Geografía


Dinámica fluvial en España


Dinámica Fluvial:

Hidrogeografía o Hidrología: ciencia que se encarga de estudiar el agua. Tiene subgrupos como lo son la oceanografía, la potamología, etc.

Río: Corriente de agua continua más menos caudaloso y que desemboca en el mar o en un lago, y en desiertos en casos especiales. Todos son erosivos, transportan y acumulan partículas sólidas. Partes significativas de un río:

  • meandros: las vueltas que hace cuando va por un terreno llano. Erosionan en la parte cóncava y acumulan en la parte convexa del meandro. En el Guadalquivir encontramos bastantes.

  • Estuario: desembocadura de un río caracterizada por una ancha abertura por donde entra el mar tierra adentro. El más conocido de la Península Ibérica está en el Tajo en Lisboa, el Mar de la Paja.

  • Delta: zona de acumulación de partículas sólidas que el río arrastra y deposita en su desembocadura.

  • Rivera: tierras bajas, llanas inundadas de forma recurrente y fértiles, en sistemas de regadío asociadas a un río. Riveras conocidas en España: La rivera del Duero, la rivera del Ebro, la ribera del Órbigo, etc.

Afluente: corriente de agua que no llega al mar sino que se integra en otra corriente que lleva más agua, aunque hay excepciones.

Torrente: Corriente de agua rápida y discontinua que aparece seco entre sus crecidas, es muy característico del clima mediterráneo.

Ramblas: Es el cauce de un río ancho que durante la mayor parte del año no lleva agua superficial.

Caudal: Es la cantidad de agua que lleva un río y que casa segundo pasa por la estación de aforo.

  • Caudal absoluto: la cantidad de agua que lleva un río durante un año.

  • Caudal relativo: cantidad de agua que lleva un río dividida por la superficie de su cuenca.

Regímenes fluviales: El río no lleva la misma cantidad siempre:

  • Crecida: periodo en el que el nivel de las aguas asume su nivel máximo. Cuando estas crecidas son fuertes suele haber consecuencias. Este problema es especialmente importante en Valencia y en el interior de la Península.

  • Estiaje: periodo del nivel mínimo de las aguas.

Tipos de regímenes fluviales:

  • Régimen glacial: los ríos que reciben sus máximas aportaciones del deshielo de alta montaña. En España hay pocos y suelen situarse en los Pirineos.

  • Régimen nival: reciben sus máximas aportaciones del deshielo de nieve de mayo a julio. su estiaje es en invierno. Son pocos y se sitúan en las sierras con nieve perpetua.

  • Régimen pluvial: ríos que nacen a baja altura y que reciben sus máximas aportaciones de las lluvias.

  • Régimen de tipo mixto: abarca la inmensa mayoría de ríos debido a que corren por zonas climáticas diferente. Los mas corrientes son los nivopluviales, influidos primero por la nieve y luego por las lluvias, crecen más en primavera y su estiaje es en invierno. Los pluvionivales, reciben su principal aportación de las lluvias y luego de la nieve, crecen en primavera y tienen una segunda crecida en otoño.

Las cuencas hidrográficas en el Estado Español.

Cuenca hidrográfica: región de la cual el río y sus afluentes recogen las aguas siguiendo líneas convergentes. Hay dos tipos:

  • exorreicas: aquellas que están conectadas al sistema de drenaje de mares y océanos. En España lo son la mayoría de ríos.

  • Endorraicas: es cuando la línea divisoria de aguas está cerrada y la cuenca no está abierta al sistema de drenaje de mares y océanos. En España no hay, pero antiguamente la cuenca del Ebro y las de la Meseta lo eran.

Factores que condicionan los ríos peninsulares:

Clima: Influye en los caudales y en su régimen, a partir del criterio climático, dividimos la Península Ibérica en España húmeda y España seca.

Relieve y topografía: Influye en la organización de las cuencas hidrográficas y en la capacidad erosiva de los ríos. También influye en la posibilidad de construcción de presas.

Litología: si las rocas que atraviesa el río son arcillosas es más fácil que la corriente sea superficial. Si son calizas, es probable que parte del río se filtre y se formen acuíferos. Si son granito, el río para atravesarlo tiene que tener desfiladeros.

Vegetación: Influye en dos cosas:

  • Cuanta más vegetación menos evaporación.

  • Cuanta más vegetación mas se frena la capacidad erosiva del río.

Ser humano: Influye aprovechando el agua para regar, también interviene con la construcción de presas.

Características de los ríos españoles.

- La extensión de las cuencas de los ríos del atlántico son mayores que las del mediterráneo (excepto el Ebro).

- Las cuencas cantábricas son las que tienen más pendiente.

- El río más caudaloso en términos absolutos es el Ebro, y en términos relativos es el Nalón.

- MUY CAUDALOSOS POCO CAUDALOSOS

CORTOS V. Cantábrico Mediterráneo

LARGOS Ebro + ríos atlánticos Guadiana

Características de los ríos de la vertiente cantábrica.

  • Son cortos y numerosos. En unos 50km tienen grandes desniveles. Suelen ser ríos caudalosos y de régimen regular, prácticamente durante todo el año llevan la misma cantidad de agua.

  • Son ríos con mucha pendiente y con mucha fuerza erosiva. Cuando bajan por las montañas tienen que abrir desfiladeros.

  • Los más importantes son Vidasoa, Pas, Vesalla, Sella, Nalón.

  • El río Miño lo incluyen en los manuales en la vertiente cantábrica a pesar de que desemboca en el atlántico. Es el más importante en la producción hidroeléctrica. Parte de su curso sirve para delimitar la frontera con Portugal. Es navegable hasta su desembocadura.

Características de los ríos de la vertiente atlántica.

  • Son largos. La mayoría nace cerca del mar Mediterráneo. Su régimen es irregular. En verano baja mucho su caudal, y en invierno también suele bajar. Lleva más agua en primavera y en otoño.

  • Los principales ríos son el Duero, Tajo y Guadalquivir:

Duero: Tiene la cuenca más extensa de la Península Ibérica. Tiene mas de mil Km. de largo. Nace en los Picos de Urbión y desemboca en el atlántico en O Porto. Aumenta su caudal cuanto más cerca de la desembocadura. Sus afluentes son Esla, Pisuegra, Tormes, etc. El Duero es navegable hasta su desembocadura.

Tajo: Es el río más largo de la Península Ibérica, es un río internacional porque atraviesa por dos países: España y Portugal. Sus principales afluentes son Jarama, Alberche, Alagón, etc. El Tajo desemboca en el Mar de la Paja.

Guadiana: Es un río largo pero poco caudaloso. Se forma a partir de dos afluentes, el Cigüela y el Záncara, pero debido a la explotación de los acuíferos de las Tablas de Dainiel, el nacimiento del río se ha desplazado 150 Km. al oeste. Atraviesa Mérida y Badajoz y desemboca en Allamonte.

Guadalquivir: Nace en Cazorla y desemboca en San Lucar de Barrameda. No destaca por su caudal. Sobretodo depende de la lluvia. Su principal afluente es el Genil ( de régimen nival), recoge el agua de Sierra Nevada. Es navegable hasta Sevilla.

Características generales del vertiente mediterráneo.

  • En general son ríos cortos exceptuando el Ebro.

  • Son muy irregulares, tienen estiajes muy largos en verano y crecidas catastróficas en otoño (a veces en primavera).

  • Son muy erosivos.

  • La mayoría tienen embalses con dos finalidades, cuando falta agua y para controlar las crecidas y amortizar sus efectos.

  • Encontramos torrentes y ramblas.

  • Ebro: Nace en Fontibre. Los principales afluentes del Ebro le aportan agua de los Pirineos: Río Aragón, Gállego, Sistema del zinca, y el Segre. Cuando nace tiene un régimen nival y a medida que nos acercamos a la desembocadura su régimen es pluvial.

  • Otros ríos: Mijares, Túria, Júcar.

Hidrografía Balear y Canaria.

En ninguno de los dos archipiélagos hay ríos. Lo que predominan son los torrentes, corrientes de agua discontinua.

En Mallorca hay fuentes de agua subterránea. También hay corrientes de agua subterránea que alimentan la albufera de Alcudia y que se es una fuente conclusiana.

En Canarias también hay torrentes. Durantes meses están secos y cuando crecen son peligrosos.

Lagos y zonas pantanosas.

Limnología: estudia los lagos en sus aspectos físicos y biológicos.

Lago: masa de agua dulce o salada acumulada de forma natural en el interior de continentes y de una profundidad variable. Un lago permantente aparece en un sitio en el momento en que su cuenca aporta una cantidad de agua igual o superior que la que evapora. A veces los lagos evacuan el agua sobrante por un río emisario. La vida de un lago suele ser corta por la acumulación de fangos en el fondo. También puede desaparecer por la evaporación. Desde el s.XIX se han evaporado muchos debido a su aprovecho como sitios cultivables.

Laguna: Tiene las mismas características que un lago, pero de forma más reducida. Siempre aparece en grupos. En España hay unas 2500 lagunas.

Hay diferentes tipos de lagos y lagunas que se diferencian por su formación:

Endógenos : Exógenos :

  • Tectónicos - Glaciares, cársticos, arreicos, eólicos, litorales.

  • Volcánicos

Endógenos:

Son los más profundos. Se suelen situar en el interior de fosas tectónicas. El Tanganica es el más espectacular. En España no son importantes, el más importante es el Janda (Cádiz). También hay lagunas en Calatrava (zona volcánica) ocupando el interior de cráteres apagados.

Exógenos:

Son más numerosos y se subdividen según el agente externo que los ha originado.

Lagos glaciares: son los que se han originado a partir de la acción excavadora de los glaciales. Reciben el nombre de Ivons o Estaños. En España los encontramos por encima de los dos mil metros en los Pirineos, y hay unos mil aproximadamente. Son de poca extensión, pero muy profundos. También hay en Covadonga, en la Cordillera Cantábrica, en el Sistema Ibérico, etc. El lago glacial más importante es la Laguna de Sanabria.

Lagos cársticos: Están sobre la roca caliza. Son importantes las lagunas subterráneas. La más importante es el Lago Martel ( en las cuevas del drach).

Lagos arraicos: Son característicos de regiones áridas o semiáridas y la poca agua que recogen no tiene fuerza para llegar al mar. La nova de Palencia, Bujáraloz.

Lagunas eólicas: son aquellas lagunas localizadas en depresiones, excavadas por la fuerza del viento. Son características de zonas donde hay mucho viento, como por ejemplo en el Ampurdà y reciben el nombre de closes.

Lagunas litorales: se originan por la acción combinada del mar y de la sedimentación fluvial. Son frecuentes en la desembocadura del Guadalquivir y en el Ampurdà.

Albuferas mediterráneas: nacen de la invasión del mar de zonas bjas y arenosas. La dinámica de las corrientes marinas ha formado una barra que las separa progresivamente del mar abierto. (albufera de Alcudia, albufera de Valencia)

El Mar Menor: no es una albufera, se entiende a partir de un contexto volcánico. Tiene una alineación de rocas volcánicas que lo separan del mar y que se han levantado de forma natural y configurando su separación del mar.

Mixtos:

Deben su existencia a diferentes factores. Un ejemplo muy claro es la Laguna de Bañola, formada dentro de una fosa tectónica y a la vez tiene origen cárstico.

AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Acuífero: conjunto de terrenos que contienen agua en un nivel determinado. Se forman a partir de la acumulación de aguas de lluvia que se infiltran en la tierra hasta encontrar una capa impermeable donde el agua se envasa y forma depósitos denominados capas freáticas.

En España hay 400 acuíferos, que ocupan el 40% del subsuelo español.

¼ parte de la población española consume agua de los acuíferos, sobretodo en Canarias, donde los acuíferos es el máximo recurso hídrico.

Los acuíferos tienen una gran importancia porque actúan de forma natural de depósitos reguladores suministrando agua en tiempo de sequía.

Una gestión responsable de recursos hídricos no solo ha de tener en cuenta las aguas superficiales, sino también los acuíferos.

Cuatro tipos de acuíferos:

- Detríticos: Son los más extensos.

Suelen coincidir con depresiones terciarias.

Son muy numerosos en las cuencas del Duero, Tajo y Guadiana.

- Aluviales: Se forman al lado de los ríos y de la costa.

Son muy importantes para el consumo, especialmente en las costas mediterráneas.

- Carbonatados: Se suelen formar en zonas de roca caliza

Mantienen el caudal de los ríos más importantes.

- Volcánicos: Se forman en terrenos volcánicos.

Son importantes en las Canarias.

Técnicas de extracción de agua subterránea.

  • Afloramiento espontáneo sin necesidad de intervenir.

  • Construcción de pozos que queden por debajo de la capa freática.

  • Qanats o fuentes de mina, de origen iraní que consiste en excavar un túnel hasta llegar a la pendiente de manera que el agua salga espontáneamente. En sentido perpendicular se construyen pozos de aireación para limpiar el agua y el dispositivo.

  • Noria

  • Molinos de viento.

  • Motores de explosión.

  • Motores eléctricos.

Aprovechamiento hidrográfico en el Estado Español.

  • Consumo y déficit hídrico.

Vivimos en un país que en cuanto a recursos hídricos presenta una discontinuidad espacial y temporal. A partir de esto hacemos la distribución de España húmeda y seca.

  • Balance hídrico.

Relación existente entre el agua disponible y el consumo que se hace. En España tenemos un balance hídrico negativo, déficit y va en aumento. Los usos básicos del agua son usos agrarios, para el abastecimiento de la población y usos industriales.

Otros usos son:

Tradicionalmente las corrientes de agua se han utilizado para evocar residuos.

Las corrientes de agua también pueden ser lugares de actividad turista.

  • Cómo se han ido regulando las aguas en España.

1) República: Se hicieron estudios para evaluar los recursos disponibles y su mejor forma de gestionarlos.

  • Dictadura: con una planificación no muy rigurosa llevaron a cabo la construcción de embalses.

  • Democracia.1985: hay una ley que dice:

  • Reconoce que el agua es un recurso escaso.

  • Se tiene que utilizar protegiendo la calidad.

    El uso del agua tiene que ser compatible con el desarrollo económico.

  • Señala los directivos de la política hidráulica.

  • Los ríos que solo corren por una CCAA, ésta será la encargada de gestionarlo.

  • Cuando corre por mas de una CCAA, el río es competencia de la Confederación hidrográfica.

    Todos los ríos tienen que disponer de un plan de cuenca.

    • Libro blanco del agua.

  • Propone limitar la construcción de presas.

  • Favorece la política de transvases.

  • Sistema de compensaciones para las CCAA que cedan agua.

    • Plan Hidrológico Nacional. (PHN). Objetivos:

  • Abastecer de agua las poblaciones donde falte.

  • Proteger el territorio de una inundación.

  • Satisfacer las necesidades de regadío ya consolidadas.

  • Recuperar conjuntos medioambientales dependientes de los cursos de agua.

  • Corregir el déficit de agua del vertiente mediterráneo.

  • Construir pequeños transvases para poblaciones que todavía no tienen agua corriente.

  • Ahorrar agua.

  • Favorecer el reaprovechamiento del agua.

  • Mejorar las infraestructuras de canalización eliminando las pérdidas.

    • Problemas y objeciones al PHN:

  • Porque existe un notable desfase entre los objetivos y las actuaciones concretas.

  • Por la construcción de embalses, lo que obliga a que determinadas poblaciones tengan que trasladarse.

  • En los transvases, la CCAA que recibe el agua no tiene controlada la implantación de nuevos regadíos, ni políticas de ahorro de agua.

  • Se dejan de proteger hábitats que dependen de los cursos de los ríos. En el Estado Español, ya se han destruido un 70% de las superficies ecológicas originarias.

  • Los estudios previos de caudales de agua presentan deficiencias, no son reales.

  • No se tiene en cuenta el aumento de demanda de agua de las cuencas originarias.

  • OBRAS HIDRÁULICAS DEL ESTADO ESPAÑOL.

    Las obras hidráulicas tienen dos finalidades básicas:

  • almacenar agua y trasladarla.

  • Prevenir grandes avenidas.

  • Hay tres tipos de obras hidráulicas:

  • Embalses: muy numerosos. En España, hay mas de mil. La mayoría se han construido en el siglo XX, pero también hay de época romana, se sitúan en los ríos principales, y recogen el 40% de las aguas.

  • Canales de distribución. En España hay unos 5000 km de canales de distribución de agua. Algunos estaban pensados para el transporte de cereales y de harina, pero hoy en día todos se utilizan para abastecer de agua la agricultura y los núcleos urbanos.

  • Transvases. Transferencia de agua entre cuencas a las cuales les sobra agua. En España hay 38 transvases, pero el más importante es el transvase que une las cuencas de los ríos Tajo y Segura.

  • Otro tipo de obra hidráulica son las que sirven para mejorar la calidad del agua. Hay tres tipos:

  • Desaladoras. Utiliza la osmosi inversa, que utiliza mucha energía y por tanto resulta muy caro. En España hay 250 desaladoras, situadas sobretodo en Canarias, Ceuta y Melilla.

  • Plantas potabilizadoras: son de uso habitual, prácticamente todas los municipios de España dispone de una donde se controla el agua que se consume independientemente de su origen.

  • EDAR. Estación Depuradora de Aguas Residuales. Tratan las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno. La UE tiene una normativa por la que todas las poblaciones de más de dos mil habitantes tienen que tener una planta depuradora. En España se está completando esta red de depuradoras.

  • 7




  • Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar