Literatura


Don Juan Tenorio; José Zorrilla


Don Juan Tenorio (José Zorrilla)

1º-Localización:

José Zorrilla (1817-1893) es el poeta más popular del Romanticismo español.

Nació en Valladolid, y se educó en el Seminario de Nobles. Pasó su infancia en Burgos, Sevilla y Madrid. Después fue destinado a Toledo y después a Valladolid. En Madrid vive de incógnito como gitano, y a los diecinueve años ya publica un poema. Se casa con una viuda diecisiete años mayor que él, y por problemas se va a Méjico con la intención de no volver en mucho tiempo. Cuando vuelve la mujer ha muerto y se casa con Juana Pacheco. Es coronado en Granada como poeta nacional.

Vive en el Romanticismo, comprometido con el régimen absolutista de Fernando VII. La avaricia de los editores hacen que viva de una manera bohemia e irregular. Además del Tenorio escribe La Pasionaria, El capitán Montoya, A buen juez mejor testigo, Margarita la tornera, El zapatero y el rey, El puñal del godo, y Traidor, inconfeso y mártir.

Su mejor obra fue Don Juan tenorio que se convirtió en la obra más admirada del siglo. José contaba con veintisiete años. Podemos decir que un antecedente de la obra de Zorrilla es El burlador de Sevilla y convidado de piedra(Tirso de Molina). Cuando Zorrilla decidió escribir la obra, ya conocía la obra de Tirso. En tres semanas escrita la obra se estrenó en Marzo del 1844. Entre las novedades que introdujo Zorrilla en su versión es el desarrollo de Doña Inés cuya función es casi nula en la de Tirso. Don Juan es clave para sostener el concepto del drama. Ya no es éste el que decide su suerte, sino que Doña Inés es la que lo decide. El protagonista habla, escribe, y enamora, lo que permite que el personaje conecte con el público desde la primera escena. A esto podemos añadir la construcción del drama y la precisión musical del verso.

Por su forma: el estilo de Zorrilla es claro y brillante, utilizando toda clase de versos y estrofas.

Por su fondo: los temas que se tratan en el Tenorio son el espíritu de los españoles.

Por todo esto ya sabemos por qué la obra sigue triunfando siglo y medio después.

2º-Análisis del contenido:

La obra de Zorrilla trata que en el siglo XVI (1545) Don Juan Tenorio, una persona que se dedica a romper corazones, de las dos formas, en el amor y en la vida produciéndole la muerte a sus adversarios, realiza una apuesta con don Luis Mejía un fin de año, que consiste en reunirse en una taberna de Sevilla al año y recontar las fechorías hechas por los dos.

Al año se encuentran en la taberna, en el barrio Santa Cruz, y recuentan sus actuaciones. Don Juan es el ganador de la apuesta, pero realizan otra, que consiste en que Don Juan enamore a una novicia y a una mujer que esté apunto de casarse. La novicia es Doña Inés y la mujer es Doña Ana de Pantoja, la cual se iba a casar con Don Luis. Todo esto en seis días. Don Juan con ayuda de sus criados y de una amiga conquista a las dos, por lo que se van a poner en su contra el padre de Doña Inés y Don Luis. Don Juan consigue llevarse a su casa a la novicia, la cual es engañada, porque le han mentido sobre como la sacaron del convento y de que su padre sabe que esta allí. Don Luis y Don Gonzalo se presentan en la casa de Don Juan, y entablan un duelo, en le que mueren sus dos oponentes. Escapa en barca dejando en su casa a Doña Inés. A los cinco años se presenta en Sevilla, en su casa, la cual la han convertido en una especie de cementerio, para algunos de sus oponentes muertos en convate o Doña Inés, la cual murió también. Don Gonzalo, Don Luis, y Doña Inés han sido enterrados en unas esculturas hechas para ellos. Allí don Juan se encuentra al escultor que ha realizado estas esculturas, y le pregunta sobre la historia de todo esto y le cuenta que Don Diego tenorio desheredó a su hijo y se gastó la herencia en el panteón. También le dice que en el panteón no puede entrar Don Juan Tenorio, entonces le dice que es él y le pide la llave del panteón la cual se la da y se va. Después llegan al panteón Avellaneda y Centellas, con los que se va a comer, invitando al comendador, que está muerto(Don Gonzalo). Éste se presenta en la cena y por no confiar unos en otros se baten en duelo y Don Juan muere. Se presenta en el panteón en el cual están celebrando su muerte, entonces le da la mano al comendador, el cual le quiere llevar al infierno, pero interviene Doña Inés, la cual lo salva del infierno y lo hace arrepentirse de todo por lo cual Don Juan se salva y va ala cielo.

La acción principal se desarrolla en la primera parte, en una noche, y la secundaria, en la segunda parte que es a los cinco años y también transcurre en una noche.

Yo creo que una de las ideas centrales del texto desde mi punto de vista es que Dios te perdona hagas las cosas que hagas.

Personajes:

- Don Juan Tenorio: es el protagonista de la obra, el truhán que va por ahí conquistando mujeres y retándose con la gente. Es tan conquistador que enamora incluso a una novicia y a una mujer que se va a casar en uno o dos días.

- Don Luis Mejía: es como Don Juan Pero a baja escala.

- Don Gonzalo de Ulloa: es el comendador, padre de Doña Inés.

- Don Diego Tenorio: es el padre de Don Juan.

- Doña Inés de Ulloa: es la novicia a la que Don Juan enamora.

- Doña Ana de Pantoja: es la mujer que se va a casar en poco tiempo y Don Juan conquista en menos todavía.

- Cristófano Buttarelli

- Marcos Ciutti

- Brígida

- Pascual

- El capitán Centellas

- Don Rafael de Avellaneda

- Lucía

- La Abadesa de las Calatravas de Sevilla

- La Tornera de las Calatravas de Sevilla

- Gastón

- Miguel

- Un Escultor

- Dos Alguaciles

- Un Paje

- La Estatua de Don Gonzalo

- La sombra de Doña Inés

- Caballeros sevillanos, Encubiertos, Curiosos, Esqueletos, Estatuas, Ángeles, Sombras, Justicia y Pueblo.

El autor no interviene como personaje, sino que es un observador de lo que pasa.

Utiliza a sus personajes para representar lo bueno y lo malo, el amor y el odio, o inocencia perversidad.

El autor es objetivo porque se limita a describir los hechos, pero es subjetivo con los personajes, que muchas veces se dicen unos a otros de cómo son, si buenos si malos o lo que sea.

3º-Análisis de la estructura:

Se divide en dos partes:

- La primera parte:

La primera parte se divide en cuatro actos, de los cuales el primero se divide en dieciséis escenas, el segundo en doce, el tercero en nueve y el cuarto en once.

- La segunda parte:

La segunda parte se divide en tres actos, de los cuales el primero se divide en seis escenas, el segundo en cinco, y el tercero en cuatro escenas.

La introducción es todo el acto primero de la primera parte.

Del acto primero de la primera parte hasta el final de esta es el nudo.

La segunda parte es el final.

4º-Análisis de la forma(expresión):

  • Nivel fónico:

Son muy comunes en el Tenorio las redondillas, las cuales son el 60% del texto, para los diálogos comunes; se utilizan los romances y las quintillas en el 20% del texto, para el relato de sucesos ocurridos fuera de escena; se utilizan las décimas en el 10% de los versos, para quejas de amor. Se utilizan poco las octavillas, cuartetos y versos sueltos. Los ovillejos se utilizan también.

En el 98% de los versos se utilizan versos de arte menor. Se utilizan versos de arte mayor al principio del último acto.

Algunos ejemplos de la métrica:

  • Redondillas:

Con oro nada hay que falle:

Ciutti, ya sabes mi intento:

a las nueve en el convento;

a las diez, en esta calle. (pág. 104)

  • Romances:

Dichosa, sí, doña Inés,

que no conociendo el mundo,

no le debéis de temer.

¡Dichosa vos, que del claustro

al pisar en el dintel,

no os volveréis a mirar

lo que tras vos dejaréis! ... (pág. 106)

  • Cuartetos:

¡Oh! Arrebatado el corazón me siento

por el vértigo infernal..., mi alma perdida

va cruzando el destierro de la vida

cual hoja seca que arrebata el viento. (pág. 200)

  • Nivel morfosintáctico:

Las oraciones más utilizadas en el texto son:

- Las simples:

Predominan las exclamativas, interrogativas e imperativas.

  • Las compuestas:

Predominan las oraciones coordinadas copulativas, y subordinadas de complemento circunstancial de varias clases, como son las de tiempo y de lugar. También aparecen de complemento circunstancial de modo, pero en menos cantidad.

Ejemplos:

  • Exclamativas:

¡Virgen María! (pág. 115)

  • C. C. Modo:

(es) Franco como un estudiante. (pág. 37)

  • Nivel semántico:

Las figuras retóricas más frecuentes son las metáforas, las personificaciones, hipérboles en las descripciones, hipérbaton, y epíforas.

  • Frecuencia de palabras y características:

Las expresiones más utilizadas son por ejemplo ¡Pardiez!, ¡Cuerpo de tal!, Guardapiés, ¡Voto a bríos!.

Las palabras predominantes son nombres, adjetivos objetivos, y menos subjetivos. Los tiempos más frecuentes en los verbos son el presente y el futuro.

5º-Conclusión:

El contenido de la obra es muy profundo y no es tanto una obra, como la han criticado muchos, para niños. En la obra vemos a una persona que es tan mala, que no tiene reparos en realizar una acción que pueda ser mala para su reputación o para su conciencia, ya puede ser como matar a una persona o ya puede ser romperle el corazón a una mujer enamorada de él para divertirse. Él se siente orgulloso de sus acciones las cuales van a ser al final las que le conviertan en una persona arrepentida y que crea en Dios, porque por ejemplo el haber enamorado a una mujer como doña Inés va a ser lo que le salve del infierno, y sus fechorías, que las iba a pagar en el infierno, son las que le hacen arrepentirse de lo que ha hecho. Una de las conclusiones que puede tener esta obra es la de que Dios perdona, o la de nunca es tarde para arrepentirse. Otra puede ser no hay mal que por bien no venga, por que al final que iba a ir al infierno es lo que le hace arrepentirse, y con ayuda de doña Inés va a poder salvarse. De una simple apuesta de enamorar a una mujer va a poder librarse del infierno por conocer a doña Inés.

En cuanto a la forma de expresarlo, en versos, y sobretodo en versos de arte menor, estos le dan una ligereza a la obra que no hubiera sido lo mismo en prosa. Las palabras y los diálogos no se ven tan congestionados al ser en verso. La rima le da un toque como ameno en el que se cambia la rutina de las oraciones y oraciones. Sin estas dos cosas pudiera haber sido una obra más pesada, y aburrida en la que hubiera costado mas trabajo de leérsela.

A mí me ha parecido una obra en la que depende desde el punto de vista en que la enfoques para tener un contenido diferente, y nos podemos identificar con los personajes que aparecen en la obra, ya pudiendo ser de lo más bueno a lo más malo, entre Don Juan y Doña Inés los cuales podrían haber formado una buena pareja porque lo que uno tiene de malo se lo contrarresta la otra de bueno.

Cuando me pregunten sobre una obra que puedan leer creo que les recomendaré Don Juan Tenorio.




Descargar
Enviado por:Joaquín Asencio
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar