Religión y Creencias


Diccionario ético-religioso


- Diccionario -

- Agnosticismo: Es una doctrina que afirma que la existencia de Dios y otros seres espirituales no es ni segura ni imposible. Según la enciclopedia Salvat el término, derivado del griego ðγððσððððσ (no conocido), fue introducido en inglés en el siglo XIX por el biólogo británico Thomas Henry Huxley. La postura agnóstica se diferencia tanto del teísmo, que afirma la existencia de tales seres, como del ateísmo, que niega su existencia.

Yo lo definiría como una forma de concebir la vida al margen de la religión, pero que no la niega. Es bastante diplomática esta posición.

- Ateísmo: Viene del griego, ð, no; ððððσ, Dios, y es la doctrina que niega la existencia de la divinidad. El ateísmo se diferencia con claridad del agnosticismo, doctrina que afirma que la existencia de una deidad nunca podrá ser probada o refutada. Mucha gente ha sido llamada atea de forma impropia sólo porque rechazaba alguna creencia popular en la trascendencia. Para los romanos, los primitivos cristianos eran ateos porque negaban a los dioses romanos. Los partidarios de varios grupos cristianos han aplicado el término a cualquiera poco dispuesto a aceptar los dogmas de su doctrina.

- Determinismo: Doctrina filosófica que afirma que cualquier acontecimiento, mental o físico, responde a una causa, y así, una vez dada la causa, el acontecimiento ha de seguirse sin posible variación. Esta teoría niega cualquier posibilidad al azar o a la contingencia. Se opone con la misma radicalidad al indiferentismo o indeterminismo, que mantiene que en aquellos fenómenos relacionados con la voluntad humana, los acontecimientos precedentes no determinan de un modo definitivo los subsiguientes. Dado que el determinismo es aceptado en líneas generales como verdadero para considerar todos los acontecimientos si se exceptúan los relacionados con la voluntad, la doctrina es de la mayor importancia en su aplicación a la ética.

Es decir, que todo lo que no se demuestre científicamente no existe, poniendo como ejemplo, la religión.

- Modernidad: Si nos remitimos a la historia de la literatura española, podríamos decir que esta corriente se corresponde con el período encabezado por Rubén Darío en el que literatura se dedicó al culto a la belleza, a la forma. Pero si nos acercamos a la Edad Moderna, nos referimos al tiempo comprendido entre la edad media y la contemporánea, es decir el período de la ilustración en el que aparecieron ciertas doctrinas científicas y filosóficas nuevas en las que se excluía a Dios de la creación.

Si hacemos una fusión absurda o con bastante poco sentido, podíamos decir que estas doctrinas filosóficas se centraron excesivamente en la forma de las teorías sin llegar del todo al fondo de la cuestión.

- Postmodernidad: Movimiento internacional extensible a todas las artes. Históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual. Teóricamente se refiere a una actitud frente a la modernidad y lo moderno. Se trata de un movimiento global presente en casi todas las manifestaciones culturales, desde las películas de Quentin Tarantino y Pedro Almodóvar a la arquitectura, desde la literatura de William Burroughs y John Fowles a la pintura, y desde la filosofía a la televisión. El posmodernismo literario tiene su origen en el rechazo de la ficción mimética tradicional, favoreciendo en su lugar el sentido del artificio y la intuición de verdad absoluta y reforzando al mismo tiempo la 'ficcionalidad' de la ficción.

- Humanismo: En filosofía, actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo. Como hemos visto existen distintos tipos de humanismos, pero lo que tienen en común es que se centran en el estudio del hombre.

- Antihumanismo: Supongo que será los criterios o teorías contrarias al humanismo, o la deshumanización del ser humnano, o el ir en contra de la vida humana...

- Nihilismo: Nihilismo (del latín, nihil, `nada'), término aplicado a diversas filosofías radicales, y por lo general dotado de carácter peyorativo por sus oponentes, con el propósito de denotar que quienes se adhieren a estas filosofías rechazan los valores positivos y no creen en nada. F. Nieztsche, formuló una de estas teorías “radicales”, según la interpretación que se le dé, que hemos estudiado anteriormente.

- Personalismo: Este término se correpondería con la corriente estudiada anteriormente como Humanismo Personalista, es decir una doctrina que centra su base en el ser humano, lo toma como “valor absoluto”.

- Misticismo: Un conocimiento inmediato, directo, intuitivo de Dios o de una realidad esencial, adquirido por medio de experiencias religiosas personales. Hay grandes variaciones tanto en la forma como en la intensidad de la experiencia mística. Sin embargo, la autenticidad de tal experiencia no depende de la forma, sino tan sólo del tipo de vida posterior a ella. La vida mística se caracteriza por un aumento de productividad, serenidad y alegría, mientras los aspectos interiores y exteriores armonizan en unión con lo divino. Se han elaborado complejas teorías filosóficas con el objetivo de explicar el fenómeno del misticismo, incluida su manifestación en algunos credos seculares en apariencia ateos. Este misticismo se ha manifestado de muchas maneras; en el arte, la poesía (Sta. Teresa de Jesús). Como anécdota cabría citar los rumores que cuentan sobre el consumo de sustancias alucinógenas por parte de los místicos.

- Teocentrismo: Tendencia a considerar a Dios el centro de todas las cosas, su justificación y fin (o algo así).

- Antropocentrismo: Tendencia a considerar al hombre el centro de todas las cosas, el centro del universo que está al servicio de él.

- Existencialismo: Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX. Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.

- Psicoanálisis: Nombre que se da a un método específico de investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.

- Superhombre: Es la idea que defendió F. Nietzsche en sus teorías, es la representación de ellas, el “hombre” que vence sobre Dios y la moral diciendo sí a la vida misma.

- Infantilismo: Es la persistencia en la adolescencia o en la edad adulta de los caracteres físicos y mentales propios de la infancia. Es una manera de pensar impropia de un adulto, que algunos filósofos descubren en el pensamiento social (Freud, Nietzsche...)

- Comunismo: Es una teoría utópica que defiende el poder del proletariado y la igualdad de clases, por encima de las estructuras capitalistas. Karl Marx, junto a Friedrich Engels, definió el comunismo. En el Manifiesto comunista, que escribieron y publicaron ellos mismos en Londres en 1848, Marx y Engels describieron la evolución natural de una utopía comunista desde el capitalismo. Marx señaló que la competencia entre capitalistas obligaría a muchos de ellos a depender de las masas insurgentes. Una dictadura del proletariado gobernaría hasta que fueran erradicados todos los vestigios de capitalismo; más tarde se implantaría de forma natural una utopía comunista. Marx y Engels fundaron la Asociación Internacional de Trabajadores en 1864 para defender su posición y considerar las formas de acelerar el proceso.

- Capitalismo: Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.




Descargar
Enviado por:Ramón Goñi
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar