Literatura


Don Juan Tenorio; José Zorrilla


Pág.

0º- Índice........................................................................................................................1

1º- Tema principal..........................................................................................................2

2º- Análisis del contenido

  • Argumento.................................................................................................2 y 3

3º.- Análisis de la estructura

  • Contenido estructural.................................................................................4 y 5

  • Estructura externa.........................................................................................5

  • Distribución del contenido estructural..........................................................5

4º- Resumen de cada acto

  • Actos y escenas..........................................................................................6 y 7

5º- Personajes............................................................................................................8, 9 y 10

6º- ¿Por qué es una obra romántica?

  • El Romanticismo.....................................................................................11 y 12

  • Características del Romanticismo...............................................................12

  • El Romanticismo en la obra “Don Juan Tenorio”...................................12 y 13

7º- Conclusión...............................................................................................................14

8º- Bibliografía..............................................................................................................14

1º-Tema General

Para mí, el tema principal en la obra de Zorrilla es la salvación por el amor de don Juan, que es capaz de redimir con el amor a doña Inés su condición de burlador, obteniendo así el consiguiente perdón divino a pesar de haber cometido este toda clase de maldades.

2º-Análisis del contenido:

- Argumento:

La obra de Zorrilla trata que en el siglo XVI (1545) y habla de Don Juan Tenorio(el personaje principal), una persona que se dedica a romper corazones, de las dos formas, en el amor y en la vida produciéndole la muerte a sus adversarios. Este realiza una apuesta con don Luis Mejía, que consiste en reunirse en una taberna de Sevilla al año y recontar las fechorías hechas por los dos(para ver quién de los dos era más mujeriego y más malvado).

Al año se encuentran en la taberna, en el barrio Santa Cruz, y recuentan sus actuaciones en presencia del comendador. Don Juan es el ganador de la apuesta. Don Luis enojado por la perdida de la apuesta, propuso un nuevo envite pero, esta vez consiste en que Don Juan enamore a una novicia y a una mujer que esté apunto de casarse.

La novicia es Doña Inés y la mujer es Doña Ana de Pantoja, la cual se iba a casar con Don Luis. Todo esto en seis días. Para facilitarse las cosas, los dos sacaron los trapos sucios del otro, siendo así encarcelados los dos.

Ambos logran escaparse y de nuevo Don Juan logró sus propósitos con ayuda de sus criados y de una amiga conquistándolas a las dos, por lo que se van a poner en su contra el padre de Doña Inés y Don Luis. El Tenorio cumple sus amenazas: secuestra a Inés y después de conquistar a doña Ana llega a su casa donde se declara a su amada. Don Juan consigue llevarse a su casa a la novicia raptándola del convento en el que se encontraba y llevándosela posteriormente a su casa. Doña Inés va engañada, porque le han mentido sobre como la sacaron del convento y de que su padre sabe que esta allí.

Al poco tiempo, se presentan los dos hombres burlados (Don Luis y Don Gonzalo) en la casa de Don Juan para retarle a muerte, y este le pide una oportunidad al comendador. Ante la negativa lo único que puede hacer es acabar con la vida de ambos y huir. Entonces entablan un duelo, en le que mueren sus dos oponentes. Después Don Juan escapa en barca hacia Italia dejando en su casa a Doña Inés.

A los cinco años se presenta en Sevilla, en su casa, la cual la han convertido en una especie de cementerio, hecho este para algunos de sus oponentes muertos en combate y para Doña Inés, la cual murió también. Don Gonzalo, Don Luis, y Doña Inés han sido enterrados en unas esculturas hechas para ellos. Allí don Juan se encuentra al escultor que ha realizado estas esculturas, y le pregunta sobre la historia de todo esto. Este le cuenta que Don Diego Tenorio desheredó a su hijo y se gastó la herencia en el panteón. También le dice que en el panteón no puede entrar mas que Don Juan Tenorio, entonces le dice que es él y le pide la llave del panteón la cual se la da y se va. Mientras el hombre se lamenta, la sombra de la chica aparece y le advierte de que si realmente quiere morir tranquilo debe arrepentirse de sus fechorías.

Después llegan al panteón Avellaneda y Centellas, a los cuales ha invitado Don Juan para cenar. Además, invita al comendador, que está muerto(Don Gonzalo) para demostrar su valentía frente a los espectros.. Éste se presenta en la cena(el fantasma de Don Gonzalo) y, por no confiar unos en otros, se baten en duelo y Don Juan muere a manos de Centellas. Es entonces cuando empieza a arrepentirse, ya muerto. Don Juan se presenta en el panteón en el cual están celebrando su muerte, entonces le da la mano al comendador(Don Gonzalo), el cual le quiere llevar al infierno. Pero interviene Doña Inés, la cual lo salva del infierno y lo hace arrepentirse de todo, por lo cual Don Juan se salva y va al cielo, logrando así vivir juntos en la eternidad.

3º-Análisis de la estructura:

- Contenido estructural

La Libertad omnímoda con que está construido el Tenorio es otra gran evidencia de su romanticismo. La obra está dividida en dos partes bien delineadas por su carácter diverso: comedia de capa y espada la primera, con la historia del libertino, y drama religioso. Con la moralidad propia del auto sacramental, la segunda, culmina y marca la salvación del pecador. Los cuatro actos que componen la Primera Parte y los tres de la Segunda van encabezados con títulos efectistas e impresionantes, que nos previenen y ambientan: “Libertinaje y escándalo”, “Destreza”, “Profanación”, “El Diablo a las puertas del cielo”, “La sombra de Doña Inés”, “La estatua de Don Gonzalo”, y “Misericordia de Dios y apoteosis del amor”.

Empezando por la 1ª parte, la cual es la que se corresponde con una historia de capa y espada, decimos esto de ella porque se suceden sin parar los retos, desafíos, duelos, apuestas, combates... A lo que se añaden las continuas conquistas femeninas. Es, lo que se podría decir, un despliegue de acción y violencia dentro de una increíble concentración de tiempo. Es ésta una parte muy dinámica, en la que los hechos relatados son fácilmente creíbles, pero no el tiempo en que se dice que ocurren: según la historia pasan cuatro horas mientras hacen la apuesta, van a la cárcel (los dos), salen de la cárcel (los dos), D. Luis ve a doña Ana, D. Juan ve a doña Ana, D. Juan va al convento, coge a doña Inés, la lleva a su casa y habla con ella, llegan D. Gonzalo y D. Luis, se bate con ellos y huye. En esta parte, además, se produce una gran cantidad de paralelismos: tanto estilísticos como argumentales (por ejemplo cuando ambos caballeros están narrando sus hazañas, las semejanzas existentes entre el cartel que pone uno en Nápoles y el otro en París).

Si miramos la 2ª parte del libro(cinco años más tarde y en una noche de verano), observaremos un cambio radical: el argumento seguido aquí es como el de un auto sacramental, trata el tema de ¿predestinación o libre albedrío? Y basándose en eso, la forma en que está escrita esta parte es muy diferente a la primera. Aquí el ritmo es mucho más lento y meditabundo, en armonía con los conflictos interiores del héroe, que vacila entre realidad y delirio, y con el misterio y “suspense” que se abre en torno a su salvación. La visión de un reloj de arena, al deslizar implacable los granos de la vida, marca el ritmo. Aparece una gran cantidad de símbolos: frente a la incredulidad a que nos llevaba el tiempo de la 1ª parte, se nos presenta ahora un argumento poco creíble, al meterse en él figuras de espíritus, angelitos...

Los personajes aparecen aislados sin saber de donde vienen y en cuadros sucesivos, brotando el drama de la interacción de ellos. Don Juan se nos presenta en la primera escena con un antifaz, y sus primeras palabras son un intento de pronta definición de su personalidad fogosa y violenta. Ciutti, que le ha servida un año, cree que es español, pero -¡cosa rara!- ignora su nombre. Como libre-criado, conoce bien sus prontos de impaciencia, pero poco le importan, ya que como amo tan franco, noble y bravo, vive mejor que un prior, sin que le falte tiempo libre, bolsa llena, buenas mozas y mejor vino.

La técnica interna de los actos sigue una serie de paralelismos y contrastes de personajes, temas y situaciones, que nos recuerdan la comedia clásica. Esta construcción simétrica domina particularmente en el primer acto. Se inicia con dos diálogos paralelos: entre Buttarelli y Ciutti, y Buttarelli y don Juan.

Con la llegada de los héroes, momento climático del acto, la escena se transforma en una concentración de paralelismos y contrastes, espaciales unos, temporales otros: entrada sucesiva de don Juan y de don Luis, ambos con antifaces; ante la mesa central, dos sillas que se disputan; se sientan frente a frente; a su alrededor don bandos de amigos. En un rincón don Gonzalo, en otro don Diego, dos jueces rígidos frente a los dos libertinos. Los paralelismos temporales crean un “crescendo” tensional hacia el clímax: lectura de las listas de crímenes, enumeración y suma de muertos y conquistas, nueva doble apuesta que conmueve aún más la Hostería del Laurel; mensajes secretos a ambos criados que parten; enfrentamiento, identificación y salida de don Gonzalo; enfrentamiento, identificación violenta y salida de don Diego. En la calle dos prendimientos sucesivos y similares; y los bandos de amigos se separan agrupados en torno a las apuestas. El paralelismo y los contrastes penetran aún en el segundo acto, presentándonos a los dos héroes libres ya de la presión, acudiendo fatídicamente en la misma encrucijada de la calle. En el resto la técnica de simetrías es menos rebuscada y efectista una vez que don Juan se deshace de don Luis. En los actos finales de la Segunda Parte aparecen nuevamente situaciones paralelas: invitación y banquete de don Juan, invitación y cena paródica de la Estatua; dos fuerzas opuestas se disputan el alma de don Juan, que vacila entre virtud y pecado, condenación y salvación. La gracia y el amor triunfan y dos brillantes llamas, en ascensión paralela se pierden en el espacio.

Al paralelismo de acción y situaciones hay que añadir el paralelismo del estilo. Son frecuentes las repeticiones de versos, palabras y expresiones de diálogos con idéntico tono y rapidez, de estrofas paralelas. Esta construcción simétrica revela la intención del autor de crear una obra con la simplicidad y primitivismo del arte plenamente popular. Y hasta encuentra un género literario sin nombre y acotamiento hasta Valle-Inclán, en que encuadrar este drama zorrillesco, el “esperpento”. Se trata de un recurso técnico de gran valor efectista, tensional y climático, dentro de la libertad estructural del romanticismo.

- Estructura externa:

  • Primera parte:

La primera parte se divide en cuatro actos, de los cuales el primero se divide en dieciséis escenas, el segundo en doce, el tercero en nueve y el cuarto en once.

  • Segunda parte:

La segunda parte se divide en tres actos, de los cuales el primero se divide en seis escenas, el segundo en cinco, y el tercero en cuatro escenas.

- Distribución del contenido estructural:

La introducción es todo el acto primero de la primera parte.

Del acto primero de la primera parte hasta el final de esta es el nudo.

La segunda parte es el final.

4º- Resumen de cada acto:

- Actos y escenas

El libro está dividido en 2 partes: la 1ª parte consta de 4 actos, la 2ª parte consta de 3 actos.

Parte

Acto

Escena

Lugar en el que se desarrolla

Primera

Primero

16

Hostelería de Cristófano Buttarelli

Primera

Segundo

12

Casa de doña Ana

Primera

Tercero

9

Escenas costumbristas

Primera

Cuarto

11

Quinta de don Juan Tenorio cerca de Sevilla y sobre el Guadalquivir

Segunda

Primero

6

Panteón de la familia Tenorio

Segunda

Segundo

5

Aposentos de don Juan

Segunda

Tercero

4

Panteón de la familia Tenorio

  • 1: Se reúnen don Juan y don Luis en una tasca donde habían quedado para hablar de sus proezas y conquistas. Don Juan después de haber hablado los 2, le dice a Don Luis que va a conquistar, a su prometida, conque se va a casar mañana. Don Luis dice que no podrá y si lo hace le matará, entonces hacen una apuesta. Don Juan se entera entonces que tiene un matrimonio concertado.

  • 2: Don Juan conquista a Ana y aunque don Luis hace todo lo que puede por impedirlo, pero no puede, ya que entre don Juan y Ciutti, lo prenden.

entonces don Juan va a la criada y le pide entrar a hablar con Ana por dinero y se lo concede, pero viene Brígida, su criada, y le dice que vaya a ver a su futura mujer Inés, entonces dice que tiene que irse pero volverá.

  • 3: Brígida va al convento y le pide a Inés para que se enamorase rápidamente de don Juan y ella con una carta que le da se vuelve loca de amor, entonces llega don Juan y se desmaya, entonces él se lo lleva, vuelve el padre de Inés, don Gonzalo que no quería la boda y ven que no está Inés, entonces don Gonzalo quiere vengar su honor.

  • 4: Brígida acompaña a Inés a la quinta de don Juan, mientras él se va a conquistar a Ana. Después va al barco y va a ver a Inés, entonces le dice de vivir juntos. De repente llega don Luis y don Gonzalo. Don Juan le pide a Gonzalo que le deje quedarse con su hija, pero no le deja, entonces sale don Luis y dice de matarla, pero don Juan les mata a ambos, lo ve Inés y muere de pena.

  • 1: Don Juan vuelve a Sevilla y ve donde vivió su padre en un panteón, y ha donde descansa los muertos y se queda en la tumba de doña Inés. Entonces sale su espíritu de repente y le dice que le espera en su tumba. Entonces lo ve Avellaneda y el capitán Centellas y le incita a cenar y también al fantasma de Gonzalo.

  • 2: Mientras cenaban se oyen pasos y golpes y al final descubre don Juan que era la estatua de don Gonzalo ya que los otros 2 se desmayan, le dice que morirá al día siguiente. Luego viene la sombra de Inés y le habla de que recapacite lo que le ha dicho Gonzalo. Los otros 2 ven que han sido envenenados por don Juan, y él cree lo mismo de ellos, así que van a hacer un duelo.

  • 3: Don Juan al panteón la estatua de don Gonzalo le dice que va a morir, salen los muertos de la tumba y van a por él, don Juan ve su tumba. Don Juan le da la mano a la estatua de don Gonzalo, cuando los muertos se van abalanzar sobre él, sale doña Inés, coge a don Juan cae muerto a sus pies.

5º-Personajes:

  • Don Juan Tenorio: es el protagonista de la obra, el truhán que va por ahí conquistando mujeres y retándose con la gente. Es tan conquistador que enamora incluso a una novicia y a una mujer que se va a casar en uno o dos días. Es valiente y conocedor de sus posibilidades frente al riesgo(los duelos) y frente a su don de truhán debido esto a una gran capacidad de autoestima y una fuerza y estabilidad mental apropiada para dicho tipo de vida. Debido a sus historias debe de ser un hombre rápido, no muy corpulento para no perder sus habilidades con la espada pero, a la vez fuerte como para estar seguro de sus posibilidades en el combate. Al final presenta también gran dureza al soportar ver la imagen de los fantasmas pero a la vez una compasión y un sentimiento de culpabilidad que deja al descubierto su debilidad emocional por sus sacrificas y por su amada. Hijo de don Diego Tenorio, no es nada parecido a su padre, al contrario, es un truhán, pero a la vez un personaje romántico y lleno de emociones. En la primera parte de la obra le pintan como un hombre extraordinario que gracias a sus hazañas se hace rico y consigue una fama de franco, noble y bravo, pero en la segunda parte, cuando acaba con la vida de don Gonzalo y de Luis Mejía, su reputación es de persona cruel, provocadora, bravucona, peleadora, seductora, y jugadora que vive la vida sin respetar a nada ni a nadie, ni la razón, ni la virtud, ni la justicia, ofendiendo y vendiendo a las mujeres y provocando y batiéndose con los hombres, despreciando hasta lo santo. Su amor por doña Inés le hace morir a sus pies, final que creo muy hermoso. Ella es la única que ha conseguido el respeto y la admiración de don Juan. En mi criterio, es un hombre insolente, pero que resulta atractivo por ser tan bribón, pícaro, valiente, enamoradizo y galán, también es tan bello lo que dice que resulta muy sugeridor y sutil. Sabe hacer sentir a las mujeres como diosas, logrando así otra conquista pero siempre acaba abandonándolas para plantearse otra meta, otra mujer. La obra al ser teatral no nos lo describe físicamente, pero si me lo tuviera que imaginar, me lo imaginaria tremendamente atractivo, apuesto, encantador y muy viril además de interesante, fascinante, encantador, apasionado, expresivo y impulsivo.

  • Doña Inés de Ulloa: es la novicia a la que Don Juan enamora. Personaje religioso y bueno. Ella es la razón de la salvación de Don Juan. Es bella e inocente. Además, se puede cotejar que es mujer de fuerte atracción e influenciación a través del amor. Se gana su lugar entre las más bellas(típico del objetivo de un hombre conquistador como Don Juan). Solo su belleza es superada por su bondad y credulidad(representada en los primeros encuentros con Don Juan). Vivió una vida muy monótona y llena de soledad, no conocía prácticamente nada de la vida y tampoco había tenido infancia. Era ingenua (se creyó que el convento ardía cuando don Juan la secuestró), bondadosa, cándida y muy buena. Era a la vez una mujer preciosa y muy bella, el sueño de cualquier hombre ya que era la virtud personificada. Murió de pena cuando su prometido mató a su padre, esta muerte representa la entrega del alma de Inés a Dios para purificar la de don Juan. El fantasma de ella se aparece tres veces al Tenorio, para avisarle que debe arrepentirse de la mala vida que ha llevado. En la última aparición le salva de las puertas del infierno y le da la oportunidad de morir junto a ella, de morir por amor.

  • Don Luis Mejía: es como Don Juan pero a baja escala. También es un libertino. Corporalmente tiene que ser muy parecido a su contrincante de andanzas Don Juan. Deberá ser entonces apuesto y guapo aunque sus habilidades son menguadas al lado de don Juan. Debido a su arrogancia y prepotencia su prometida, Doña Ana de Pantoja, le es arrebatada por Don Juan durante la obra. De esto sacaremos que su personalidad de superioridad no es hecha a efectos de su propia persona. Es valiente y feroz a igual que Don Juan.

  • Don Gonzalo de Ulloa: es el comendador, padre de Doña Inés. Tiene el titulo de Comendador Mayor de Calatrava(convento sevillano de esta orden). Al principio él y el padre de don Juan, acordaron la unión de sus hijos, pero cuando ambos vieron que el Tenorio era un bribón ruin y indigno, decidieron no casarles. Como buen padre se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. Debido a esto muere en manos de Don Juan. Es un buen “padre” y solo desazonado por su coraje e ímpetu desarraigado por la afrenta de Don Juan. Cabe decir que, Don Gonzalo se aparece a don Juan como estatua en dos ocasiones, más bien como amigo, para avisarle que se arrepienta de sus fechorías. Es un hombre autoritario, orgulloso, que defiende estrictamente su orgullo y lo moral pero también tiene sus pecados, cosa que se demuestra con las blasfemias que dice durante la obra.

  • Don Diego Tenorio: es el padre de Don Juan. Este personaje es visto en pos de sufrir la traición emocional de su hijo y en virtud de su compasión por los atacados y sufridos de su hijo demuestra un gran corazón. Era un varón muy noble, estimado y algo malhumorado que murió durante la ausencia de su hijo, al ver que éste era tan sinvergüenza, le desheredó y de sus propiedades hizo un panteón para enterrar a quienes habían muerto en manos de su hijo.

  • Doña Ana de Pantoja: es la mujer que se va a casar en poco tiempo con Don Luis y que Don Juan conquista en menos tiempo todavía. Confía mucho en sí misma.

  • Cristófano Buttarelli: personaje histórico, que encarna al Hostelero. Es originario de Florencia, pero trabaja en la hostelería del Laurel en Sevilla. Es amigo de don Juan.

  • Marcos Ciutti: también es un personaje histórico, es el criado de Don Juan, representa al gracioso de la comedia clásica. En el momento del reencuentro de don Juan y don Luís Mejía, este era el servidor del primero desde hacía un año y no se podía quejar pues tenia lo que quería, dinero, comida, tiempo libre y mujeres. Era genovés y bastante independiente (hasta el punto de desconocer el nombre de su amo). Pese a servir a don Juan y ayudarle en sus conquistas y hazañas, se aleja de la vida de libertino. Al final de la primera parte, huye con don Juan por el Mediterráneo hasta su Italia natal y tras cinco años de ausencia regresa sirviendo aún al Tenorio. Me parece un hombre que sirve a don Juan porque no tiene nada mejor que hacer, quiero decir que no parece muy convencido de que el tipo de vida del Tenorio sea del todo correcta, pero, aún así, sigue sirviéndole fielmente, hasta le ayuda a apartar de su camino a don Luís Mejía y a engañar a doña Inés.

  • Brígida: sirvienta de Doña Inés, ayuda a Don Juan a conquistarla, representa a la celestina de esta obra.

  • Pascual: Es uno de los criados de doña Ana de Pantoja, es aragonés e intenta ayudar a don Luís evitar que ésta pierda el honor antes de su boda.

  • El capitán Centellas: es quien da muerte a Don Juan. Antes del reencuentro con sus amigos, don Juan, don Luís, don Rafael y Buttarelli, había estado en Túnez luchando en la guerra del emperador Carlos I de España y V de Alemania contra los bárbaros que habían ocupado dicha ciudad. Este hombre en todas las apuestas siempre estaba de parte de don Juan, y fue precisamente él el que fue capaz de matar a don Juan, precisamente un tan buen amigo fue quien sin remedio tubo que matarle. No nos da a entender muy bien el carácter pero parece un hombre leal, buen amigo y jovial, pues cuando habla no parece que lo haga seriamente, sino divertido y tomándoselo todo a mofa.

  • Don Rafael de Avellaneda

  • Lucía: Sirve a doña Ana de Pantoja. Es la típica criada que se vende al primero que le ofrece algo de dinero, me refiero a don Juan. Es una mujer materialista y traidora.

  • La Abadesa de las Calatravas de Sevilla: Es una mujer mayor, autoritaria y severa que según Brígida siempre se entromete en los asuntos que no le conciernen.

  • La Tornera de las Calatravas de Sevilla

  • Gastón

  • Miguel

  • Un Escultor: Es quien realiza las estatuas de don Gonzalo, don Diego y doña Inés. Él le explica a don Juan (sin saber que es él) lo que la gente piensa de él y de sus fechorías, cuando descubre que el hombre encapuchado es el mismo don Juan, se asusta y se va.

  • Dos Alguaciles

  • Un Paje

  • La Estatua de Don Gonzalo: es el fantasma de Don Gonzalo, quiere llevarse a Don Juan al infierno.

  • La sombra de Doña Inés: es el fantasma de Doña Inés, salva a Don Juan del Infierno.

  • Caballeros sevillanos, Encubiertos, Curiosos, Esqueletos, Estatuas, Ángeles, Sombras, Justicia y Pueblo.

El autor no interviene como personaje, sino que es un observador de lo que pasa.

Utiliza a sus personajes para representar lo bueno y lo malo, el amor y el odio, o inocencia perversidad.

El autor es objetivo porque se limita a describir los hechos, pero es subjetivo con los personajes, que muchas veces se dicen unos a otros de cómo son, si buenos si malos o lo que sea.

6º-¿Por qué es una obra romántica?

- El Romanticismo

El Romanticismo es una corriente ideológica y artística que se produce a principios del siglo XIX aunque ya se había ido gestando a finales del siglo XVIII. Se manifiesta tanto en literatura como en música, pintura o escultura. Es un movimiento de enorme repercusión en todos los campos del arte. Supone un rechazo a la estética neoclásica, sometida a normas, comedida y equilibrada donde la razón se convierte en la protagonista absoluta ya que el Romanticismo se fundamenta en la libertad absoluta de creación y valora los elementos instintivos y el sentimiento por encima de la razón, exaltando lo irracional y el exotismo como medio evasivo de una realidad angustiante. Frente al ideal de hombre equilibrado y racional del siglo XVIII, se valora el del hombre apasionado que se deja llevar por los sentimientos más extremos. El Romanticismo, es entonces, un movimiento de libertad.

España, pese a ser un país con gran prestigio dentro del Romanticismo europeo por su literatura (la novela de caballería, el mundo medieval, el Barroco, etc.) y por considerarse como un lugar plagado de elementos exóticos, la eclosión romántica se produce con retraso y será breve aunque fructífera, comprendiendo aproximadamente la época que va de 1834 a 1850. Este retraso con respecto a Europa, se debe esencialmente al reinado absolutista de Fernando VII que mantiene aislado el país, por eso a partir de la muerte del monarca (1833) se da paso a nuevas ideas que ya han triunfado en países como Alemania, Inglaterra o Francia.

El Romanticismo no fue un movimiento homogéneo, se divide en dos vertientes: la tradicional, de tipo historicista que es conservadora y cristiana y la revolucionaria que es rebelde y va en contra de la sociedad establecida exaltando el ideal de hombre que se rige por sus propias leyes como los bandoleros.

Las obras del Romanticismo tratan los más diversos temas, entre ellos:

-La evasión: el entorno social hace sentir al romántico enjaulado y oprimido, de ahí que busque evadirse a través del espacio (buscando lugares exóticos y lejanos poniendo de moda Oriente o España en la literatura extranjera), del tiempo (tienen como ideal la pasada Edad Media) y de la fantasía (algo fundamental para escapar de la realidad opresiva, hay fantasmas, apariciones, magia...).

-El sentimentalismo: el Romanticismo tiene un carácter absolutamente subjetivo. Los protagonistas de este movimiento son el “yo” interior y las angustias más profundas. Hay una predilección por los sentimientos de melancolía o tristeza muy cerca del dolor que lanzan ideas de libertad o de justicia. También el amor es un sentimiento muy exaltado que se presenta sin seguir normas sociales o de leyes por eso muchas veces el romántico debe luchar contra lo establecido por amor.

-La relación con la naturaleza: Se convierte en el refugio del protagonista y en reflejo de sus sentimientos. Son lugares apartados y misteriosos como cementerios o ruinas, o bien abruptos y bravíos como acantilados. El ambiente suele ser de noche simbolizando la muerte o la decadencia.

-El desengaño: El idealismo del hombre romántico conlleva a su desengaño (tanto amoroso como social) que muchas veces le conducirá al suicidio.

-Históricos, populares o nacionales: Se busca la recuperación de leyendas o historias del pasado y invade a todos con un sentimiento nacionalista.

-La rebeldía: Muestra la postura de rebeldía ante una sociedad que rechaza. Así los protagonistas son individuos marginados o perseguidos por la sociedad. Se elevan a la categoría de héroes a personajes como bandoleros o piratas así como son atractivos personajes mujeriegos.

- Características del Romanticismo

  • Hay una protesta normalmente contra el mundo burgués.

  • Aparece un sentimiento de no-plenitud, hay angustia, la vida es fugaz e inconsistente. Obsesión por la muerte.

  • Desacuerdo con el mundo, abarca el desengaño. Evasión a otras épocas.

  • Se exalta el yo. Mucho individualismo.

  • Destaca la libertad.

  • Se descubre la Naturaleza y el paisaje. Se adapta a los estados de ánimo.

  • - El Romanticismo en la obra “Don Juan Tenorio”

    En España, la introducción del drama romántico, al igual que la poesía, fue retrasada por la supervivencia del teatro neoclásico, y durante las primeras décadas del siglo XIX llegaron a convivir, provocando debates sobre la estética teatral.

    Podemos encontrar numerosas características del teatro del Romanticismo reflejadas en la obra de Zorrilla, empezando por un afán de trasgresión, de rechazar y quebrantar las normas, de tal modo que se mezclan géneros cómicos y trágicos. En esta obra, esto no queda muy bien reflejado, pero se puede hacer una diferenciación dentro de la misma, ya que, al principio, no parece tener un gran carácter trágico, mientras que al final alcanza su mayor esplendor.

    En cuanto a la estructura, el teatro romántico se caracterizó por obras divididas en tres, cuatro, o cinco actos, algo semejante a la obra de Zorrilla, que está dividida a un nivel superior en dos partes, la primera en cuatro actos y la segunda en tres. Además, como se puede ver sobre todo al principio de la obra, se incluyen notas que describen los personajes, los decorados o la situación, algo propio del teatro en el Romanticismo.

    Podemos observar también un abandono de las tres unidades, ya que, no se puede observar unidad en la acción (primero se centra en la apuesta, y después en la salvación de don Juan), tampoco en el tiempo (transcurre en dos jornadas separadas por cinco años), y tampoco en el lugar (se dan diversos escenarios: taberna, convento, cementerio...).

    Otra característica del drama romántico que comparte con la obra de Zorrilla es que sitúa la acción en ambientes alejados en el tiempo, en este caso en la edad Media, más concretamente en el año 1545, el último del emperador Carlos V y se intercalan elementos fantásticos, por ejemplo el convite al Comendador, su aparición para cumplir su promesa y la devolución del convite con el fin de impactar, en este caso al lector. Otros elementos que comparte la obra son la Luna, en el famosos pasaje de “No es verdad ángel de amor...”, como símbolo del romanticismo, el convento como lugar misterioso y sagrado, el mar, etc. Además, los escenarios suelen ser lugares solitarios y abandonados, como cementerios. Esto se puede ver en la segunda parte de la obra de Zorrilla, que transcurre en su mayor parte en el panteón de la familia Tenorio, que posee un cementerio.

    Si hablamos de los protagonistas, también hay características que comparten, son un hombre y una mujer, bellos y virtuosos, que se enfrentan a la imposibilidad de ver satisfecho su amor. El origen del protagonista suele ser noble, en este caso la familia Tenorio, y la mujer reúne todas la virtudes físicas y espirituales. Como puede verse en la obra, los demás adquieren un papel secundario, y pueden actuar en oposición al amor de los protagonistas, como ocurre con don Gonzalo de Ulloa y don Luis de Mejía.

    La temática, por supuesto, la comparten, el amor, un amor imposible, en este caso por al ruptura del acuerdo “prematrimonial” establecido por los padres de ambos, y platónico, que se opone a las normas sociales y que arrastra al que lo padece a la muerte, como ocurre en este caso con don Juan y doña Inés.

    En el teatro del Romanticismo el final es trágico, y aunque lo parezca, no tiene una intención moral, sino que es una señal de rebeldía en contra de un mundo que no admite el cumplimiento de los ideales. En esta obra, cuando se está leyendo, todo apunta a un final trágico, pero en el último momento, don Juan se redime y se produce la salvación por el amor.

    7º- Conclusión

    Mi conclusión es que la obra refleja que nunca estamos totalmente perdidos para la salvación sino que aun siendo como nuestro protagonista tendremos una oportunidad de probar nuestra bondad y arrepentimiento. En este caso se vería representada a través de Doña Inés la cual hace de intermediaria entre la destrucción total y sumisión de Don Juan en la oscuridad y la salvación de su alma a través de una pequeña luz de esperanza redimida en el amor que les envuelve y que ella abre en el corazón de Don Juan. En conclusión seria una forma de demostrar o dar a entender que la esperanza de la salvación y del perdón está en un justo arrepentimiento a tiempo por medio de una creencia de percibir algo de bondad en el ser a través de algo(en este caso en el amor).

    8º-Bibliografía

    • “DON JUAN TENORIO”- José Zorrilla

    Editorial Cátedra-Vigésima Edición-1999-MADRID

    • “HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA”- Juan Luis Alborg

    Editorial Gredos-1982-MADRID

    13




    Descargar
    Enviado por:Jose Luis B
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar