró a dos mujeres a las cuales comenzó a elogiar y alabar, las dos mujeres comenzaron a reírse de su forma de hablar y de que no se daban por aludidas de tales piropos. Don Quijote comenzaba a enojarse, pero en ese momento apareció el ventero que le ofreció comida, un lugar para dejar el caballo y para dormir él.

'Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes'

CAPÍTULO 3

En este capítulo Don Quijote se arma caballero. Para que este nombramiento fuese valido Don Quijote le pidió al ventero que le nombrara caballero, dándole sus razones de porque este nombramiento.

El ventero acepto a este extraño nombramiento pensando que Don Quijote estaba loco y que él a su vez ganaría un buen dinero. Para que este nombramiento fuese válido el caballero debería ponerse a velar sus armas en la capilla, pero como allí no había capilla, ya que supuestamente se estaba construyendo, pusieron a velar las armas en el patio y de esta manera Don Quijote permanecería vigilándolas durante todo el día para que no se las robaran. Don Quijote se tubo que enfrentar con dos hombres que pretendían robárselas hasta que apareció el ventero y puso paz. Al final Don Quijote fue nombrado caballero a la vieja usanza, dando dos toques con la espada en los hombros del caballero. Una vez acabado el nombramiento las dos mujeres se quedaron sorprendidas y le dijeron a Don Quijote que le servirían de por vida, entonces Don Quijote preguntó sus nombres y dijo que desde entonces se llamarían por Doñas. Al final todo quedo en nada y Don Quijote se marchó al amanecer.

CAPÍTULO 4

En el capítulo Don Quijote se va de la venta y vuelve al pueblo a recoger dinero y a buscarse un escudero.

Por el camino oye unas voces y se dirige hacia ellas. Una vez allí ve como un señor está azotando a un niño, en ese momento Don Quijote ordena al señor que pare a menos que se quiera enfrentar con él, entonces el señor se detiene. Luego Don Quijote le pregunta al señor que porque estaba pegando al pobre niño, aquel hombre le responde diciendo que el niño le había perdido una ovejas y el chico alega que él lleva 9 meses sin pagarle. El hidalgo hace jurar al señor que pagaría al niño y que le dejaría libre. Posteriormente Don Quijote se va y prosigue su camino. Al irse el caballero el señor vuelve a azotar al niño y este le dice que va a buscar a Don Quijote.

Nuestro hombre prosigue su camino y se encuentra a unos mercaderes a los cuales les cuenta la belleza de su amada dulcinea. Estos mercaderes, para satisfacerse, le asienten diciendo que sí pero que será manca y tuerta. Don Quijote enojado les ataca pero con la mala suerte de que su caballo tropieza y no se consigue levantar con el enorme peso de las armas. Los mercaderes le atacan y le rompen la lanza. Más tarde los mercaderes se van y abandonan a Don Quijote.

CAPÍTULO 5

Don Quijote desgraciado empezó a recordar uno de los libros que había leído y empezó a recitarlo en alto. Por suerte para él, pasaba por allí un señor que le reconoció como Quijana y le ayudó a levantarse cargando las armas de Don Quijote sobre su caballo Rocinante. El hombre le preguntaba a Don Quijote constantemente como estaba pero Don Quijote le respondía constantemente con versos de los tantísimos libros que había leído. Por el camino Don Quijote iba desvariando constantemente y recitando libros leídos por él.

A una hora en la que nadie pudiera ver al caballero entrar su casa con tales heridas, el labrador lo llevó al interior del hogar. Allí se encontraban su mujer, la sobrina, el cura, y el barbero.

Le curaron las heridas y le hicieron muchas preguntas a las cuales Don Quijote no contesto, pero el hombre que le encontró les contó la cantidad locuras que había estado diciendo durante el viaje.

CAPÍTULO 6

El cura y el barbero le pidieron al ama de Don Quijote las llaves de la biblioteca de Don Quijote para quemar todos los libros de Don Quijote.

Así el cura y el barbero decidieron quemar todos los libros de Don Quijote y en especial los de caballería, y comenzaron cogiendo todos los libros de Don Quijote, para llevar a cabo su plan decidieron quemarlos en el corral para que nadie se pudiese ofender o molestar. El cura y el barbero decidieron quemar casi todos los libros a excepción de alguno como pudo ser el Amadís de Gaula y algún otro que consideraron de grandeza literaria

Cuando ya habían quemado casi todos los libros se dispusieron a quemar otros libros de pequeño tamaño que trataban de pastores y de amoríos, y también algunos de poesía que sin molestarse en mirarlos por ya estar cansados de leer títulos pudieron arrojarse al fuego relatos de gran importancia. Quemaron todos los libros a excepción de uno o dos que conservaron para leerlos ellos posteriormente.

CAPÍTULO 7

Don Quijote se despertó dando voces, ya que estaba desvariando y se creía que estaba luchando con muchos enemigos. Acto seguido comenzó a hablar de libros de caballería, el cura y el ama de llaves de Don Quijote le dieron de comer y le volvieron a acostar para que se relajara y descansara.

El cura, el barbero y la ama de Don Quijote decidieron poner un muro en la biblioteca de Don Quijote para que este no pudiera acceder a la biblioteca y así no se diese cuenta de que todos sus libros habían desaparecido. En el caso de que Don Quijote se acordase de su biblioteca y preguntara por sus libros, sus amigos le dirían que había sido un mago que la hizo desaparecer mientras Don Quijote dormía. Y así fue, cuando Don Quijote se despertó y preguntó por su habitación llena de libros de caballería sus amigos le dijeron que había sido el diablo que la había hecho desaparecer.

Don Quijote pasó 15 días tranquilos ya que se había propuesto buscar un escudero y conseguir dinero. Para obtener este dinero fue necesario que empeñara ciertas pertenencias suyas. Durante este tiempo encontró a un pobre hombre llamado Sancho Panza al cual le ofreció varias islas si se iba con él de aventuras.

Después de haber hecho este peculiar trato ambos aventureros se marcharon al anochecer. Durante el viaje Don Quijote y Sancho estuvieron hablando sobre la isla que le había prometido Don Quijote a Sancho.

PERSONAJES

Don Quijote: Es el protagonista del libro, es un hidalgo, que se volvió loco por culpa de los libros de caballerías, y que decide irse de aventuras. A lo largo de la obra va recobrando el juicio, gracia a Sancho, que le ayuda a ver la realidad. Durante el transcurso de la obra su estado de ánimo va cambiando, ya que cada vez está más desilusionado con el tema de la caballería. Es una buena persona, ya que lo que quería era ayudar a la gente, y es esa bondad, y esa ingenuidad la que hace que te encariñes con el personaje. Quijote representa el papel de la ilusión.

Sancho: es el escudero y compañero de Quijote, va con él por las ansias de riqueza, pero a lo largo de la obra le va cogiendo cariño a don Quijote.

Personajes Secundarios: Son muchos y muy variados, pero los principales son el barbero y el cura con la ama y la sobrina que son los que más se preocupan por la locura de don Quijote, también están el amo y el chico o criado que es azotado por su señor, el primero algo avaro y el segundo impotente ante el poder de su señor, después el labrador hace de buen samaritano ayudándole ha regresar a casa.

LA EDICIÓN

La edición más antigua conocida de la primera parte del Quijote es la publicada por Juan de la Cuesta, en 1605, en Madrid, que lleva privilegio real a favor de Cervantes firmado el 26 de septiembre de 1604 y el testimonio de las erratas y la tasa, de diciembre del mismo año. Eso quiere decir que en esa fecha el libro ya estaba acabado.

En enero de 1605, se publica en Portugal una segunda edición de Juan de la Cuesta, idéntica a la anterior, en la que Cervantes añade en los capítulos 23 y 30 el robo del rucio de Sancho. Ese mismo año se publicaron furtivamente dos ediciones en Lisboa y dos autorizadas en Valencia.

La segunda parte fue publicada por el mismo editor en 1615, con una de las aprobaciones firmada en febrero, el privilegio en marzo y otra aprobación en noviembre, lo que indica que la obra se pondría en venta unos cinco meses antes de la muerte de Cervantes.

Portada de la primera edición del libro en 1605.

En 1612 ya estaba traducida al inglés, en 1614 al francés, en 1622 al italiano, y, en el siglo XVII ya se publicó en alemán y holandés, en el XVIII en danés, polaco, portugués y ruso, y en el XIX y XX se ha traducido a todas las lenguas cultas o que son susceptibles de escritura impresa.

Además, en el siglo XVII se publicó unas treinta veces en castellano, en el XVIII unas cuarenta, en el XIX unas doscientas, y en lo que va del XX, un promedio de unas tres veces al año.

Es por ello que podemos afirmar que el Quijote es el libro más veces publicado detrás de la Biblia.

'Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes'

El éxito fue tan grande, que en 1614 se publicó el Quijote de Avellaneda, obra apócrifa publicado en Tarragona y escrita por un tal Alonso Fernández de Avellaneda (seudónimo de un aragonés que sin duda era amigo de Lope de Vega y feroz adversario de Cervantes). En el prólogo carga duramente contra Cervantes, y en la obra don Quijote se convierte en un loco vulgar y Sancho, en un rústico maleducado. Aunque la obra es meritoria y a ratos divertida, no alcanza al original. En la publicación de la segunda parte, Cervantes, arremetió justa y duramente contra el impostor.

PROPÓSITO

Pocas obras expresan tan claramente y con tanta insistencia su propósito. Como dice en el prólogo de la primera parte: “todo él es una invectiva contra los libros de caballerías”, o como dice al final de la segunda: “no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero don Quijote, van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna.”. Es por este motivo que Cervantes carga, algunas veces contra los lectores y otras, contra los escritores de ese género de libros.

Pero a medida que avanza el libro, Cervantes descubre los hermosos ideales de los libros de caballerías y al final, el libro mezcla el desprecio por los libros de caballerías y la melancolía por recuperar esos ideales.

Esos ideales como la caballerosidad, la bondad, el heroísmo, la defensa de los oprimidos... además de la visión del mundo de Cervantes (es posible que Cervantes hable por la boca de Sancho Panza) y la crítica a los libros de caballerías forman el contenido de la obra y sus temas.

Por la riqueza y complejidad de su contenido y de su estructura y técnica narrativa, la mejor novela de todos los tiempos admite muchas formas de lectura e interpretaciones muy diversas (se puede considerar como una obra de humor, una burla del idealismo humano, una obra de amarga ironía...)

Entre otras aportaciones más, el Quijote, ofrece un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares.

ESPACIO, TIEMPO Y NARRADOR

El espacio en esta obra es muy variado, ya que esta es una novela en la que los personajes están viajando constantemente. La acción se desarrolla por las zonas de Castilla, la Mancha, Cataluña, etc. Los lugares que se frecuentan son los caminos, las ventas, y el pueblo de don Quijote.

El tiempo de la obra es casi contemporáneo con el del autor, como dice al comienzo de libro ("no ha mucho tiempo que vivía.."). En el libro el tiempo es lineal, sin haber muchos saltos extraños de tiempo. En la obra quijote si que está fuera de su tiempo, ya el se cree en la Edad Media en los tiempos de los Caballeros, pero yo creo que el tiempo de la novela está entre los siglos XVI y XVII que es la época en la que vivió Cervantes.

El narrador de la obra varía, pero en estos primeros capítulos pasa por un narrador omnisciente, que todo lo sabe.

CONCLUSION

Obra que apareció en Madrid en 1.605, consta de 52 capítulos, muchos le llaman el caballero de la triste figura. Don Quijote es cortés, generoso, luchador, tiene un fiel caballo llamado Rocinante y está enamorado de Dulcinea.

Don Quijote está trastornado y a veces imagina cosas que no son reales. En la forma, lo que más abundan son las hipérboles, las comparaciones, el estilo directo, y las frases formularias.

OPINIÓN PERSONAL

Este libro es bastante entretenido, y si lo lees detenidamente, ves que los personajes principales son lo mejor de todo y su situación del marco de la época dan una idea muy buena de aquel tiempo. Me sorprende la incansable actitud del personaje principal ante todos los acontecimientos que le surgen al paso ya sean buenos o malos.

BIBLIOGRAFÍA

- 2000 Años de Literatura Universal, Grupo Educativo Visual (Colombia)

- Obras Claves de la Literatura Española, E. Pérez Rasilla y J. M. Joya Torres, Madrid 1990.

- Don Quijote de la Mancha, Cervantes, Barcelona, 1.965.

- Historia de la Humanidad: Editorial Planeta, 3ª Edición (1979)

- Lengua Castellana I: P. Hernández Carrión - M. D. Moreno Tarrés - M. de Javier Azcona - M. Cirera Zapatero, Editorial Edebé.

- Literatura Castellana: David Fernández, Editorial Castellnou. 1ª Edición (1999).

- Mundo, Historia 1º de BUP: Pilar Flores Guerrero - Rafael Fontán Ribeiro - Javier Gómez Espelosín - Luis López Puerta - Evaristo Merino Liceras, Ediciones SM.

- Nueva Enciclopedia Larousse: Editorial Planeta, 1ª Edición (1980).

- Romance 7: bajo la dirección de Jaime Mascaró Florit, Ediciones Santillana, 1ª Edición (1989).

- Talaia 7: Xavier Giner Donaire - Jordi Llastarri Carbonell - Jacint Merino Sánchez, Editorial Bruño.




Descargar
Enviado por:Bartolomé
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar