Ciencias Ambientales


Diagnósticos. La sociedad


LA CINTA SIN FIN (TREADMILL OF PRODUCTION).- A menudo percibimos una desconexión entre nuestras conciencias y nuestros actos: nos preocupa el estado de nuestro entorno, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, pero parece que una fuerza irresistible nos conduce a todos en una dirección que no quisiéramos tomar: la de la insostenibilidad.

Una respuesta posible comienza por evitar explicarnos las cosas sólo a partir de las conciencias individuales, y se centra en el sistema del que formamos parte: Podría ser que existiera una poderosa lógica económica y social que arrastrará a todos los participantes de ese sistema a extraer siempre más recursos naturales y a emitir más desechos.

Allan Schnaiberg Nos expone en una metáfora para describir esa lógica y es la producción como una cinta sin fin. “Treadmill of production” describe la forma en que el capitalismo acelera sin cesar sus procesos de producción, siendo ésta y no el consumo la base del análisis. Señalar no obstante que el consumo es el que determina la oferta de productos. Si esto es así, si la publicidad, los productos disponibles, las políticas públicas de impulso al consumo, y la creación de una cultura del mismo vienen dados por el lado de los productores, entonces cualquier programa medioambiental que se base únicamente en alterar el comportamiento del consumidor tiene pocas posibilidades de alterar la expansión de la producción a largo plazo, pero si es la producción la que lidera, entonces debemos esforzarnos en entender y alterar el sistema de producción.

El motor básico de la economía capitalista es la búsqueda de rentabilidad del capital, el dinero invertido en medios de producción, y para esto se expande esta y se buscan nuevos mercados, se invierte en tecnología y se reorganiza la producción para asegurar una mayor productividad, frente a competidores que intentan lo mismo. Esto desplaza a muchos trabajadores de sus puestos, aunque a una minoría les asegura mayores salarios, pasando a formar parte de una aristocracia laboral. Todo este proceso cuenta con el apoyo explícito del gobierno, mediante créditos programas de I+D, etc, y genera adiciones (contaminación, desechos, etc) y extracciones (entrada de inputs de energía y materiales), que se establecen entre el entorno y el sistema económico y social. Se puede tener la impresión de que la modernización ecológica, la ecoeficiencia, etc, hará que aunque crezca el producto económico agregado, las adiciones y extracciones serán menores, es decir que la economía se desmaterializa, pero en realidad lo que se da es un cierto desacoplamiento. En el plano social veremos también una dualización laboral, es decir, un aumento de las diferencias en los estándares de vida de colectivos de trabajadores que salen temporalmente beneficiados o perjudicados por la rueda sin fin de la producción. De acuerdo con esta perspectiva, también será cada vez menor la rentabilidad social de todo el proceso. La sociedad, en su conjunto, no mejorará, o lo hará en menor medida a pesar del aumento constante del producto agregado. Continúa el análisis exponiendo los factores que contribuyen a esta permanente expansión productiva desde las mejoras en el transporte y la comunicación hasta las redes financieras y los especialistas tecnológicos.

Pero, ¿Qué grupos sociales querrán que gire siempre más rápido la rueda sin fin económica, aún a costa del ecosistema? Parece claro que los inversores estarán interesados en señalar que estos daños ecológicos son menos relevantes que los beneficios del crecimiento, pero también como es lógico lo estarán los trabajadores asalariados, que dependen para su creciente nivel de consumo de los niveles de actividad empresarial, y se suman a la rueda los políticos y administradores públicos, que ven que los presupuestos dependen de los impuestos asociados a la actividad económica, y ésta al apoyo de los electores.

Causas de la permanente expansión productiva según Schnaiberg:

  • La creciente transportabilidad de la producción(se hacen cada vez más separables las fuentes de energía de sus aplicaciones a la producción)

  • La transportabilidad de los instrumentos financieros, (incremento en la velocidad de circulación de la producción y su distribución, crecimiento de redes bancarias nacionales e internacionales)

  • Mejoras en el trasporte(movimiento más rápido y sencillo, de materias primas, productos, etc)

  • Mejoras en la comunicación(reducción de costes en transacciones, incremento de la actividad económica, etc)

  • Creciente disponibilidad de créditos de las instituciones financieras y agencias gubernamentales

  • Auge de los especialistas tecnológicos, que tendrían las capacidades para rediseñar los capitales productivos

  • Auge en las especialidades financieros-organizativas que permiten la reasignación de recursos financieros y humanos

  • Control político sobre el comercio internacional y doméstico, mediante el empleo de instrumentos gubernamentales

  • LA CUIDAD COMO MÁQUINA DE CRECIMIENTO (MOLOTCH).- El crecimiento se presenta como el punto de consenso de diversas élites, los gobernantes (atraídos muchas veces a la política por su relación con la distribución del terreno para construir, regular, comerciar, etc); pero también se argumenta que sólo el crecimiento constante permite la creación de puestos de trabajo. Esta maquinaria incluye también a agentes muy importantes que podrían escapársenos al considerar las consecuencias ecológicas del crecimiento: por ejemplo los periódicos locales, que impulsan el sentimiento de comunidad y una trama de acción política centrada en el crecimiento: La institución local que parece tener la principal responsabilidad a la hora de sostener estos recursos cívicos, el periódico de la ciudad es también el ejemplo más importante de empresa que tiene su interés anclado en el crecimiento agregado de la localidad.

    NUEVAS RESPONSABILIDADES.- Thomas Midgley registró más de 100 patentes a lo largo de su vida, entre ellas las del tetraetilo de Plomo y los clorofluorocarbonos, que han tenido un impacto enorme en la atmósfera y en la salud de los seres humanos. ¿Cómo valorar la responsabilidad de las acciones derivadas por el avance de la ciencia y la tecnología?

    El filósofo Hans Jonás hace una reflexión sobre esto partiendo de los siguientes argumentos:

    • La naturaleza alterada, siempre aumentada de la acción humana, hace que no nos sirvan las éticas del pasado, que asumían un estrecho horizonte en el espacio y el tiempo.

    • El alcance prolongado de nuestras obras hace que la responsabilidad que tiene por objeto nada menos que el destino de la humanidad, pase al centro de la ética: la responsabilidad es un correlato del poder y debe ser de la misma dimensión que su ejercicio. Hace falta una futurología científica

    • Debemos imaginar lo que quizás esté en juego, mediante lo que se llama una heurística del temor, frente a las proyecciones de un progreso siempre esperanzado

    • Lo que debemos preservar a toda costa determina que lo que debemos evitar a toda costa, para ello hay que superar la fractura entre el es de la Ciencia y el debe ser de la moral

    • Frente a las utopías que basan el progreso continuo del hombre en su alianza con una tecnología sin limitaciones, el objetivo es asegurar la supervivencia y la humanidad de los hombres frente a los excesos de su propio poder

    A partir de estos argumentos Jonás propone los siguientes deberes:

  • Visualizar los efectos a lo largo plazo de la tecnología: Debemos imaginar creativamente los daños posibles como resultado de la introducción de nuevas tecnologías.

  • Obligarse a reaccionar con el temor adecuado a estas imágenes de un mal lejano en el espacio y quizás en el tiempo

  • Estos deberes se deriva en el deber máximo de preservar la vida, de no arriesgarla supervivencia de la humanidad y la vida en la Tierra. Jonás llega así a elaborar reglas de actuación como esta: “Obra de tal manera que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esta vida

    Es muy interesante el tratamiento de la idea de probabilidades de acontecimientos que proporciona el conocimiento científico. Las proyecciones que podamos hacer hoy siempre son inciertas. Se propone que debemos privilegiar”la profecía del mal sobre la profecía de la felicidad”.

    Esta profecía son las probabilidades de futuros acontecimientos que nos ofrece la ciencia. Siempre que actuamos estamos apostando, e implicando en nuestra apuesta, querámoslo o no, a los demás, no tenemos derecho a apostar todo lo de los otros, mucho de ellos no nacidos aún, y menos cuando lo apostamos únicamente por una mejora tecnológica.

    PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN.- “Este principio puede invocarse cuando se hayan detectado los efectos potencialmente peligrosos de un fenómeno, de un producto o de un procedimiento mediante una evaluación científica y objetiva que, por su parte no permite determinar el riesgo con certeza suficiente. Así pues, el recurso al principio está incluido en el ámbito general del análisis de riesgo, y más en particular en el marco de la gestión del riesgo vinculada a la toma de decisiones”

    LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA.- Vamos a partir del ejemplo que usa Iris Marion Young: El movimiento en contra de los talleres esclavistas (sweatshops), que en muchos países del Tercer Mundo fabrican calzado deportivo, ropa, juguetes y otros productos. En México encontramos las maquilladoras, empresas situadas en zonas francas cercanas a la frontera, exentas del pago de aranceles. Estas fábricas y talleres suelen realizar segmentos del proceso productivo que son intensivas en trabajo, por los bajos sueldos de las poblaciones locales.

    La oposición a estos sweatshops llevó organizaciones de estudiantes a exigir a sus universidades que dejaran de vender merchandising fabricado en estos talleres, o a otros grupos de activistas que formaron piquetes frente a la tiendas Nike, Gap's y otras, con el fin que éstas forzaran a sus proveedores a mejorar las condiciones de trabajo de las fábricas de terceros países como Honduras, Vietnam, etc. Muchos ejecutivos y administradores universitarios reaccionaron a estas demandas con incredulidad, pues argumentaban que no es asunto de las universidades y sus estudiantes involucrarse en la regulación laboral, especialmente de condiciones tan remotas. “no somos la causa de la injusticia que sufren esos trabajadores y no controlamos a los que lo son”.

    Para entender esto nos dice Young, debemos superar la concepción de la responsabilidad como culpa, como responsabilidad directa. Si participamos en las estructuras económicas y comerciales dentro de las cuales se producen injusticias como las descritas, entonces somos responsables, pero no culpables. Veamos en el siguiente cuadro las dos maneras de entender la responsabilidad.

    Modelo de culpa(liability)

    Modelo de conexión social

    Tiende a aislar e identificar individuos

    Señala las desviaciones respecto a condiciones de base normales

    Mira hacia el pasado (¿qué pasó? ¿Quién hizo qué?)

    Responsabilidad individual (o colectivos como personas legales)

    Compensaciones financieras, jurídicas, penales…

    No aísla

    Cuestiona la justicia de las condiciones de base

    Mira hacia el futuro

    Responsabilidad compartida

    Acción colectiva/político:compromiso de actividad en la esfera pública

    De modo que la responsabilidad política que propone Young no se centra en señalar culpables. De hecho, aunque los haya, muchos otros pueden seguir siendo responsables, tampoco señala los problemas como desviadores de una situación normal aceptable, sino que cuestiona si esa normalidad es justa y aceptable, sus propuestas se dirigen por tanto, hacia el futuro. Una de las consecuencias más interesantes de concebir la responsabilidad política como algo diferente de la culpabilidad es su capacidad de motivar la acción política. “Cuando las personas sienten que se les acusa de algo, tienden a reaccionar a la defensiva. Buscan otros agentes a los que culpar, o se excusan para mitigar su culpabilidad. Al distinguir la responsabilidad política de la culpa, podemos animarnos entre nosotros a asumir una responsabilidad conjunta a partir del hecho de que nuestras acciones contribuyen colectivamente a los complejos procesos estructurales que producen las condiciones laborales que deploramos (Young)”

    Ecología en la sombra. Metáfora del Clemençeau.-

    Hay lugares en Asia, por ejemplo en India y Bangladesh, que son cementerios de barcos, donde los trabajadores van desguazando poco a poco, pieza a pieza, enormes barcos. Estos barcos llevan en su interior grandes cantidades de sustancias contaminantes, como pueden ser el amianto, pinturas con Pb y Cd, etc. El portaaviones francés Clemençeau fue enviado a estos cementerios para ser desmantelado, calculándose por ejemplo que de amianto podrían ser varias toneladas, y debido a las condiciones ínfimas de seguridad de estos trabajadores, producirán enfermedades respiratorias y cáncer. Indudablemente se podría haber realizado en Francia, con garantías mayores para trabajadores y medio ambiente, pero hubiera sido mucho más caro. Es un ejemplo de la denominada ecología en la sombra, donde el impacto ambiental de unos países sobre otros, a menudo no son visibles a efectos de contabilización y valoración vigentes. Este tipo de relaciones y riesgos a las que la responsabilidad política se dirige de manera más clara. Relaciones y riesgos que ha terminado por reconfigurar nuestra sociedad.

    SOCIEDAD DEL RIESGO(Ulrich Beck).- A dos décadas de la catástrofe nuclear de Chernóbil, no se sabe con claridad cuánto tiempo se dejarán de sentir sus consecuencias, ni cuáles son exactamente éstas, ni cuales son sus costes reales, humanos o materiales, o quienes son los responsables institucionales. Y sin embargo este no es un caso aislado ni único, sino un ejemplo característico de la emergente sociedad del riesgo. Dice Beck que en la modernidad avanzada, la producción social de riqueza va acompañada sistemáticamente por la producción social de riesgos. Durante mucho tiempo, cuando la principal preocupación era superar las carencias y las fuerzas tecnológicas y económicas y sus efectos negativos eran menores, podíamos no atender a los riesgos que acompañaban los bienes producidos por el progreso. Lo importante, lo que animaba los conflictos sociales, era definir quién recibía qué parte de los producido por la sociedad; una sociedad que se distribuía, se estratificaba, por clases socioeconómicas a partir de ese reparto. La lógica del reparto de los riesgos no es la misma que la de las clases.

    En esta emergente sociedad del riesgo empezamos a enfrentarnos por los riesgos que lleva indisolublemente asociados al mismo progreso: por un lado nos movilizamos para que no se instalen cerca de nosotros fábricas, centrales o depósitos que consideramos peligrosos, pero también lo hacemos para desafiar la definición misma de lo que es peligroso. Los peligros a los que nos enfrentamos son esencialmente distintos de los sistemas de seguro y previsión que tenemos: son bioquímicos, genéticos, nano tecnológicos y atómicos. Las formas en que controlamos los riesgos se contradicen con la magnitud real de los mismos y los responsables políticos confían en el cálculo técnico, en los agentes que cuantifican éstos, asignan responsable, regulan compensaciones cuando se producen los daños , y tratan de prevenirlos. Confiados con estas redes de seguridad, legalizan experimentos de escala planetaria, como la libración de organismos genéticamente modificados. Mientras minimizan la existencia de riesgos, su gravedad y cuando se producen accidentes sus consecuencias.

    Cuadro de la evolución de los riesgos (Beck)

    Culturas preindustriales

    Sociedad industrial clásica

    Sociedad industrial del riesgo

    Tipo y ejemplo

    Peligros y desastres naturales, plagas

    Riesgos, accidentes (laborales, de tráfico)

    Peligros derivados de las acciones humanas

    ¿Dependiente de las decisiones?

    No: Atribuido a agentes externos (dioses destino…)

    Si: desarrollo industrial

    Si. Industria nuclear, química y genética, garantías políticas de seguridad

    Voluntario (¿individualmente evitable?)

    No asignado destino externo preexistente

    Si: (conducir, fumar, tipo de trabajo), atribución regulada por normas

    No: decisión colectiva, peligros inevitables; irresponsabilidad organizada

    Alcance. ¿Quién se ve afectado?

    Países, pueblos culturas

    Acontecimientos y daños regional, temporal y socialmente circunscritos

    Accidentes no delimitables

    Calculabilidad (Causa-efecto, seguros?

    Inseguridad abierta; políticamente neutral(destino)

    Inseguridad calculable (probabilidad, compensación)

    Políticamente explosivos, principios de cálculo y precaución en cuestión

    LAS RELACIONES DE DEFINICIÓN EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO.- Una de las características más interesantes para nosotros de los riesgos y sus consecuencias a los que alude Beck es que no son directamente perceptibles, ni pueden dibujarse con certidumbre sus causas y sus efectos. La consecuencia de los males y su distribución, y los conflictos sociales que engendran estas desigualdades en los riesgos, depende de las relaciones de definición. Las situaciones de riesgo tienen siempre tanto un componente teórico como un componente normativo. En las definiciones del riesgo se rompe el monopolio de racionabilidad a de las ciencias: sin racionalidad social, la racionalidad científica está vacía, sin racionabilidad científica, la racionalidad social es ciega.

    Este conflicto entre distintos saberes forma parte de un nuevo tipo de conflicto social, en el que se enfrenta una pluralidad de definiciones de riesgo en competencia. Sin embargo también significa que aquellos peligros que no llegan a ser definidos socialmente como tales escapan a los mecanismos usuales de identificación de culpables, de compensación de daños, etc. Dada la dificultad de localizar culpables aislados, y la magnitud de las catástrofes cuando se producen, nos encontramos con una irresponsabilidad organizada, las instituciones de la sociedad moderna reconocen la realidad de la catástrofe, pero simultáneamente, niegan su existencia escondiendo sus orígenes y excluyendo la compensación o el control.

    Para terminar Beck expone cuatro grupos de preguntas que describen estas relaciones de definición

    1.- ¿Quién tiene que definir y determinar la inocuidad de productos, el peligro, los riesgos? ¿Quién tiene la responsabilidad: quién genera los riesgos, quién se beneficia, quién se ve potencialmente afectado?

    2.- ¿Qué tipo de conocimiento o desconocimiento sobre las causas, dimensiones, actores etc, se halla implicado' ¿A quién debe de someterse evidencias y pruebas?

    3.- ¿Qué hay que considerar como prueba suficiente en un mundo en el que el conocimiento sobre los riesgos medioambientales es necesariamente discutido y probalista?

    4.- ¿Quién debe decidir sobre la compensación por los afectados, y qué constituyen formas adecuadas de limitación, control y regulación de los daños futuros?

    La lucha por las relaciones de definición de los riesgos sociales consistirá entonces en controlar en lo posible como se contestan estas preguntas.

    GLOSARIO

    Cañoneros Esta gunboat trade diplomacy nos remite al siglo XIX, cuando el Imperio británico y Estados Unidos presionaban militarmente a países como China o Japón para que abriesen sus fronteras al comercio -desigual- con ellos. Cuando Japón se negó a admitir los envíos comerciales norteamericanos, el comodoro Perry llevó sus buques de guerra hasta obtener la firma de un «tratado de amistad» en 1854.

    Costes de transacción.- Los costes en los que se incurre al llevar a cambio un intercambio económico. Otra manera de entenderlo: son lo que les cuesta a los agentes implicados en un intercambio obtener la información para, ponerse de acuerdo sobre y asegurar las condiciones y el seguimiento del intercambio. Muchas veces estos costes menos visibles son tan altos que el intercambio no llega a realizarse.

    Productividad.- la productividad, también conocida como eficiencia, es genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa.

    Tema2

    Diagnósticos

    9




    Descargar
    Enviado por:Breña
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar