Economía


Descentralismo


INTRODUCCIÓN

Sin duda, el centralismo sigue vigente; también la afluencia de migrantes provincianos en búsqueda de formación universitaria, sigue constituyendo hoy una matriz social con reflexión propia sobre el Perú. La experiencia social y personal del migrante sigue siendo fuente de radicalidad política y de creatividad artística e intelectual.

En lo que hay que tener cuidado en el Perú ante todo, es en el valor hombre. La base social del Perú, es fundamental en todo programa político.

El descentralismo es la expresión de una potencialidad y de un sentimiento truncado y por ello, de una frustración política.

El crecimiento económico despierta un gran interés en los economistas, quienes tratan de explicarlo, para aplicar sus avances para el logro de un mayor bienestar.

Desde la revolución industrial, el crecimiento estuvo caracterizado por cambio e innovación, que trajeron cambios materiales como así también cambios en nuestra forma de vivir y de pensar.

Es así que cobran importancia los procesos de cambio tecnológico y cómo se generan éstos. Este trabajo se concentra en las relaciones existentes entre el cambio tecnológico y el crecimiento económico, intentando explicar cómo estos procesos influyen en el crecimiento económico, y cuáles son los factores que determinan el avance tecnológico.

El crecimiento económico involucra una interacción entre la tecnología y la vida económica: el proceso tecnológico transforma el sistema económico que lo creo.

LA DESCENTRALIZACIÓN

  • - LA DISTANCIA:

  • El Perú es un país de inmensas distancias. Sin embargo en el descentralismo, la distancia se relaciona al problema de la organización y administración del estado y la economía. El estado es un órgano de administración, de control y concentración de información.

    En realidad, la distancia ha sido uno de los grandes factores determinantes del atraso en el país. Pero la distancia con régimen centralista, es una calamidad mayor todavía. Es evidente, pues, que la distancia es el primer factor que hay que estudiar para emprender cualquier obra de organización nacional en esta parte del continente sudamericano.

    No puede ser de otro modo, si se considera que en una extensión de aproximadamente 1 285 216 km2 los pobladores de esta patria están agrupados aproximadamente en cerca de 1000 centros poblados, de los que apenas hay uno con más de 300 000 hb (Lima) y no pasan de tres las ciudades de 20 a 30 mil hb que siguen en importancia a Lima, siendo las demás de proporciones mucho más bajas, entre 5 y 10 000 hb.

  • - HUMANIDAD, TIERRA Y AGUA:

  • Se ha definido bien a una nación como a una extensión de tierra, agua y humanidad, brvemente. Pero una nación merece tal nombre, cuando sus hombres se organizan cultivando la tierra y captando el agua. En el Perú tenemos inmensas tierras no cultivadas, grandes cantidades de agua no captada y poblaciones que no están organizadas para el trabajo.

    Surge entonces a primera vista, el primordial problema de nuestra organización nacional, la distribución de los factores tierra, agua y humanidad. Su repartición constituye indudablemente la base de la vida de una nación.

    Planteamos como primer problema de organización, la distribución justa, mejor dicho, la redistribución económica de los factores principales para la vida- tierra y agua- primero, en la organización nacional; segundo, entre las gentes que forman la nacionalidad peruana.

    El primer problema es indudablemente el de la organización nacional. Una buena organización tiene que atenderlo necesariamente, observando que el primer gran defecto y la primera gran injusticia que se encuentra en el país, es la excesiva concentración de estos factores en determinados sectores, con evidente desequilibrio económico nacional.

    Esta concentración de elementos en determinadas zonas, contrastando con el debilitamiento y el raquitismo de otras, tiene su reflejo fiel en la demarcación territorial del Perú.

  • - DESCENTRALIZACIÓN:

  • El ideal de una nueva demarcación que sirva de base a una organización descentralista en el Perú, es una necesidad profunadamente sentida por los pueblos de la República. Este anhelo ha sido frecuentemente desvirtuado, presentándolo como una vulgar contienda entre el egoísmo provinciano contra Lima.

    El anhelo descentralista actual, parte de un punto de vista esencialmente económico y de justicia social, a fin de organizar el país en forma tal que el fomento agrícola, pecuario y minero, y las condiciones de trabajo en el Perú, no estén reconcentrados absurdamente en ciertos sectores. Lo que pretende es que las diversas zonas del país, produzcan más, rindan más eficientemente y atiendan su fomento aconómico cada vez con sus propias fuerzas.

    El descentralismo quiere plan de trabajo, organización, fomento económico de las provincias del Perú cuyas posibilidades de progreso son gigantescas.

    El progreso de determinadas regiones en el Perú, se ha debido en la mayor parte de los casos no a la base geográfica económica de la región, sino a la influencia parlamentaria de sus representantes políticos.

    LOS MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO

  • - PRINCIPALES SUPUESTOS:

  • Los modelos de crecimiento endógeno se estructuran en torno a una función de producción donde la tasa de crecimiento depende básicamente del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso técnico). Factores que pueden ser objeto de acumulación y que generan externalidades. Al asumir la existencia de externalidades positivas, los MCE sustituyen los supuestos neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta.

    Es decir que niegan la exogeneidad y cuestionan el carácter decreciente de los rendimientos marginales de los factores acumulables.

    A diferencia de lo planteado por el modelo neoclásico, en los modelos de crecimiento endógeno la explicación de un crecimiento sostenido del ingreso por habitante no recae en variables exógenas, sino que se encuentra en las condiciones económicas y tecnológicas que enfrentan agentes económicos, lo que estimula o no una mayor inversión, el desarrollo de nuevas tecnologías o ambas cosas.

    El marco de competencia imperfecta que postulan hace posible remunerar la innovación intencional de los empresarios privados. Suponen que las externalidades provocadas por esa innovación pueden evitar la convergencia de la tasa de crecimiento del producto.

    También se presentan externalidades positivas en el proceso de acumulación de los factores, lo que va en contra de los rendimientos decrecientes.

    Se considera al conocimiento como un factor productivo específico, resultante de una actividad económica. Esta forma de incorporar al progreso técnico en la función de producción del modelo, tiene como consecuencia directa la revalorización de la educación formal y de la I+D en el proceso de acumulación de conocimientos.

    Aparece como un eje central el supuesto de que el crecimiento es impulsado por el cambio tecnológico que procede de decisiones intencionales de inversión tomadas por agentes maximizadores de ganancias.

  • - LA TECNOLOGÍA COMO BIEN ECONÓMICO:

  • Se considera el conocimiento tecnológico como un bien publico no puro, por su doble carácter de bien no rival y parcialmente excluible.

    La no rivalidad se asocia a la posibilidad de utilizarlo en una actividad económica sin impedir o reducir su uso simultáneo en otra.

    El carácter parcialmente excluible de una tecnología implica que su creador sólo puede apropiarse de una parte de sus resultados económicos. La otra parte es adquirida gratuitamente por otras empresas. Dichos derrames existen porque, si bien una patente o el secreto impiden que otros hagan su uso no autorizado del nuevo conocimiento ésta exclusión es solo temporal. Y también porque hay ciertos aspectos del conocimiento que no son susceptibles de exclusión.

    Para justificar la inversión privada en I+D se introduce un marco de competencia monopolística y una función con rendimientos crecientes a escala. Tratándose de un bien parcialmente excluible, el generador privado de tecnología puede impedir por un tiempo que otros la utilicen, a través de una patente o secreto. La función de producción con rendimientos crecientes a escala se introduce para asegurar la existencia de recursos suficientes para retribuir a las actividades tecnológicas. (como se indicó mas arriba, una función con rendimientos constantes sólo asegura el pago a los factores). En síntesis: la posibilidad de exclusión parcial de conocimiento permite la apropiación de los ingresos adicionales generados con la innovación. Y la no rivalidad del conocimiento se traduce en funciones de producción con rendimientos crecientes a escala, de modo que las firmas puedan vender sus productos por encima de los costos marginales de producción.

    También se reconocen la existencia de externalidades de una parte del conocimiento tecnológico (el conocimiento general) que es producto del esfuerzo privado en I+D.

    Éstos derrames tecnológicos generan, por un lado, rendimientos crecientes en la acumulación del conocimiento tecnológico y, por otro, incrementos en la productividad de los factores de producción rivales. Con relación al primer efecto, se afirma que cada innovación se agrega al acervo de conocimientos preexistentes, por lo tanto, el producto marginal de la actividad investigativa crece a medida que aumenta ese acervo. Con relación al segundo efecto, se afirma que el conocimiento tecnológico actúa sobre todos los insumos, haciendo que la relación entre la cantidad de producto por unidad de insumo sea mayor cuando éste se utiliza combinado con nuevos conocimientos. Tal efecto permite compensar la tendencia a la disminución de los rendimientos marginales de los factores acumulables.

    3. -CONCLUSIONES - DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO:

    Al afirmar que es la expectativa de ganancia lo que explica el aumento de la tasa de acumulación de los factores productivos - en especial capital humano y conocimientos - y, por lo tanto, la tasa de crecimiento de largo plazo, dependen esencialmente de las condiciones existentes en el ámbito económico, puesto que de ello dependen las decisiones de ahorro e inversión. Esto implica que el crecimiento a largo plazo es un fenómeno endógeno, resultante de inversiones motivadas por la búsqueda de ganancia.

    Las trayectorias de crecimiento pueden variar según las condiciones de cada economía, pero dependen en última instancia de la tasa de progreso técnico derivada de la propia operatoria de cada sistema económico. Al abandonar la hipótesis de igualdad de oportunidades tecnológicas entre diferentes economía, se encuentra que no se puede predecir la convergencia basándose en sus modelos. Las diferencias entre las tasas de crecimiento se pueden minimizar si los esfuerzos de las economías mas rezagadas se centran en absorber las externalidades tecnológicas generadas en las economías más avanzadas y aprovechar al máximo las posibilidades de imitación, articulando una apertura comercial que resulte compatible con la creación y maduración de las capacidades tecnológicas internas (más adelante se tratará la relación entre apertura comercial y avance tecnológico).

    4. - ALGUNAS CRÍTICAS:

    Se objeta el abandono del supuesto de los rendimientos decrecientes del capital.

    Se observa como una importante limitación, que estos modelos continúen apegados a los cánones de la teoría del equilibrio y, por otra parte, el que consideren solamente las fuentes o determinantes inmediatos del crecimiento económico, dejando de lado o haciendo un tratamiento demasiado simplificado de los factores que están detrás de los mismos.

    5. - RECOMENDACIONES DE POLÍTICA:

    Derivan recomendaciones en pro de la intervención pública, para gestión de externalidades, y provisión de bienes públicos, garantizar derechos de propiedad intelectual y física y mantener el marco legal garante del orden público.

    La política económica debe contribuir a generar un ambiente económicamente atractivo para la inversión privada, pero sin obstaculizar el libre juego de las fuerzas del mercado.

    Los agentes privados no obtienen de su inversión en tecnología la totalidad de los beneficios sociales de la misma por la existencia de externalidades tecnológicas positivas. Esto implica que los agentes privados gastan en I+D menos que el óptimo social. Por esto se pone acento en mecanismos de intervención que corrijan los ritmos de generación de tecnología, acercándolos a los socialmente óptimos. También se propugna por intervenciones que ayuden en la diseminación de las externalidades tecnológicas. Para lograr esto se requeriría dar mayor importancia al sistema de educación y los marcos institucionales.

    De esta manera, si bien los modelos de crecimiento endógeno aceptan un papel relativamente más activo del Estado y de la política económica que las concepciones neoclásicas ortodoxas, al mismo tiempo descartan la intervención directa del Estado en la vida económica tal como lo postulaba la receta del fundamento keynesiano.

    BIBLIOGRAFÍA

    http://www.econlink.com.ar/trabajos/creci-anzil.shtml




    Descargar
    Enviado por:Kili
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar