Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Diseños curriculares


TEMA 13

LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA LOS NIÑOS/AS DE CERO A TRES AÑOS.

ESQUEMA RESUMEN

  • INTRODUCCIÓN.

  • LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

  • OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA NIÑOS/AS DE 0 A 3 AÑOS.

  • Objetivos.

  • En relación a la identidad y autonomía personal.

  • En relación al descubrimiento del medio físico y social.

  • En relación al ámbito de representación y comunicación.

  • Contenidos.

  • Ámbito de Identidad y Autonomía Personal.

    • El cuerpo y el movimiento.

    • Conocimiento e imagen de sí mismo.

    • La salud y el cuidado de sí mismo.

    • La vida en sociedad.

    • Ámbito del Medio Físico y Social.

      • Acercamiento a la naturaleza.

      • Acercamiento a la cultura.

      • Los objetos y su actividad sobre ellos.

    • Ámbito de Comunicación y Representación.

      • Expresión corporal.

      • Expresión plástica.

      • Expresión musical.

      • Uso y conocimiento de la lengua.

      • Expresión matemática.

    • Metodología.

    • Educadores y necesidades básicas del niño/a.

    • El educador como investigador.

    • Educador y función preventiva.

    • Relación con la familia.

    • Organización del espacio y el tiempo.

    • BIBLIOGRAFÍA.

    • INTRODUCCIÓN.

    • Durante toda la etapa de Educación Infantil, pero muy especialmente en este ciclo, la función educativa del Centro debe contemplarse como complementaria de la que ejerce la familia; e incluso en aquellos casos que así se requiera, como compensadora de las limitaciones en la estimulación aportada por esta última. En los tres primeros años de vida del niño/a, el Centro debe procurar que éstos, en un ambiente que proporcione seguridad y afecto, y en el marco de unas relaciones cálidas con sus educadores, puedan irse identificando progresivamente como personas individuales, adquieran los primeros instrumentos necesarios para actuar e incidir sobre su entorno inmediato, sientan que sus necesidades de higiene, alimentación, cariño, juego, etc., están cubiertas y progresivamente puedan expresarlas con los medios a su alcance y devenir relativamente autónomos en los contextos más conocidos.

    • LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

    • La programación para este ciclo es una tarea particularmente compleja por la diversidad de problemas que presenta la evolución psicomática de los niños/as de esta etapa.

      En opinión de DE GEMANI esta dificultad de la programación se deriva de hecho de que ni los intereses de los niños/as se mantienen constantes durante mucho tiempo, “ni la mente infantil sigue un proceso ordenado”, por lo que afirma que “una programación demasiado rígida y formal pierde la adecuación al nivel de maduración del niño/a y también el placer de lo espontáneo, propio de su dinámica mental”.

      Para que una programación en esta edad sea eficaz, ha de cumplir las condiciones siguientes:

      • Flexible: adaptable a cada niño/a en particular y tener en cuenta que diversas circunstancias pueden aconsejar determinados cambios a la hora de aplicar una programación.

      • Previsión: programar equivale a prever lo que va a ocurrir; a enunciar aquello que se desea hacer. En consecuencia una programación puede entenderse como una reflexión, a priori; sobre el proceso que más tarde pondremos en práctica, lo que no excluye la previsión simultánea y posterior a ese mismo proceso.

      • Operatividad: deben contemplarse como un instrumento para ser utilizado en el aula, consultado y en su caso enmendado.

      • Objetividad: debe poder ser utilizado por cualquier profesional, su formulación ha de inscribirse dentro de un margen de claridad y objetividad.

      • Realismo: no se puede programar con desconocimiento del contexto en el que se ha de desarrollar. Cada programación ha de ser específica para cada situación y para un determinado grupo de alumnos.

      A partir del PCC, y a su vez incidiendo directamente sobre él los equipos docentes elaboran las programaciones para cada ciclo y para cada grupo de alumnos en particular. Dentro de cada unidad didáctica, y a modo indicativo, programaremos con suficiente exactitud los siguientes aspectos:

      • Diagnóstico del contexto y de los alumnos/as.

      • Las sesiones de clase que correspondan.

      • Los contenidos detallados de las distintas áreas.

      • Los objetivos didácticos que los alumnos deben alcanzar.

      • Las estrategias didácticas y la organización del trabajo.

      • Los materiales y recursos necesarios y posibles.

      • Las actividades y experiencias que los alumnos realizarán, así como su distribución temporal.

      • Las actividades y criterios de evaluación que se seguirán.

      • Las actividades complementarias.

    • OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA NIÑOS/AS DE O A 3 AÑOS.

    • OBJETIVOS.

    • Actualmente, la concepción constructivista del aprendizaje y el enfoque sistémico aplicado a la descripción de la realidad educativa configuran un marco general de referencia para la elaboración y tipificación de los objetivos. El enunciado de los objetivos en términos de procesos, con orientaciones sobre el camino a seguir, supone un carácter abierto y flexible de los mismos.

      Teniendo en cuenta los objetivos de la etapa (Decreto 107/92), para el primer ciclo, la propuesta sería la siguiente: “con el fin de facilitar la organización de estos los distribuiremos a través de los distintos ámbitos de conocimiento”.

    • En relación a la identidad y autonomía personal:

      • Alcanzar una buena coordinación motora y un buen control corporal; logro que será apoyo del desarrollo autónomo.

      • Identificar y manifestar las necesidades asociadas a su bienestar personal (hambre, sed, hacer pis) y en la medida de lo posible satisfacerlas.

      • Sentirse perteneciente a su grupo (sexual, familiar, colegio).

      • Adquirir hábitos asociados a las rutinas y colaborar activamente en el baño, vestido, comida, pudiendo incluso comer solo.

      • En relación al descubrimiento del medio físico y social:

        • Adaptarse progresivamente a las normas y exigencias de la vida en el grupo.

        • Fomentar actitudes de cuidado y conservación del material, hábitos de orden y organización y poco a poco a compartirlos.

        • Utilizar y actuar sobre los objetos y el contexto familiar y escolar: que conozca y se desplace por las dependencias de la escuela. Explore los objetos y descubra su utilidad, cree modificaciones, a través de la manipulación y experimentación. Es estas actividades, el niño/a conocerá algunas cualidades de los objetos.

        • Observar animales y plantas. Fomentar actitudes de cuidado y conservación. Colaborar en su cuidado, limpieza y alimentación.

        • Explorar entornos próximos pero distintos al Centro: parques, plazas, juegos al aire libre.

      • En relación al ámbito de representación y comunicación:

        • Comprender y utilizar progresivamente el lenguaje oral.

        • Comprender y utilizar otras formas de expresión (corporal, plástica, musical).

        • Posibilitar la expresión de sentimientos, en cualquier ámbito de comunicación.

      • CONTENIDOS.

      • El término contenidos se refiere a los objetos de enseñanza-aprendizaje que se consideran útiles y necesarios para promover el desarrollo integral de las capacidades de los alumnos. Se observan dos dimensiones en los contenidos:

      • El papel que desempeña la sociedad en la definición de lo que merece la pena atender .

      • El carácter instrumental de esos objetos de aprendizaje en el desarrollo integral de los alumnos.

      • Concretando, en la Educación Infantil consideramos contenidos un amplio conjunto de elementos de la realidad, que incluyen al propio niño, que, a través de la interacción, intervienen en la construcción de algún tipo de aprendizaje.

        Por otra parte, muy importante, hay que destacar la estrecha relación de be existir entre las distintas capacidades que los objetivos pretenden desarrollar, y los contenidos concretos que se van a utilizar para tal fin. De este modo los contenidos, dejan de ser fines en sí mismos y se convierten en medios para conseguir los objetivos propuestos.

        Las características que han de reunir los contenidos son:

      • Carácter abierto y flexible, ya que han de adaptarse a diversas situaciones y contextos educativos.

      • Son principios para organizar actividades. Se desarrollarán estructuras en experiencias y situaciones que atiendan a las motivaciones, intereses y necesidades de los niños/as.

      • Se adaptan a las necesidades de los alumnos/as. Los conocimientos que van aprendiendo han de poder ser aplicados por ellos a situaciones y contextos cada vez más amplios de su vida, y no sólo a situaciones escolares.

      • Se agrupan en ámbitos de conocimiento y experiencia, para facilitar su estructuración.

      • Se dividen en conceptos, procedimientos y actitudes.

      • En Educación Infantil los contenidos se agrupan en tres ámbitos de conocimiento y experiencia:

      • Ámbito de Identidad y Autonomía Personal:

      • A su vez los ámbitos se agrupan en bloques:

        El cuerpo y el movimiento: el niño/a pequeño es un ser en continuo movimiento. Este aporta informaciones al niño/a acerca de sus posibilidades y limitaciones en relación con el medio. Las dificultades en edades tempranas de mantener un control postural y el mantenimiento de su atención de forma continuada son evidentes. No obstante, la Educación motora ha de ir potenciando en el niño/a el transito de una actividad exploratoria a otra actividad encaminada hacia un fin, adquirir confianza en sus posibilidades y desarrollar una actitud progresiva autónoma.

        • Posibilidades, limitaciones.

        • Movimiento exploratorio - Movimiento orientado a un fin.

        • Confianza en las posibilidades.

        • Actitud progresivamente autónoma.

        • Coordinación dinámica general y control de movimientos.

        • Control, tono, postura, ritmo.

        • Coordinación fina óculo-manual.

        • Situación y desplazamiento en el espacio.

        • Organización espacial cambiante.

        • Juego y uso de objetos.

        Conocimiento e imagen de sí mismo: la diferenciación del propio cuerpo del mundo que le rodea, es un contenido clave a trabajar en el primer ciclo de la Educación Infantil. Es en estas edades y especialmente en los dos primeros años donde la relación corporal-afectiva adulto-niño juega un papel importante en esta diferenciación e identificación de uno mismo.

        • Diferenciación cuerpo - mundo circundante.

        • Relación corporal-afectiva niño-adulto.

        • Sensaciones y percepciones internas-externas.

        • Conocimiento de segmentos corporales.

        • Características diferenciales: observar, descubrir.

        • Regulación propios sentimientos y emociones.

        • Manifestación de necesidades, intereses y preferencias.

        La salud y el cuidado de sí mismo: en este ciclo cobran especial relevancia los aspectos relacionados con el cuidado de uno mismo, pues es en las situaciones que configuran las rutinas de la vida cotidiana (descanso, momentos de higiene personal, cambios, comidas,...) adquieren sentido y significado para los niños/as los contenidos de este bloque. Las rutinas son momentos privilegiados para ir adquiriendo hábitos de higiene corporal.

        Se debe incidir, por otra parte, en que los niños/as vayan aceptando una alimentación rica y variada y saludable, así como las normas básicas de uso de los cubiertos y comportamientos en las comidas.

        La autonomía en el descanso, en el vestirse y desvestirse, en las rutinas de antes, durante y después de las comidas, etc., deben constituir objetivos importantes en este ciclo.

        De la misma manera, el cuidado de sí mismo debe incluir la prevención de situaciones peligrosas, así como la aceptación de medidas de prevención y curación de enfermedades.

        Resumiendo, los contenidos de este bloque deberán ser:

        • Adaptación a las rutinas de la vida diaria.

        • Desarrollo de hábitos elementales de higiene.

        • Relación de los espacios y las rutinas.

        • Relación de espacios y hábitos de higiene.

        • Autonomía y colaboración en el vestirse-desvestirse.

        • Aceptación de comidas y comportamientos durante las mismas.

        • Aceptación de los tratamientos en las enfermedades.

        • Actitud de tranquilidad en situaciones de enfermedad y pequeños accidentes.

        • Reconocimiento de situaciones peligrosas.

        La vida en sociedad: la llegada al centro de Educación Infantil va a representar una ampliación del mundo, de las realidades sociales en las que se ven inmersos. De la calidad de las relaciones que el educador establezca con los niños/as va a depender, en gran medida, posteriores relaciones con los adultos y con el grupo de iguales. Es importante que se tenga un educador de referencia.

        Poco a poco a través de la práctica social, van aceptando algunas pautas de comportamiento y normas de convivencia: las rutinas diarias, jugar con otros niños/as, colaborar con los adultos en tareas sencillas, colocar cosas en su lugar,...

        El grupo de iguales cobra un importante papel educativo. La vida en grupo, por otra parte, les servirá para ir reconociéndose como individuo con sus propias posibilidades. A la par, van identificando a los miembros de la familia más cercanos y van descubriendo que los demás niños/as también tienen familia.

        En ciclo hay que ir introduciendo hábitos de convivencia social: saludo, despedida,... Así pues, podríamos resumir los contenidos de este bloque:

        • Reconocimiento de adultos de referencia.

        • Actitud de afecto hacia los adultos que lo cuidan.

        • Aceptación de algunas pautas de comportamiento y normas de convivencia: las rutinas, juego, colaboración en tareas sencillas.

        • Interés y curiosidad por otros niños/as. Actitud de querer estar al lado de ellos.

        • Actitud favorable y colaboradora en la resolución de conflictos.

      • Ámbito del Medio Físico y Social:

      • Hace referencia a la aplicación progresiva de la experiencia de los niños/as para que puedan ir construyendo un conocimiento sobre el mundo físico, natural y social cada vez más ajustado y adecuado. En éste ámbito hay que considerar los siguientes aspectos temáticos:

        Acercamiento a la naturaleza: las actividades que se generan desde la exploración del entorno natural ayudarán a los más pequeños a sobrepasar paulatinamente la mera experiencia sensorial para ir siendo capaces, en edades posteriores, de formular preguntas, establecer nexos y confrontar sus convicciones con las de los demás.

        Muestran un alto nivel de curiosidad e interés por todo lo que les rodea. A través del juego y del movimiento, los más pequeños explorarán, sentirán y percibirán. Es la acción del propio cuerpo sobre el entorno el punto de partida del proceso de construcción del mismo. Las estrategias de acercamiento a la naturaleza han de ser a estas edades:

          • La observación de la realidad inmediata.

          • La colaboración en el cuidado de algún animalito.

          • El cuidado de alguna planta.

          • Actitudes positivas hacia la conservación del medio.

          • Manipulación, exploración y experimentación con algunos materiales naturales interesantes: el agua, arena, tierra,...

        Acercamiento a la cultura: acercar al niño/a al entorno cultural significa en primer lugar acercarlo a los elementos que lo componen, personas, objetos, instrumentos, espacios y a la comprensión y análisis de los grupos humanos con las que interaccionan cotidianamente. Estos aspectos o elementos de la cultura pueden resumirse en los siguientes:

        • Integración de pautas de comportamiento y normas.

        • Concienciación de algunos servicios de la comunidad.

        • Contacto con medios de comunicación y transporte.

        • Vivenciación de formas sociales de tiempo: día-noche,...

        • Conocimiento de tradiciones relevantes andaluzas: fiestas, costumbres, canciones,...

        • Descubrimiento de espacios familiares: la casa, ...

        Los objetos y la actividad sobre ellos: el deseo de coger, chupar y manipular objetos se observa en los niños/as desde que nacen. A través del movimiento explorarán, percibirán y sentirán los objetos que estén a su alcance. Por tanto, fomentar la exploración de los objetos ha de ser una estrategia fundamental en este ciclo. Hay que tener en cuenta los siguientes contenidos relativos a este bloque:

        • Exploración de objetos por la acción sobre ellos.

        • Reconocimiento de sensaciones agradables-desagradables que producen.

        • Producción de cambios en los objetos actuando sobre ellos.

        • Identificación de objetos preferidos.

        • Uso apropiado de objetos y juguetes con intencionalidad predeterminada.

        • Interés por explorar objetos y juguetes.

        • Actitudes de orden y cuidado.

        • Construcción de algunos muy elementales.

      • Ámbito de Comunicación y Representación:

      • Se contempla como mediador de los otros dos ámbitos.

        Expresión corporal: el lenguaje corporal es el primer sistema de comunicación con que cuenta el niño/a. El uso satisfactorio de este lenguaje con los adultos (gestos, miradas, sonrisas, movimientos,...) le llevará a buscar nuevas formas, creando nuevos movimientos y ampliando las posibilidades de comunicación. Podríamos resumir los contenidos básicos de este bloque en los siguientes:

        • Lenguaje corporal.

        • Expresión de sentimientos y emociones.

        • Imitación de gestos y expresiones.

        • A partir de las vivencias corporales se irán desarrollando los demás lenguajes: verbal, plástico, musical.

        Expresión plástica: debe entenderse en este ciclo como una manipulación y exploración de materiales y objetos que llevará a los niños/as ala producción de elaboraciones plásticas, personales, expresivas, fuertemente influidas por aspectos de expresión emocional. Básicamente los contenidos de este bloque se podrían resumir así:

        • Manipulación y exploración de materiales.

        • Producción de elaboraciones plásticas, personales, expresivas, emocionales.

        • Disfrute con elaboraciones plásticas propias.

        • Discriminación de útiles y materiales.

        • Actitud de cuidado hacia los mismos.

        • Manipulación y exploración con diferentes tipos de materiales de pintura.

        • Aplicación sobre diferentes soportes.

        Expresión musical: el recién nacido entra en comunicación con el mundo de los sonidos a través del oído: sonido y ritmo están presentes en cualquier producción musical. Prácticamente desde el principio los niños/as poseen las bases de esos dos elementos. Los contenidos básicos de este bloque serán:

        • Desarrollo sensorial: procesos perceptivos y sensoriales, discriminación auditiva de:

          • Sonidos de la vida cotidiana.

          • Sonidos del propio cuerpo.

          • Diferenciación de sonido y silencio, ruido y música.

          • Audición de fragmentos cortos musicales: seguimiento corporal: pulso y acento.

          • Uso de la voz: interpretación de canciones con apoyos gestuales.

          • Discriminación y reconocimiento de instrumentos sencillos.

          • Participación en cantos colectivos.

        Uso y conocimiento de la lengua: el objetivo primordial del primer ciclo de Educación Infantil es favorecer el lenguaje oral, creando situaciones que inciten a los más pequeños a hablar. Para ello se deberá crear un clima de confianza, de estimulación lingüística afectuosa, donde los niños/as experimenten el placer de jugar con las palabras, la necesidad de comunicar sentimientos y emociones. Las relaciones interpersonales deberán ser cálidas y afectuosas.

        Aprender el nombre de las cosas, pronunciar con claridad y usar palabras con propiedad y poco a poco, ir estructurando frases sencillas, son contenidos de este ciclo que se trabajan siempre en un contexto gratificante para él. Los contenidos básicos además de los mencionados en éste ámbito, serán:

        • Utilización espontánea del lenguaje familiar con los adultos y con otros niños/as.

        • Comprensión de algunas intenciones comunicativas de adultos y niños/as en situaciones de juego, de rutinas.

        • Producción de mensajes referidos a necesidades, emociones, deseos.

        • Estructuración progresiva adecuada de frases sencillas, expresadas oralmente.

        • Relato de algún acontecimiento vivido significativo para él.

        • Aceptación de algunas normas de conversación colectiva: no hablan todos al mismo tiempo, respetan turno.

        • Utilización progresiva de las formas de saludo y despedida.

        • Comprensión de algunos cuentos sencillos, canciones cortas e intento de reproducción.

        • Actitud comunicativa con adultos y niños.

        • Actitud de escucha.

        Expresión matemática: la representación matemática para este ciclo debe entenderse como el desarrollo de la estructuración del pensamiento y su empleo para aplicar soluciones ya elaboradas (pensamiento convergente) o de generar soluciones nuevas (pensamiento divergente).

        El niño/a de estas edades posee recursos intelectuales que deben considerar en los procesos de enseñanza-aprendizaje: primero tantea, después razona, y luego verbaliza su razonamiento. Mediante la planificación de determinadas situaciones el educador debe intervenir, animar a la acción, desbloquear, alentar. Los contenidos básicos serán:

        • Desarrollo de la estructuración del pensamiento convergente-divergente; tanteo-razonamiento-verbalización.

        • El punto de referencia es el mundo de los objetos y de las personas y animales para la expresión matemática.

        • Descubrimiento semejanzas-diferencias.

        • Agrupamiento espontáneo de objetos según color.

        • Cuantificadores todo-nada, poco-mucho.

        • Situación en el espacio y su reconocimiento.

        • Comparación de objetos según criterio: grande-pequeño.

        • Los ejes corporales: horizontal, vertical y sagital: en sí mismo y en los objetos.

        Los contenidos pertenecen a la Orden del 18 de Marzo de 1993 que establece criterios y orientaciones para la elaboración de PCC y secuenciación de contenidos de Educación Infantil.

      • METODOLOGÍA.

      • Las características específicas de los niños/as que acoge el primer ciclo de esta etapa educativa aconseja no perder d vista lagunas consideraciones:

      • Educadores y necesidades básicas del niño/a: a este respecto, es importante destacar aquí la función de los educadores, que con ser siempre fundamental, no hay que perder de vista que en los primeros tramos del ciclo los bebés dependen de la sensibilidad de los educadores para satisfacer sus necesidades básicas y sus deseos. Sólo en la medida en que aquellos las perciban podrán responder adecuadamente a ellas. Resulta aquí crucial enfatizar el concepto de “necesidad básica” no debe restringirse a las manifestaciones relacionadas con el malestar físico o corporal. En el bebé es igualmente básica la necesidad de afecto, de cariño, de estimulación. Así pues, el educador no debe separar en su tarea profesional unos aspectos de otros y debe considerar que tan importante es atender al niño para que esté limpio, saciado, tranquilo, como jugar con el, acariciarle, mostrarle cariño, para que se sienta querido y pueda mostrar su afecto.

      • El educador como instigador: la función de los educadores tiene aquí otras vertientes que hay que señalar, instigador y promotor del desarrollo, en la medida en que atiende al pequeño, le interpreta, atribuye significado a sus acciones, le ofrece las ayudas necesarias, se empeña con él en actividades compartidas que progresivamente podrá resolver el niño/a de forma autónoma, el educador asume plenamente su labor principal que es ante todo educativa y formadora.

      • Educador y función preventiva: que permite tanto la detección precoz de factores de distinta índole que pueden obstaculizar el desarrollo, como la intervención temprana que contribuirá sin duda a paliarlos y a evitar sus consecuencias.

      • Relación con la familia: conectado con lo anterior se encuentra la relación con la familia, que si siempre es importante, en este ciclo cobra si cabe un mayor relieve. En la medida en que rebasa los aspectos más relacionados con el cuidado del niño (comidas, número de deposiciones, sueño,...) para internarse en aquellos otros más ligados a las progresivas adquisiciones que el niño/a va realizando y a su paulatina evolución, se va creando una sana costumbre que lleva a coordinar y articular los esfuerzos educativos en los dos contextos de desarrollo más importantes en la vida del niño/a.

      • Organización del espacio y el tiempo: los aspectos relativos a la organización del espacio y el tiempo deben ser especialmente considerados. En cuanto al tiempo, el niño/a pasará de estar regido por su propio ritmo biológico (que hay que respetar de forma bastante escrupulosa en las primeras fases de su adaptación a la vida del Centro), a ajustar la satisfacción de sus necesidades a un ritmo externo, lo que supondrá sin duda demoras y renuncia. Vale la pena tener este hecho en cuenta para evitar la excesiva rigidez y la prisa por lograr este objetivo, que es por otra parte fundamental. En este mismo terreno, no hay que olvidar que en el Centro de Educación Infantil y de forma especial en este ciclo, las rutinas (de comida, sueño, higiene, juego) añaden a su función organizativa y sistematizadora, una función claramente educativa, en la medida en que contribuye a ofrecer al niño/a un marco estable y seguro que es muy conveniente en su desarrollo. Por otra parte, el niño/a, que es inicialmente un sujeto pasivo de las actividades que dichas rutinas implican, progresivamente irá compartiendo las responsabilidades con el educador, hasta llegar al final del ciclo, a poder emprender actuaciones cada vez más autónomas en estos ámbitos.

      • La adquisición de la autonomía también se verá facilitada si se organiza el espacio de forma que la actuación independiente implique los mismos peligros, haga posible el desplazamiento autónomo y contribuya a que los niños/as puedan llevar a término sus iniciativas de juego, descanso, movimiento,...

      • BIBLIOGRAFÍA.

      • DECRETO 107/92 por el que se establece el currículum de la Ed. Infantil para Andalucía.

        DISEÑOS CURRICULARES BÁSICOS.

        GIMENO SACRISTÁN, J., y PÉREZ GÓMEZ, A., “La enseñanza: su teoría y su práctica”. 1985.

        PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO (Tema 13)

        GUIÓN

      • RELACIÓN DEL TEMA CON EL DISEÑO CURRICULAR.

      • GRUPO DE ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDO.

        • Descripción.

        • Características evolutivas.

        • Niños con N.E.E.

        • PROGRAMACIÓN POR CICLOS.

        • DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y PAUTAS.

          • Relativas a los cuidados.

            • Características comunes.

            • Orientaciones específicas.

          • Relativas al juego libre y las actividades autónomas.

          • Repartición en el tiempo.

          • El espacio.

          • El material de juego.

          • La intervención de los adultos.

          • Relativas a experiencias en diversas edades y grupos.

        • CRITERIOS METODOLÓGICOS.

          • Principio de actividad: tanteo experimental, juego.

          • Aprendizaje significativo.

          • Principio de individualización y socialización.

          • Clima de libertad.

          • Principio de autonomía.

        • ORGANIZACIÓN.

          • Grupos.

          • Espacios.

          • Material.

          • Tiempo.

        • NECESIDAD DE TRABAJAR CON LOS PADRES.

        • LA EVALUACIÓN.

        • PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO (Tema 13)

          “Organización metodológico-didáctica de un centro de primer ciclo”

          • RELACIÓN DEL TEMA CON EL DISEÑO CURRICULAR

          El niño de 0 a 3 años requiere unas atenciones específicas adecuadas a sus características evolutivas. Voy a presentar un caso práctico de organización metodológico-didáctica de un centro de Educación Infantil donde se imparte el primer ciclo.

          Pero antes, estableceré la relación existente entre el tema que acabo de exponer y el currículo establecido de Educación Infantil.

          El currículo como diseño pasa a través de 3 niveles de concreción hasta llegar a su realización práctica. El 1º y 2º corresponden respectivamente, al DCB de Andalucía emanado del Decreto 107/1992 y al PCC en el que se adapta dicho DCB a cada centro. El tercer nivel corresponde a la programación de aula.

          Mi aplicación didáctica va a referirse a los 3 niveles de concreción a través del apartado “pautas y orientaciones didácticas para unos niños de 0-3 años”.

          El tema trata de los elementos básicos del currículo, la relación no puede ser más directa pues trata de los objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas del primer ciclo de la Educación Infantil.

          En la aplicación didáctica expondré como habrá que desarrollar dichos elementos, dejándolos plasmados en el PCC y en las programaciones de aula.

          • GRUPO DE ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDO

          Grupo de alumnos de 0-3 años; un total de 104 niños/as ubicado fuera de la ciudad, con amplios jardines y patio.

          Características evolutivas: entre las múltiples características que podríamos enumerar, me centraré en la más destacada: LA DEPENDENCIA TOTAL de la madre y de los adultos durante el primer año de vida a todos los niveles, para ir progresivamente logrando grados de autonomía motórica, cognitiva, afectiva y social en los dos años siguientes.

          El apego a la madre o alguien que la sustituya (educador) es esencial para el desarrollo equilibrado de su personalidad.

          La interrelación con los educadores y maestros infantiles hará que vaya aprendiendo a ser cada vez más autosuficiente.

          Las características no son iguales para todos los niños, especialmente cuando son niños con necesidades educativas especiales, en este caso solicitaremos a los padres un informe médico en el que consten sus particularidades y el estado de desarrollo en general y la posibilidad de progreso a todos los niveles o los objetivos que puede conseguir a corto o medio plazo.

          El claustro se reunirá para ver en que grupo educativo tendría cabida, respetando en lo posible su ámbito de edad, igualmente se tratarán los apoyos que se les podría ofrecer a parte de su actividad en el aula (logopedas, estimulación motora, ...). Asimismo el maestro en su programación de aula, lo tendrá en cuenta para hacer los ajustes necesarios, en espacio, tiempos, actividades, etc.

          • PROGRAMACIÓN DE CICLO

          OBJETIVOS

          HECHOS

          PROCEDIMIENTOS

          ACTITUDES

          1.- Capacitar al niño para hacer las cosas de manera autónoma en la medida de sus posibilidades y de manera lúdica.

          2.- Favorecer la relación afectiva con los adultos en los intercambios rutinarios.

          3.- Tomar conciencia de sí mismo y de su entorno, sabiéndose diferente a los demás.

          4.- Prevenir la salud del niño cuidándolo adecuadamente y alimentándolo de manera equilibrada.

          5.- Descubrir progresivamente las características y funcionalidad de los objetos y lugares rutinarios.

          6.- Utilizar formas diversas de comunicación con los adultos.

          IAP

          • Las partes más comunes de su cuerpo.

          • Colaboración con el adulto en los cuidados personales: higiene, alimentación, juegos.

          • Autonomía y colaboración en el vestirse desvestirse.

          • Adaptación a rutinas diarias.

          • Diferenciación de si mismo respecto de los demás.

          • Coordinación general en movimientos gruesos del cuerpo.

          • Coordinación fina en movimientos más selectivos del cuerpo.

          • Aceptación de cuidados médicos cuando las circunstancias lo requieran.

          • Interés por las posibilidades del propio cuerpo.

          MFS

          • Las personas con las que se interrelacionan.

          • Nominación de objetos y personas de uso cotidiano.

          • Interacción exploración de objetos y personas con los que se interrelaciona.

          • Descubrimiento de características de los objetos que producen sensaciones agradables y desagradables.

          • Uso adecuado de los utensilios de ropa y aseo

          • Vivenciación de rutinas y formas sociales de tiempo.

          • Actitud de afecto hacia las personas que le cuidan.

          • Actitud e interés por el juego en compañía del adulto y de otros niños/as.

          C y R

          • Los nombres de las cosas y personas con las que se interrelacionan.

          • Algunas características de los objetos rutinarios.

          • Producción de mensajes orales.

          • Uso de lenguajes gestuales.

          • Comprensión de las intenciones comunicativas del adulto.

          • Interés por el uso del lenguaje en sus diversas manifestaciones para comunicar sentimientos y necesidades..

          • Participación en juegos simbólicos.

          • DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Y PAUTAS

          Relativas a los cuidados

            • Bienestar y comodidad.

            • Respuesta a sus necesidades alimentarias.

            • Respuesta a sus necesidades de higiene-limpieza.

            • Cuidados: Alimentación, baños, cambios de ropa, el vestirse.

          Características comunes:

          • El niño es tratado como ser que siente, observa, graba, comprende,... o comprenderá.

          • Ninguna precipitación, nada de prisa.

          • Los cuidados nunca se interrumpen: el educador termina siempre lo que ha empezado a hacer con un niño/a.

          • Delicadeza en los gestos.

          • Participación del niño: comentarios, presentación de objetos, cooperación activa, armonía de movimientos niño-adulto.

          • Establecimiento de un orden constante en los cuidados: turno riguroso, cada niño/a sabe cuando le toca.

          • Sólo en la merienda, el orden será el del despertar espontáneo de los niños/as. Siguen su propio ritmo de vigilia-sueño.

          • Disminución de fuentes de frustración por ese turno: el niño/a espera cuando está próximo su turno.

          Orientaciones específicas:

          • Los baños y los cambios:

            • Atención constante mientras duren.

            • Calidad del momento:

              • Relación armoniosa.

              • Participación adaptada.

          • Las comidas:

                • Regímenes individualizados: observación y seguimiento del pediatra.

                • Horas fijas: cada niño es alimentado cuando le toca, despertándole si es preciso, salvo para merendar.

                • Los regímenes de los pequeños individuales.

                • Los regímenes de los mayores colectivos.

                • Nunca se obliga a comer al niño, más cuando no tiene ganas de hacerlo.

                • Suplemento de zanahorias, frutas cuando tienen más ganas.

                • Autonomía progresiva según sus habilidades motrices.

                • Si una tarea es demasiado difícil, no se le fuerza a hacerla, pero tampoco se realizará en lugar de él. Si no puede realizarla vuelve al nivel de lo pueda hacer sólo.

                • Sentarse a la mesa es muy variable: cuando se sienta seguro y lo pueda hacer él mismo.

          Relativas al juego libre y las actividades autónomas

          • La Actividad espontánea autoinducida y autónoma del niño/a es esencial para su desarrollo.

          • Poner a los niños en situación de actuar.

          • Los juegos libres ocupan cada vez más tiempo, ya que duermen menos cada vez.

          • Se tienen en cuenta una serie de elementos para el desarrollo de juegos y actividades:

            • La repetición en el tiempo.

              • Cuando está despierto.

              • No hasta más allá de las primeras señales de fatiga.

              • Gran flexibilidad: ritmo vigilia-sueño.

              • Una consigna: “respetar el sueño de los compañeros jugando de un modo tranquilo”.

            • El espacio.

          • Un poco más amplio que el niño/a pueda ocupar con su actividad y recorrer. Demasiado extenso crea inseguridad.

          • Permitir a los niños moverse y desplazarse, sin molestarse, pero encontrándose: interacciones agradables.

          • Inducir situaciones que el niño pueda aprender a dominar sin peligro.

          • El espacio crecerá con el niño:

          1ª progresión: 3 tamaños de camas con barrotes.

          2ª progresión: parques, terrazas y recintos cerrados en el patio.

          • No siempre están jugando todos los niños de un grupo:

          Uno habrá siempre con el educador.

          Otros durmiendo o en sus camas.

          Otros jugando.

            • El material de juego.

          • Recursos que el jardín ofrece por sí mismo.

          • Objetos, juguetes y material que incite a los niños a actuar.

          • Mobiliario de aula.

          • Cunas de seguridad.

          • Mesas de cambiar bebes.

          • Armarios de ropa.

          • Armarios de material didáctico.

          • Material específico para niños con minusvalías físicas.

          Silla ajustable, silla terapéutica, mesa ajustable.

          Material para la psicomotricidad de base.

          Parques infantiles.

          Juegos simbólicos.

            • La intervención de los adultos.

          • No interferencias directas en el juego.

          • Si son directas, en 3 circunstancias:

          Situaciones difíciles.

          Peleas.

          Señales de aburrimiento y cansancio.

          • Primero apoyo verbal, luego físico.

          Relativas a experiencias en diversas edades y grupos

          • Grupo A (0-3/4 meses)

            • Aprender a ser activo sólo:

              • Con sus manos en su cama.

              • Observando.

          • Grupo B (4-8 meses)

                • Reptar, desplazarse, encontrarse:

                  • Parque con muchos objetos: trapos, pelotas, balones, cubos, flotador, sonajeros,...

                  • Tiempo hasta 1'5 horas en el parque.

          • Grupo C (7-14 meses)

                    • Gateadores a la conquista del equilibrio y la búsqueda del adulto.

                      • Parques más amplios (2).

                      • Material de juego más abundante: barreños de plástico, cojines.

                      • Mayor interacción entre los niños/as.

          • Grupo D (14-24 meses)

                        • Apilar, meter dentro, andar, correr, trepar, el encuentro con el otro.

                          • Túneles o barracas.

                          • Camiones (que pueden montar y empujar).

                          • Cubos apilables.

                          • Cestos de mimbre.

                          • Cilindros.

          • Grupo F (23-30 meses)

          • Hablan a su educador. Juegos todavía paralelos, se hacen simbólicos.

          • Grandes espacios interiores y exteriores: piscina, cabaña, arena. Triciclos, coches de pedales, cilindros.

          • Grupo G (30-36 meses)

              • El juego se convierte en actividad social y el lenguaje en modo de intercambio.

                • Juegos educativos además de todos los anteriores.

          • CRITERIOS METODOLÓGICOS

          Como hemos podido entrever en las pautas que se dan para cada grupo de edad, los principios metodológicos que las subyacen son los siguientes:

          Principio de actividad: entendido como un conjunto de estrategias que permiten y estimulan a los niños a participar realmente como sujetos de su propio aprendizaje. En este proyecto se lleva a cabo mediante el tanteo experimental en todas sus fases:

          • La observación.

          • Manipulación de objetos.

          • Actividades de ensayo y error.

          • Someras descripciones y comunicaciones verbales y plásticas.

          El juego en estas edades es sobre todo espontáneo.

          Aprendizaje significativo: para conseguirlo presentamos contenidos significativos, tenemos en cuenta los conocimientos previos, la motivación y el interés de los niños/as.

          Globalización: tratando de acercar al niño a la realidad inmediata para que la vivencie y comprenda de forma global, integral y completa mediante la observación, manipulación, verbalización y expresión posterior.

          Principio de individualización y socialización: en nuestras clases se estimularán climas en los que predominen las técnicas y sistemas de trabajo participativos con instrumentos de trabajo colectivos e individuales.

          Clima de libertad: el entorno tiene que proporcionarle al niño/a seguridad, para que pueda expresarse con libertad y tener opción a elegir sus compañeros/as y en ocasiones sus propias actividades. Aunque ello dentro de un respeto mutuo entre los niños/as y de éstos con los educadores/as. Para ello trabajaremos normas y hábitos de socialización.

          Principio de autonomía: en la medida de lo posible incitaremos a los niños/as a resolver sus propios conflictos y establecer sus reglas de convivencia. Se fomentará también la autonomía personal y física por medio de hábitos de salud e higiene personal.

          • ORGANIZACIÓN

          Los alumnos, como hemos podido ver, se han distribuido en grupos por edades y nivel educativo:

          Grupo A ( 0-3/4 meses) Grupo D (14-24 meses)

          Grupo B (4-8 meses) Grupo E (23-30 meses)

          Grupo C (8-14 meses) Grupo F (30-36 meses)

          Para estructurar los espacios se tiene en cuenta las necesidades de los niños/as:

          - Fisiológicas - De socialización - De expresión - Afectivas - De movimiento - De descubrimiento - De autonomía - De juego - De situarse en el

          espacio y el tiempo

          En cuanto al material, en el primer ciclo de Educación Infantil es muy importante tener una buena oferta para presentar a los niños/as, siendo necesario contar con materiales muy variados. Se ha hecho una relación de éste por grupos de edades, por supuesto es sólo una selección genérica; además utilizamos material de desecho, como cajas, pinzas, botes, corchos, telas, ... que consideramos desde el punto de vista del niño/a muy manipulables.

          Así como la organización de los espacios y materiales, la organización de tiempo responde igualmente a una intencionalidad pedagógica. Hemos tenido en cuenta que exista un tiempo para todos y que este tiempo no sea igual ni generalizado en todos los casos, cada edad y cada niño/a tiene su propio ritmo. También tenemos en cuenta que la división del tiempo permita todo tipo de contactos, relaciones y experiencias.

          • NECESIDAD DE TRABAJAR CON LOS PADRES

          El objetivo principal es intentar que la escuela no suponga para el niño una ruptura de su marco más inmediato, su familia. De esta forma, nuestro trabajo irá enmarcado en dos grandes líneas: información y participación activa de los padres.

          En lo que se refiere a la información se realizan reuniones periódicas con los padres y madres. La primera de éstas reuniones es fundamental en el caso de nuevos alumnos y tiene lugar al ingresar el niño/a en el centro. La primera línea de comunicación entre padres y educador se da antes y durante el periodo de adaptación. Por último a través de notas diarias para cada niño/a, los padres conocerán como ha pasado su hijo el día, qué ha comido, la siesta, control de esfínteres.

          • LA EVALUACIÓN

          La evaluación comienza por el análisis del propio proyecto y de cada uno de sus elementos: objetivos, contenidos, recursos, espacio, tiempo, agrupamientos y formas de relación de los niños/as entre sí y con los adultos.

          La evaluación no consiste en hacer juicios de valor sobre el niño/a o sus trabajos, sino en recoger toda la información necesaria para apreciar y ajustar eficazmente la acción educativa.

          Definimos nuestro modelo de evaluación partiendo de estas premisas:

          • Para qué: la reflexión crítica nos dirá cuales están siendo los resultados del proceso y poder tomar así las decisiones más adecuadas para la positiva consecución del proceso.

          • Quién evalúa: todos los agentes participantes.

          • A quién se evalúa: a todos los agentes educativos: educadores, niños/as.

          • Qué se evalúa: todos los elementos del proceso educativo.

          • Cómo se evalúa: la evaluación será global, continua y formativa, y la observación directa y sistemática. La evaluación continua permite regular, orientar y corregir de modo sistemático el proceso educativo. La evaluación inicial nos facilita información al comienzo de un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje, y la adecuación de éste proceso a sus posibilidades. Durante los primeros días de curso el maestro/a presta atención a cada uno de los niños/as, con el fin de conocer algunas de sus características. La observación se centrará en:

            • Nivel alcanzado en las distintas áreas de desarrollo: motriz, lingüístico, emocional y cognitivo.

            • Comportamiento en la escuela: adaptación, relaciones, manejo de materiales, estado emocional,...

          Las observaciones se registrarán en escalas de desarrollo para cada período evolutivo, con listas de control.

          La evaluación final, trata de valorar el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto de los objetivos propuestos.

          • Cuándo y dónde de evalúa: Está íntimamente ligada al proceso didáctico. Se realiza a lo largo de la actividad docente contribuyendo a una autorregulación del sistema educativo

          Oposiciones al Cuerpo Temario E. Infantil de Maestros Tema 13

          Página 1




    Descargar
    Enviado por:Gabriel Fernández Olmo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar