Arte


Diego Rodríguez de Silva y Velázquez


'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'
'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'
'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

VELAZQUEZ

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'
'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

Índice:

-Biografía....................................................................................................................Pág.2

-Obras de Velázquez en sus distintas etapas:

-Etapa Sevillana....................................................................................................Pág.6

-Etapa Madrileña..................................................................................................Pág.9

-Etapa Italiana.....................................................................................................Pág.14

-Velázquez para España..........................................................................................Pág.18

-Bibliografía.............................................................................................................Pág.20

1

BIOGRAFÍA DE VELÁZQUEZ

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació el 6 de Junio del año 1599; en Sevilla. Hijo de Juan Rodríguez de Silva y de doña Jerónima Velázquez, ambos sevillanos. Sus padres trataron de darle una educación propia de su alcurnia; para lo cuál comenzó a estudiar latín y filosofía; pero su inclinación natural le llevaba más a “ilustrar” los márgenes de los libros que a prestar atención a los mismos; a pesar de lo cual se esmeraba en sus estudios y conseguía sacarlos adelante con destreza.

No tardando en dar muestras de su extraordinario talento para la pintura; sus padres le dejaron bajo la tutela de Francisco Herrera y le permitieron dedicarse enteramente a la misma. Mas el tutor, según Velázquez, no era adecuado según su carácter e ingresó como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco a sus doce años.

En 1617 alcanzó el grado de maestro y al año siguiente se casó con Juana Pacheco; hija de su maestro.

Su etapa sevillana va desde este momento hasta el año 1623, año en que se trasladó a Madrid. En esta época en sus pinturas se aprecia la dominación de los colores terrosos (ocres, pardos...) e influencia tenebrista.

Obras características de estos años juveniles son sus bodegones con figuras:

El almuerzo (Museo del Ermitage), Vieja friendo huevos (1618, Galería Nacional de Edimburgo), El aguador de Sevilla (Col. Wellington, Londres), y su cuadros de temas religiosos : Cristo en casa de Marta y María (National Gallery, Londres), y Adoración de los Magos (Museo del Prado).

Su etapa de formación juvenil se cierra con el viaje a Madrid, bajo la protección del conde duque de Olivares, que inicia su primer período madrileño (1623-1629); dentro de la etapa madrileña.

Pintó en esta época diversos retratos reales; como pueden ser el de Felipe IV, (Museo del Prado y Museo metropolitano de Nueva York), Retrato ecuestre del conde duque de Olivares (Hispanic Society de Nueva York) y retratos de bufones de la corte (Calabacillas) y cierra el ciclo con la obra maestra de este período; El triunfo de Baco o Los Borrachos (1628, Museo del Prado), pintura en la que, definitivamente, Velázquez abandona el tenebrismo caravaggiesco y asimila el colorismo de la pintura madrileña (muy bien representada en las colecciones reales del Alcázar y del Escorial).

En 1628 conoció a Rubens, en Madrid y, al año siguiente, realizó su primer viaje a Italia, finalizando así su primer período madrileño.

Permaneció algún tiempo en Venecia, donde puedo ver las grandes obras de Miguel Ángel, de Tiziano y de Tintoretto, y después se estableció en Roma durante un año (dibujos en el Vaticano de las Stanze de Rafael y de la Capilla Sixtina).

En Italia, Velázquez, se inicia en la pintura de tema mitológico, que desarrollará más tarde en su segundo viaje a Italia.

De su estancia en Roma las obras más destacadas, en su primer período de la etapa Italiana, son: La túnica de José (1630, El Escorial), La fragua de Vulcano (1630, Museo del Prado), Retrato de María de Hungría (Museo del Prado) y las dos exquisitas vistas de la Villa Medicci (Museo del Prado).

La vuelta de Italia a Madrid en 1631 abre el segundo período de la etapa madrileña (1631-1649), y concluye su primer período italiano. Con la vuelta señala un gran paso en la pintura de Velázquez: su paleta se enriquece con un colorido más suntuoso, modelando las figuras más con los colores que con las sombras, volviendo su pincelada más ligera.

Esta segunda etapa madrileña es abundante en obras: cuadros religiosos como Cristo después de la flagelación, San Antonio Abad y San Pablo Ermitaño, (Museo del Prado), Coronación de la Virgen (Museo del Prado), y el célebre Cristo crucificado (Museo del Prado).

Entre sus retratos de esta época destacan los del rey (Museos del Prado, Viena y Boston; National Gallery, Londres, y Frick Coll, de nueva York), del príncipe Baltasar Carlos (Museo del Prado), de la reina Isabel de Francia (Museo del Prado), del duque de Módena (Módena), del escultor Martínez Montañés (Museo del Prado), o de personajes no identificados como la Dama del abanico (Wallace Coll., Londres) así como de varios bufones de la corte (Museo del Prado).

Destacan de un modo especial la gran composición de la Rendición de Breda, (1635, Museo del Prado) y su sorprendente Venus del espejo (National Gallery, Londres), que representa el primer desnudo femenino de la pintura española.

A principios del año 1649 se marchó de nuevo a Italia, con el fin de crear nuevos cuadros para la colección real; culminando el segundo período de la etapa madrileña e inaugurando el segundo período de la etapa italiana. Velázquez permaneció durante tres años en Roma; donde realizó uno de sus retratos más importantes; el del papa Inocencio X, (1650, Col. Doria), así como el retrato de su ayudante: Juan de Pareja (Museo Metropolitano de Nueva York).

En 1651 volvió de nuevo a Madrid, a requerimiento del rey, comenzando su tercer período madrileño (1651-1660) y finalizando así su segundo y último período italiano, y, con el mismo, la etapa italiana.

Los retratos de estos años demuestran la madurez que había alcanzado su arte, en el que domina el problema de la representación atmosférica y de la luz: La infanta María Teresa (Museo del Louvre, Museo de Viena), la reina Doña Mariana de Austria (Museo del Prado), La infanta Margarita (Viena, Prado), Felipe IV (Museo del Prado); etc...

De este último período sus mejores obras son: Las hilanderas (Museo del Prado) y Las Meninas (1656, Museo del Prado); sin duda su obra de mayor complejidad.

Al fin, Velázquez murió en Madrid el 6 de Agosto de 1660.

OBRAS DE VELÁZQUEZ

ETAPA SEVILLANA

Adoración de Los Magos:

Esta obra pictórica es La Adoración de los Magos, pintada por Velázquez,

en la etapa sevillana, periodo del Barroco (siglo XVII).

Es una pintura al óleo, de tema religioso, que representa La Epifanía.

Sigue la tendencia tenebrista, propia de Caravaggio, con fondos neutros y

protagonismo de la luz.

Cuando leemos imágenes, por nuestra cultura, lo hacemos de izquierda a

derecha; como si leyéramos un texto normal.

La maestría de Velázquez se refleja en que, con la utilización de la luz para

destacar los elementos en los cuales quiere que el espectador se fije,

éstos, están perfectamente compuestos en una línea quebrada en “Z” que

va de izquierda a derecha del cuadro; en la dirección de nuestra mirada

y así centra nuestra atención en los rostros de María, Jesús y, en menor

medida, en el del rey mago que entrega a Jesús su ofrenda.

Hay un dominio de la línea sobre el color para diferenciar todos los planos

visuales, y los colores están dominados por tonos terrosos, propios de la

etapa sevillana.

Adoración de los Magos, Velázquez.

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

*Actualmente,

esta obra se

encuentra en el

Museo del Prado

Vieja friendo huevos:

Esta obra pictórica es Vieja friendo huevos, pintada por Velázquez, en la

etapa sevillana, periodo del Barroco (siglo XVII).

Es una pintura al óleo en la que se representa a una mujer anciana

cocinando huevos fritos y que está a punto de servir uno a un muchacho.

El cuadro está influenciado por Caravaggio en la luz irreal, que ilumina

ciertas partes de la obra, dejando otras en la oscuridad.

La escena se ambienta en una habitación que demuestra ser una cocina

gracias a la mesa con los objetos propios situada delante de la anciana y a

los cazos y cesto colgados de las paredes del fondo.

Velázquez representa con gran realismo al personaje principal no ocultando

su vejez; acentuada por la tela blanca y sucia que cubre por completo el

pelo de la mujer.

Vieja friendo huevos, Velázquez. (1618)

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

*Esta

obra está

localizada

en la

Galería

Nacional de

Edimburgo

ETAPA MADRILEÑA

Retrato ecuestre del Conde Duque de Olivares:

Esta obra pictórica es el Retrato ecuestre del Conde Duque de Olivares,

pintado por Velázquez, en la etapa madrileña, periodo del Barroco (siglo

XVII).

Velázquez llega a Madrid y empieza a pintar en la corte del rey Felipe IV.

Este género es un retrato que corresponde al valido del rey Felipe IV.

El personaje aparece representado con símbolos de nobleza: el caballo

en posición de corbeta, el bastón de mando y una acaudalada banda.

El caballo está ricamente enjaezado, símbolo del poder del personaje.

La escena se ambienta en el paisaje de la sierra de Guadarrama y, en los

fondos, Velázquez comienza a difuminar los colores, conquistando la

perspectiva aérea.

Hay un contraste entre el primer plano, que consta del dominio de la línea, y,

el fondo, donde Velázquez difumina los colores para dar sensación de

profundidad.

Retrato ecuestre del Conde Duque de Olivares

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

*En la actualidad

esta obra está situada

en el Hispanic Society

de Nueva York .

Rendición de Breda:

Esta obra pictórica es la Rendición de Breda; también identificada por el

nombre de Las Lanzas, pintada por Velázquez, en la etapa madrileña,

periodo del Barroco (siglo XVII).

Es una pintura al óleo de tema histórico, en la que se observa el momento

el momento de la rendición de la plaza de Breda, que cae en poder de los

españoles.

Velázquez dignifica a los personajes y no humilla al derrotado; de este

modo el español tiene una expresión y postura con la cuál parece consolar

al perdedor, que le entrega las llaves de la ciudad.

Para lograr profundidad utiliza varios recursos:

-Posición del caballo en escorzo (a la derecha).

-Sucesión de lanzas que dejan ver un paisaje

-Difumina los colores del fondo donde se aprecian los restos de la batalla;

(apreciable en las humaredas).

Rendición de Breda o Las Lanzas, Velázquez (1635)

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

*Hoy en día

este cuadro está

en el Museo del

Prado de Madrid.

Las Meninas:

Esta obra pictórica son Las Meninas, pintadas por Velázquez, en la etapa

madrileña, periodo del Barroco (siglo XVII).

Es una pintura al óleo, del género retratista, que representa el momento

en que Velázquez está pintando en su estudio un gran retrato de los

reyes, en presencia de la infanta Margarita.

Es una composición muy compleja en cuanto a la distribución de los

personajes.

Los reyes aparecen reflejados en un espejo del fondo, el cuál pasaría

completamente desapercibido, de no ser por el punto de luz que se abre con

la cortina que descorre José Nieto, mayordomo y aposentador de la reina;

que, con su gesto, nos indica a mirar hacia dicho espejo.

Velázquez se autorretrata vestido con la cruz de Santiago, la cual no se le

concedió hasta el año 1658; dos años después de pintar Las Meninas.

Al lado de Velázquez, se encuentra la infanta Margarita, rodeada de sus

aposentadores y meninas, las cuales dan nombre a la obra.

Sus nombres por orden de izquierda a derecha son:

Velázquez, doña Agustina Sarmiento (que le ofrece a la infanta un búcaro

rojo), la infanta Margarita (con cinco años de edad, es la figura central del

cuadro), doña Isabel de Velasco, (a sus espaldas); el aposentador de la

Reina, José Nieto, con hábito monjil, Marcela de Ulloa, conversando con un

supuesto don Diego Ruiz de Azcona, guardadamas. De pie, junto al perro,

Maribárbola acentúa con sus facciones deformes y sus ropas oscuras la

delicada belleza de la infanta; a su lado, Nicolasito Pertusato, pisando al

mastín, símbolo de nobleza.

Velázquez consiguió una especialísima agudeza en el retrato de la infanta

Margarita, así, la riqueza del vestido y de las joyas y la formalidad del

gesto no esconden la vulnerabilidad de la niñez.

La luz es irreal y tiene diferentes focos de procedencia; puerta abierta,

ventana y primer plano.

Como elemento doméstico introduce la representación del perro en primer

plano.

En esta obra Velázquez introduce la técnica del esfumato, conquistando la

perspectiva. Domina el color sobre la línea.

Aposentador

Marcela de Ulloa

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

Guardadama

Velázquez Isabel de Velasco

Agustina Maribárbola

Infanta

Nicolasito Pertusato

Las Meninas:

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

ETAPA ITALIANA

Fragua de Vulcano:

Esta obra pictórica es la Fragua de Vulcano, pintada por Velázquez, en la

etapa italiana, periodo del Barroco (siglo XVII).

Es una pintura al óleo de tema mitológico, que representa el momento en

que el dios Apolo le comunica al dios Vulcano que su esposa le es infiel.

Esta obra recibe influencia de Miguel Ángel en la representación

anatómica.

Velázquez dignifica a los trabajadores de la fragua convirtiéndolos en

dioses.

Para lograr profundidad se han difuminado los colores del fondo y se ha

abierto una ventana que deja ver el paisaje.

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'
Fragua de Vulcano, Velázquez (1630); Museo del Prado.

Las Hilanderas:

Esta obra pictórica son Las Hilanderas, pintadas por Velázquez, en la etapa

italiana, periodo del Barroco (siglo XVII).

Es una pintura al óleo, de tema mitológico, que representa un taller de

costura y, a la vez, el mito de Aracne.

Aracne, hija de Idmón, pretendía superar la habilidad de la diosa Palas

Atenea en las artes del bordado. Disfrazada de vieja, la diosa le hizo una

visita, cuando Aracne estaba ocupada en hilar una tela muy delicada.

En un determinado momento, Atenea se dio conocer y aceptó el desafío que

Aracne la había propuesto. Atenea comenzó a componer excelentes

historias sobre telas y tapices con inusitada habilidad y destreza. Al verla,

Aracne no se atemorizó, sino que tomó las lanzaderas y comenzó a mostrar

sus habilidades todavía con mayor finura y delicadeza que la diosa. Cuando

Atenea se dio cuenta que Aracne había realizado su trabajo mucho mejor

que ella, se encolerizó y rompió el telar y los palillos de tejer de su

vencedora contendiente. Aracne, llena de cólera por la violencia de la diosa,

se colgó del techo. Así, Atenea aprovechó la ocasión para convertirla en

araña. Tras esto, Aracne fue condenada a tejer durante toda su vida.

El mito se representa en un tapiz del fondo, sin incluir la violencia y

dramatismo de la escena.

En primer plano está el taller de costura donde Velázquez consigue

una perspectiva aérea a través de la rueda del telar, que crea ilusión de

movimiento.

En el taller se incluyeron diversos elementos cotidianos; como un gato, una

escalera...

Las Hilanderas, Velázquez (1657)

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

*Este lienzo

mide 2,20 x 2,89 m

*La obra se sitúa

en el Museo del Prado

Venus del Espejo:

Esta obra pictórica es la Venus del espejo o Venus de Rokeby, pintada por

Velázquez, en la etapa italiana, periodo del Barroco (siglo XVII).

Es una obra pintada al óleo, en un lienzo de 1,22 m de alto y 1,75 m de

anchura, que representa a la diosa Venus de espaldas al espectador,

tendida sobre un lecho cubierto por una tela gris y una sábana blanca.

La diosa, enteramente desnuda, apoya el brazo derecho doblado sobre el

respaldo del lecho y descansa la cabeza sobre la mano.

Venus lleva el pelo recogido en un moño, lo que acentúa el cuello y deja ver

la mano sobre la cuál se apoya.

La diosa contempla su rostro en un espejo sostenido por Cupido, arrodillado

sobre el lecho, a los pies de Venus.

Por detrás de Cupido, un gran cortinaje de terciopelo rojo, recogido hacia

la izquierda, proporciona un equilibrio de tonalidades y masas, de forma que

los grises y los rojos acentúan la luminosidad del cuerpo nacarado de Cupido

y, especialmente, el de Venus.

Venus del espejo, Velázquez (1649), Localización: National Gallery.

'Diego Rodríguez de Silva y Velázquez'

VELÁZQUEZ PARA ESPAÑA

Este pintor español es la figura más importante de la pintura barroca española y uno de los grandes genios del arte universal.

Su pintura significa en España la culminación de la ruptura definitiva con el clasicismo de siglo XVI. Representante del realismo barroco, con su afán de pintar las cosas y no los conceptos de éstas, Velázquez ve la realidad no como línea o dibujo, sino como masa o mancha de color.

Velázquez aporta a la pintura española su primer desnudo femenino con su obra

La Venus del espejo, una de las pinturas más bellas y sorprendentes del artista; a pesar de que la identidad del modelo es desconocida aún.


BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia El País, editorial Salvat, tomo nº 20.

Enciclopedia Universal Ilustrada. Espasa-Calpe S.A., tomo nº 67.

Guía Visual de pintura y arquitectura, El País, editorial Aguilar.

Apuntes de clase.




Descargar
Enviado por:Evelin
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar