Sociología y Trabajo Social


Desigualdades de clase


DIMENSIÓN DE LAS DESIGUALDADES DE CLASE

Las desigualdades de clase se fundan en dos procesos sociales bastante próximos:

  • Asignación de remuneraciones de acuerdo a distintos puestos, no gana lo mismo el Director General de una empresa que un peón cualquiera dentro de la misma empresa.

  • Selección y reclutamiento de puestos.

  • Para los igualitarios los trabajos sean recompensados de distinta manera es una consecuencia injusta (ingresos peón << ingresos Director General).

    Las remuneraciones deberían atender a razones sociales y a las responsabilidades familiares, es decir, si el peón tiene más hijos y enfermo con una medicación cara debería cobrar menos que el Director sin hijos y sano. Esto se da en sociedades como las primeras comunidades cristianas, algunas ONG's que ayudan a quien lo necesita, ...

    La corriente meritocrática (según los méritos y los logros) no critica que distintos puestos tengan distintos salarios si no la dificultad para conseguir esos puestos y la desigualdad de oportunidades, aunque ni siquiera el régimen socialista consigue evitar del todo este problema.

    PARKIN sostiene que uno de los errores de muchos sociólogos es tomar al individuo como unidad social cuando realmente le corresponde a la familia. La familia es la que reproduce el sistema de clases (hay familias de una clase social, de otra clase, etc.)

    PARKIN decía que solamente en el caso de que pudiera pensarse que la discriminación propia de la condición femenina anulase las diferencias de clase, sería realista considerar el sexo como factor importante de estratificación.

    LENSKI habla de que de todas las luchas de clase de la sociedad, la más olvidada es según la clase de edad (juventud adultos). Lalucha de edades está por encima de la lucha de clases.

    Matrimonio REYNOLDS, igual que LENSKI decía que los jóvenes somos un nuevo proletariado sometido a un empobrecimiento progresivo y que la juventud puede convertirse en l nueva clase revolucionaria (dicho en 1968)

    PARKIN decía que REYNOLDS y LENSKI eran poco convincentes porque la juventud es una etapa de la vida y todos hemos sido jóvenes alguna vez. Además las semejanzas entre los jóvenes de distintas clases son más aparentes que reales.

    La Teoría Multidimensional de Estratificación nos viene a decir que el orden estratificacional comprende una variedad de escalas de rango, entre las que hay que destacar las dos primeras. Causas de la estrattficación:

  • Ocupacional (trabajo - dinero)

  • Patrimonio familiar ( herencia)

  • Géneo (sexo)

  • Etnia (raza)

  • Religión

  • Edad

  • Cada individuo ocupa una posición en las distintas esferas lo que le puede poner en mejor o peor situación. Por ejemplo, un negro, rico, varón, de la religión mayoritaria y joven estando en Suráfrica está mejor visto que una negra, pobre, mujer, musulmana y vieja en España.

    Estructura social: es un sistema de relaciones interhumanas de distancias y jerarquías tanto en las formas organizadas como no organizadas. Se compone de estratificación social y de estructura de clases (definición según OSOWISKI).

    La estratificación social es el proceso por el que los individuos, familias o grupos de individuos se ordenan jerárquicamente en una escala (estrato superior, medio e inferior).

    La estructura de clases puede ir asociada a al lucha o al conflicto de clases (esclavos, campesinos, obreros, burguesía y aristocracia).

    En la sociología moderna el estudio de la estructura social es uno de los temas primordiales y las teorías al respecto se pueden agrupar en dos grandes bloques:

    • Teorías funcionales: Aristóteles, Adam Smith, Mosca, Sumner, Durkheim, Parsons, Davis, Moore o Merton, que dan una mayor importancia a al estratificación social

    • Teorías conflictivas: Platón, Locke, Rosseau, Marx, Engels, DAHRENDORF, o Rex, que ven más importante la estructura de clases.

    FUNCIONALISMO

    Según el funcionalismo hay distintos estratos y cada uno tiene una función que cumplir, aunque unas sean mejores que otras.

    TEORÍA MARXISTA

    A finales del siglo XVIII es cuando empiezan a surgir los ideales igualitarios con la Revolución Francesa (1789) y con la Revolución Industrial de Inglaterra. En la misma época Rosseau dicta los derechos básicos de todas las personas humanas. Rosseau divide las desigualdades en naturales o biológicas que no criticaba y luego otras de carácter social que veía como artificiales y sí, estaban sujetas a cambio. Rosseau era burgués individualista y defendía la propiedad privada que es lo que le distingue de Marx así que no se le puede considerar antecedente del marxismo.

    Marx sacó sus ideas de “Principios” de Ricardo, también de “La riqueza de las naciones” de A. Smith (esquema tripartito de sociedad de A. Smith), también tiene antecedentes en los socialistas utópicos de Francia y en los idealistas alemanes.

    Marx daba mucha importancia a los individuos dentro de los grupos sociales y a la estructura económica.

    El Marx revolucionario sólo distinguía dos clases sociales: los propietarios de los medios de producción y los trabajadores que se emplean en éstos. Marx decía que los propietarios de los medios pagaban al trabajador menos del trabajo que aportaba w= T - a

    w = salario

    T = trabajo

    a = plusvalía

    Con las plusvalías a se iba generando una acumulación capitalista

    En el Marx teórico hay una tercera clase que es la clase media, entre las dos anteriores. Los empresarios reciben la renta de capital, los burgueses la renta de la tierra y los obreros la renta del trabajo.

    Después en El Capital, analizando la clase obrera, la clase más baja que él llama lumpen proletariado lo divide en tres niveles:

  • Capacitados para el trabajo

  • Huérfanos y/o hijos de pobres

  • Degradados o despojos sociales

  • Un concepto importante es el Ejército Industrial de Reserva (EIR), que era una gran masa de obreros sin trabajo pero que en ciertos momentos pueden llegar a trabajar. El EIR provocaba que el salario no aumentara y por otra parte dividía el movimiento obrero (quitaba fuerza a las protestas).

    El capitalismo se aprovechaba mucho del EIR; actualmente sucede algo similar con las empresas de trabajo temporal (ETT) que se aprovechan mucho del EIR.

    Para Marx era importante que naciera una conciencia de clase y pasar de pertenecer a una clase en sí para pasar a estar en situación de clase para sí. Fomentando esto se podría llegar al cambio

    Las críticas de BARBER resumían las críticas a la teoría marxista diciendo que no tenían en cuenta la diferenciación estructural que realmente se daba en la sociedad. Había que distinguir entre cualificados y no cualificados y entre empresarios y directivos (esta diferenciación sí la hacía Marx). Marx decía que si se diferencia no importa quién sea el propietario y si es el Estado, mejor.

    También se le critica que minimizaba ciertos factores socio - estructurales como el linaje, parentesco y, sobre todo, ideas religiosas. Tampoco tenía en cuenta factores étnicos ni el género.

    Karl Marx divide la estructura social en:

    • infraestructura: Relaciones de los medios de producción

    • supraestructura: relaciones sociales y políticas

    Max Webber propone la estructura webberiana de la estratificación. En su obra “el espíritu del capitalismo y la ética protestante” -Webber era calvinista- dice que los calvinistas creen en el destino y por eso acumulan el capital para invertirlo y facilitarse el camino en la vida. Los católicos tienen un espíritu ahorrativo/pesetero y no inversor. Otros autores reconocen que Webber exagera en esta relación de protestantismo y beneficios.

    La teoría webberiana es más compleja que la de Marx y para él la clase social está determinada por varios factores:

  • El orden económico, relacionado con las fuerzas de producción por propiedad de los medios de producción y propiedad de los bienes

  • El orden social, que se distribuye a través del honor social, el prestigio y el status

  • El orden político en el que se está clasificado según se sea o no del partido y según qué partidos

  • Para Webber son tres ordenes distintos mientras que para Marx el orden económico determinaba el orden social y el político

    Para Webber la forma más visible de conflicto es el que se produce entre acreedores y deudores, y la lucha entre propietarios y trabajadores lo veía como una forma especial del conflicto entre compradores (propietarios) y vendedores (trabajadores)

    Marx lo veía todo desde un punto de vista exagerado y decía que trabajador era aquel que no tenía nada y sólo podía vender su pellejo

    Según Webber el conflicto era entre trabajadores y directiva que no es lo mismo que entre trabajadores y propietarios que era lo que decía la propaganda. Igualmente a escala rural el conflicto no es entre campesinos y terratenientes si no entre campesinos y capataces

    Para Webber aunque había una correlación entre la clase social y el status, hay muchos casos en que discrepa y se puede estar bien en uno y mal en otro o viceversa. Por ejemplo, los nuevos ricos como clase social era muy alta pero los ricos de siempre tienen más status y les molestan la aparición de nuevos ricos por ejemplo gracias a la lotería.

    Esto puede cambiar en el tiempo, antes los artistas daban asco y eran una vergüenza y sin embargo ahora están muy bien vistos. También puede pasar que alguno de mucho status baje posiciones en la clase social (por una bancarrota por ejemplo)

    Webber decía que: “el poder no se encuentra en los medios de producción si no en el Estado moderno que tiene el monopolio de la Administración y de las armas; y también que: “Estado es aquella institución social que tiene el monopolio legítimo de la violencia”

    Conceptos de Max Webber sobre estratificación

  • Situación de clase, es un conjunto de probabilidades típicas de provisión de bienes de posición externa, y de destino personal que derivan dentro de un determinado orden económico

  • Clase es todo grupo humano que se encuentra en igualdad de situación de clase. Lo divide en:

  • Clase propietaria, según las diferencias de propiedad que determinan un modo de situación de clase

    • Clases propietarias más privilegiadas

    • las que tienen el monopolio de compra (monopsomio) de productos de precios elevados

    • las que tienen la probabilidad de una política monopolista en las rentas (oligopolio)

    • las que tienen el monopolio de las posibilidades de formación de patrimonio por los beneficios excedentes no consumidos

    • las que tienen el monopolio de las probabilidades de formación de capital por medio del ahorro (Desde un punto de vista social sería mejor un tipo de interés bajo para abaratar el precio del dinero facilitando los préstamos, favorece a la clase baja)

    • privilegios estamentales de educación costosa (universidades privadas, por ejemplo)

    • los rentistas de tierras, barcos, minas, instalaciones y de esclavos

    • Clases propietarias menos privilegiadas

    - personas que son objeto de propiedad (esclavos, siervos, proletarios, deudores y pobres)

  • Clase lucrativa, según las probabilidades de la valoración de bienes y servicios determinados en el mercado que va a producir diferentes clases lucrativas

    • Clase lucrativa más privilegiada

    • monopolios en la producción de bienes con interés lucrativo para sus propios miembros

    • los que tienen el aseguramiento de oportunidades influyendo en la política económica de las asociaciones políticas y de otros tipos

    • los empresarios. Webber los subdivide en comerciantes, armadores, industriales, empresarios agrarios, banqueros y las profesiones liberales (abogados, médicos, artistas)

    • Clase lucrativa menos privilegiada

    Webber subdivide a los trabajadores en:

    • trabajadores cualificados

    • trabajadores semicualificados

    • trabajadores no cualificados

    (Marx los ve a todos por igual y quiere crear una conciencia de clase)

  • Clase social, totalidad de aquellas situaciones de clase entre las cuales un intercambio personal en la sucesión de las generaciones es fácil y suele ocurrir de un modo típico

    • Clase media

    • campesinos

    • artesanos independientes

    • funcionarios

    • Clases sociales propiamente dichas

    • proletariado

    • pequeña burguesía

    • expertos profesionales sin propiedad

    • propietarios y los privilegiados por educación

    • Situación estamental

    Para Webber es la pretensión típicamente efectiva de los privilegios positivos o negativos en la consideración social. Está fundada en el modo de vida, las normas formales de educación y en el prestigio hereditario o profesional

    TEORÍA FUNCIONALISTA

    Aunque los principales son Marx y Webber la teoría funcionalista también ha influido con autores como Durkheim, Moore o Raisen, aunque ahora nos parezca una teoría anticuada

    La estratificación social es un requisito imprescindible para la sociedad moderna.

    Hay variedad de posiciones dentro de la sociedad que estarán ocupadas por distintas personas y ven lógico que en cada caso sean las personas más idóneas para cada posición las que la ocupen.

    El status (el status alto y bueno) lo ven como un recurso escaso pero no analizan por qué se evalúan de distinta manera las distintas clases sociales. La teoría funcionalista no ve la desigualdad.

    Las bases de ordenación social según PARSONS son:

    • las posesiones

    • las cualidades (etnia, sexo, linaje)

    • las ejecuciones

    Para WARNER las clases sociales no sólo no son conflictivas si no que además dan estabilidad a la sociedad.

    Las críticas que se hacen a la perspectiva funcionalista, por ejemplo TUMIN que dice que no prueban de ninguna forma que contribuyen a la estabilidad social. La teoría funcionalista dice que es normal y que as ganas por subir motiva a la gente y esto mejora la sociedad. TUMIN dice que hay otros motivos sociales que también motivan la mejora social pero que son más igualitarios. Los que critican la teoría funcionalista critican la desigualdad de oportunidades, la educación desequilibrada según las clases, y esto impide el ascenso y la mejora de la sociedad. WESOLOSKI también dice que motivan más los métodos igualitarios.

    • Estratificación social en las Sociedades Industriales Avanzadas (SOCIEDAD INDUSTRIAL AVANZADA)

    El surgimiento de una nueva clase media es característica de la SOCIEDAD INDUSTRIAL AVANZADA. Al contrario de lo que pensaba Marx, los trabajadores se han ido especializando más y cada vez se tiende más a la especialización.

    Algunos piensan que los trabajadores no cualificados se van convirtiendo en un grupo residual.

    Lo que también ocurre es la disociación entre propietarios y directivos; antes los propietarios dirigían sus empresas, y ahora sobre todo con las sociedades anónimas, el propietario y el directivo son personas distintas. Aveces incluso se da el caso de que una empresa de la competencia posee acciones de otra empresa (Telefónica tiene acciones de Airtel)

    Esta nueva clase media también se compone de empleados de comercio, transportes, banca seguros y sobre todo por los trabajadores de la Administración Pública (funcionarios). La antigua clase media eran sólo los artesanos y pequeños industriales.

    Otra característica de las SOCIEDAD INDUSTRIAL AVANZADA es la movilidad social. Marx decía que se era de una clase para toda la vida y que no se iba a poder salir de esa clase. SOMBART estudió que está movilidad sí se produce y estudió el caso de los trabajadores en Estados Unidos. En USA había ascensos y descensos en la posición social, no hay una idea de clase tan arraigada y eso facilita la movilidad social. Aunque por otra parte también se mitifica demasiado y no se ve la parte mala que no consigue ese ascenso deseado.

    DAHRENDORF también sostiene el que ya no hay vinculación de destino a una determinada clase ya que tanto dentro de una misma generación como en varias generaciones hay procesos de elevación y descenso social, aunque no hay que generalizar porque a veces se consigue y a veces no y se mantiene.

    DAHRENDORF sí acepta el principio funcionalista de que los individuos más adecuados para determinados puestos sean los que los ocupen, aunque no opina que se vaya a contribuir a la estabilidad social de forma tan radical como los funcionalistas.

    • El papel de la educación en las SOCIEDAD INDUSTRIAL AVANZADA

    Se ve la influencia de las familias está cediendo ante la influencia de los centros de educación; y los colegios antes muy vinculados a la iglesia la van abandonando y cada vez hay menos vinculados y con menos vinculación. Para DAHRENDORF el sistema escolar es la base para la determinación de la estructura social, y el nivel educacional es el que fija la pertenencia a un sector y no a la inversa.

    • Igualdad jurídica (Otra característica de las SOCIEDAD INDUSTRIAL AVANZADA)

    MARSHAL explicaba que se han ido ganando distintos grados de igualdad. La igualdad jurídica es de fines del XVIII, la libertad política del XIX y la libertad social del siglo XX.

    En la cuestión económica gracias a los impuestos directos (IRPF) se reduce la desigualdad económica. En la cuestión social destacan el sufragio universal, el derecho a votar para la mujer,...

    Hay algunos que dicen que se está produciendo un aburguesamiento de la clase obrera (DAHRENDORF prefiere usar el término nivelación), y que el status de comercio se está tendiendo a reducir, en contra de las previsiones de la teoría marxista.

    TEORÍAS MULTIDIMENSIONALISTAS Y SINTÉTICAS DE LA ESTRATIFICACIÓN

    DAHRENDORF, WESOLOSKI, MILLS y WRIGHT ven inevitable la estratificación social por las posiciones diferenciales que hay en la sociedad dentro de una jerarquía de autoridad.

    DAHRENDORF, fundamenta la existencia de una distribución desigual en la autoridad en el sentido webberiano de la legítima disponibilidad del poder.

    Según Webber la autoridad es la legítima utilización del poder

    La desigualdad está íntimamente relacionado con la coacción social que descansa en las acciones y estructuras de dominación, es decir, que según se sea de cierta clase te tratan de distinta manera.

    Según DAHRENDORF, las clases sociales son las agrupaciones sociales en conflicto por titulares de posiciones con un mismo grado de autoridad y las divide por tipos:

    • asociaciones políticas

    • hierocráticas, como la Iglesia (hiero = sacerdote)

    • asociaciones económicas

    La propiedad privada otorgaba una legitimidad de dominación en la empresa industrial capitalista, sin embargo, vio como en las SOCIEDAD INDUSTRIAL AVANZADA este frente clasista se iba relajando, la oposición de las clases se iba institucionalizando y los conflictos se aislaban dentro de esa estructura de dominación

    La huelga en principio surgió como un medio ilegal de lucha contra la patronal, al institucionalizarlo y legalizarlo cambia se hace legal y regulado (servicios mínimos,...)

    Características de DAHRENDORF sobre las SOCIEDAD INDUSTRIAL AVANZADA

  • La función profesional había perdido su fuerza calificadora de tal manera que la profesión se había convertido en un medio para vivir y el status de consumo pasa a ser más importante que el status de profesión, es decir, la sociedad valora más salarios altos sin importarle el trabajo de donde procedan.

  • Los trabajadores al salir (acabar su jornada laboral), dejaban sus problemas, conflictos laborales e intereses de clase en la industria. Cada vez eran más independientes de los políticos (no todo obrero es marxista ni todo directivo es liberal). Las huelgas de una industria no afectan a las demás en forma general (antes sí, eran más solidarios entre las diferentes industrias).

  • Se produce una disociación entre los sindicatos y los partidos políticos (mayoritariamente socialistas).

  • No se identifican las clases dominantes y dominadas e la industria con las clases dominante y dominadas de la política. Aunque hay tendencia a:

    • izquierdas, gente pobre y más divididos

    • derecha, gente rica y más unificados

    DAHRENDORF era contrario a ver el conflicto de clases como un fenómeno social o global si no que dicho conflicto se producía por un choque entre individuos con distintos intereses; unos que quieren conservar su status y otros que exigen su modificación

    El proceso de clases según DAHRENDORF no era un proceso inevitable y que no tendría que acabar en Revolución. Era partidario de las solucciones problema a problema en vez de arreglar las cosas en conjunto.

    Crítica a DAHRENDORF

    STAVENHAGEN decía que DAHRENDORF sólo tiene en cuenta la base política entendida en sus relaciones de poder y dominación pero no lo relacionaba con la estructura económica.

    FOESSA dice que DAHRENDORF identifica la estructura social como un sistema desigual de distribución de bienes escasos pero que no tiene en cuenta el carácter hereditario, la herencia.

    Carlos Moya criticaba que DAHRENDORF confundía la estructura social con la articulación institucional y la estructura con la organización.

    Según Carlos Aldana la estructura social era como un árbol que tiene en la raíz la tenencia de tierras y la estructura económica, en el tronco, al ejército y en la copa el poder político.

    Recuerda a la infra- supraestructura de Marx.

    DAHRENDORF lo veía como ramas independientes en las que unas pueden estar bien y otras mal sin ninguna dificultad, no lo ve como una unidad.

    DAHRENDORF no intentó en ningún momento establecer la teoría válida y definitiva sobre el cambio social si no que trató de establecer n primer punto de análisis en el estudio de las sociedades. Mientras se intente ver en la clase social un fenómeno global que explique la raíz profunda de la estructura social no se va a avanzar nada en la estratificación de las SOCIEDAD INDUSTRIAL AVANZADA.

    En España el árbol de ALDANA sería: raíz: estructura económica; tronco: sociedad civil (toda la sociedad); y copa: poder político.

    DAHRENDORF dice que las teorías sintéticas intentan ser más analíticas y alejarse del carácter normativo de las teorías conflictivistas.

    LENSKI se enmarca dentro de las teorías sintéticas y trata de hacer un modelo teórico de estructura social. LENSKI propone: transformar conceptos categóricos en conceptos variables; Y descomponer conceptos complejos en sus elementos constituyentes. LESKI toma alternativamente de las teorías funcionalistas y de las teorías conflictivas y establece dos leyes de distribución:

  • Los hombres tienen la necesidad de compartir el producto de su trabajo por razones de supervivencia

  • Hace referencia al poder como elemento de distribución de casi todo el excedente de una sociedad.

  • Define el privilegio como la posesión o el control de una parte del excedente.

    Para LENSKI conociendo las formas de distribución del poder se va a saber como es la distribución del privilegio, aunque dice que en las sociedades modernas hay variables secundarias que dependen del ciclo político y de la legitimidad del sistema redistributivo.

    LENSKI dice que hay tres componentes en la estructura de los sistemas distributivos:

  • el individuo

  • la clase, agregado de individuos con una posición similar en cuanto a poder privilegios o prestigio

  • el sistema de clases

  • Para LENSKI el sistema de clases se define según:

  • la importancia y complejidad

  • ámbito y forma

  • grado de movilidad

  • grado de hostilidad entre las clases (menor movilidad sectorial implica mayor hostilidad)

  • grado de institucionalización

  • La lucha por el poder y el privilegio, según LESKI engloba no sólo a los individuos y a las clases sino también al sistema de clases y consiguientemente a los principios diferentes de distribución.

    GIDDENS se apoya tanto en MARX como en WEBER para su teoría de estratificación y decía que el mercado es una estructura de poder en el que la posesión de ciertos atributos va a otorgar ventajas frente a otros. Pero dice que hay un montón de aspectos entrecruzados en la estratificación social al contrario que MARX, pero se puede hablar de agrupaciones principales de clase (como MARX):

    • trabajadores

    • pequeña burguesía no propietaria

    • clase alta, de propietarios

    Define tres capacidades del mercado (mercado laboral):

  • Oferente, propietarios

  • Demandante, fuerza de trabajo, que lo divide en:

  • cualificados y técnicos

  • trabajador manual

  • DAHRENDORF está de acuerdo en que la esfera política es independiente de la económica. La participación en cierto nivel de una de las dos esferas no implica el mismo nivel en la otra esfera (igualdad de voto se sea rico o se esté en la calle).

    La incursión de la clase obrera en los límites políticos en las Sociedades Industriales Avanzadas no hacían desaparecer el conflicto de clases, lo que podrían es quitarle potencia revolucionara pero no acaba con él. Es contrario a pensar que la clase obrera se está aburguesando incluso aunque esté aumentando el nivel de vida tanto en los países socialistas como capitalistas sigue explotada.

    SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y EL RACISMO tema - 2

    Racismo

    BANTON define racismo como la doctrina según la cual el comportamiento del individuo es determinado por características hereditarias estables que tienen atributos diferentes y de los cuales se considera que entre ellos hay relaciones de superioridad o inferioridad.

    TAGUIEFF plantea que tanto el racismo como el antirracismo han contribuido al surgimiento del neoracismo y para TAGUIEFF tanto el racismo como el antirracismo son más herramientas de lucha que representaciones de conocimiento.

    TAGUIEFF dice que la interpretación revolucionaria del antirracismo ha engendrado un discurso revolucionario usado como llave de paso para acusar a Occidente y en concreto a la raza blanca (racista) y se le está acusando de ser el iniciador y único portador y beneficiario exclusivo del racismo.

    MILES proponía identificar la ideología racista por una serie de elementos:

  • Tiene que referirse a prácticas de discriminación racial en cualquier sociedad o grupo social.

  • Destinados a excluir (que estén excluidos y que esta exclusión se deba a razones biológicas o culturales).

  • Esta ideología tiene que servir para dar una explicación satisfactoria y una interpretación del mundo a un grupo determinado. Que proporcione una estrategia política para la acción a diferentes grupos y clases sociales.

  • Que no sea estática y que no se adapte a las necesidades del grupo dominante proporcionando distintos mecanismos de exclusión según la coyuntura política

  • Que se articule políticamente con otros discursos de la desigualdad como el sexismo o el nacionalismo.

  • BALIBAR nos dice sobre el nacionalismo, que el racismo no es una expresión de nacionalismo sino un suplemento de éste y en relación con el cual representa un exceso.

    MEMMI decía que ña actividad racista se compone de 4 elementos:

  • Insistir en las diferencias reales entre el racista y la víctima.

  • Valorizar esos defectos en beneficio del racista y en detrimento de su víctima

  • Esforzarse en llevarlas a lo absoluto generalizándolas y afirmando que son definitivas

  • Legitimar su agresión a su privilegio

  • MEMMI también decía que no es siempre la diferencia lo que crea el racismo, sino el racismo utiliza la diferencia.

    También dice que la diferencia no tiene por qué ser real, puede ser imaginaria. Se apoyan tanto en diferencias biológicas como culturales y que estas diferencias reales no se valoran al máximo, siempre a favor del discriminador y en contra del discriminado.

    Introduce un nuevo concepto en el neorracismo que es el concepto de heterofobia que s el odio a estar entre gente diferente, esto lleva al odio a las mujeres, a la homofobia (gays) y otros grupos excluidos de la sociedad. Al final estamos hablando de alterfobia (el odio “al otro”).

    CAUSUS, con todo esto define el racismo como valoración generalizada y definitiva de unas diferencias biológicas o culturales, reales o imaginarias, en predominio de un grupo y en detrimento del otro, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación y estas actitudes pueden exponerse a través de conductas, prácticas racistas o ideologías que como tal se expanden a todo el componente social formando parte del imaginario colectivo. Estas teorías racistas pueden proceder de una clase social o grupo étnico o de un movimiento comunitario o incluso pueden provenir directamente del Estado y entonces hablamos de “racismo de Estado”. Según sea un racismo u otro tendrá su lugar en la sociedad.

    SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

    Liberalismo

    L. moderno L. Clásico (conservadores)

    L. postkeynesiano L. Keynesiano

    2ª generación 1ª generación

    Burocracia Empresas japonesas

    Tipología de las organizaciones Modelo socialista de autogestión

    Cooperativas (Mondragón, indígena)

    • Contexto socioeconómico y político de la burocracia

    Para Weber la organización son entidades como Estado, partidos políticos, empresas.

    La aparición y extensión de la organización se engloba dentro de la racionalización de la sociedad consecuencia del desarrollo del capitalismo.

    Las causas las ve en las nuevas tecnologías, extensión de los mercados, desarrollo de la economía monetaria y las nuevas necesidades de control de la fábrica y del estado moderno.

    Lenin opinaba que con la desaparición del capitalismo la burocracia no iba a desaparecer. Rosa Luxemburgo decía que la burocracia no debía desaparecer.

    • Relación de burocracia y democracia

    DE GOURNAY opinaba que la burocracia era aquella forma política en la que la manera de gobernar se convierte en un fin de en sí mismo y la presencia y la actividad de funcionarios es la característica principal de este régimen político.

    STUART MILL opinaba que la burocracia es aquel sistema político por el cual con independencia de la elección de los gobernadores, los que tenían el poder efectivo eran los funcionarios.

    MOSCA considera todo régimen no feudal, burocrático. En la burocracia hay una clase dirigida que acumula todo o gran parte del poder de decisión. A través de órganos representativos de limita ese poder.

    Según WEBER una organización burocrática moderna es algo propio de un sistema legal racional, hay una tendencia entre los burócratas a acumular más poder respecto de la autoridad política y esto se mitiga a través de organismos colegiados de separación de poderes y de órganos de representación.

    RELACIÓN ENTRE BUROCRACIA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

    Según MARX la burocracia es la expresión de la clase dominante. Si desaparece la burguesía desaparece la democracia; LENIN dice que si desaparece el capitalismo la burocracia que antes defendía a la clase dominante ahora defenderá a la clase proletaria (soldados, campesinos y obreros).

    Según TROTSKI lo que ha sucedido en la URSS es que el partido comunista se había convertido en la nueva democracia convirtiéndose en el estrato dirigente de una clase parásita

    Según WRIGHT MILLS la burocracia provoca una reducción del grupo social que controlaba Estado y sociedad.

    Para WHITE la burocracia es una gran corporación, que era un elemento deformador de los intereses del individuo medio que al ser reclutado por las organizaciones le desviaban sus intereses personales y lo adoctrinaban de tal manera que prevaleciesen los intereses de la organización impidiéndole visualizar los conflictos de intereses básicos para la sociedad.

    DINÁMICA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES

    • Estructura de las organizaciones

    MAX WEBER veía a la organización burocrática técnicamente superior a cualquier otro tipo de organización y establecía una serie de características para el tipo ideal de organización burocrática:

  • jerarquía de autoridad

  • normas escritas

  • obediencia al orden normativo impersonal

  • selección personal según cualificación profesional

  • remuneración escalar y en dinero

  • dedicación completa de los trabajadores

  • promoción interna por méritos o antigüedad

  • ALFRED WEBER, durante la primera guerra mundial en los hospitales para actividades de recreo había personal voluntario que era más eficiente para estos puestos que el personal remunerado

    • Crítica neoestructuralista

    Limita la racionalidad, los principios y esquemas finales de las organizaciones. No tiene aplicabilidad universal.

    • Relación de la organización y su entorno

    SELZNICK y THOMPSON consideran que el entorno es incierto y cambiante y que de él se deben extraer recursos para la supervivencia y el éxito

    DOWNS define el entorno como: el entorno lo configuran la información, la incertidumbre y la movilidad de los más poderosos dentro de la organización de sobrevivir. Según ETZIONI el entorno en una empresa es su clientela. BLAN y SCOTT opinan que es su clientela y el resto de organizaciones. GALBRAITH define entorno como el conjunto de personas, objetos y elementos de cualquier naturaleza que siendo exteriores a la empresa tienen alguna significación para ella. Divide entre entorno interno, dentro funcionamiento directo; y externo o global, toda la sociedad

    SUPUESTOS BÁSICOS Y PRINCIPALES EJES CONCEPTUALES DE LA TEORÍA BUROCRÁTICA

    • Supuestos básicos atendiendo a la naturaleza del hombre

    McGregor establece dos teorías:

    • Teoría X: el hombre medio prefiere ser dirigido y que la mayoría prefiere ser empujada por una elite dirigente, para mover este grupo de individuos se necesita una motivación económica.

    • Teoría Y: hombre medio encuentra satisfacción en el trabajo y en la capacidad de autocontrol y responsabilidad que tenga en el trabajo

    • Supuestos básicos atendiendo a factores formales, estructurales en el funcionamiento organizativo

    Hay sistemas más racionales y que garantizan mejor grado de eficiencia técnica. Los principales ejes son:

  • Variables dependientes o fenómenos a explicar.

  • Variables independientes o explicativas.

  • Tipo de relación dominante (de cooperación, conflictiva, coercitiva).

  • Importancia del entorno.

  • Tipos de errores en la organización

  • Cual sea el motor del cambio en la organización, si está en entorno interno o externo.

  • TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

    PARSONS las divide en:

    • Productivas, cuando son organizaciones destinadas a la producción y venta de bienes de consumo.

    • Políticas, las generadoras y distribuidoras de poder.

    • Integradoras, resolución de conflictos.

    • De adaptación y mantenimiento del sistema social (por ejemplo el ejército).

    • Fines de organización

    La organización tiene una meta según unos y según otros tiene varias metas

    • Modelos de organización

    Modelo de TAYLOR. En 1911 escribió los “Principios de Administración Científica” en la que intentó hacer una revolución mental de los empresarios y los trabajadores. Es aplicando nuevas técnicas científicamente fundadas para mejorar la productividad. Con lo mismo incrementamos la ganancia de la empresa y por tanto la ganancia de patrones y la de los obreros.

    Los principios básicos del taylorismo son:

  • división de las tareas o descomposición en fases del proceso productivo

  • división de tiempos, hay que calcular un tiempo tipo para la realización de determinada tarea

  • calificación de puestos de trabajo, cuantos más estudios se tienen es más difícil que quiera estar en una cadena de producción

  • sistema salarial directamente relacionado con las tareas, los tiempos y lo que se produce

  • el estudio sobre los movimientos del cuerpo humano, para hacer bien la cadena de producción

  • FAYOL, en 1916 escribió 2administración general e industrial” que son los principios del taylorismo revisados y aplicados para Europa. Sus principios son:

  • división del trabajo o especialización

  • autoridad y responsabilidad

  • disciplina

  • unidad de mando

  • unidad de dirección

  • subordinación de los intereses individuales

  • remuneración justa que satisfaga al empleador y al empleado

  • centralización

  • línea de mando

  • equidad en el trato a los superiores a los subordinados

  • estabilidad en los puestos de trabajo

  • iniciativa

  • Las principales críticas al taylorismo son:

    • se da por supuesto que se puede determinar científicamente el rendimiento manual de la tarea. No se van a poner de acuerdo los ingenieros que lo estiman y los trabajadores

    • en el taylorismo se dice que una reacción positiva del trabajador va a ser frente a un estímulo económico (siempre) y no contemplan el aspecto social y político. Con salarios muy bajos a lo que más se responde es a loe económico, si hubiera justicia de salarios a lo mejor prefieren otra cosa

    • efectos ideológicos del taylorismo que desplazan la acción sindical

    Lo positivo es:

    • su contribución como desarrollo del enfoque analista a los problemas de producción

    • investigaciones sobre la fatiga y el esfuerzo físico y la iluminación y ambiente en el lugar de trabajo

    El taylorismo se empezó a aplicar en los países centrales (ricos). En los 60 y los 70 se desplazaron hacia la periferia. Cuando empezó a coger fuerza el movimiento obrero en Europa tienen que ir a los países del tercer mundo. En los 80 volvieron otra vez a los países centrales porque necesitaban tecnología que no existía en el tercer mundo y además para adentrarse en los mercados centrales. En los 90 se vuelve a la periferia, ya hay tecnología en los mercados emergentes y un gran mercado potencial de mercados emergentes como por ejemplo: Sur- este asiático, Vietnam, Corea.

    MODELO JAPONÉS

    Con la crisis del petróleo de 1973 comienza a darse el Fordismo que es el taylorismo modernizado, que consiste en un sistema de producción masiva de productos estandariazados. Las máquinas del fordismo son más flexibles, permiten hacer cambios más grandes o más pequeños y venderlo como producto distinto.

    En el modelo japonés se agrupan las máquinas por orden de utilización (movimientos de Taylor). Disminuyó espectacularmente los recorridos, los niveles de stop y el trabajo indirecto (menos costes) y se implantó lo que se conoce como “producción ligera” que requiere de menos existencias, por tanto menos espacio, menos movimiento de materiales, menos tiempo para preparar la máquina, menos personal. También destaca la implicación de los asalariados en la toma de decisiones sobre la producción.

    También participan muchos subcontratistas (que sale mucho más barato a la empresa). También el concepto de calidad total o cero defectos, empresa supereficientes. Se da mucha importancia a las nuevas tecnologías.

    MODELO YUGOSLAVO

    La República Federal Popular de Yugoslavia se funda en 1946. En 1948 se rompen las relaciones entre Tito, presidente de Yugoslavia, y Stalin. En 1949 surgen los Consejos de Trabajadores. En 1963 la RFP de Yugoslavia pasa a llamarse República Federal Socialista de Yugoslavia y el Partido Comunista Yugoslavo pasa a llamarse Liga de los Comunistas Yugoslavos y es más importante, se descentraliza mucho el partido. En 1974 se produce una reforma de la Constitución y se crean las provincias autónomas de Kosobo y Vojuodina. Aumenta la descentralización. En 1970 Tito usa una política de represión + concesión.

    En el periodo 1952- 60 la economía yugoslava tuvo la mayor tasa de crecimiento de todo el mundo. En el periodo 1960- 80 ocupó el tercer lugar entre los países de rente baja- renta media, en aumento de renta per cápita. En 1967 hay bastante libertad para viajar.

    Yugoslavia era el país más libre de Europa del este, más libre que otros países capitalistas sobre todo en el modo de gestión empresarial. En 1950 era un país rural (3/4 partes de la población). En 1975 ya sólo 1/3 era rural.

    • Modelo de autogestión yugoslavo

    Los Consejos de Trabajadores surgen en 1949 pero se generalizan en el 52. Al principio la autogestión sólo estaba aplicado a ciertas actividades en la empresa como la formación de capital fijo, las reservas,... Los fondos monetarios estaban bajo el control del Estado de las Repúblicas Federadas o los municipios. Del 1955 al 64 extienden la autogestión al resto de actividades de la empresa para disminuir la burocracia, no sólo en actividades productoras sino en otras partes (toda la empresa). En 1964 se da muchísima inflación y entonces se aumenta más la autogestión. El Estado abandona la intervención directa en las inversiones. Se da acceso al capital extranjero siempre que no supere el 49 % del capital de la empresa. También el Gobierno estimula la concentración y fundaciones de bancos que den créditos a nuevos establecimientos. Se privatiza la industria del transporte, la hotelera y el turismo. En este periodo los Consejos de Trabajadores habían aceptado la congelación salarial para poder hacer inversiones pero por la alta inflación empezaron a demandar subidas. La estrategia del Estado para bajar el déficit fue promocionar el turismo y la exportación (por eso dieron más libertad para viajar)

    • La autogestión dentro de las instituciones

    Las estructuras administrativas tenían carácter colegiado y eran bicamerales. Una cámara era el Comité Popular Municipal y la otra el Comité Popular de Distrito. En el ámbito nacional la Asamblea Federal y la Asamblea Republicana.

    Hasta 1953 el director de la empresa era un funcionario del Estado y se elegía mediante una comisión en la que un tercio eran miembros del Consejo de Trabajadores y los otros dos tercios pertenecían a sindicatos, cámaras de empresa y gente de la administración política. Desde 1957 el 50 % es del comité Popular Municipal y el otro 50 % del consejo de los Trabajadores. Hasta el 54 el Director de la empresa nombraba al resto de directores de personal y desde 1954 lo nombraba el Comité de Empresa.

    El Consejo de los Trabajadores estaba integrado por de 15 a 120 miembros dependiendo del tamaño y todos los trabajadores eran electores y elegibles salvo los directores y el Director General. Las funciones del Consejo de los Trabajadores son elegir y revocar el Comité de Gestión, elegir, examinar los informes periódicos de gestión, también elegir y destituir al Director de Empresa mediante las comisiones, aprobar el balance, pronunciarse sobre la creación de nuevos servicios o sucursales, aumentar o disminuir el capital, reparto de beneficios y la adquisición o venta de maquinaria.

    El Comité de Gestión tiene entre 3 y 11 miembros dependiendo del tamaño de la empresa y es el órgano ejecutivo responsable del funcionamiento de la empresa (algo como un Consejo de Administración). No puede repetir más de una tercera parte del comité anterior y no pueden estar más de dos años consecutivos. En el Comité de Gestión pueden estar todos los trabajadores aunque sean miembros del Consejo de los Trabajadores salvo el Presidente del Comité de Gestión, el Director de la Empresa (no puede estar en el Consejo de los Trabajadores y pertenece obligatoriamente al Comité de Gestión), el Jefe de Contabilidad y los miembros de las comisiones electorales que no pueden estar en el Consejo de los Trabajadores pero sí en el Comité de Gestión. Los miembros del Comité de Gestión no gozan de horas libres ni las tienen retribuidas, pero tienen prioridad en promociones y alquiler de viviendas. Es n espíritu colectivo de prestigio.

    Las funciones del Comité de Gestión son: preparar y someter al Consejo de los Trabajadores el Plan Anual de Producción y Gestión, también el reglamento de la empresa y las proposiciones de venta y adquisiciones de capital de inversión, también deciden sobre la gestión habitual de la empresa, nombra los directores de distintos servicios, ejerce el control sobre el Director y los subalternos.

    • Modelo cooperativista

    - La cooperativa Mondragón

    La cooperativa Mondragón se inicia en 1943. Los inicios se beben al sacerdote Arizmendiarreta, que creó una escuela para hijos de trabajadores en 1943 en Mondragón. El primer año hubo 20 alumnos de los que 11 llegaron a ser ingenieros. En 1956 cinco de esos ingenieros y 18 trabajadores formaron una cooperativa de estufas y cocinas. En el 58 se funda una segunda cooperativa que fabrica herramientas. En 1959 se crea un banco en régimen de cooperativa que es la Caja Laboral Popular. En 1960 había 34 cooperativas y en 1987, 189 cooperativas.

    En el periodo de 1975- 83 hay una crisis económica en España y el País Vasco disminuye el empleo en un 20 %. En el caso de la cooperativa Mondragón sólo perdieron su empleo 104 personas (+ de 17000 trabajadores) y se vieron beneficiados de un régimen propio de Seguridad Social que tenía la empresa.

    Su organigrama era:

    Asamblea General

    (todos los socios)

    Consejo Social Consejo de Administración Consejo de Vigilancia

    (Actividades (Labores de gestión y (Funciones de auditoría

    culturales y administración) interna del Consejo de

    educativas) Administración)

    Pero poco a poco se han ido metiendo las ideas capitalistas. Es el número uno en España, también está en Francia pero con tanto volumen hay contratados que no son socios.

    - Comunidades indígenas

    Departamentos - Comunidades Autónomas

    Municipios - Provincias

    Cada comunidad tiene un alcalde auxiliar, no es político, es como el alcalde de un pueblo. Va atener menos poder que el Presidente de la cooperativa.

    Asamblea General

    Organismos de apoyo Junta Directiva

    Comité de Educación Comité de vigilancia

    Comité de Administración

    Comité de Producción Administrador Comité de Comercialización

    Distintos productores almacén, contabilidad,

    Salud

    Organizaciones de apoyo que son como comités auxiliares (grupos de mujeres, o pro- derechos humanos,...

    El Consejo de Administración se divide en Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y vocales.

    Cuando se constituyó la cooperativa en las primeras elecciones se vota y hay dos cargos de 2 años y tres cargos de 1 año. El Presidente y Vicepresidente no puede ser el mismo. Desde la segunda elección todos duran dos años. No puede haber entre ellos relación paterno- filial o fraternal. Así se aseguran que siempre habrá dos o tres veteranos, no todos novatos. De Vicepresidente se pasa a ser Presidente.

    El Comité de Vigilancia dura 1 año (para que no haya relación cordial a costa de las auditorías del Comité) y el Comité de Educación dos años.

    Según ALFRED MEISTER las fases por las que pasa una cooperativa son:

    No son las que le gustaría pero son las que ha encontrado.

  • Conquista

  • Es una fase con una cooperativa con pocos miembros, todos entusiasmados. Los miembros se esfuerzan porque los criterios de justicia del cooperativismo los conozcan los más allegados y así suscitar nuevos miembros. Es una fase de democracia directa. La Asamblea debate todos los problemas, los organismos todavía no están muy definidos las tareas de cada miembro son múltiples y poco definidas (todos hacen un poco de todo). Creen en un mundo más justo, más igualitario y los grupos son muy cerrados de cara al exterior para que la ideología capitalista los impregne. La actividad económica no es lo primordial en esta fase. Todos los problemas y proyectos se debaten en la Asamblea. Es cuando más se emplea la educación y la gente va a charlas voluntariamente, cívicas, sindicales, políticas y cooperativas.

    Las relaciones salariales se basan en la igualdad (1:1 todos lo mismo). Los responsables no son reelegidos y su iniciativa es muy débil. Los dirigentes son parte e la base. Todos los miembros creen en los principios cooperativistas y socialistas y están dispuestos a hacer sacrificios por el capital (mucho trabajo, poco dinero).

    La actividad económica está poco asentada.

  • consolidación económica

  • En la fase de consolidación se introducen ciertos ajustes. El idealismo cooperativista ha descendido y la instrucción en cooperativismo, política,... se hace obligatoria.

    La actividad se diversifica en cada uno de los departamentos, la contabilidad también se diversifica. Hay métodos de gestión más racionales y esos ideales de liberación se van olvidando cada vez más. Quieren aprovechar al máximo esa economía que estaba en un lento progreso. En esta fase se incide más en la formación de capital fijo.

    Las funciones de los Comités van a estar más determinadas e incluso para la Administración se contrata gente de fuera.

    También las medidas de control cada vez van a perder más frente a los administradores. El Comité de Vigilancia no puede controlar el Consejo Administrativo. Se produce una remuneración no igualitaria pero con menos diferencia que en las empresas capitalistas. Las actividades culturales pierden peso y van a predominar las económicas. La democracia directa va perdiendo fuerza

  • coexistencia

  • En esta fase sucede que muchos miembros van a querer aprender a utilizar la maquinaria de la cooperativa y cuando aprenden las compran por su cuenta y lo trabajan ellos individualmente (se fuerza la propiedad privada), coexiste capitalismo y cooperativimismo.

    Los objetivos generales de la cooperativa, que consisten en la emancipación obrera, transformación de la sociedad, promoción social, se hacen diferentes y no coordinadas a los partidos políticos obreros y sindicatos. Se va haciendo más difícil la democracia directa

  • el poder de los administradores

  • En esta fase el poder de los administradores en es en la que los administradores toman tanto poder que el ejecutivo de la cooperativa pierde papeles y la democracia prácticamente se ha perdido

    O.N.G'S

    No va al examen

    En los 50 estaban las teorías desarrollistas de ROSTOW que decían que crecimiento económico era igual que desarrollo económico. Si los países los pasos de la industrialización también se desarrollarían. Tienen en contra que están expoliados y no tienen a quien expoliar (sin colonias) y para mantenerse, según ROSTOW es vía alto consumo. El mundo no aguantaría algo así.

    La teoría de la marginalidad de la Comisión Económica para América Latina (1960) que decía que había países integrados y no integrados. Si se integran se arregla. Para integrarse tienen que asumir muchos cambios del mundo integrado.

    La teoría de la dependencia que dice que hay un norte que explota al sur. Había que acabar con esa situación (pero no veían las tiranías del sur). Si se perdona la deuda nacional, etc.,... se benefician unos cuantos que seguirían pagando miserias.

    TIPOLOGÍA DE LAS ONG´s

    Una ONG es una organización que no depende del gobierno. Las ONG de desarrollo ONGD son entidades sin ánimo de lucro que se dedican a la cooperación internacional observando que la ayuda internacional aunque es necesaria no es suficiente.Podemos dividir las ONG en:

    • Religiosas

    • Confesionales: Dependen de curas como por ejemplo: Manos Unidas, Madre Selva

    • Aconfesionles: No dependen de curas, como: Intermon

    • Laicas

    • Fundadas por partidos políticos y sindicatos

    • Movimientos de solidaridad

    • Organizaciones institucionales: Cruz Roja, Médicos sin Fronteras

    • Profesionales, especializadas en una profesión: Economistas sin Fronteras, Cruz Roja

    Según la actividad que hacen:

    • Acción directa: Médicos sin Fronteras

    • Intermediarias:, les llega un proyecto de una ONG y lo presenta a convocatorias de Ayuntamientos, Comunidad,...

    • Estudio, dan cursos (CIDEAL, IEPALIA)

    Por último según generación:

    • 1ª generación

    • 2ª generación

    • 3ª generación

    • etc.

    FUNCIONES DE LAS ONG

  • Prestar un servicio.

  • Impulsar iniciativas.

  • Control de políticas de cooperación por parte del Estado (0'7).

  • Sensibilización (publicidad, por ejemplo).

  • Promoción de valores sociales (solidaridad).

  • NACIMIENTO DE UNA ONG

    En teoría deberían nacer las ONG cuando una comunidad local presenta un problema a una ONG local que realiza un proyecto. La SECIPI financia los proyectos con el Ministerio de Asuntos Exteriores.

    La ONG local lo presenta a una ONG del norte (contraparte) y si tiene dinero lo ejecuta o pide financiación.

    La ONG del norte lo presenta a instituciones y empresas. La ONG del norte lo presenta a instituciones y empresas. La ONG hace el seguimiento a la comunidad local, la ONG del norte a la ONG local y la institución a la ONG del norte.

    SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON LAS EMPRESAS

    • Recursos humanos

    • ONG: son voluntarios

    • Empresa: son remunerados

    • Similitud: es importante la motivación

    • Financiación

    • O: donaciones y subvenciones

    • E: ventas y capital

    • S: todas reciben subvenciones

    • Producto

    • O: proyectos

    • E: bienes y servicios

    • S: hay que diversificar

    • Clientes

    • O: beneficiarios y financiadores

    • E: compradores

    • S: todos tienen que quedar satisfechos

    • Fines

    • O: humanitarios

    • E: lucrativos

    • S: responsabilidad social

    Las críticas no van a examen porque son muy subjetivas

    El término tercer mundo se debe al francés SAUVY que lo equiparó a los tres niveles: aristocracia, clero y plebe. Otros lo llaman países en vías de desarrollo, aunque a veces no lo estén o , abreviando países en desarrollo. Otros diferencian entre países y otros que son países empobrecidos (tampoco aciertan siempre).

    CRÍTICAS A LAS ONG

    Las propuestas para el sur no se intentan poner en marcha para el norte

    Sustituyen la acción pública favoreciendo el proceso de privatización. Su funcionamiento se adapta a las estructuras del mercado. Las ONG dan información y familiarizan a la población con la economía de mercado.

    El aumento de voluntarios en las ONG se debe a la disminución para el activismo político de izquierdas. Tras el fracaso del sandinismo en Nicaragua, las ONG se fueron en señal de protesta.

    La ausencia de ánimo de lucro no impide que los beneficios se reinviertan en patrimonio y actividad de la ONG. Cada vez las ONG tienen más criterios empresariales.

    Las ONG de solidaridad abusan de mucho voluntariado y paga bajos salarios al personal contratado y eso para algunos es una explotación del voluntariado. Lo que se hace con el voluntariado es prolongar la adolescencia ocupacional. Hay mucha mano de obra subutilizada (ingenieros como telefonistas).

    El mensaje es transferir al tercer mundo lo que sobra en el primero. Las ONG están quitando espacio político a las organizaciones populares y viceversa.

    DESAFÍOS Y LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

    Se pueden distinguir dos modelos:

    • Modelo asistencial: informa sobre los escenarios y consecuencias del subdesarrollo en el tercer mundo.

    • Modelo causal: relaciona la pobreza y el hambre en el tercer mundo con la abundancia en el primero y busca una reflexión analítica y crítica de la información.

    En la práctica muchas son de modelo asistencial

    El comité de enlace de las ONG de EUROPA elaboró un código de conducta:

    • se deben evitar las imágenes catastrofistas, ni idílicas sobre el tercer mundo

    • que toda persona sea presentada como ser humano

    • que se preserve su identidad cultural y dignidad

    • que los testimonios de personas son mejores que manipulaciones de otras personas

    • que se evite la globalización

    • que las causas de miseria sean expuestas en el mensaje

    • evitar toda clase de discriminación

    • que los obstáculos externos e internos al desarrollo aparezcan claramente

    TEMA - 3

    SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

    La familia occidental ha pasado de una familia extensa a familia nuclear (matrimonio e hijos) y desde el divorcio 1 cónyuge e hijos. También se empiezan a aceptar familias de madre soltera e hijos.

    MURDOCK hizo un estudio en 250 sociedades y en toda había alguna forma de familia. La familia es una institución social de todas las sociedades.

    Buscando una definición: “grupo social caracterizado por residencia común, cooperación económica y reproducción; incluye adultos de ambos sexos de los que al que al menos dos mantienen relaciones sexuales aprobadas socialmente, con uno o más hijos propios, o bien, adoptados”; aunque hay familias que no encajan en esta definición como por ejemplo el kibutz de Israel.

    MURDOCK define cuatro funciones en la familia:

    • sexual

    • reproductiva

    • económica

    • educativa

    LAING y COOPER piensan que en la familia los miembros se utilizan unos contra otros y que se acostumbra a los hijos a no cuestionar las órdenes. No se les enseña a sobrevivir sino a someterse. La familia es un núcleo de control social.

    VOGELL y BELL dicen que en las sociedades preindustriales donde la forma de familia era la familia extensa, una tupida red de relaciones de parentesco y de vecindad que proporcionan un apoyo psicológico para el individuo. Sin embargo en una familia nuclear aislada hay una excesiva intensificación de las expectativas y las demandas de los individuos lo que provoca stréss.

    PARSONS dice que en la familia nuclear es donde se produce la socialización primaria del individuo. Da estabilidad a las personalidades de los individuos y esto contrarresta las tensiones de la sociedad industrial

    Conservadores familia

    Liberales individuos (la mayoría algo de todo)

    Socialistas comunidad

    Las autores feministas como McAFEE y WOOD piensan que la familia tiene un sentido de los casos porque casi siempre se produce el hombre sobre la mujer y también sobre los hijos. El hombre da salida a su ira y a su frustración y la descarga sobre los hijos y principalmente sobre la mujer. Ven a la mujer únicamente como unidad productora de mano de obra (para tener hijos). Hablan del trabajo impagado de las mujeres como un beneficio de los propietarios de los medios de producción. EL PAÍS calcula que si se contabilizase ese trabajo el PIB crecería un 126 %.

    EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA OCCIDENTAL

    Se establecen reglas de quién puede casarse con quién. La cosa que está censurada por todas las sociedades es el incesto (sexo padres- hijos).

    LEVI STRAUSS dice que este es el primer acto de organización social: las reglas.

    Hay sociedades exógamas (relación de parentesco entre gente de dstintos grupos o tribus, tribus nómadas, se usaba como moneda de cambio) y endógamas (sociedades sedentarias, normalmente prósperas con un cierto orgullo por la pureza del grupo o de la raza)

    McIVER y PAGE distinguían entre familia patriarcal y maternal. Dicen que en muchas maternales no está claro el poder de las mujeres sólo que son las que dan el nombre, el status y a veces hasta el patrimonio a la familia y quien tiene el poder es el hermano de la mujer y la familia se traslada a vivir al lugar de la mujer.

    La patriarcal se divide en conjunta y troncal. En la conjunta viven los padres con mucho hijos y descendencias y mujeres de los hijos. En la troncal viven con uno de los hijos, su descendencia y su familia.

    Ve en la familia actual un gran grado de decadencia. Ya no existen lazos tan fuertes como antes, cada vez hay menos hijos y esto lo achacan a la industrialización que ha provocado que la gente vaya a la ciudad y a la pérdida de la costumbre. Los modelos de familia extensa se daban únicamente cuando el patrimonio lo permitía.

    CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ACTUAL

    Prevalece la familia nuclear, padres con pocos hijos, aunque en muchos casos se convive también con los abuelos.Hay cierto progreso en la igualdad del sexo. Hay una aceptación del medio urbano.

    Hay una serie de características de la relación conyugal:

    • La sociedad espera que todos los de una cierta edad estén casados. Hay veces que se exige (políticos, altos directivos).

    • Muchos esperan encontrar una relación de amor que conduzca al matrimonio (se busca amor, no relaciones económicas).

    • La familia cada vez decide menos en la elección del cónyuge.

    • Noviazgos cortos e informales.

    • Los cónyuges esperan un fuerte apoyo afectivo (por la hostilidad del mundo).

    • Ahora hay más compenetración sexual.

    • Ahora el matrimonio es más disoluble porque cuando el amor se acaba, se acbó. No importa la relación económica.

    • El ritual es más pluralista (antes sólo por la iglesia).

    • El matrimonio no significa el cese de la actividad laboral en la mujer, por lo menis hasta que tiene hijos y a veces cuando los niños van al colegio vuelve al trabajo.

    • La toma de decisiones y el presupuesto es cada vez más común.

    RELACIÓN DE PADRES E HIJOS

    El motivo ya no es tenerlos como ayuda económica sino que en ellos concentran sus atenciones personales, proyecciones, expectativas y temores. El orgullo paterno no está en la cantidad de hijos sino en poderles dar bastantes atenciones. Hay un mayor control de la natalidad que se observa también en los círculos católicos. En los estratos desinformados es donde se observa menor control de la natalidad. Se está concemtrando a la vez el nacimiento de hijos, se llevan poca edad y hay pocos, para que la mujer se icorpore más rápidamente al trabajo. Los hermanos no forman grupo por sí mismo sino que se relacionan más con los compañeros, maestros y padres. La función socializadora de la familia ha decaído en beneficio de la escuela y la televisión; pero los padre siguen siendo importante para la personalidad del niño porque le influye mucho en el periodo de menor de 5 años.

    La figura del padre cada vez va siendo más débil ya que antes el padre era el ídolo de los niños pero ahora tiene que competir con la televisión y los maestros.

    La madre tiene bastante peso todavía. Con quien más confianza tienen es con loslos compañeros del grupo y después con la madre. El padre menos. Está decreciendo el autoritarismo de los padres y se está combinando con sobreprotección con edades bastante avanzadas y permisividad. Las relaciones entre padres e hijos son menos conflictivas pero seguramente es más por falta de diálogo que porque haya un acercamiento ideológico entre ellos.

    La existencia del divorcio ha hecho que aparezca una nueva situación parental: la familia monoparental; y se observa muchas veces que pelearse por la custodia de los niños atiende más a venganzas que porque se lo quieran quedar. El divorcio trae desequilibrios psicológicos para el niño

    • La familia y el entorno social

    Ha habido otros intentos de agrupaciones no familiares como las comunas, hippies, vivir varios matrimonios en un piso. Funciona bien hasta que llegan los hijos y lo abandonan; o casa compartidas por estudiantes o trabajadores hasta que se adquiere pareja.

    En las otras: hippies, , okupas, kibutz, grupos guerrilleros tienen un componente ideológico mucho más fuerte.

    DURKHEIM escribió un libro “Sucidio” sobre muchos tipos de suicidios. El suicidio por relación de familias.

    Los casados se suicidan menos que los solteros. Los casados menores de 20 años se suicidan más que los solteros menores de 20 años. También dice que el matrimonio protege más a los hombres que a las mujeres. Los viudos se suicidan más que los casados pero menos que los solteros.

    Para DURKHEIM la familia se separa en grupo conyugal (esposos) y grupo familiar (esposos + hijos). Para DURKHEIM el grupo conyugal perjudica a la mujer y el grupo familiar beneficia a la mujer, la protege del suicidio. Observó que las casadas se suicidan menos que las solteras, pero las casadas sin hijos más incluso que las solteras.

    En general hay más casadas con hijos que sin hijos. Una mujer al casarse pierde nivel de vida y lo que la protege es que quiere a los hijos no que quiere al marido.

    El grupo familiar es una gran protección contra el suicidio.

    Creía que las sociedades religiosas también estaban más protegidas por sentirse parte de un grupo.

    Las guerras son una gran protección contra el suicidio por el sentimiento de pertenencia a un grupo

    TEMA - 4

    SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO

    Ha habido sociedades en que las mujeres tenían cierto dominio. Se cree que la dominación, masculina fue aumentando con la aparición de la guerra, la propiedad privada y el infanticidio femenino.

    Hay ciertas actividades laborales que por tradición lo han cumplido las mujeres, de menor prestigio. No es que la mujer tenga menos prestigio sino que la actividad le baja el prestigio social (cocina)..

    También por estudios estadísticos se observa que los hombres tienen un 50% más de masa muscular que las mujeres (en promedio pero no se puede decir nada de hombres y mujeres determinados).

    En las SIA tanto en el trabajo como en la guerra ya no es tan importante la fuerza sino la capacidad de la máquina. Las niñas tienen mayores capacidades verbales y los niños mayores habilidades motoras pero no hay ninguna regla entre hombres y mujeres.

    Hace más de un siglo surgió el feminismo con dos tendencias: el de la igualdad y el de la diferencia.

    El feminismo de la igualdad hacía incapié en que los hombres y las mujeres son iguales y que la mujer tiene que luchar por una presencia igualitaria en el trabajo, la política y el ejército.

    El feminismo de la diferencia hace énfasis en las diferencias y muestran a la mujer como una alternativa global a la sociedad patriarcal y no que la mujer se tenga que integrar en la sociedad.

    Muchas veces el movimiento feminista ha sido muy radicalizado y se han mostrado los aspectos más chocantes. Las feministas más moderadas piensan que todas las mujeres deben ser feministas porque es mejor.

    Los intelectuales no lo ven como una teoría igualitaria sino revanchista antimachista.

    En la sociedad española el feminismo luchó por el derecho de voto para las mujeres. Ahora se reclama el derecho de la mujer al aborto, la denuncia de las violaciones y los malos ratos y la revisión androcentrista de algunas ciencias.

    Los que se oponen a la igualdad entre hombres y mujeres aluden a que son complementarios, no iguales y hay que dejar ciertas tareas para cada uno. Lo de la mujer suele ser enfermera, secretaria, decoradora, maestra de primaria. Lo que proyectan es su idea de subordinada y madre. No es que sean complementarios la mujer del hombre pero tampoco a la inversa.

    Cada vez se va asimilando más que la mujer trabaje pero la ambición profesional en el hombre está bien vista y en la mujer no. Lo de mujer como sexo débil no impide que a veces hagan tareas durísimas por ejemplo en países del tercer mundo

    • El feminismo como corrientes ideológicas

    • Feminismo liberal, más orientado a la igualdad; quiere adaptar a la mujer en el sistema. Hay mujeres que han ganado terreno en la sociedad individualmente provocando que descienda el feminismo en esos grupos, pero hay muchos países y el feminismo está rebrotando en otros países más pobres, discrimindos y en otros grupos

    • Feminismo radical; patriarcado. RITCH defendió el patriarcado como el poder de los padres (MILLET “Políticas sexuales”)

    • Feminismo socialista o marxista, HARTMAN lo defendía como el conjunto de relaciones entre hombres con una base material que aunque sean jerárquicas crean una interdependencia y solidaridad que les permite dominar a las mujeres.

    El feminismo radical está unido al movimiento pacifista y antinuclear y se concentra en los problemas de género y sin embargo el neomarxista se concetra tanto en los problemas de género como e clase.

    El feminiso radical y neomarxista en Europa surgieros dentro de partidos poíticos de izquierda dominados por hombres. Tuvieron un tiempo de convivencia pero los hombres se fueron apartando y fueron creando su propio movimiento político.

    ENGELS decía que el problema de la mujer venía por la existencia de la propiedad privada. Así cuando se eliminase la propiedad privada iba a desaparecer el problema de la mujer. En los países socialistas se ha comprobado que es mentira.

    El feminismo socialista es similar al neomarxismo por tener en cuenta los problemas de género.

    El patriarcado es las relaciones de género a las relaciones de clase y las relaciones de clase están marcadas por las relaciones de producción y las relaciones de género; parael feminismo neomarxista están marcadas por las relaciones de reproducción (biológica, educación) y por las relaciones de producción.

    Las feministas radicales se las critica que apartan el problema de la mujer al resto de los problemas sociales. Hay autoras como BARRET que dice que no puede hacerse una separación tajante entre lo ideológico y lo económico porque el hecho de cómo sean las relaciones sociales y de producción es algo totalmente ideológico.

    VIRGINIA VARGAS dice que lo que hay que hacer ahora con el movimiento feminista es universalizar sus intereses con las guerras, ecología, el problema de la deuda exterior y otros problemas que atañen a la pobreza aunque afecte a toda la población, porque afecta aún más a las mujeres.

    17




    Descargar
    Enviado por:Jose González Cambeiro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar