Documentación


Documentación informativa


T. 1 LA DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

1. DEFINICIONES

  • Documentación: empleo de técnicas documentales para el tratamiento sistemático y permanente de documentos que sirven para atender las necesidades de documentación.

  • Documentación periodística: saber práctico que tiene como objeto la valoración, clasificación, selección y archivo de textos y referencias (ya sean escritos, sonoros, audiovisuales) para elaborar una información periodística veraz, inteligible y adecuada a las necesidades del medio.

  • Disciplina documental: género formado por especies y subespecies (documentación periodística). Las similitudes y diferencias entre las especies se centran en el objeto y particularidad de cada una de ellas: la documentación informativa atiende a necesidades del medio y la doc. investigadora a necesidades de investigación.

Para el profesor López Yepes el proceso documental “es un proceso informativo ya que reúne los elementos informativos: emisor (documentalista), sms (documento) y receptor (usuario de la información)”

2. ORIGEN DE LA DOCUMENTACIÓN

El origen de la docuemntación se institucionaliza a raíz del trabajo de dos abogados británicos: Paul Otlet y Lafontaine.

En 1893 Otlet y Lafontaine fundan el Instituto Internacional de Bibliografía Sociológica, donde Otlet aporta importantes mejoras en base al proceso documental:

  • Clasificación científica de la fuente con indización

  • Resumen del contenido de cada publicación científica

  • Renovación de las fichas

  • Colaboración entre bibliotecarios y documentalistas y científicos

  • Sistemas de normalización de repertporios bibliográficos (como la CDU)

En 1894 toman contacto con el sistema de clasificación decimal (SID) o clasificación decimal universal (CDU), ideado por Dewey.

Ventajas de la CDU :

  • Universalidad; incluía todas las ciencias conocidas hasta el momento

  • Unidad de método; servía para bibliotecas y librerías

  • Ilimitado número de divisiones y subdivisiones; respondía al principio de orden bibliográfico. (Una cosa en un lugar y un lugar para cada cosa)

  • Creación de un repertorio bibliográfico universal; bibliografía de bibliografías. Este repertorio estaría dividido en materias y por autores.

En 1895 se convoca la 1ª conferencia Nacional Bibliográfica, que adopta las siguientes propuestas:

  • Creación de un Instituto Internacional de Bibliografía, actual Federación de Documentación.

  • Utilización obligatoria de la CDU

  • Creación de repertorios bibliográficos nacionales

  • Creación de un repertorio bibliográfico universal, concibido como un amplio catálogo que contiene producción científica, literaria y artística (RBU)

3. ORIGEN DE LA DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

Siglo XVIII

Primeros archivos de prensa en Gran Bretaña y Alemania:

  • Acopio de artículos aparecidos en otros medios para su reimpresión,

  • Archivo de los propios ejemplares

  • Recopilar datos biográficos para la información necrológica.

1820s

Primeras oficinas de intercambio de noticias entre los principales diarios en Gran Bretaña y Estados Unidos.

1851

Se funda el New York Times y su departamento de documentación, que comienza a confeccionar y publicar un índice del periódico.

1860s

Primer índice impreso del New York Times.

En 1864 el San Francisco Chronicle empieza a utilizar fichas para la indización de sus artículos

1870s

La Guerra Civil en Estados Unidos consolida el papel de la prensa y generaliza la creación de índices de los periódicos.

1892

I. D. MARSHALL publica "Article on methods in newspaper libraries", primer artículo sobre la función documental en la prensa.

1908

Primer archivo de prensa no dependiente de una editorial, en la Universidad de Hamburgo

1913

El The New York Times Index comienza a publicarse en forma de monografía.

1914-1918

La I Guerra Mundial redefine las tareas periodísticas, acrecentando y fortaleciendo la función documental en los principales diarios.

1930s

La información comienza a ser cada vez más interpretativa.

Se fundan revistas como Time o Newsweek, que pretender profundizar en el análisis de la información.

1930

Universidades estadounidenses incluyen cursos sobre la organización y explotación de los servicios de documentación de prensa.

El New York Times comercializa su índice.

1933

R.W. DESMOND, Newspaper Reference Methods, establece la primera síntesis sobre la evolución de la documentación periodística, su teoría y sus técnicas.

Funciones de la documentación periodística:

  • Evitar errores (labor verificadora de datos)

  • Proporcionar los antecedentes de la noticia

  • Mejorar la presentación de la información local

  • Preparar materiales por adelantado y sugerir informaciones

  • Servir a los editorialistas

  • Hacer accesible el material especializado

  • Conservar la documentación valiosa

  • Dar buena imagen del periódico

  • Servir al departamento de publicidad

  • Servir al departamento de difusión.

  • 1939-1945

    La II Guerra Mundial supuso la consolidación y potenciación de los servicios de documentación en los medios norteamericanos y europeos.

    4. MECANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN.

    LA MICROFILMACIÓN.

    1950s

    Comienza la microfilmación de colecciones propias y de recortes por parte de los grandes diarios norteamericanos y británicos.

    1955

    Incorporación de los índices a los microfilms (New York Times, The Times, The Guardian).

    1960s

    Extensión de las microformas como soporte de almacenamiento.

    1960s

    Enriquecimiento de la tecnología de microfilmación y recuperación de la información: el blipeado.

    finales 60s

    Progresiva integración de la micrografía clásica y el proceso de datos: el computer output microform (COM). (The Guardian, Le Monde...).

    PRIMERAS BASES DE DATOS

    1971- 73

    Comienza la explotación interna del New York Times Information Bank, (NYTIB), que contiene resúmenes de todo lo publicado en el diario y una selección de documentos de 60 periódicos estadounidenses.

    El IB se convierte en la primera base de datos periodística de acceso en línea.

    1974

    La editorial alemana Grüner+Jahr implanta un sistema basado en el almacenamiento en microfilm y la búsqueda en ordenador (títulos, resúmenes, indización).

    Primeros 80s

    En EEUU se comercializan más de 20 bases de datos periodísticas con texto completo son comercializadas en los Estados Unidos (Nexis, NYTIB, National Newspaper Index)

    1983-1984

    El País y el ABC comienzan la publicación regular de sus índices y la comercialización del diario microfilmado.

    1990

    The Times y The Guardian comercializan sobre CD-ROM sus bases de datos a texto completo.

    1995

    El Mundo y La Vanguardia se comercializan en CD-ROM.

    5. NECESIDADES DOCUMENTALES DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA

    Las transformaciones tecnológicas han afectado a los medios de comunicación en cuanto a que acceden la información más rápidamente y pueden realiza un mayor aprovechamiento del tiempo.

    El incremento del nivel cultural general determina que las audiencias más exigentes.

    El periodista adopta la función de documentalista en el sentido de que conoce las fuentes de su modalidad o área de especialización.

    Las necesidades documentales difieren en torno a dos variables:

  • el entorno de trabajo (radio, prensa)

  • modalidad del periodismo

  • Modalidades del periodismo

    • Periodismo de actualidad:dan respuesta a las 5 W's tradicionales del periodismo, cuyas respuestas se obtienen de las fuentes informativas, donde priman las oficiales.

    La rutina de estos profesionales se caracteriza por el repaso y selección de noticias de las agencias de prensa, que, unido a las fuentes oficiales, configura la llamada Agenda- Setting. Los dossieres de prensa contribuyen a una mejor contextualización de la información.

    • Periodismo especializado: surge en la década de los 70 para dar una información accesible de las especialidades científicas. La popularidad de los medios audiovisuales y la instantaneidad de la radio cubrieron durante un tiempo las necesidades de información actualizada, pero la accesibilidad del acontecer diario generó en un sector de la audiencia la demanda de información especializada.

    Esta especialización está matizada en una trriple vertiente:

  • especialización temática

  • especialización por audiencias

  • según el medio al que se difunde

  • La labor del periodista especializado no sólo es transmitir la información, sino también explicar sus consecuencias, de tal forma que genera en el público un espíritu crítico.

    Su objetivo radica en el desarrollo de técnicas y estrategias adecuadas para contextualizar, interpretar y explicar en profundidad los contenidos informativos.

    • Periodismo de investigación: la peculiaridad de la documentación que maneja es que no circula por los canales de información tradicionales. A la dificultad de acceso a estas fuentes alternativas se suma la necesidad de reunir una gran cantidad de información contextual, que permita conocer los antecedentes de los hechos, sus límites legales y políticos...

    La documentación especifica se hace necesaria para:

    • Conocer los textos que se investigan

    • Detectar los vacíos documentales del tema

    • Desechar la información innecesaria que pueda desviar la atención del periodista

    • Verificar documentalmente la información de las fuentes

    Los archivos públicos de fácil acceso son los registros, El Instituto Nacional de Estadística, etc; en cambio, los oficiales son inaccesibles.

    • Periodismo de precisión: es un tipo de periodismo especializado, poco conocido en España, basado en el análisis estadístico.

    T. 2 EL DOCUMENTO

    1. DEFINICIÓN

    El documento es cualquier material que permite vincular información para conservarla y comunicarla.

    Adquiere dos características:

  • Fija el conocimiento

  • Aspecto intelectual

  • En todo documento deben cumplirse tres requisitos:

    • Autenticidad

    • Fiabilidad

    • Accesibilidad

    2. CLASIFICACIONES

    • Según su soporte, se clasifican en:

    • . Textuales: en soporte de papel y de forma escrita

    • No textuales:

      • Iconográficos (fotos/ gráficos/mapas)

      • Sonoros

      • Audiovisuales

      • Materiales

      • Compuestos

      • Magnéticos

    • Inéditos: no están publicados

    • Según su contenido, el documento puede clasificarse en:

      • Primarios: aportan información original (libros)

      • Secundarios: hacen referencia a los primeros. Son más usados en documentación (índices, etc)

      • Terciarios: siguen la línea estructual de los secundarios pero también aportan contenidos (diccionarios)

        • Según su origen, el documento obedece a la siguiente clasificación:

    • Apócrifo: el documento ha sido alterado o falsificado

    • Original: se conserva tal como el autor lo escribió

    • Privado: se extiende por parte del interesado con o sin testigos pwro con un notario

    • Auténtico: su veracidad ha sido ratificada por la entidad o persona con autoridad

    • Publicado: el documento se ha hecho público y tiene un fin concreto

    • Editado: publicado a través de soportes

    • Criptográfico: elaborado por un sistema de signos

    • Reservado: de carácter confidencial, es de acceso y difución limitados

    3. LA BIBLIOGRAFÍA

    En el s.XIX se creó el Instituto Internacional de Bibliografía, y en España la administración adoptó medidas para favorecer el desarrollo de esta disciplina y la difusión del hábito de la lectura.

    Los objetivos principales de la bibliografía son:

  • Proteger los documentos más importantes mediante la creación de archivos, bibliotecas y anticuarios.

  • Fundación de una escuela superior diplomática donde se incluyan las asignaturas de Bibliografía e Historia de la literatura.

  • Creación de bibliotecas provinciales y municipales

  • Durante el s.XX, la bibliografía se afianzó como ciencia de los repertorios, por lo que se define como bibliografía al depósito ordenado de documentos.

    Los depósitos bibliográficos tienen una doble función o característica: guardan la compilación de los documentos y ofrecen un depósito de datos (repertorios bibliográficos y bases de datos).

    Funciones de la bibliografía

  • Para identificar el tema o autor

  • Para informarnos de todo lo que han publicado sobre el tema periódicos y autores

  • Para seleccionar la información adecuada

  • Para adquirir publicaciones

  • La bibliografía se puede organizar alfabéticamente (en cuanto a su autor) o cronológicamente. La bibliografía nacional asegura el control de la producción de los documentos en base al depósito legal (DL).

    La normalización es llevada por tres organismos: ISO; FIA y la UNESCO

    Las bibliotecas virtuales más importantes de España son: Rey Don Juan Carlos, y la de la Universidad Carlos III de Madrid.

    Clasificación de bibliografías

    • Por materia:

      • generales

      • especialidades: limitan la selección a la materia de la que trata.

    • Por forma:

    • descriptivas: incluyen sólola referencia imprescindible (título y autor)

    • analíticas: añaden un resumen

    • críticas: aporta un comentario del autor u otras fuentes

    • Por procedencia

    • Primarias

    • Secundarias: se hacen a partir de los repertorios bibliográficos

    • Por ámbito geográfico:

    • Internacional

    • Nacional

    • Regional

    • Por cronología

    • Corrientes o en curso: se actualizan cuando aparecen los documentos

    • Retrospectivas: hacen referncia a años anteriores.

    • Por naturaleza:

    • Monográficas

    • Publicaciones periódicas

    • Artículos

    • Publicaciones oficiales

    • Obras anónimas

    • Comerciales o de uso comercial

    • Especiales: reúnen obras con caracteres únicos (lujo, antigüedad)

    • Según el público lector

    • Libros más vendidos (bestsellers)

    • Incunables: libros que aparecen antes que la imprenta

    • Por la amplitud de la muestra:

    • Exhaustivas: reúnen toda la docuemntación posible sobre un tema en concreto

    • Selectivas

    • Por difusión:

    • Conocidas:

    • Ocultas: repertorios que apaecen en artículos cuando se dan más de cincuenta referencias de autores

    T. 3 EL PROCESO DOCUMENTAL

    1. DEFINICIÓN

    El proceso documental es una técnica de representación del contenido de los documentos para que puedan ser recuperados cuando sea necesario. El dispositivo léxico que relaciona los mensajes que contienen los documentos es el lenguaje documental.

    Alguno de estos lenguajes documentales está basado en clasificaciones como la CDU (Decimal Universal), y otros lenguajes documentales, los tesauros. Estos representan el control del vocabulario de un determinado campo de actividad, y estructuran los términos llamados descriptores

    García Gutiérrez dice que el fin del proceso documental es la recuperación de documentos. El análisis documental se divide en dos procesos: el que afecta a aspectos formales y el que afecta al contenido del documento.

    2. EL PROCESO DOCUMENTAL

    I. ENTRADA

    • Selección: recogida de documentación.

    El documentalista debe tener en cuenta criterios como la colección privada del centro, la demanda informativa, la actualización y la neutralidad psicológica.

    • Adquisición: mediante compra o intercambio

    • Registro: acto formal que deja constancia del documento y sus datos básicos.

    II. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DOCUMENTAL

    La representación de los documentos se organiza en fichas o registros. Encontramos dos fases documentales:

    • Análisis descriptivo: recoge los datos físicos y formales del documento que nos permiten elaborar los diferentes repertorios bibliográficos.

    ISBD: autor y título, número de ediciones y reediciones, ciudada, editor y año, número de páginas, ISNN (nombre de la colección), notas bibliográficas, depósito legal, ISBN, idioma.

    Estas normas son revisadas cada 5 años y publicadas por la IFLA (fed intern de bibliotecarios y bibliotecas)

    • Análisis de contenido: es la parte más importante del proceso documental, ya que el documentalista debe extraer las partes esenciales del texto.

    Tiene tres fases: clasificación, indización y resumen:

    A. Clasificación

    Los documentos se ordenan jerárquicamente. Se aplica ppalmente en las bibliotecas.

    B. Indización

    Su objetivo es representar y describir el contenido documental. Este proceso se compone del análisis del contenido y la traducción de sus conceptos al lenguaje documental.

    La estrategia de indización obedece a los siguientes criterios:

  • Especicidad

  • Ponderación

  • Grado de coordinación

  • Exhaustividad

  • Las funciones del índice son:

  • Encontrar la información relevante de un documento

  • Discriminar entre la información de un tema y las simple menciones a éste

  • Exclusión de las menciones que no aporten nada importante

  • Análisis de los conceptos del documento para proponer entradas en el índice

  • Indicar relaciones entre los temas

  • Agrupar o reunir material aislado

  • Organizar encabezamientos y sub. encabezamientos

  • Dirigir al usuario durante su búsqueda a términos válidos por medio de reenvíos: use, véase

  • Organizar las entradas según un orden sistemático.

  • La operación de indizar comporta:

            • El conocimiento del documento

            • Elección de los conceptos a expresar

            • Verificación de la pertinencia de los conceptos

            • Traducción de los conceptos al lenguaje documental elegido

            • Formalización del índice

    Para realizar un índice es necesario manejar:

              • Palabras clave: determinan el contenido del documento y se extren tras la lectura del título, del resumen...

              • Descriptores: términos homologados por un tesauro, y se usan para presentar sin ambigüedad el contenido de los documentos. Pueden ser simples (una palabra: ocio) o compuestos (formados por varias palabras: comunicación social)

                • Según su carga informativa:

                • Primarios: representan el contenido de forma unívoca.

                • Secundarios: acompañados por otros descriptores

                  • Según su cobertura temática:

                  • Temáticos: representan cualquier tema

                  • Geográficos: vinculados a lugares

                  • Onomásticos: vinculados al nombre de una institución o persona

                  • Cronológicos: representan fechas.

                  • MÉTODO DE TRABAJO DE LOS DESCRIPTORES

                    Se basa en la suposición de que el contenido de los documentos se han de expresar con precisión mediante una o más palabras. Estos descriptores actúan de forma independiente o combinados entre sí usando los operadores lógicos o booleanos. Estos nos permiten realizar mediante la intersección de descriptores que abarcan distintos campos temáticos (unión de descriptores temáticos).

                    C. Resumen

                    Es una síntesis breve de la información del documento. 200/300 palabras.

                    Tipos de resumen:

                    • Informativo: representa todos los aspectos en una relación lógica/lineal de los temas tratados. Este tipo de resumen se usa para la investigación y en ocasiones puede sustituir al documento primario.

                    • Indicativo: breve representación del contenido. No sustituye al documento primario.

                    • Informativo-indicativo: síntesis en la que las partes esenciales del documento primario se abordan con estilo informativo y el resto con carácter general.

                    • Analítico: indica la profundidad y dimensión del trabajo, evaluando su metodología y resultados. Es más un comentario que un resumen.

                    • Título: resumen que refleja la esencia del contenido del texto

                    El resumen debe comenzar con la frase que presente la idea del tema. En el caso de los artículos, se expresa también la naturaleza de los documentos.

                    Es preferente usar verbos en voz activa, que se acompañan con palabras significativas del documento. El resumen no incluye documentos no textuales (gráficos, fórmulas)

                    III SALIDA DE LA INFORMACIÓN

                    Hace referencia al conjunto de procedimientos realizados para obtener los documentos:

                    • Catálogos: título, autor y materia. Pueden incluir resúmenes.

                    • Bases de datos

                    • Índices

                    • Archivos de prensa: ordenados por materia, según tres niveles: nombre de autor o institución, geográficos, temas.

                    3. LA MANIPULACIÓN EN LA DOCUMENTACIÓN

                    Chacón Gutiérrez divide el proceso documental en las cinco fases: selección, lenguaje documental, indización, resumen y difusión, cada una de las cuales se expone a la manipulación.

                    FASES DEL PROCESO DOCUMENTAL (clase)

                    1. LA MANIPULACIÓN EN LA SELECCIÓN DOCUMENTAL

                    Se debe fundamentalmente a dos factores:

                    A. La selección de información hecha por la prensa:

                    • Doble manipulación: selecciona artículos que anteriormente han sufrido una selección.

                    • El documento secundario perpetúa las estructuras sociales inmersas en la noticia periodística (existe una élite dominante)

                    • Los documentos secundarios reflejan los valores periodísticos relacionados con el poder político y con la economía.

                    • La selección de temas de los medios presenta una realidad sesgada que determina que el ususario asuma una visión del mundo que no se corresponde con la realidad.

                    B. El mecanismo de selección de fuentes y de artículos

                    • La selección depende de los intereses de la empresa editora.

                    • Los criterios de selección pueden ser subjetivos

                    • Al seleccionar de cada publicación los artículos que se van a analizar y los que no, se sesga aún más la realidad que ofrecen los medios.

                    • Los datos ofrecidos por un centro de documentación no suelen ser verificados por los usuarios.

                    2. LA MANIPULACIÓN EN LA INDIZACIÓN

                    Se debe a las siguientes causas:

                    • El indizador utiliza un lenguaje documental que puede ser manipulador. Es un lenguaje codificado cuyo código está impuesto por el documentalista.

                    • La subjetividad del analista opera de forma decisiva en la selección de temas del documento y en la elección de descriptores o palabras clave que lo representan. El analista transmite los modelos culturales e ideológicos de la sociedad.

                    • La indización, como traducción del lenguaje natural al documental, puede variar el significado del texto: falta de precisión en la elección de los descriptores, omisión de las connotaciones del texto...

                    • Clasifica documentos en ficheros o repertorios, imponiendo una organización que pueden condicionar la búsqueda del usuario.

                    3. LA MANIPULACIÓN EN EL RESUMEN DOCUMENTAL

                  • El resumen documental es doblemente subjetivo ya que depende de la subjetividad del periodista que ha confeccionado la noticia y la del documentalista que la ha resumido, luego puede ser doblemente manipulador.

                  • Cuando sirve como documento de indización y para la creación de ficheros de búsqueda el resumen se ve afectado por dos conceptualizaciones, la del analista que realiza el resumen y la del indizador, en el caso de que no sean la misma persona.

                  • El resumen afecta también a la difusión de información reduciendo la capacidad de recuperación del documento primario, bien puede sustituir su lectura por la del resumen o porque pierda el interés.

                  • Como síntesis de la noticia, el resumen contribuye a la difusión de los entes ideológicos inmersos en la misma.

                  • 4. POSIBILIDADES DE MANIPULACIÓN EN LA DIFUSIÓN DOCUMENTAL

                    La documentación periodística transmite y conserva la visión del mundo que ofrece la prensa. Además, impone límites a lo que debe ser difundido y a las formas de hacerlo, mediante la selección, los lenguajes documentales, la indización y el resumen. La difusión documental está determinada por las necesidades del usuario y, como parte final del proceso documental, engloba las posibles manipulaciones que aquejan a las otras fases del proceso del discurso periodístico.

                    T. 4 LENGUAJES DOCUMENTALES

                    Los lenguajes documentales son vocabularios de términos utilizados en las operaciones del análisis documental. La función básica de estos lenguajes es la representación del contenido de los documentos para su organización y recopilación

                    Distinguimos dos tipos de lenguajes documentales:

                  • Lenguajes de indización

                  • Lenguajes de clasificación

                  • 4.1 LENGUAJES DE INDIZACIÓN

                    Son vocabularios controlados de términos que permiten representar el contenido analítico de los documentos. Indizar un documento consiste en extraer todos los conceptos informativos expresados en sus contenidos y asignarles unas materias o temas llamadas “palabras claves”, que son las que posteriormente se utilizarán para recuperar los documentos.

                    Dos tipos de lenguajes de indización

                  • Lenguajes libres

                  • Lenguajes artificiales

                  • 1. Lenguajes libres

                    Son listas de palabras y expresiones creadas a posteriori sobre la base de indización. Son descriptores libres.

                    Dentro de los lenguajes libres existen dos tipos de intrumentos de indización:

                    • Palabras clave: hacen referncia a las palabras que se extraen de la lectura del título, el resumen, la introducción y conclusiones. Este tipo de indización se realiza mediante un programa informático en el que no interviene ningún analista o documentalista.

                    • Descriptores libres: términos extraídos medainete el análisis del documentalista. Son más eficientes que el sistema de palabras clave ya que el documentalista es capaz de asignar signos o expresiones a un mismo concepto y destacar sólo las palabras significativas. Genera un lenguaje documental propio.

                    2. Lenguaje artificial

                    Frente al lenguaje libre, el artificial limita la ambigüedad para que la búsqueda sea más eficaz. En este tipo de lenguaje encontramos dos tipos:

                  • De estructura combinatoria ( listas de encabezamiento de materia y thesaurus): los términos se ordenan alfabéticamente.

                  • De estructura jerárquica: parten de los genéricos hasta los más específicos

                  • A. LENGUAJES DE ESTRUCTURA COMBINATORIA

                    1. Listas de encabezamiento de materia

                    Se utilizan en bibliotecas públicas y universitarias. Se realizan grandes apartados que se ordenan alfabéticamente y de los cuales salen subapartdaos jerárquicos. El conjunto de términos de este tipo de listas se denominan epígrafes, que se relacionan unos con otros mediante la asociación, jerarquía y la equivalencia.

                    Existen dos categorías de términos:

                    • Epígrafes: pueden estar formados de varias maneras:

                      • Un sólo término

                      • Combinación de varias palabras: aguas residuales

                      • Dos sustantivos unidos por una conjunción: archivos y museos

                      • Dos sustantivos separados por coma: archivos, bibliotecas

                      • Sustantivo y paréntesis: banco (mobiliario)

                    • Subdivisiones: se colocan detrás de los epígrafes, separados por un guión para precisar su significado: teatro- censura

                    El significado de los epígrafes se establece mediante tres tipos de relaciones semánticas:

                  • Equivalencia: remiten de los términos no aceptados a los válidos y viceversa (Socialismo= democracia social)

                  • Jerarquía: establece relaciones de superioridad e inferioridad entre los epígrafes. (Enfermedades, véase tuberculosis)

                  • Asociativas: ponene en contacto términos relacionados semánticamente (Enfermedades, véase también salud)

                  • * Si encontramos dos términos separados por un guión hablamos de la existencia de una subdivisión (Enfermedades- vacunas)

                    2. El tesauro

                     

                    Un tesauro de descriptores es una lista estructurada de enunciados de conceptos que pretenden representar de forma unívoca el contenido de los documentos.

                     

                    La necesidad de recurrir a esos mecanismos de indización e interrogación se hace patente si se tiene en cuenta que el lenguaje de los autores del material documental y de los usuarios que pretenden encontrar los documentos, es a menudo muy ambiguo:

                    • El mismo concepto puede expresarse mediante varios sinónimos o términos muy próximos (por ejemplo, "agricultura", "sector agrario", "sector agropecuario").

                    • Un término puede tener significados distintos (homonimia)

                    Un tesauro multilingüe ofrece otra ventaja: las correspondencias entre conceptos idénticos expresados en diferentes lenguas permiten interrogar un sistema documental en la propia lengua del usuario y encontrar los documentos indizados en cualquiera de las lenguas del tesauro.

                    Estructura del tesauro:

                    • Descriptores, es decir: palabras o expresiones que designan sin ambigüedad los conceptos constitutivos del área cubierta por el tesauro (por ejemplo, "sector agrario").

                    • No-descriptores: el tesauro indica los términos que el usuario no puede utilizar en su búsqueda:

                    • Palabras o expresiones que designan el mismo concepto:

                    "sector agropecuario"/"sector agrario"

                    • Conceptos equivalentes "agricultura"/"sector agrario"

                    • Los considerados equivalentes, en el lenguaje del tesauro, a los conceptos que representan los descriptores: "plátano"/"fruto tropical"

                    2. 1 Relaciones semánticas del tesauro

                    Están vinculadas al sentido de los términos (relaciones entre descriptores y no-descriptores y relaciones de los descriptores entre sí).

                  • Relación de equivalencia: alude a que hay una relación de equivalencia entre descritores y no descriptores . Se indica mediante los siguientes símbolos:

                    • "UF" (Used For = usado por), situado entre el descriptor y el no-descriptor o no-descriptores que representa

                    • "USE"(= utilícese), situado entre un no-descriptor y el descriptor que lo representa.

                       

                    La relación de equivalencia engloba varios tipos de relaciones:

                    • La sinonimia total (es decir: la identidad de sentido)

                    • La cuasi-sinonimia (es decir: la proximidad de sentido)

                    • La antonimia

                    • La inclusión (es decir: un determinado descriptor engloba uno o varios conceptos específicos, a los que se confiere el estatuto de no-descriptores porque su uso es menos frecuente)

                    • En la relación de equivalencia el descriptor va siempre en MAYÚSCULAS y el no- descriptor o término equivalente en minúsculas.

                    Ej: “TRANSPORTE FLUVIAL. Navegación fluvial

                    II. Relación jerárquica: los términos están ordenados jerárquicamente

                        La relación jerárquica se indica mediante los siguientes símbolos:

                    • BT o TG (Broader Term = Término Genérico): remite a un término superior en la jerarquía. Va acompañado de una cifra que indica el número de niveles jerárquicos entre el descriptor específico y cada uno de los descriptores genéricos que le corresponden.

                    Observaciones:
                    1) Los descriptores que no tienen términos genéricos se denominan "cabezas de jerarquía"o “término de cabecera” (TC) o TT (top terms).

                    • NT o TE (Narrower Term = Término Específico): remite a un término inferior en la jerarquía. Va acompañado de una cifra que indica el número de niveles jerárquicos entre el descriptor genérico y cada uno de sus descriptores específicos.


                     

                    III. Relación asociativa : asociación entre los términos que utiliza el tesauro como operador.

                    La relación asociativa entre descriptores se indica mediante el símbolo RT o TR (Related Term = Término Relacionado), situado entre dos descriptores asociados.

                       La relación asociativa engloba varios tipos de relaciones:

                    • Concomitancia

                    • Sucesión en el tiempo o el espacio

                    • Relación con elementos constitutivos

                    • Relación de propiedad

                    • Objeto de una acción, proceso o disciplina

                    • Localización

                    • Similitud (cuando se ha conferido la categoría de descriptores a términos prácticamente sinónimos)

                    • Antinomia

                    • La relación asociativa presenta una serie de características importantes:

                    • Simetría

                    • Incompatibilidad con la relación jerárquica: si dos descriptores están vinculados por una relación jerárquica, no puede unirlos una relación asociativa, y viceversa

                    • Los descriptores situados bajo un mismo top term no pueden estar unidos por una relación asociativa.

                    4. 2 LENGUAJES DE CLASIFICACIÓN

                    Una clasificación es un conjunto ordenado de conceptos que se presentan distribuidos sistemáticamente en clases conformando una estructura.

                    La organización sistemática de los libros y de cualquier tipo de documento en los estantes o en los índices y catálogos ha sido una de las formas más útiles para los lectores que buscan una información definida, de tal forma que se ha mantenido en Internet apareciendo en los portales que, efectivamente, clasifican sitios web en sus directorios.

                    Las clasificaciones más utilizadas son la CDU (Clasificación Decimal Universal), la CDD (Clasificación Decimal de Dewey) y la LCC (Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Washington).

                    T. 5 LAS BASES DE DATOS

                    1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

                    Las bases de datos son herramientas imprescindibles para la investigación, el trabajo académico o el mundo profesional.

                    Definiciones:

                    • Conjunto de información que es almacenada siguiendo la misma estructura para cada una de las unidades de información. Permiten la búsqueda y la recuperación ordenada. Normalmente aparecen en formato electrónico.

                    • Conjunto de registros almacenados en soporte magnético que necesitan para su lectura del ordenador.

                    Las bases de datos se estructuran en registros, que a su vez se forman de campos, y que conforman los distintos ficheros cuya relación permite su funcionamiento.

                    Los campos que componen la carga de datos o información son los mismos que sirven para la recuperación de la misma.

                    Casi todas las bases de datos actuales son SGBD (Sistema de Gestión de Bases de Datos). El término hace referencia a que una base de datos no es simplemente un conjunto de ficheros, sino que incorpora una serie de herramientas que permiten manipular la información introducida.

                    Un elemento fundamental en las bases de datos son los índices (índice inverso): listas ordenadas de términos (en cualquier formato) con una indicación del número de registro/s en los que aparecen. Facilitan enormemente la búsqueda; porque cuando la realizamos, el sistema interroga los índices y nos muestra los datos que corresponden a los registros adecuados.

                    Existen diferentes tipos de bases de datos (depende del criterio que escojamos para clasificarlas):

                    Según su contenido:

                    • Bases de datos referenciales: nos remiten a otra fuente en la que podemos encontrar la información completa, sólo nos proporcionan una descripción de la información. Son las bases de datos bibliográficas y los directorios.

                    • Bases de datos fuente: contienen los datos completos de la fuente original de información. Pueden ser numéricas (contienen datos estadísticos), textuales (contienen textos) y textual-numéricas (presentan tanto textos como datos numéricos).

                    Según su formato:

                    • Bases de datos en CD-ROM: disco legible mediante tecnología láser. Pueden ser utilizadas en cualquier momento, pero sus contenidos se quedan obsoletpos con el paso del tiempo.

                    • Bases de datos en línea: se accede mediante conexión teleinformática. Suele requerir un pago bien por cada consulta bien por el uso durante un cierto tiempo. Tienen la ventaja de que siempre podemos acceder a la información de actualidad

                    • Bases de datos en disquete: su capacidad de almacenamiento es muy limitada.

                    • Bases de datos en Internet: recurso de información bibliográfica de alto valor y significado. Su ventaja radica en la máxima difusión que pueden adquirir a través de la red, en conseguir un fácil acceso a la dirección URL a través de la WEB de centros académicos y de investigación (en España RED IRIS) y en la fórmula de consulta o búsqueda más agradable para el ususario.

                    Existen otros criterios para diferenciar bases de datos.

                    • Bases de datos relacionales: utilizan tablas básicas que contienen los datos fundamentales y otras tablas que contienen los códigos de las tablas básicas, mediante los cuales pueden relacionar todos los datos que aparecen en las primeras.

                    • Bases documentales: incorporan campos lo suficientemente grandes como para permitir incluir texto completo en el que se puede buscar. En realidad, son una forma de las bases de datos fuente.

                    Una base de datos ideal sería aquélla que fuera capaz de utilizar las características de las bases de datos documentales, funcionando como una base de datos relacional.

                    En la mayor parte de los casos, las bases de datos sólo son consultables en la biblioteca en la que se encuentran mediante lector de CD-ROM o accesibles telemáticamente sólo desde una/s biblioteca/s concreta/s; pero muchas bibliotecas presentan al público cuadros sinópticos, más o menos completos, que describen el contenido, la cobertura temática y temporal, la actualización,... de las bases de datos. En algunos casos, incluyen también guías de uso de algunas de ellas

                    2. TÉCNICAS DE USO DE LAS BASES DE DATOS


                    Las bases de datos son fuentes muy valiosas para almacenar y recuperar la información. Nos pueden proporcionar la referencia o la información en estado bruto.  

                    El problema de las bases de datos es cómo buscar en ellas; ya que no hay un único lenguaje o modelo de interrogación.

                     

                    No obstante, hay una serie de rasgos que suelen ser comunes en las bases de datos:

                     

                  • Toda consulta se traduce en una especie de ecuación, (ecuación de búsqueda) que es la que interroga al sistema.

                  • Puede buscarse por un único campo (sólo en un tipo de datos del registro),o por varios a la vez .Normalmente, los términos están normalizados (se establece que un nombre de autor o una materia).

                  • Se utiliza la lógica booleana para buscar por varios términos a la vez.

                  • Los operadores booleanos son los siguientes:

                      • Y : representa una intersección (en Matemáticas “”). Significa que los términos buscados deben encontrase todos a la vez en los registros recuperados.

                    Otras formas en que aparece son: AND, + , .AND., ...

                    • O : representa una unión (en Matemáticas “”). Amplía los resultados.

                    Su uso provoca que en los resultados aparezca uno de los términos buscados en solitario, una combinación de ellos (si son más de dos) o todos ellos a la vez. Generalmente, se obtienen demasiados resultados, produciéndose ruido documental .

                    Otras formas de representación: OR, / , .OR., ...

                    • NOT : representa la negación: excluye (en Matemáticas “”). Todo término que siga al operador será considerado como no pertinente y eliminará del resultado los registros que lo contengan

                    Se representa también como: NOT, — , .NOT., ...

                    Existen otros operadores booleanos, que son combinación de los anteriores. Pondremos como ejemplo el “O exclusivo” (NOR): funciona exactamente como el O; pero invalida los registros en que aparezcan todos los términos implicados a la vez: sólo serán válidos los que contengan un único término (uno, u otro, u...)

                    Ej.: "Economics not spain" recupera sólo los registros que incluyan economics pero no spain.

                    • Truncamientos: Consiste en indicar una serie de caracteres que queremos que aparezcan en nuestra consulta; pero sin que escribamos la palabra completa.

                    Se utilizan una serie de símbolos, llamados comodín, que pueden suplir a cualquier número de caracteres o a uno sólo: los más utilizados son * y Los truncamientos pueden situarse a la izquierda, a la derecha o en ambos lados. Los más frecuentes son los de la derecha.

                    Sirven para recuperar palabras que pertenecen a la misma familia. En rigor, sería como buscar varios términos utilizando el O booleano.

                      Ej. Econom*

                    Si * equivale a cualquier nº de caracteres, obtendremos Economía, econometría, económico (si no se tienen en cuenta las tildes), economics, econometrics, economy ,...

                     Hay otros sistemas de búsqueda que pueden aparecer en algunos casos, como:

                  • Utilización de índices preestablecidos: suele haber un índice por cada campo significativo. Se elige el término, se introduce en la ecuación de búsqueda y se combina, en caso de que nos interese, con otros términos.

                  • Operadores sintácticos de proximidad: establecen la distancia a la que deben encontrarse los términos buscados: con una separación máxima de “x” caracteres, en el mismo campo, en la misma frase, en un orden concreto,...

                  • Ponderadores: determinan un peso para cada término; de tal forma que el resultado queda sesgado por el mismo.

                  • PRECAUCIONES PARA LA BÚSQUEDA

                  • Debemos tener claro en qué lengua/s están introducidos los datos en la base, y por tanto, en qué lengua hemos de buscar.

                  •  Cuando interrogamos bases de datos multidisciplinares: en ocasiones, tienen opciones que limitan la búsqueda a una disciplina o un conjunto de ellas

                  • II. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DOCUMENTAL

                    Análisis descriptivo

                    Análisis de contenido:

                    • Clasificación

                    • Indización *

                    • Resumen *

                    III. SALIDA

                    Búsqueda o recuperación

                    Difusión

                    I.ENTRADA

                    Selección

                    Adquisición

                    Registro

                    FASES DEL PROCESO DOCUMENTAL (CHACÓN GUTIÉRREZ)

                    1) Selección *

                    2) Lenguaje documental

                    3) Indización

                    4) Resumen

                    5) Difusión

                    II. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DOCUMENTAL

                    Análisis descriptivo

                    Análisis de contenido:

                    • Clasificación

                    • Indización *

                    • Resumen *

                    I.ENTRADA

                    Selección *

                    Adquisición

                    Registro

                    III. SALIDA

                    Búsqueda o recuperación

                    Difusión *

                    TG METALES

                    TE oro, plata y platino

                    EDUCACIÓN ESPECIAL

                    TR Alumnos superdotados

                    TR retraso mental

                    TR centro de educación especial




    Descargar
    Enviado por:Aránzazu UEMC
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar