Maestro, Especialidad de Educación Primaria


Didáctica de las Ciencias Sociales


¿Cuándo surgen las didácticas específicas en el programa educativo?

Las didácticas específicas como ámbitos dedicados al análisis y a la reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje de contenidos y a la formación del profesorado puede situarse entre la década de los 60 y 70.

Este reconocimiento como saber universitario surgió en España en los 80.

¿A qué tipo de problemas tratan de dar respuesta?

Las didácticas específicas tratan de dar respuesta a todos los problemas del fracaso escolar que surgen a raíz de la democratización de la educación. Para evitar este fracaso surgieron las didácticas específicas.

¿Qué papel desarrolló el profesorado en este surgimiento?

La aparición de las didácticas específicas fue un proceso largo en el cual el protagonismo recae en el profesorado, y sus papeles eran los de crear nuevos conocimientos desde su propia reflexión en la práctica y sobre la práctica.

¿Cuál es el objeto de estudio de las Ciencias Sociales?

Las CS se encargan de la relación alumno, profesor y el saber escolar. Y elaboran conocimientos teóricos- prácticos. Estos conocimientos emergen de la práctica y se dirigen a la práctica.

Relación entre DCS y la enseñanza de CCSS

La DCS se nutre de los conocimientos que forman parte de la práctica de enseñar contenidos sociales.

La enseñanza de las CCSS es la principal preocupación de la DCS. En otras palabras, la DCS reflexiona sobre la enseñanza de las CCSS.

¿Qué papel juegan las DCS en la formación del profesorado?

La DCS se ocupa de razonar sobre su enseñanza, trata de ejercer el oficio de enseñar con conocimiento de causa.

¿Y anteriormente?

Los planes de estudio del magisterio de 1971 no dieron una respuesta satisfactoria a la formación profesional de los maestros para aprender a enseñar CCSS.

La situación actual, con los nuevos planes de estudio es mucho mejor que en el pasado.

El currículo de las DCS en la formación del profesorado.

Las didácticas específicas constituyen un primer nivel de integración epistemológica de transformación de significados que facilitan la formulación de los contenidos del conocimiento práctico profesional.

Los contenidos de este conocimiento deben constituir el eje vertebrador del currículo de la DCS en la formación del profesorado. Un currículo cuya finalidad ha de ser preparar al profesorado para que sea capaz de ejercer su profesión (enseñar CCSS).

Lo importante en la formación de un profesor es que aprenda a hacerse responsable de esa reconstrucción del saber. Para enseñar es necesario saber, pero también saber como se sabe y porqué se sabe. También es importante ponerse en el lugar de los alumnos.

Características de la DCS

El currículo de las didácticas específicas pretende preparar al profesorado con el fin de que esté capacitado para ejercer su profesión, enseñar ciencias sociales, disponiendo de aquellos conocimientos que lo conviertan en un profesional reflexivo, capaz de tomar decisiones en el mundo de la práctica.

La finalidad de la didáctica de las Ciencias Sociales es la formación de profesores, enseñar cómo abordar la enseñanza y aprendizaje, enseñar contenidos sociales.

En la Ley de Reforma Universitaria se reconocen las didácticas específicas como áreas de conocimiento universitario y la necesidad de que existan personas capacitadas para formar al profesorado.

La DCS en la formación del profesorado, junto con el conocimiento de las materias a enseñar y los conocimientos psicológicos y sociológicos más generales de los alumnos constituye el perfil que debe tener el educador.

Los profesores deben investigar sobre su propia enseñanza y sobre los problemas de aprendizaje de su alumnado, con el fin de mejorar.

En la Universidad existen ya doctorados en didáctica de las ciencias sociales.

Características de las CCSS

La Ley General de Educación (1970) fue el punto de partida para que un colectivo de profesorado pusiera en entredicho la enseñanza que había sido inculcada hasta el momento, buscando nuevas alternativas para solventar el fracaso escolar.

El objeto de estudio de las ciencias sociales es estudiar las relaciones entre profesor, alumno y el saber escolar en el contexto de una clase y de un centro y en un momento histórico determinado, e investiga sus orígenes y tradiciones.

Problema de enseñar CCSS

El obstáculo de enseñar Ciencias Sociales reside en la aparición de productos bajo el nombre de didáctica de las ciencias sociales, que nada tienen que ver con ello, o cuando se postulan como los únicos poseedores de la verdad, cuando existe una gran variedad enriquecedora.

¿Enseñamos conocimientos o enseñamos para conocer?

El profesorado no debe limitarse simplemente a transmitir conocimientos sino que su fin es enseñar a los alumnos autonomía a la hora de adquirirlos.

CIENCIAS SOCIALES.

¿Qué son?

  • Son las ciencias que se ocupan de organizar e interpretar los conocimientos resultantes de la reflexión de la sociedad sobre sí misma.

  • Suponen un conocimiento objetivo de la realidad social.

  • Hay distintas ciencias sociales con distinto grado de madurez.

Todas tienen en común el estudio de los seres humanos, de sus actividades. Tratan de resolver los problemas derivados de la vida en sociedad.

  • Problemática en la denominación: C. Humanas, C. Culturales, C. del Espíritu…Están sujetas a más de una denominación.

  • Los conocimientos sociales han dado lugar a cuerpos diferenciados (ciencias) como la geografía, historia, sociología, antropología, economía, demografía…

Las CCSS en la actualidad

Actualmente existen 3 tendencias:

  • RACIONALISTA: herencia del neopositivismo. Donde la razón es el centro. Método hipotético-deductivo.

  • INTERPRETATIVA: lo importante no es solo la razón sino también los sentimientos; interpretación de la realidad.

  • CRÍTICA: hay diferentes modalidades.

Características del conocimiento de la DCS

Es una didáctica específica que se encarga de la enseñanza-aprendizaje de las CCSS.

Estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje de las CCSS para poder explicar esos procesos y poder establecer normas para mejorar la enseñanza.

Tiene un conocimiento en construcción ya que es una ciencia muy joven con escasa producción investigadora propia..

Tiene características propias a pesar que necesita de otras disciplinas.

Los conocimientos resultantes proceden de la práctica educativa en el aula.

Podemos decir que es una disciplina puente, ya que está a caballo entre las distintas disciplinas psicológicas y sociológicas.

Es una disciplina encrucijada ya que está en un cruce en el que coge aportaciones de otras disciplinas.

El objeto de la DCS es la enseñanza de las CCSS y la práctica real del aula.

Debe existir una coherencia entre las finalidades, los contenidos y la metodología.

Didáctica

Es

Una ciencia

Una teoría

Una técnica, un método

Unos instrumentos

Un arte

Una disciplina

Finalidad

Planificar los contenidos

Planificar las clases

Planificar las evaluaciones

Tener recursos didácticos

Saber como transmitir conocimientos

Hacer las clases más amenas

Desarrollar las capacidades de los alumnos

Realizar un seguimiento del aprendizaje

Tiene un contenido semántico relacionado con

Enseñar

Aprender

Instruir

Comunicar

Transmitir conocimientos

Proceso de enseñanza-aprendizaje

Se relaciona con conceptos como

Contenidos

Objetivos

Capacidades

Estrategias, materiales

Evaluación

Comunicación

Gestión del aula

Definición de CCSS

  • Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social.

  • Es un campo de estudio muy amplio que incluye una variedad de categorías, materias o disciplinas tales como la antropología, la psicología, la economía, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la geografía, la historia e historiografía, derecho, la criminología y la psicología social.

Métodos de investigación en las CCSS

  • Una de las características de las Ciencias Sociales es su carácter científico, y esto viene determinado por el método aplicado: el método científico.

  • El método científico se caracteriza por la objetividad, el carácter universal o social, la provisionalidad, la ausencia de dogmatismo.

  • El científico experimenta, describe, mide y observa, inventa tareas que explican el cómo y el porqué de las cosa; inventa técnicas y herramientas, propone y dispone, hace hipótesis y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta, confirma o desmiente; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido y lo que no; nos dice cómo y llegar a donde queremos llegar y como hacer lo que queremos hacer.

  • El investigador debe ser objetivo en todos los estadios del proceso a investigar: observación, análisis, medición, clasificación, conclusiones…

Características del método científico

  • El conocimiento científico social es el proceso y el resultado de aplicar el método científico a la realidad social.

  • La investigación social sigue un doble proceso:

  • proceso de verificación, que parte de los conocimientos teóricos previos y desciende hasta la realidad empírica.

  • proceso de teorización, que partiendo de la realidad empírica asciende nuevamente a la teoría.

    • Mediante la investigación de los hechos se obtienen datos que deben ser clasificados y analizados para sacar las conclusiones pertinentes.

    • En las Ciencias Sociales el proceso de investigación es de carácter conceptual: a partir de teorías previas se crean nuevas teorías.

    Obstáculos para la objetividad

    • Como ya se ha mencionado en el apartado anterior el método científico debe ser objetivo, pero existen una serie de obstáculos que son inherentes a la parte cognitiva de la persona (su mente) que pueden tener repercusiones ante la interpretación de la realidad, pudiendo influir, modificar o deformar la objetividad del proceso o resultado.

    • Entre dichos obstáculos se pueden señalar los siguientes:

    • Las opiniones y conocimientos previos no científicos, los cuales hay que dejar a un lado antes de iniciar la investigación.

    • Las tradiciones, prejuicios, las escalas de valores.

    • El problema de la objetividad en las ciencias se hace mucho más acusado en el campo de las Ciencias Sociales.

    Finalidad de la investigación social

    • La finalidad de la investigación social es adquirir conocimientos e ideas nuevas sobre la realidad social para explicarla y dar respuesta a los nuevos interrogantes y problemas que dicha realidad presenta.

    • Dichos problemas deben ser un fiel reflejo de lo que realmente ocurre en la realidad social.

    Componentes ideológicos del conocimiento social

    • Una de las características del conocimiento social es la implicación del sujeto en el campo de estudio, pues el investigador forma parte de la realidad social que investiga. Esto conlleva a que el científico social, al verse inmerso en el campo de estudio, deba alejarse de la subjetividad, ya que podría inducir a deformar la percepción de lo real para “ver” lo que el desea ver. Esta “contaminación” de la objetividad viene determinada por aspectos ideológicos que hacen que la percepción y conceptualización del mundo sea desde la subjetividad.

    • Los aspectos ideológicos son la cultura, los valores, las creencias, las aspiraciones, los ideales e intereses dominantes…

    • La metodología (naturalista, positivista…) por la que se decante el sujeto para la investigación tampoco está exenta de supuestos ideológicos, puesto que dicha opción implica también la creencia en una ideología.

    El problema en la definición de las CCSS

    • La problemática de la denominación de las Ciencias Sociales es que algunos siguen considerando carente de sentido la distinción entre Ciencias Sociales y Ciencias Humanas; todavía siguen dándose diferentes posturas al respecto:

    • Los que no establecen diferencias entre ambas.

    • Los que mantienen las diferencias entre ambas, definiendo las Ciencias Sociales como aquellas que estudian los hechos objetivos de la realidad ,y las Ciencias Humanas como aquellas que analizan los productos elaborados por la inteligencia humana, y por tanto son mas subjetivas.

    • Los que no establecen una diferencia dicotómica entre las distintas disciplinas

    Geografía

    Objeto de estudio

    • La Geografía es una ciencia social que estudia la configuración del suelo, la organización y estructura espacial de las sociedades humanas ,sus instituciones, las relaciones existentes entre los diversos grupos humanos y las influencias que en dicha organización ejercen las condiciones naturales, como el clima y el entorno físico donde se asientan, el porqué se asientan ahí y no en otros sitios, así como la presencia de los seres humanos en la configuración y transformación de los diferentes espacios y entornos naturales.

    Origen

    • La Geografía surge como respuesta a la inquietud del hombre por conocer su entorno, lo que le rodea, el espacio físico en el que se desenvuelve.

    Historia

    Objeto de estudio

    • La Historia es una ciencia social que estudia los acontecimientos humanos a lo largo del tiempo. Trata de reconstruir, interpretar y comprender el pasado con el fin de explicar el presente y prever en medida de lo posible el futuro; basándose para ello en la recopilación de aquellos hechos, sucesos, sentimientos, ideas…, protagonizados por las personas, grupos o pueblos y que han sido relevantes a lo largo del tiempo.

    Origen

    • La Historia surge cuando el hombre siente la necesidad de establecer etapas en su vida.

    Antropología Cultural o Social

    Objeto de estudio

    • Se trata de una ciencia que hace un estudio muy complejo del hombre en todas sus dimensiones (físico-biológicas, intelectuales, espirituales, morales, sociales y culturales), es decir hace un estudio de su naturaleza, su comportamiento y sus obras a lo largo de su existencia sobre la tierra.

    • Se trata pues de una ciencia muy compleja que se interesa por cómo es el hombre, sino dónde y cómo vive, qué hace y cómo lo hace, incluyendo tanto lo físico como lo social, lo intelectual y lo material, lo antiguo y lo actual.

    Origen

    • La Antropología surge con el interés del hombre por conocer las antiguas civilizaciones.

    LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL

    ¿Qué es el pensamiento social?

    Son los esquemas mentales que a través del tiempo, la experiencia, la educación escolar nos sirven para interpretar como es la sociedad en todas sus dimensiones.

    Finalidades educativas

    • Preparar para la vida en sociedad---formación del pensamiento social---pluralismo en la interpretación de los fenómenos sociales.

    • Determinados por regímenes políticos:

    • Totalitarios: adoctrinar, una sola visión del contenido social. Currículo cerrado y estático, invariable.

    • Democráticos: socializar, pluralismo ideológico: diferentes perfiles o finalidades de los contenidos sociales: currículo abierto y flexible.

    MODELOS DE ENSEÑANZA

    Modelo Tradicional

    HISTORIA

    GEOGRAFÍA

    CONTENIDO

    IDEOLÓGICO

    Conciencia nacionalista

    Catolicismo

    Actitudes racistas. Superioridad de la raza blanca, discriminación de los pueblos ajenos a la cultura occidental.

    Se evitan conceptos peligrosos

    Conciencia nacionalista

    Catolicismo

    Actitudes racistas. Superioridad de la raza blanca, discriminación de los pueblos ajenos a la cultura occidental.

    CONTENIDO

    EPISTEMOLÓGICO

    Inexistencia de datos científicos.

    Vocabulario no científico.

    La historia es un relato.

    Importancia de las grandes figuras no del pueblo.

    Predominio del aspecto bélico.

    Inexistencia de datos científicos.

    Vocabulario no científico.

    Acumulación de datos.

    Escasa profundización conceptual.

    CONTENIDO

    METODOLÓGICO

    Método transmisivo

    Aprendizaje memorístico.

    Alumno pasivo.

    Sistema cerrado de enseñanza

    Ejercicios prácticos escasos e individuales.

    Vocabulario inadecuado.

    Método transmisivo

    Aprendizaje memorístico.

    Alumno pasivo.

    Sistema cerrado de enseñanza

    Ejercicios prácticos escasos e individuales.

    Vocabulario inadecuado.

    CONTENIDO

    PSICOLÓGICO

    No adaptación a las capacidades del alumno

    Fomenta la actitud pasiva

    Obliga a un mismo ritmo de aprendizaje para todos

    No adaptación a las capacidades del alumno

    Fomenta la actitud pasiva

    Obliga a un mismo ritmo de aprendizaje par todos

    Modelo Tecnocrático

    HISTORIA

    GEOGRAFÍA

    CONTENIDO

    IDEOLÓGICO

    Menor adoctrinamiento ideológico.

    Integración con la historia universal.

    Aparecen conceptos como revolución, libertad, democracia, república.

    Menor adoctrinamiento ideológico

    Despierta actitudes de apertura y respeto a otras personas o grupos sociales.

    Sentido de pertenencia a la localidad.

    CONTENIDO

    EPISTEMOLÓGICO

    Comprensión de la historia en su conjunto.

    Mayor protagonismo del pueblo.

    Aspecto bélico secundario.

    Interés por la historia económica y social.

    Fundamentos científicos más desarrollados.

    Relación de hechos entre sí.

    Análisis de causas y consecuencias.

    CONTENIDO

    METODOLÓGICO

    Aprendizaje comprensivo, reflexión.

    Nuevas técnicas, trabajo en grupo.

    Adquisición de vocabulario histórico.

    Articulación de la asignatura en : objetivos, contenidos y actividades.

    Aprendizaje por descubrimiento

    Actividades individuales y en grupo

    Nuevos recursos

    Articulación de la asignatura en : objetivos, contenidos y actividades

    CONTENIDO

    PSICOLÓGICO

    Se tienen en cuenta las fases del desarrollo psicológico de los alumnos.

    Alumno activo.

    Se tienen en cuenta las fases del desarrollo psicológico de los alumnos.

    Alumno activo.

    Modelo Crítico

    CONTENIDO

    IDEOLÓGICO

    Valores cívico-sociales

    Espíritu crítico frente prejuicios sociales

    Conciencia europeísta

    Conciencia de solidaridad y rechazo de la marginación

    Valoración, respeto y conservación del medio ambiente y el patrimonio histórico-artístico

    CONTENIDO

    EPISTEMOLÓGICO

    Abierto, flexible y equilibrado

    Globalizador

    Interdisciplinar

    Funcional

    Relacionado con cuestiones sociales relevantes

    Conocimiento de la localidad y comunidad

    Atención al estudio de Europa

    Temas transversales

    CONTENIDO

    METODOLÓGICO

    Descubrimiento

    Activo y participativo

    Desarrollo de las capacidades de conocimiento sobre la memorización

    Apoyo en el medio del alumno

    División de la materia en : objetivos y contenidos

    Reducción de contenidos conceptuales, mayor relevancia de los procedimentales y actitudinales

    CONTENIDO

    PSICOLÓGICO

    Aprendizaje constructivo, a través de las ideas previas.

    Aprendizaje significativo

    Construcción de esquemas cognitivos

    Diversidad, distintos ritmos de aprendizaje.

    DECRETO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

    • Las CS en la Educación Primaria no aparecen como tales sino que están dentro del área de Conocimiento del Medio.

    • Concepto de C.M. en el currículo: conjunto de elementos, factores, sucesos y procesos de diversa índole que influyen e interaccionan con las personas.

    La utilización del concepto de “medio” supone la consideración de 3 tipos de sistemas (pluridisciplinariedad):

    • Sistemas sociales: los generados por el ser humano.

    • Sistemas biológicos: los generados por los organismos vivos.

    • Sistemas físico-químicos: los que se organizan a partir de elementos inanimados.

    • El medio constituye el escenario en el que interaccionan fenómenos sociales, biológicos y físico-químicos. Ésta interacción se desarrolla y transforma en el espacio y tiempo, dando lugar a diferentes paisajes humanizados.

    • Esta concepción de medio, progresa desde una visión subjetiva a otra social y cultural, como construcción de un grupo social en relación con su medio.

    • Medio es “un conocer”, “estar afectado por”, “actuar sobre”.

    • El área tiene un carácter globalizador, integrando diferentes ámbitos de conocimiento, evoluciona desde lo subjetivo a lo socialmente compartido, de lo global hacia los componentes individuales que configuran el medio.

    • El área está ligada al desarrollo socio-cognitivo del alumnado y concibe el medio según diferentes significados:

    • Lugar

    • Recurso

    • Conjunto de factores interrelacionados

    • Conceptos clave: que estructuran los campos del saber que configuran el área: cambio, interacción, organización, causalidad, tiempo y espacio.

    • Existen 4 finalidades generales en torno a las cuales se organizan los contenidos propuestos:

    • Desarrollo socio-personal

    • Conocimiento y actuación en el medio ambiente

    • Educación para la salud y calidad de vida

    • Construcción y uso de aparatos e instrumentos tecnológicos

    • Objetivos

    Los objetivos se entienden como las intenciones que tiene el diseño para la consecución de las finalidades educativas. Se conciben como elementos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje, ayudando al profesorado en su organización educativa.

    • Adquirir los conocimientos actitudes y hábitos que permitan comportarse de una forma saludable.

    • Participar en actividades de grupo.

    • Conocer y apreciar el patrimonio cultural, natural e histórico d Andalucía.

    • Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales.

    • Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en al medio.

    • Identificar los principales elementos del entorno socio-natural.

    • Reconocer en los elementos del medio los cambios

    • Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas.

    • Diseñar, construir y manejar dispositivos y aparatos.

    • Identificar algunos recursos y objetos tecnológicos en el medio.

    • Contenidos

    Los contenidos engloban los conceptos, procedimientos y actitudes a desarrollar.

    La selección de contenidos se hace en base a las finalidades y objetivos que queremos lograr, con un carácter funcional para la vida diaria.

    Los contenidos están relacionados con:

    • Medio natural-medio social

    • Individuo-sociedad.

    • Naturaleza viva-no viva

    • Naturaleza-cultura-naturaleza transformada

    • Bloques temáticos

    • Conocimiento y actuación en el medio ambiente.

    • Desarrollo socio-personal.

    • Educación para la salud y calidad de vida.

    • Educación tecnológica.

    • Temas transversales

    • Orientaciones metodológicas

    • Metodología activa, facilitadota del aprendizaje.

    • La metodología general debe propiciar la actividad personal y grupal, la comunicación, la investigación, la reflexión.

    • Principios para tratar mejor el área:

        • Tomar como punto de partida lo que los alumnos conocen y organizar el proceso de enseñanza teniendo en cuenta dichos conocimientos previos.

        • Plantear los procesos de enseñanza-aprendizaje en torno a problemas en relación con los núcleos de contenidos.

        • Trabajar con informaciones diversas.

        • Crear un ambiente de trabajo adecuado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    • Evaluación

    La evaluación se realiza en base a 6 apartados:

    • La capacidad para interesarse y plantearse problemas del medio.

    • Actitud favorable hacia el mantenimiento de la salud propia y de los demás.

    • Capacidad de conocer y actuar en el medio ambiente.

    • Construcción de un adecuado desarrollo socio-personal.

    • Desarrollo de actitudes y valores relacionados con el entorno socio-natural.

    • Construcción y uso de aparatos tecnológicos en el entorno próximo.

    LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

    ¿Para qué sirven las CS?

    • Para que los alumnos conozcan las fuentes del pasado y los hechos del presente.

    • Para interesar a los alumnos en la comprensión de quiénes somos y cómo somos, que sean conscientes de su identidad.

    • Para comprender el presente, cómo hemos llegado hasta aquí.

    • Para tener los conocimientos necesarios para que los alumnos no se dejen dominar, de manera que puedan cuestionar sobre la historia y la sociedad y construir su propia interpretación.

    Paradigmas de las CCSS. Tradiciones epistemológicas.

  • Tradición positivista en la DCS

  • Hacia mediados del s XX irrumpe con fuerza una corriente de pensamiento social neopositivista y racionalista cuyo objetivo es la creación de un sistema científico en el que la enorme multiestructura del mundo se reduzca a una estructura coherente, objetiva y racional. Para ello el neopositivismo propone el método científico para llegar al conocimiento.

    Esta teoría supone que el mundo es objetivo y mesurable, de manera que la persona puede llegar a comprenderlo mediante la observación y el razonamiento.

    Si la realidad se acepta como objetiva y racional quiere decir que se repiten comportamientos.

    Los positivistas del Circulo de Viena proponen verificar la validez de una teoría mediante la comprobación empírica y cuantitativa de los fenómenos y mediante el análisis lógico y racional.

    El objetivo de la ciencia es aportar soluciones eficaces para resolver problemas.

    La didáctica se propone enseñar al alumno un saber válido, fiable y aplicado.

    El papel del educador es primordial ya que es la persona que todo lo sabe. La metodología empleada no deja lugar a la creatividad ni a la improvisación.

    Método científico o hipotético-deductivo

    Delimitar el problema

    Formular una hipótesis

    Búsqueda de información

    Análisis de la información

    Comprobación de la hipótesis

    Se acepta o se rechaza

    Confianza plena en la ciencia

    Metodología transmisiva

    Método hipotético deductivo

    Datos objetivos

    El profesor ceda las fuentes

    Fuerte presencia de contenidos procedimentales

  • Tradición humanista en la DCS

  • A partir de los años 60 la Escuela de Frankfurt, argumentan su oposición al neopositivismo. Proponen una teoría crítica de la sociedad.

    El paradigma humanista niega que existe un mundo exterior subjetivo e independiente de la existencia del hombre.

    Considera que se llega al conocimiento a partir de datos que uno tiene, que el conocimiento es un producto de la actividad humana y de la experimentación del mundo.

    El objetivo del conocimiento es la comprensión del mundo, para ello es necesario tener en cuenta los significados, razones e intenciones subjetivas de los individuos.

    No existe un mundo único y objetivo sino una pluralidad de mundos, tantos como intenciones del hombre.

    De acuerdo con estos principios la enseñanza se basa en propuestas abiertas flexibles y creativas.

    El problema reside en el hecho de que la percepción que tiene cada alumno de la sociedad y de sus problemas puede ser superficial, parcial o no conforme al conocimiento científico. Para ello la enseñanza propone un proceso de interacción para favorecer que la versión de cada individuo pueda ser contrastada con la de sus compañeros y con el docente.

    La intervención del educador va encaminada a motivar la actividad mental del alumno para que quiera pensar.

    El profesor no entiende la evaluación como cuantificación de los resultados sino como un medio para mejorar.

    Aprendizaje por descubrimiento

    Contacto directo con la realidad

    Los alumnos describen lo observado. Como son las cosas.

    Los alumnos explican las causas y efectos de lo que observan. Porque las cosas son así.

    Cuantifican lo observado. Donde están, donde pasó.

    Opinión de los alumnos. Que sienten, que creen

    Crítica, oposición al neopositivismo

    Pluralidad metodológica:

    • Cuantitativo: recopilación de elementos objetivos, cuantificables.

    • Cualitativo. La interpretación, subjetivo

    El profesor debe motivar al alumno, reconduce, no interviene en los resultados

    Métodos activos y participativos

    Conclusiones abiertas, existe la posibilidad de varias conclusiones, cada uno tiene una percepción de la realidad.

    LA EDUCACIÓN EN LOS AÑOS 40 50 Y 60

    La situación cultural de España en la posguerra era de analfabetismo derivado de la situación de subdesarrollo y el retraso económico del país. Más del 80% de la población era analfabeta, no sabían leer ni escribir. La posibilidad de recibir una educación en la escuela estaba determinada por la situación económica familiar (educación elitista), ya que si una familia no era económicamente pudiente los niños debían dedicarse a trabajar dejando de lado sus estudios.

    En la escuela se defendía el nacional-catolicismo: “después de Dios, la Patria está por encima de todo”, y todas aquellas ideas contrarias a ello eran censuradas y duramente penados aquellos que las difundieran. Se controlaba muchísimo la educación, la censura estaba a cargo del Ministerio de Educación y la Iglesia, los cuales se encargaban de la “depuración”, un 30% del profesorado fueron relevados de sus cargos y numerosos libros fueron quemados por no considerarse aptos para enseñarse en la escuela por difundir otros ideales que no representaban el nacional-catolicismo.

    El sexismo es otra de las características de la educación de la época, existían escuelas para niños y escuelas para niñas donde estudiaban distintas materias: los niños estudiaban matemáticas, historia, geografía, educación física… y las niñas solfeo, cocina costura, manualidades…; tenían distintos objetivos: los niños estudiaban con la finalidad de poder optar a un puesto de trabajo y las niñas eran educadas para ser esposas, madres y dueñas de su hogar, las mujeres tenían poca salida al mundo laboral, solo podían acceder a determinados cargos; y tenían también diferentes horarios para no coincidir en las entradas y salidas en la calle, ya que las mujeres eran consideradas como una tentación al pecado.

    Cabe también hacer referencia a los contenidos de las materias. La materia de Historia carecía de contenidos científicos, es transmitida como un relato en el que se ensalza la grandiosidad de España, sus grandes héroes y a las figuras religiosas, dejando en el olvido las derrotas y fracasos de la historia de España. La materia de Geografía denotaba tintes racistas al considerar a la raza blanca como superior a todas las razas, era sinónimo de inteligencia, civilización y consideraban que debían enseñar al resto de razas, civilizarlos…

    En cuanto a la metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje se basaba en la mera transmisión de conocimientos por parte del profesor y la memorización de dichos conocimientos por parte del alumno.

    La relación educador-alumno se desarrolla en un clima de disciplina extrema, el profesor era dictatorial, lejano a los niños y para hacerse respetar empleaba el castigo físico y psicológico, el cual estaba visto de una manera natural no solo en el ámbito escolar si no también el familiar.

    En lo referido al campo universitario académicamente era más pobre de lo que es hoy en día y a ella solo podían acceder unos pocos privilegiados. La Universidad era el germen de críticas hacia el régimen, los estudiantes se asociaban por sus nuevas ideologías pero eran reprimidos por las numerosas intervenciones de la policía del régimen.

    ESPACIO.

    Según Piaget, la adquisición del concepto espacio es un proceso lento que sigue tres etapas:

    • Primera etapa (preoperatorio): la noción de espacio del niño se basa en el espacio vivido y experimentado por si mismo, su cuerpo constituye el punto de referencia para organizarlo.

    • Segunda etapa (operaciones concretas), (primaria): se introduce el espacio pensado e imaginado. El niño es capaz de tomar diferentes puntos de referencia.

    • Tercera etapa (operaciones formales), (11,12 años): el niño es capaz de interpretar el espacio y las relaciones espaciales.

    Estas conclusiones hoy en día han sido abandonadas ya que la instrucción, los modelos explicativos, la ayuda o el guiaje que reciben los niños ayudan a la mejor interpretación del espacio.

    La experiencia, el contexto cultural y la instrucción son claves para el desarrollo de las capacidades espaciales.

    Aprender a pensar el espacio debemos tener en cuenta algunos aspectos:

    • Tener en cuenta los conocimientos previos.

    • La secuenciación de contenidos espaciales debe ir de los más perceptivos a los más abstractos.

    • Plantear el saber espacial a través de situaciones-problema.

    • La interacción social es un instrumento básico para mejorar el aprendizaje.

    La dimensión espacial.

    Cualquier actividad humana se ha desarrollado en espacios determinados, no hay actividad sin espacios.

    Cartografía y geografía.

    La cartografía es el método por excelencia de la geografía.

    La cartografía, mapas y planos nos suministran informaciones diversas sobre localización de distintos puntos, líneas o zonas.

    Es imposible explicar la distribución en el espacio y el contorno de los países a partir de una descripción narrativa y textual.

    A lo largo de las etapas de primaria y secundaria es importante sistematizar el manejo de atlas.

    Cartografía e historia.

    La cartografía es importante para comunicar realidades temporales anteriores, ayuda a situar los hechos sucedidos en el tiempo y el espacio.

    Orientación. Convencionalidad. Escalas. Coordenadas. Relieve.

    La orientación puede plantearse desde distintas ópticas: orientación a partir de referentes en el paisaje y orientación a partir de la situación del sol o las estrellas, para ello es necesario la brújula.

    La convencionalidad hace referencia a las leyendas y comentarios de mapas. Es interesante plantear problemas de diseño de signos o códigos propios.

    El concepto de escala puede introducirse a partir de fotografías o fotocopias de personas u objetos presentados en diversas dimensiones; cambia el tamaño, no la imagen.

    El concepto de coordenadas se introducirá a partir del estudio de los paralelos y meridianos del planeta (eje de ordenadas, eje de abscisas).

    La representación del relieve es un concepto un tanto abstracto, para su comprensión sería adecuada la realización de maquetas.

    Interpretación y confección de planos y mapas a gran escala.

    Para la interpretación de mapas y su construcción es importante que el sector representado sea conocido o esté al alcance de los alumnos ya que de esta manera les resultará más sencillo, ya que relacionará sus preconceptos con el territorio y podrá resolver sus dudas mediante la observación directa.

    Fotografía aérea.

    Este tipo de material suministra una imagen real de un momento dado, sin simplificaciones.

    Se puede empezar a utilizar desde primaria.

    GÉNERO

    El género hace referencia a las diferencias socialmente construidas y aprendidas entre lo que se considera femenino y masculino.

    El género da cuenta de las formas en la que la cultura y la sociedad intervienen sobre las diferencias sexuales para construir identidades de género; atribuyendo a mujeres y hombres personalidades y roles específicamente femeninos y masculinos.

    El género como categoría de análisis en la enseñanza de las CCSS.

    Incorporar la categoría de género supone, desde el punto de vista de la mujer, poner fin a la “historia de exclusión” para sacar a la luz su protagonismo social en todos los tiempos.

    El género como categoría analítica.

    La crisis del pensamiento de la modernidad ha provocado profundos cambios en la consideración social de la ciencia. Uno de los cambios más importantes es la multiplicación de las miradas sobre los objetos de estudio.

    Una de esas miradas es la perspectiva de género.

    Hay que destacar dos aspectos que están en la base de la categoría de género:

    • Los conceptos de hombre y mujer, son construcciones sociales intencionales que condicionan tanto la vida personal y social. Estos modelos se construyen a través del proceso de socialización que realiza en la familia y en la sociedad. Los modelos dan opciones en función de la clase, religión, capacidad intelectual… pero en todas las culturas se marcan unos límites para cada género.

    • La ciencia tradicionalmente ha ignorado a las mujeres como protagonistas sociales y ha cerrado el paso a las mujeres para participar en la construcción de la ciencia. Las consecuencias no solo han afectado a las mujeres, sino que a toda la sociedad en sus posibilidades de desarrollo.

    Una perspectiva de género supone preguntarse por hombres y mujeres en el análisis e interpretación de situaciones sociales pensables desde cualquier ciencia social, lugar y tiempo.

    El objetivo de incorporar esta categoría analítica en la educación es hacer posible una coeducación significativa desde el campo de las CCSS.

    Género y currículo.

    La escuela puede actuar como potenciador o catalizador de modelos de género.

    Una de las denuncias más grave a la educación es que sigue manteniendo un orden simbólico masculino y un desprecio hacia los valores femeninos.

    La enseñanza de CCSS puede contribuir a modificar el orden simbólico.

    En el currículo deben aparecer contenidos y actividades referentes al género masculino y femenino.

    Relaciones en el aula.

    En todas las aulas establecemos relaciones entre chicos y chicas.

    El lenguaje.

    Existe una dificultad cuando queremos decir las cosas de una manera no masculinizada. ¿Por qué debe existir siempre el masculino genérico si en muchos casos hay más mujeres que hombres?

    Este es uno de los mayores problemas del lenguaje en las CCSS no se resuelve cambiando alumnos por alumnas o alumnado, sino que es necesario autocontrolar nuestro vocabulario y analizar críticamente el de las producciones culturales que empleemos en el aula.

    El género como categoría analítica en la enseñanza de CCSS.

    La enseñanza de CCSS debe contribuir a desvelar y criticar los prejuicios y estereotipos que se difunden socialmente sobre las mujeres, debe ocuparse de combatir los sesgos sexistas que se transmiten. Se debe poner en manifiesto que las mujeres han participado en todos los campos de la actividad social, que siempre a habido grupos de mujeres que han luchado para mejorar su condición, que la ciencia ha ocultado el protagonismo social de las mujeres.

    LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

    El currículo de CCSS, Geografía e Historia de la enseñanza secundaria obligatoria propone que el alumnado de 12 a 16 años adquiera los conceptos, procedimientos y actitudes para comprender la realidad humana y social del mundo en que vive.

    La complejidad de ciertas tareas centrales en el área plantea algunas dificultades, el currículo ha optado por considerar objeto de enseñanza y aprendizaje tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. De estos tres tipos, los procedimientos y también las actitudes se pueden considerar como elementos fundamentales para el desarrollo de las capacidades y para la formación del pensamiento social de en el alumnado.

    El problema aparece cuando la enseñanza se concibe como la transmisión de información y el aprendizaje como la reproducción de la misma, y no se ha desarrollado un pensamiento para comprender su mundo y sus orígenes, ni les ha dotado de instrumentos para intervenir conscientemente en su construcción.

    Obstáculos en la formación del pensamiento social en el alumnado.

    ¿Por qué la enseñanza de las CCSS no consigue formar el pensamiento social del alumnado?

    Se pueden señalar diferentes razones:

  • La dificultad de definir el pensamiento social.

  • La mera transmisión de contenidos sin llegar a su comprensión.

  • El tratamiento de numerosos contenidos complejos y la escasa profundidad con la que se trabajan.

  • Predominio de contenidos concebidos como objetivos.

  • Escasez de materiales curriculares centrados en la formación del pensamiento social de los alumnos.

  • La escasez de recursos materiales y la organización de tiempos y espacios.

  • La poca predisposición del alumnado.

  • ¿Cómo enseñar a pensar socialmente la realidad?

    Buscar alternativas a los obstáculos, propuestas de Newman y Onosko.

    NEWMAN modelo basado en tres conjuntos de soluciones alternativas:

    • Que afectan al conocimiento social: abandonar grandes visiones de conjunto tratadas superficialmente y profundizar en pocos temas muy relacionados para problematizar el conocimiento y tratarlo críticamente.

    • Las referidas a las habilidades del pensamiento social, caracterizándolas: empatía, abstracción, inferencia, valoración y crítica.

    Empatía: ponerse en lugar del otro.

    Abstracción: no factible.

    Inferencia: deducir.

    • Las que se refieren al alumnado: predisponerle para pensar, para reconstruir su propio conocimiento. Tiene poca predisposición para pensar.

    ONOSKO: propone el estudio de los problemas sociales para superar las barreras a la formación del pensamiento.

    El profesor debe tener en cuenta:

    • Establecer una política que prohíba comentarios desacreditadores, falsos…

    • Transmitir a los estudiantes interés por sus ideas, su capacidad de pensar.

    • Animar a hacer preguntas.

    • Explorar ideas en pequeños grupos, parejas o debates con toda la clase.

    • Un cambio de posición puede ser signo de reflexión y firmeza no de debilidad.

    • Durante las discusiones son puestas a prueba sus ideas no su persona.

    EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Es una forma de pensamiento de orden superior.

    Es el proceso para determinar la autenticidad, la exactitud y el valor de una información, acontecimiento, idea, experiencia humana, es decir:

    • Capacitar al alumnado para juzgar cualquier manifestación humana utilizando argumentos aportados por las CCSS.

    Diferentes autores basándose en los trabajos de DEWEY sobre el pensamiento reflexivo le conceden gran importancia a la formación del pensamiento crítico en el alumnado.

    TULCHIN pone más énfasis en las habilidades del pensamiento.

    GIROUX pone el énfasis en los contenidos.

    Para Giroux las CCSS deben capacitar para:

    • Investigar la naturaleza ideológica y epistemológica del conocimiento y las normas, valores y puntos de vista dominantes en las interpretaciones sobre la realidad social.

    • Relacionar los hechos con la teoría que los interpreta.

    Para él, considerar el conocimiento social como habilidades cognitivas solo puede llevar a aislar los hechos de los valores y separar los medios de los fines.

    Se debe problematizar el contenido y seguir un método científico.

    Se debe distinguir entre los hechos y opiniones y enseñar a comparar, analizar y valorar.

    DHAND señala una serie de habilidades de pensamiento que convierten a un estudiante en un pensador crítico (pensar, sentir, actuar en la sociedad).

    Metodología: estudio de caso, indagación guiada, discusiones, debates, juegos de simulación, de rol. Discurso oral y escrito.

    • Cuestionarse.

    • Comprobar la veracidad de una información, su veracidad, su relevancia.

    • Identificar el tema o problema central.

    MUNRO Y SLATER señala las relaciones entre el conocimiento, las habilidades y los valores.

    Tiempo.

    El concepto de tiempo es extremadamente complejo, pero muy importante para el pensamiento humano.

    El concepto de tiempo histórico comienza con la adquisición de las nociones de tiempo vivido, continúa con el tiempo físico y a través del tiempo social comprende el concepto de tiempo histórico, tiempo pasado.

    En los primeros cursos de primaria se introducen algunos conceptos básicos relativos a la medición convencional del tiempo.

    En los últimos cursos de primaria puede desarrollarse y consolidarse el trabajo con los ejes cronológicos relativos a sus propias vidas y las de sus familias.

    La comprensión del tiempo histórico se basa en el estudio de la cronología, la sucesión causal y una continuidad temporal.

    Cronología.

    En la cronología hay que resaltar el hecho de que el sistema de medición es un producto social, para apoyar esto podemos comparar la cronología de la antigua Grecia, el calendario gregoriano y el musulmán.

    La dimensión temporal.

    El control del tiempo ha sido absolutamente vital para las sociedades humanas que han acabado diseñando máquinas para su control a diversos niveles.

    El tiempo histórico está caracterizado por las actividades humanas a lo largo del mismo.

    La comprensión y utilización operativa de la cronología histórica es una capacidad que incide en el aprendizaje de los más diversos contenidos históricos. Lo mismo se podría decir acerca de la simultaneidad, la sucesión y los diversos tipos de duraciones. La comprensión de estas nociones y conceptos son útiles para el trabajo de cualquier tipo de contenido histórico.

    Categorías y nociones temporales.

    Las categorías de nociones temporales tienen una clara dimensión procedimental, que a su vez puede desarrollarse tomando como referencia a los más variados contenidos de hechos y conceptos. En cuanto a las actitudes, valores y normas se puede desarrollar la identificación y valoración del patrimonio.

    Causalidad.

    El concepto de causalidad y relaciones de causa-efecto sobrepasan ampliamente el ámbito de la historia y se centra en cualquier fenómeno que tenga una dimensión temporal.

    Las relaciones de causa-efecto son el nervio de la historia, ya que esta ciencia estudia el devenir de las sociedades a través del tiempo. El estudio de las relaciones cusa-efecto es el fin último de la historia.

    FOTOCOPIAS.

    La interrelación de tiempo vivido y tiempo social en su triple dimensión de futuro, presente y pasado es clave para conceptualizar correctamente el tiempo histórico.

    • Pasado, presente y futuro.

    El tiempo social es por definición histórico ya que se conforma a través de la relación dialéctica entre lo que ya ha sido (pasado), l oque es (presente) y lo que será (futuro), como consecuencia de lo que somos y de lo que estamos haciendo.

    • Cambio y permanencia.

    El tiempo es una relación creada para coordinar y dar sentido a los cambios producidos en cada sociedad.

    El tiempo histórico ordena y explica el conjunto de cambios de una sociedad pero también da sentido a sus permanencias que actúan como constantes inalterables a las transformaciones que se producen a su alrededor.

    • La explicación y la comprensión de los cambios y las permanencias, la duración.

    Busca los antecedentes de los cambios y establece sus ritmos y duraciones.

    • Mediciones y clasificaciones: la cronología.

    El dominio de la cronología permite orientarse en el tiempo, situar el cuando. Es un sistema de medición convencional (siglos, eras…) así como el conocimiento y ordenación de fechas.

    Su utilidad radica en que va a posibilitar:

    • Orientarnos temporalmente en la historia.

    • Relacionar acciones anteriores y posteriores.

    • Que situemos el cuando de un fenómeno.

    • Representar el tiempo a través del espacio.

    • Calcular la distancia entre hechos.

    • Disponer de un mapa temporal-histórico.

    El tiempo histórico es la culminación de un desarrollo que comienza con la adquisición de las nociones de tiempo vivido (personales), continúa con el tiempo físico, y a través del tiempo social se llega a la plena comprensión del tiempo histórico que adquiere consistencia a medida que se relaciona con determinadas imágenes del pasado.

    ANÁLISIS DE FUENTES.

    Fuentes y método científico.

    Los conocimientos y saberes de las ciencias sociales, geografía e historia provienen del análisis de distintas fuentes de información, puesto que son conocimientos científicos.

    La geografía, la historia, la antropología, son ciencias que fundamentan sus trabajos en evidencias, por ello los alumnos deben conocer a partir de que fuentes o evidencias se establecen determinados conocimientos e interpretaciones.

    Un mismo hecho puede ser contemplado o valorado de muy distintas maneras según las personas y las circunstancias.

    Las ciencias sociales son ciencias hipotéticas en las cuales los resultados acostumbran a ser provisionales. La ejercitación del método científico de trabajo educa en la formación del relativismo, el juicio crítico y el espíritu científico.

    Contextualizar y relacionar las fuentes con los tres tipos de contenidos es una estrategia imprescindible desde el punto de vista didáctico:

    • Hechos y conceptos: resultan significativos si determinamos el cómo lo sabemos, esto es a través de las fuentes.

    • Procedimientos: están sujetos a la práctica.

    • Actitudes, valores y normas: a partir de las ciencias sociales el alumno puede educarse en racionalidad.

    Trabajo de campo.

    En múltiples casos el trabajo a partir de fuentes puede exigir el trabajo fuera del aula.

    La observación directa del territorio y sus elementos es fundamental en geografía, historia y ciencias sociales, ya que es más fácil interiorizar lo que se aprende.

    El trabajo de campo presenta muchas ventajas:

    • Contacto directo con las fuentes.

    • Trabajo procedimental intenso.

    • Motivador.

    • Situación ante casos reales.

    Pero también presenta inconvenientes:

    • Dislocación de la estructura horaria.

    • Posibles riesgos en el campo de trabajo.

    • Problema de disciplina de los alumnos.

    Se pueden acudir a museos, monumentos, parques…, donde hay gente especializada que puede facilitar la labor del docente.

    Fuentes objetuales.

    Objetos del pasado reciente o lejano nos dan información sobre las formas de vida de las personas en otros tiempos.

    En estos casos el profesor podrá diseñar una ficha de observación exclusiva para trabajar los objetos de museo o exposición que considere de interés.

    En las casa hay muchos objetos que transcurridos unos pocos años ya se han convertido en piezas de interés histórico, como puede ser una máquina de escribir, discos de vinilo, los molinillos manuales de café…

    Fuentes monumentales patrimoniales.

    El patrimonio representa en cierta manera es una herencia del pasado.

    El trabajo sobre el patrimonio abarca la tridimensionalidad de los contenidos didácticos:

    • Conceptuales: el monumento hace referencia a un contexto histórico determinado.

    • Procedimentales: se pueden realizar técnicas de medición, descripción, valoración y análisis.

    • Actitudinales: permite una reflexión sobre la conservación, utilización, difusión…

    Fuentes iconográficas.

    La iconografía puede tener muy distintas manifestaciones: dibujos, pinturas, gravados, fotografías…

    La iconografía tiene la ventaja de que en una sola imagen didáctica se pueden sintetizar muchos conceptos.

    Fuentes textuales y orales.

    Las fuentes textuales pueden ser muy diversas, de hecho, cualquier información transmitida a partir de un determinado código de escritura constituye un documento.

    El análisis de fuentes escritas es siempre útil, pero tiene el inconveniente de que para el alumnado puede tener difícil comprensión.

    Pasos a tener en cuenta el análisis textual:

    • Identificar el tipo de documento.

    • Localización espacio-temporal.

    • Resumen del contenido.

    • Autores del texto.

    • Veracidad del documento.

    El trabajo con fuentes orales exige un cuestionario, una entrevista y el análisis de las respuestas.

    Factores a tener en cuenta en su interpretación:

    • Cuantificación de algunas respuestas.

    • Contraste de información con otras fuentes.

    • Definir los aspectos contradictorios.

    • Datos nuevos que aporta el entrevistado.

    El laboratorio de sociales.

    El análisis y trabajo con fuentes de información diversas exige que el profesorado pueda disponer de un espacio suficiente y confortable para manipular diversos materiales.

    La inexistencia de laboratorios para ciencias sociales le ha dado una percepción acientífica a la materia.

    Entre los materiales que podríamos encontrar en un laboratorio de CCSS:

    • Brújulas, cintas métricas, materiales para realizar un levantamiento topográfico.

    • Globos terráqueos.

    • Cajón de arena para simulaciones geográficas.

    • Espacio polivalente para actividades de arqueología experimental.

    • Cartoteca con mapas topográficos de la zona y fotoplanos.

    • Colección de objetos antiguos. Museo.

    • Archivo de documentos.

    • Colección de libros de texto antiguos.

    • Fototeca. Videoteca. Iconoteca.

    • Maquetas.

    • Ordenadores…

    HUMANITIES CURRICULUM PROJECT.

    Es un ejemplo de proyecto curricular basado en problemas socialmente relevantes.

    Stenhouse plantea una concepción del currículo emancipador que estimula la organización del pensamiento escolar y también la experimentación docente. Por un lado el profesor está constantemente investigando sobre su práctica docente y el alumno está constantemente explicando y argumentando sus ideas.

    Se estudian los problemas socialmente relevantes.

    ¿Qué es un Proyecto Curricular?

    Una propuesta teórico-práctica de investigación y desarrollo del curriculum. No es únicamente un paquete de materiales, es una forma de entender, seleccionar y valorar los procesos.

    • El HCP es un ejemplo de currículum concebido desde la praxología. Traducjir las ideas en acción.

    • School Council (1967-72) Stenhouse. Cinco años de investigación, desarrollo y evaluación del curriculum.

    • Autonomía y juicios responsables frente al principio de autoridad.

    • Selección y codificación del “modelo de proceso”. Estudio de cuestiones humanas importantes. Tópicos:

      • Guerra y sociedad.

      • La familia.

      • La pobreza.

      • Educación.

      • Ley y orden.

      • Vivir en las ciudades.

    • Aprendizaje basado en la discusión y la comprensión frente a la instrucción. Las cuestiones humanas son controvertidas. Enseñar divergencias. Diferencias de opiniones.

    • Materiales como evidencias (recursos educativos, información, fuentes que dan argumentos a todo lo que se pueda discutir). Selección de evidencias en función del tópico de contenido.

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE PROCEDIMIENTOS.

    • Son sugerencias, orientaciones de orden didáctico que concretan las intenciones del proyecto.

    • Reconoce la tradición. El profesor trabaja pensando y organizando actividades antes que formulando objetivos.

    • ¿Cómo empezar el proyecto curricular? No formulando objetivos, no haciendo referencia a resultados de aprendizaje pretendidos y especificados.

      • Definiendo el contenido y el papel del profesor.

      • Desarrollo de la comprensión a través de la discusión de las cuestiones humanas.

      • Especificar el propósito general, explicitar principios y valores educativos, especificar un contenido.

    Base para unos principios de procedimientos y normas para la crítica.

    ANTECEDENTES DEL HCP

    A mediados de los años 60, la educación secundaria obligatoria se ofertaba en dos establecimientos escolares distintos:

    • Las Grammar School

    • Las Secundary Modern School: recogían a los alumnos que no habían superado las pruebas de acceso a las Grammar School.

    Como dice J. Elliott era necesario una reforma curricular que se enfrentara a la pertinencia de la cultura curricular que ofertaba, y desarrollar sobre ella el juicio responsable de los alumnos con la finalidad básica de transformar aquellas instituciones en algo distinto de un campo de concentración en el que era custodiada mas que educada la inmensa mayoría de los chicos.

    En algunos centros los equipos de profesores empezaron a generar alternativas a esta situación. Inglés, Geografía, Historia y religión constituyeron un área denominada de humanidades rompiendo con el esquema académico tradicional de la separación de las disciplinas que tratan de cuestiones humanas.

    Se intentaron prácticas organizativas y didácticas innovadoras más unificadas y coordinadas. Pero las dificultades continuaron: la mentalidad del profesor especialista, al poco entrenamiento en el trabajo de equipo, al poco apoyo de los teóricos de la educación…

    El HCP quiso ser un ejemplo del desarrollo del curriculum concebido como praxología.

    EL COMPROMISO DE LAURENCE STENHOUSE

    Entre 1967-68 el School Council encargó a Laurence S. la dirección del HCP. Aunque no fue éste un proyecto de autor, quiso ser desde el principio el resultado de la reflexión e investigación de un considerable equipo de profesores en activo, todos estos señalan la importancia de la personalidad, el compromiso y el atractivo teórico de Stenhouse.

    Algunos de sus alumnos, señalan los ideales humanistas, el compromiso moral con la educación, la confianza en los profesores y la sólida base teórica de Stenhouse, todo esto fue impregnado desde el principio en la filosofía del proyecto.

    La obra de Stenhouse ha influido enormemente toda la corriente crítica con el modelo de desarrollo curricular tecnoburocrático y alternativas centradas en el llamado modelo de proceso, dando lugar en Inglaterra al movimiento del profesor investigador.

    ¿QUE FUE EL HCP?

    El proyecto es un programa de cinco años de investigación, desarrollo y difusión que se fundamenta en la discusión de cuestiones sociales y morales controvertidas por parte de alumnos adolescentes.

    ALGUNOS PROBLEMAS CLAVE EN EL PUNTO DE PARTIDA Y DESARROLLO DEL HCP.

    El problema radica en darle a cada persona cierto acceso a una herencia cultural compleja, incrementar su comprensión y sensibilidad hacia los demás seres humanos.

    El objetivo es promover la capacidad de comprensión de discernimiento serio basado en hechos, una expresión directa, una experiencia imaginativa, comprensión de los dilemas humanos.

    • Un punto de vista filosófico-moral.

    El equipo elaborador del proyecto se enfrenta al problema de las relaciones entre el juicio personal y la autoridad.

    La propuesta educativa debía consistir en dotar a los individuos de capacidades autónomas para emitir juicios responsables frente al principio de autoridad como elemento rector de la vida.

    Así el problema con el que se enfrenta el equipo es trasladar esas ideas a la práctica en las escuelas, diseñando estrategias dirigidas a una redistribución democrática del saber, la autonomía y el juicio responsable.

    • Selección y codificación del conocimiento.

    La mayor parte de los proyectos curriculares fundamentaban su propuesta educativa desde la estructuración del conocimiento centrada en las disciplinas académicas.

    El contenido seleccionado en el proyecto no tiene una estructura disciplinaria. El equipo definió las Humanidades como el estudio de las cuestiones humanas importantes agrupando en ellas las artes, la religión, historia y las ciencias del comportamiento. Los tópicos en que se centran son: guerra y sociedad, la familia, relaciones entre los sexos, educación, pobreza, las personas y el trabajo, vivir en las ciudades, la ley, el orden. Son cuestiones humanas y existen diferentes divergencias entre estudiantes, padres y profesores…

    • Una enseñanza basada en la discusión y comprensión.

    Otro elemento clave en el proyecto es la idea de neutralidad de los profesores ante el tratamiento de un contenido que debe someterse a la discusión del grupo de alumnos con la finalidad de favorecer la comprensión de situaciones sociales.

    El profesor, por un lado es un estudiante más y por otro, se le da el papel de moderador neutral.

    ¿De que forma puede un profesor, en una democracia, tratar los temas de valores controvertidos? Para ello el proyecto ha hecho 5 principios fundamentales:

      • Los temas controvertidos fueran tratados en clase con los alumnos.

      • El profesor no promueva sus opiniones personales.

      • El debate presida el estudio del tema.

      • El profesor tiene la responsabilidad de la calidad y el nivel de conocimientos aprendidos.

    • Los principios de procedimiento dirigidos al profesor.

    Los principios de procedimiento constituyen el conjunto de sugerencias y orientaciones de orden didáctico que concretan las intenciones y las grandes ideas del proyecto. Tratan pues de concretar en la actividad teórico-práctica del profesor.

    El profesor debe actuar como moderador neutral con objeto de:

      • Permitir que la discusión progrese sobre las líneas desarrolladas por el grupo.

      • Representar un punto de vista que el grupo no ha considerado.

      • Proporcionar un reto al consenso y la tolerancia.

      • Agudizar las definiciones de un punto de vista pidiendo a sus defensores que proporcionen argumentos críticos.

    • Los materiales como evidencias documentales.

    El hecho de que el equipo proponga como punto de partida la enseñanza basada en la discusión plantea, por un lado, el problema de suprimir la autoridad del profesor como transmisión del saber, por otro, estaba totalmente centrado en el libro de texto.

    Era necesario que el profesor proporcionara información y que esa información supliera el uso común del libro de texto.

    Así el equipo consideró que era necesario recopilar, seleccionar y organizar evidencias documentales en relación con los tópicos de contenido que el proyecto proponía para la discusión de las cuestiones sociales controvertidas.

    Características de los materiales del proyecto:

      • Actúan como soporte o ayuda para los profesores.

      • Tienen una vida limitada.

      • Deben ser reestructurados y adaptados por los profesores.

      • Necesaria evaluación de los materiales.

    Para desarrollar la discusión y la comprensión se pueden necesitar materiales como documentos para debates… Para ello el equipo proporcionó un conjunto de paquetes de material en el que había: impresos, fotografías, películas, grabaciones, prensa, canciones… Todo ello acompañado del libro del profesor donde aparecían algunas recomendaciones.

    • Implicaciones en la organización escolar.

    El proyecto recomendaba trabajar con un máximo de 20 alumnos por aula y redistribuir el espacio de forma coherente.

    LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA O DIDÁCTICA DE LAS CCSS

    La transposición didáctica es el paso del saber sabio al enseñado. Para la enseñanza de CCSS el saber científico deberá sufrir ciertas transformaciones.

    Chevellard, características:

    • La Didáctica trabaja con saberes relevantes y necesarios. Son conocimientos que no han sido inventados ni por los profesores ni por los alumnos. El alumno interpreta estos saberes según sus conocimientos previos. Adaptación del saber científico al escolar.

    • La Didáctica debe desglosar, fragmentar los conocimientos científicos en capítulos o lecciones, ya que los alumnos son incapaces de comprender y asimilar el problema en su totalidad. Por ello a partir de las ideas previas se va reconstruyendo y reforzando el conocimiento.

    • El conocimiento es progresivo, acumulativo, sumativo. El saber se reconstruye, se refuerza se amplia. Currículo en espiral.

    • Caducidad de los saberes didácticos, debe evolucionar con los cambios científicos.

    La selección de conceptos transdisciplinares.

    • Deben ser relevantes.

    • Deben acomodarse a las exigencias de aprendizaje del alumno.

    • Deben ser útiles en la práctica.

    CONTENIDOS TRANSDISCIPLINARES O CONCEPTOS CLAVE:

    Son los organizadores básicos de los contenidos. En su conjunto dan cuenta de la realidad del mundo. La elección se ha hecho desde una perspectiva crítica e ideológica.

  • IDENTIDAD- ALTERIDAD: nos conocemos a nosotros mismos y también a los demás. Todos somos iguales, todos somos diferentes. Debemos respetarnos. Defendemos los Derechos Humanos. Compartimos el mundo con los demás. Hay que respetarse.

  • RACIONALIDAD-IRRACIONALIDAD: Vivimos en un mundo donde todo cambia, donde las cosas se producen por causas y efectos. Existe más de una causa (causalidad múltiple). Capacidad crítica. Vivimos en un mundo en el que todo ocurre por ciertas causas y tiene ciertas consecuencias.

  • CONTINUIDAD- CAMBIO: en el mundo se producen cambios otras cosas permanecen. Las sociedades no avanzan todas al mismo ritmo. Cosas que permanecen: el patrimonio debemos fomentar el respeto por el.

  • DIFERENCIACIÓN: Las personas tenemos similitudes pero también diferencias. No todas las personas tienen el mismo acceso a la economía, a La educación…

  • CONFLICTO DE VALORES Y CREENCIAS: muchos de los valores que tiene la gente los adquiere de la sociedad, pero no siempre son los más adecuados. Se deben contrarrestar esos valores.

  • INTERRELACIÓN: Las personas compartimos el mundo y lo construimos entre todos: se debe potenciar el diálogo, el debate, el consenso.

  • ORGANIZACIÓN SOCIAL: Estamos regidos por unas normas sociales que rigen nuestra forma de vida. Debemos instruir en una educación en valores democráticos.

  • APRENDIZAJE

    Es el procesamiento de información para adquirir o desarrollar habilidades de conocimiento y sentimientos

    AFECTO

    Sentimiento que una persona desarrolla desde la experiencia

    CONOCIMIENTO

    Información que una persona adquiere desde las experiencias y el procesamiento de la información

    APRENDIZAJE COGNITIVO

    HABILIDADES

    Son las habilidades mentales que una persona utiliza para procesar la información

    TOMA DE DECISIONES

    Proceso para utilizar valores y criterios en la resolución de un problema

    RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

    Proceso para utilizar habilidades para la resolución de un problema

    HECHOS CONRETOS

    A través de los hechos concretos podemos elaborar conceptos síntesis conclusiones

    CONCLUSIONES

    PENSAMIENTO CRÍTICO

    Habilidades utilizadas para determinar la autenticidad, la exactitud y el calor de la información y del conocimiento.

    SIMPATÍAS/EMPATÍAS

    ACTITUDES

    VALORES

    CONCEPTOS

    SÍNTESIS




    Descargar
    Enviado por:Chio
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar