Economía y Empresa
Desarrollo económico y doctrina del Neoliberalismo
Los Clásicos
Martín de Azpilcueta Analizó las actividades mercantiles y los efectos monetarios que se estaban produciendo en su tiempo por la llegada de metales de América. Precursor de la Teoría Cuantitativa del Dinero, hace notar la diferencia entre la capacidad adquisitiva del dinero en los distintos países según la abundancia o escasez que en ellos hubiera de metales preciosos. Define lo que se llamó la teoría del valor-escasez en los siguientes términos: "Toda mercancía se hace más cara cuando su demanda es más fuerte y su oferta escasea".
Tomas de Mercado En sus escritos describe la teoría cuantitativa del dinero analizando el efecto que estaba teniendo en su tiempo la importación de metales americanos en los precios de España y Europa. Analiza y describe también la vida comercial y las ferias de Sevilla y Medina del Campo, el tráfico mercantil entre España y las colonias y el sistema de monopolios portuarios.
En 1936 John Maynard Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.
Alfred Marshall Se le considera también precursor de la Economía del Bienestar ya que su objetivo explícito en el análisis económico es encontrar una solución a los problemas sociales. Recogiendo la economía de los clásicos con las aportaciones marginalistas de sus contemporáneos, realiza una síntesis en la que busca y destaca las razones y requisitos de equilibrio parcial. Es famosa su comparación de las tijeras con cómo son determinados los precios por el encuentro entre la oferta y la demanda. "Sería igualmente razonable discutir -dice- sobre si es la cuchilla de arriba o la de abajo la que corta el papel, como si es la utilidad o el coste de producción lo que determina el valor".
Arthur Cecil Pigou es considerado el fundador de la Economía del Bienestar y principal precursor del movimiento ecologista al establecer la distinción entre costos marginales privados y sociales y abogar por la intervención del estado mediante subsidios e impuestos para corregir los fallos del mercado e internalizar las externalidades.
A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico.
Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.
Adam Smith , los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
David Ricardo , estas fueron sus palabras : Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que se dé a la circulación e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las manos de aquellos que mejor lo emplearán en aumentar el producto del país.
Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada escuela clásica. Fue en la época de los clásicos que la economía recibió el calificativo de ciencia lúgubre. Malthus, estudiando la población y Ricardo, estudiando las rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas. Consideraban que la fase de crecimiento acabaría en un Estado estacionario en el que los trabajadores recibirían como salario la cantidad estrictamente necesaria para su subsistencia.
Los clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar de que ésta es mucho más útil para la vida del hombre. Distinguen por tanto entre valor de uso y valor de cambio. Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El Capital de Marx.
Las ideas que influyeron en el pensamiento de los clásicos fueron basadas en el empirismo, en los enciclopedistas y en la filosofía de la ilustración.
Las Ideas Económicas del Mercantilismo
Es el conjunto de ideas económicas políticas predominantes en el periodo que va desde la mitad el S XV hasta la mitad del S XVIII (posterior al feudalismo).
La economía medieval, caracterizada por restringidas unidades urbanas cede el lugar a unidades económicas mas grandes y complejas. El mercantilismo no se presenta homogéneamente, sino que adopta características propias en cada país: monetaristas en España, agrario - industrialistas en Francia, y comercialistas en Inglaterra.
No obstante estas diferencias, pueden señalarse rasgos característicos del Mercantilismo:
Como principio básico, “la riqueza la genera el comercio”.
La actividad económica predominante es la acumulación de metales preciosos a través del comercio internacional.
El Estado debe ser monopólico.
Ya se hablaba de lo que hoy llamamos “balanza de pagos”. Se afirma que el Estado debe lograr una balanza comercial favorable, fomentando la exportación de artículos elaborados y restringiendo su importación.
El mercantilismo durara aproximadamente 3 siglos, y decae con el advenimiento de un nuevo pensamiento económico en Francia: el liberalismo. Esta postura consagra la libertad del hombre, y tiene su principal expresión económica en la fisiocracia.
La Fisiocracia
Las Ideas Económicas De La Fisiocracia Constituyen el primer conjunto sistemático de la teoría económica. Tiene como principal exponente a Quesnay.
La fisiocracia, como lo indica su etimología (sostiene el “gobierno de la naturaleza”, mediante la plena vigencia de las leyes naturales, universales e inmutables). Tanto en el terreno propiamente físico como en el del obrar humano, debe procurarse la felicidad de los hombres. Para ello hay que “dejar hacer, dejar pasar” la libre iniciativa individual. El Estado tiene a su deber, la función de apartar todas las trabas que dificulten la libertad individual.
Para los fisiócratas, la agricultura en un marco de plena libertad, era la actividad económica por excelencia. La única clase productiva era la relacionada con la tierra.
Las demás actividades económicas eran consideradas “estériles”, no producían nuevos bienes, sino que se limitaban a transferir los productos de la tierra.
El Pensamiento Neoclásico
Esta escuela se desarrolló en torno a la elaboración de la “Teoría de la Utilidad” tomando como parámetro la medida del valor de las cosas, la llamada “utilidad marginal o final”. O sea, el valor de las cosas depende de la sensación de satisfacción de utilidad o inutilidad que posean.
La racionalidad de la escuela marginalista radica en un supuesto hombre económico ideal, cuyas resoluciones respondan solo a una razón económica que, independientemente de otras razones o factores, le permite hacer previsiones, comparar los placeres y actuar de esa manera. Como conclusión, esta escuela hace un análisis psicológico y subjetivo de los motivos económicos individuales.
El Pensamiento Económico Latinoamericano
Este pensamiento, surgido de la CEPAL (comisión económica para América latina) denominado “estructuralismo”, plantea la temática del subdesarrollo y la dependencia. Problemas propios de toda América Latina.
Sostienen que la causa del subdesarrollo es la dependencia, y que la causa de esta es la división del trabajo. La problemática esta en que la conformación estructural de estos países es agroexportadora, con la consecuente imposibilidad de crecimiento.
En contraposición al monetarismo, el estructuralismo plantea la necesidad de crecer, aunque para ello sea necesaria la inflación.
Teorías Económicas Modernas Del Siglo XX.
Dentro de estas teorías cabe destacar la “monetarista” siendo su principal sostenedor Milton Friedman. Sostiene que la inflación es ocasionada por un exceso de demanda de mercados de productos y servicios. A su vez, se da una rápida expansión de dinero, se trata pues de un desajuste global entre la oferta y la demanda monetaria.
Además considera a la inflación como un factor perjudicial para el crecimiento económico, ya que este crecimiento viene como resultado natural de la estabilidad del nivel de precio, dando la posibilidad de inversión y no especulación con el ahorro acumulado.
Influencias de los Cambios de la Estructura económica.
En cada etapa histórica del desarrollo económico surge una teoría que sirve de apoyo y explicación a un nuevo enfoque de la política económica o bien ante la necesidad de implantar una nueva política, se elabora una teoría que pretende darle apoyo científico. A todo lo largo del siglo XIX y lo que va del XX veremos surgir teorías en materia de comercio internacional que sustituyen a las anteriores, o refinamientos para adaptarlas a la actualidad de los intereses predominantes.
A principios del siglo XIX el capitalismo comercial se transforma en capitalismo industrial en Europa, esto represento una etapa decisiva en el desarrollo del capitalismo, que gira en torno al lucro. Para la realización de este cambio había que eliminar los obstáculos artificiales que se opusieran al propósito de abrir mercados que apoyaran el empleo de métodos productivos más eficaces. Con la generalización de nuevas técnicas de producción y la revolución de los transportes en Inglaterra de principios del siglo XIX adviene de lleno la etapa de capitalismo industrial el cual necesita con urgencia del mercado internacional.
Esta situación trajo consigo a su vez cambios en la estructura económica y social de los países mas desarrollados y cambios en la composición de intereses entre estos países, la ideología y la política económica sufren un cambio volviéndose ambas librecambistas y por ello mismo antimercantilistas ya que la política mercantilista representaba obstáculos para el desarrollo del comercio exterior que tanto necesitaban el industrialismo ingles y el francés.
Alemania y Estados Unidos originaron una variante de la teoría librecambista, aceptaban esta solo que no para su aplicación una forma inmediata si no mediata, pretextando su retraso industrial, adujeron a su favor la aplicación de impuestos a la importación durante el lapso necesario para alcanzar la capacidad productiva que los habilitara para competir libremente en el mercado internacional. Implementando así los llamados “impuestos educadores”, o sea un proteccionismo como recurso temporal que propiciara la adopción final del libre cambio. Aunque solo justificaban esta política en aquellos países que contaran con ciertos requisitos: Una población abundante y laboriosa, amplios recursos naturales, perspectivas de un mercado interno de consideración, entre otros.
Esta argumentación de los países que llegaban con retraso industrial al reparto de los recursos y del mercado mundiales necesitaba de una protección, así la adujeron transitoria por el lapso necesario que les permitiera cierta igualdad productiva respecto a los que habían tomado la delantera. La controversia técnica se desplazo del libre comercio contra el mercantilismo, para enfrentar al librecambio con la variante de un proteccionismo “temporal”. Además de señalar las condiciones mencionadas se invocaron algunos requisitos que las tasas de los impuestos arancelarios no fueran exageradas que se fijara un plazo para eliminarlas, gradualmente o al final del periodo señalado, entre otros.
Las regiones de mayor retraso económico fueron ignoradas o simplemente consideradas no aptas para el desarrollo industrial y tomadas en cuenta para que proporcionaran materias primas a los países industrializados, mercados para las manufacturas de estas y áreas para la inversión imperial. Se estructuro así una economía del mundo en dos grandes áreas (la dominante y la dominada) las industrializadas y las que continuaron rezagadas y al servicio de los centros industriales en áreas de la división internacional del trabajo -hoy llamadas áreas subdesarrolladas - esta circunstancia histórica condeno a muchos países y regiones a sufrir la explotación en beneficio de los países mas desarrollados.
Adam Smith en su libro “la riqueza de las naciones” presento la primera teoría de las ventajas del comercio internacional como capitulo integrante de la economía política. En el curso del medio siglo posterior a su obra dos autores, David Ricardo y Jhon Stuart Mill, elaboraron la primera teoría del comercio internacional, como disciplina a un tanto independientemente de la economía y regida por sus propios principios que enriquecieron a la misma economía política.
Esto sucedió en la primera mitad del siglo XIX. Si Smith la inicio Ricardo le dio su contenido esencial y Mill dejo formulada en lo fundamental la teoría clásica del comercio Internacional que será objeto de exposición en este capitulo y en el siguiente. Ricardo, sin el no se concibe la escuela clásica en materia económica, sirvió a Marx como inspirador para representar el punto de partida de las teorías económicas de la utilidad marginal. Su teoría del valor es mas concreta y congruente, la teoría de la renta del suelo, precisa y clara, su capitulo sobre la teoría de costos comparativos y sus aportaciones a la teoría monetaria, que aun son objeto de consideración y debate. Se empeño en penetrar tan profundamente como le fue posible en el análisis de la realidad económica, descubriendo ricas vetas que aun no se agotan del todo.
El librecambio surgió con mayor fuerza en Inglaterra porque fue hijo de la más temprana revolución político-social, técnica-industrial y económico-financiera de este país. Constituyo una reacción a un mundo lleno de trabas que entorpecía el desarrollo industrial de las Islas Británicas y por que dado su adelanto tecnológico prácticamente disfrutaba del monopolio industrial que le permitía competir ventajosamente con los demás países. A su posición privilegiada para la competencia comercial, dado el control que ejercía en extensas áreas geográficas, sus economistas y hombres de negocios le dieron apoyo científico y practico, hechos que volvieron atractivo el librecambio para otros países, haciendo abstracción acerca de sí tenían las condiciones para aprovechar sus ventajas. Al aceptar la teoría de la división internacional del trabajo se convirtieron en proveedores de los centros industriales.
Acercamiento del Modelo Clásico a la Realidad
Entendemos por neoclásica aquella corriente del pensamiento posterior a Mill y que con la excepción de quitarle la exclusividad al factor trabajo como creador de valores económicos y de basar su análisis en el equilibrio parcial con un enfoque marginalista, adopto los demás supuestos fundamentales de los clásicos.
El neoclasicismo predomino hasta el advenimiento de la corriente Keynesiana. Sus ultimas manifestaciones estuvieron representadas por la teoría del equilibrio económico general apoyado en Walras y por el enfoque de Chamberlin y Robinson sobre la competencia monopoliza.
En el campo de la teoría del comercio exterior internacional los neoclásicos se dedicaron a eliminar los puestos simplificadores pretendiendo con ello acercar el modelo de los clásicos a la realidad.
Varios países y diversidad de mercancías :
Al eliminar el supuesto de dos países que comercian con solo dos mercancías, los neoclásicos abordaron el tema de esta manera :
Pais I ----------------------------- Pais II
Mercancías : A B C D E F G H I
En este ejemplo las mercancías están colocadas por orden de su ventaja comparativa. Las mercancías A-I representan diferencias absolutas de costos, las mercancías B-H pueden representar diferencias absolutas menores que A-I, o bien ventajas comparativas mayores respecto a C-G y estas ventajas pueden ser mayores que la combinación D-F, hasta llegar a la mercancía E que representara diferencias iguales de costos.
En un ejemplo como este se supone que puede haber mercancías que presenten ventajas o desventajas incomparables en varios artículos, cuyos costos pueden calcularse en relación a sus costos trabajo de producción o con régimen monetario por sus costos en dinero, en la zona intermedia puede haber artículos cuya ventaja o desventaja se mueva en función de la demanda reciproca y artículos que siendo de exportación para un país puedan ser a la vez de importación.
El Desarrollo y las Comunicaciones
El comercio depende de los medios de comunicación, este se ha dado gracias a inventos que fueron surgiendo del hombre desde el telégrafo hasta el cable oceánico. Y es en ese campo en el que el desarrollo tecnológico de la segunda mitad del siglo XX ha permitido los mayores adelantos a través de los satélites, el cable de fibra óptica y el fax, innovaciones todas ellas que han visto la luz en los últimos 30 años. Los satélites posibilitan la comunicación casi instantánea entre las partes más distantes del mundo lo que a su vez hace posible la transmisión de datos. Pero además los satélites no solo han abaratado el costo de la comunicación si no que lo han hecho independientemente de la distancia por que, al tener que pasar por una estación situada a millones de kilómetros de la tierra, la señal recorre un camino similar sean cuales sean los puntos finales del enlace.
Los sistemas de comunicación apoyados en cable de fibra óptica, sistemas con enorme capacidad y velocidad de transmisión de datos son los grandes competidores de los sistemas por satélite ya que nos permiten crear a corto plazo una autopista informática que enlaza a los tres grandes mercados mundiales - América del Norte, Europa Occidental y Japón--.
El comercio y su beneficio
Tanto los economistas clásicos como los neoclásicos habían concebido los modelos de comercio haciendo abstracción del grado de desarrollo de los países participantes y habían llegado a la conclusión de que los beneficios del intercambio se difundían con carácter general. Una proposición que a partir del termino de la segunda guerra mundial va a ser negada por un conjunto de economistas de distintas procedencias y nacionalidades que tienen en común él haber trabajado en algún periodo de su vida profesional para las naciones unidas es la llamada escuela heterodoxa.
En síntesis el razonamiento de esta escuela puede quedar expresado de la siguiente forma. En primer lugar el mundo no esta constituido por países de igual nivel productivo y tecnológico: existe un mundo desarrollado, en el centro y un conjunto de países subdesarrollados, la periferia que intercambiaban entre sí en términos generales, productos manufacturados por productos primarios. Los efectos de comercio deben ser por tanto ponderados en ese contexto.
En segundo lugar la elasticidad-renta de la demanda de productos manufacturados es mayor que la de productos primarios y lo es porque la evolución técnica va creando sustitutivos de enorme difusión.
En tercer lugar y ahí radica el núcleo central del pensamiento heterodoxo, por que históricamente, la relación real de intercambio entre productos manufacturados y productos primarios empeora para los productos primarios; es decir, para obtener los mismos bienes manufacturados es preciso intercambiar, gradualmente cantidades cada vez mayores de productos primarios.
Apartir de esas ideas, las conclusiones de este grupo de economistas son fáciles de resumir: el comercio internacional beneficia mucho mas a los países desarrollados que a los no desarrollados, los aumentos de renta a escala mundial van a dar lugar a una demanda creciente de bienes manufacturados y decreciente de productos primarios y además de ello las cotizaciones de los diferentes productos van a perjudicar a los productores de bienes primarios. El comercio en plano de igualdad entre el centro y la periferia va a ser claramente beneficioso para los países centrales pero no lo será tanto para los periféricos que por la vía de su sector exterior recibirán no múltiples impulsos dinámicos sino distorsiones de todo tipo. Nada tiene de extraño por tanto que a partir de las ideas aportadas por la escuela heterodoxa, los países subdesarrollados cuyo numero se había visto engrosado a partir de la descolonización posbélica, proclamaran continuamente, desde mediados de los años cincuenta, que las bases sobre las que se asentaba el comercio internacional deberían modificarse por varias razones: por que el GATT resultaba ser en realidad un club de ricos en el que se daba la solución a los problemas comerciales de ese grupo de países. Por que el 80 % aproximado de las exportaciones de los países en desarrollo venían constituidas por productos primarios sometidos al doble efecto depresor de la baja elasticidad-renta de su demanda y de la caída tendencial de la relación real de intercambio por que al ser mínimos o inexistentes los aranceles aplicados por el mundo desarrollado a los bienes primarios, las sucesivas transformaciones de esos productos encubrían una protección efectiva elevadísima que desestimulaba las exportaciones de esos transformados y dificultaba la industrialización de los países subdesarrollados y por que las rondas de negociación del GATT, celebradas en los años cincuenta habían dado como resultado que los aranceles aplicados a las exportaciones de manufacturas típicas del mundo subdesarrollado fuesen por termino medio, superiores a las que agravaban las exportaciones características del mundo desarrollado.
Esa presión del mundo subdesarrollado daría lugar a la creación en 1964 de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, una organización internacional cuyos objetivos fundamentales son fomentar el comercio internacional teniendo en cuenta el distinto grado de desarrollo de los países intervinientes y formular principios y políticas sobre problemas afines al desarrollo económico, pero cuyo objetivo real difusamente explicitado es basar el intercambio internacional no sobre la igualdad sino sobre la preferencia.
Las Ventajas Comparativas
El concepto Ricardiano de ventaja comparativa, el patron de comercio que mejor reside la contratación empírica es un modelo estático que pretende explicar por que cada país se especializa en la exportación de aquellos bienes en los que alcanza mayor productividad relativa y por que es posible obtener beneficios generalizados del intercambio comercial aunque uno de los participantes logre producir todos los bienes a menor costo que los demás.
Aunque el modelo de Ricardo parte de numerosas hipótesis simplificadoras, su validez se ha mantenido a lo largo del tiempo por una simple razón por que aun despojado de esas hipótesis el núcleo principal del razonamiento sigue siendo significativo al subrayar que la mayor productividad obtenida en la fabricación de una serie de bienes decidirá el patron comercial de cada país. Siempre que se tenga en cuenta el elemento dinámico del modelo: las ventajas comparativas cambian con el tiempo al variar los recursos disponibles en cada país y en especial el capital y la técnica.
Desde el tiempo de Ricardo hasta mediados del siglo XX el capital y la técnica habían sido relativamente inmóviles. Ni los mercados de el capital estaban suficientemente organizados ni su transparencia era la adecuada para permitir el enlace ahorro-inversión a escala mundial; en cuanto a la técnica, mantenida en los reductos de los países mas avanzados era fundamentalmente una técnica de productos con diferencias sustanciales de unos a otros países. La revolución informática hizo cambiar desde mediados de los años sesenta ese tranquilo panorama. Los mercados de capital empezaron a abarcar el mundo entero, con grandes centros de decisión muy apartados entre sí; la técnica de procesos basada precisamente en modelos computarizados cobro enorme importancia y concedió ventajas importantes a los países mas volcados en su desarrollo y la transferencia de tecnología apoyada en parte en el crecimiento de las multinacionales y en parte en la capacidad de difusión de la informática, sobrepaso con facilidad las fronteras nacionales.
Como resultado de todo ello las ventajas comparativas han experimentado veloces y sustanciales, lo que ha dado como resultado modificaciones importantes en los flujos comerciales, pero el cambio de ventajas comparativas afecta el bienestar de las sociedades puesto que el comercio afecta a la producción, la renta y el empleo. No parece posible ni deseable bloquear a la competencia exterior para defender la supervivencia de los sectores envejecidos o en periodos de transformación pero no pueden olvidarse las presiones proteccionistas que tienen su raíz en esos cambios acelerados de ventajas comparativas.
La Importancia del Comercio Internacional
Aunque muchos de los servicios como el transporte, el seguro y reaseguro y las telecomunicaciones tienen por esencia una dimensión internacional, el comercio de servicios nunca había creado excesivos problemas y buena prueba de ello es que hasta la ronda Uruguay del GATT, no se había planteado la necesidad de incluirlo en las normas del acuerdo. Esa situación ha cambiado en los últimos años como resultado de lo que ya habíamos señalado en el apartado primero de ese capitulo y la presión por abrir los mercados de servicios viene planteando nuevos problemas.
Un ejemplo de los mismos lo tenemos en los servicios profesionales, es decir aquellos para los que se requiere un titulo académico: la libertad de presentación internacional de tales servicios choca con los intereses corporativos de los profesionales liberales de muchos países lo que da lugar a presiones proteccionistas de múltiple alcance.
Otro ejemplo puede encontrarse en los servicios financieros. Siempre ha habido movimientos de capital entre países en clima generalizado de defensa de los mercados nacionales; la apertura de tales mercados suscrita una serie de problemas de fondo que van desde la posible desnacionalización del ahorro a la protección de inversores y accionistas.
Por ejemplo mas claro de los conflictos que nacen en la actualidad, del intercambio de servicios tiene que ver con el audiovisual, es decir con la libertad de comercio de productos de cine,radio,televisión y similares. Estados Unidos desea que los mercados se liberalicen totalmente por que se trata de su segundo renglón de exportaciones y por que su dominio de los canales mundiales de distribución le hacen prever una expansión notable en la venta de esos servicios, por el contrario la Unión Europea pone todo tipo de trabas al libre intercambio por que teme que su industria pueda ser barrida en sus propios mercados y por que entiende que lo que esta en juego es un nuevo problema comercial, sino la identidad cultural europea ya muy amenazada por la presencia masiva de productos audiovisuales norteamericanos.
La razón de fondo de cualquier reacción proteccionista en cualquier momento de la historia económica del mundo, es que un sector productivo o un conjunto de sectores se sienten amenazados por la competencia exterior y reclaman de sus gobiernos medidas que eviten tal situación, generalmente devastadora para la producción, empleo y renta del sector o sectores. La génesis del problema es consecuentemente la misma y lo único que cambia con el tiempo es su caracterización y las medidas postuladas para solucionarlo.
En un mundo intercomunicado es decir entrecruzado por intereses múltiples y sometido formalmente a las reglas del GATT, no es posible invocar la competencia como origen de los daños sectoriales, ni solicitar el incremento de aranceles o la interposición de cuotas para defender intereses sectoriales. Hay por tanto que ser mucho mas sutiles en la búsqueda de los necesarios argumentos y de las formulas protectoras , he aquí los mas usuales.
Un primer gran argumento utilizado preferentemente por Norteamérica pero también empleado por muchos países de la Unión Europea es la falta de juego limpio en las relaciones comerciales, tales relaciones comerciales deben estar presididas por el juego libre de las fuerzas de mercado por niveles similares de liberación exterior y por la no intervención de los gobiernos. Si por tanto un mercado esta mas protegido que otro el país perjudicado por la competencia terminara por denunciar la falta de juego limpio en los modelos teóricos modernos basados en la competencia oligopolistica entre empresas de países distintos la necesidad imperiosa de alcanzar economías de escala lleva una y otra vez a recurrir al mismo argumento si las empresas de un país se encuentran con que el mercado de otro país les esta vedado y con lo que las empresas del otro país actúan sin trabas en el suyo las empresas del primer país no alcanzaran la escala de producción adecuada y perderán terreno aun en su propio mercado frente a las empresas del segundo.
Un segundo y frecuente argumento es el de los bajos salarios, se reclaman medidas protectoras frente a las importaciones procedentes de países con niveles saláriales muy inferiores a los del mundo occidental desarrollado, niveles saláriales que obedecen en buena medida a la inexistencia o levedad de las cargas sociales. Es el argumento también denominado del dumping social.
El razonamiento elevado a sus ultimas consecuencias ha hecho que en ocasiones los sindicatos norteamericanos demandaran medidas protectoras frente a determinadas importaciones procedentes de países asiáticos por entender que resultaba inmoral adquirir productos fabricados por una mano de obra en régimen de semiesclavitud.
Las acusaciones de dumping a secas son utilizadas con frecuencia para solicitar medidas de protección al amparo del articulo VI del GATT. El dumping significa que los productos se están vendiendo en los mercados exteriores a precios mucho mas bajos que los que prevalecen en los mercados interiores y que además esos mercados de exportación están sufriendo distorsiones importantes a consecuencia de los bajos precios practicados.
Finalmente y dentro de este breve catalogo de argumentos proteccionistas puede incluirse con denominación propia lo que podría calificarse de problema japonés. Un país como Japón de gran peso en la economía internacional de crecimiento rápido y rápido aumento de sus exportaciones y además un país poco abierto a la competencia exterior, suscita temores múltiples y descalificaciones continuas.
La tensión fundamental procede de Norteamérica, habida cuenta de su permanente déficit comercial con Japón de la fortísima competencia sufrida en su propio mercado en sectores tales como vehículos, acero y electrónica de consumo y de los efectos devastadores de esa competencia pero es también un argumento comunitario empleado con frecuencia por Francia y apoyado en silencio por el resto de países miembros temerosos de que sus industrias queden desmanteladas por la feroz competencia japonesa. El razonamiento básico consiste en señalar en este caso que no se acepta la omnipresencia japonesa por su impacto sobre el bienestar social del país y por que el comercio bilateral no puede experimentar desequiibrios de esa magnitud.
Las cuatro justificaciones reseñadas son argumentos principalmente en el mundo desarrollado por dos razones, por que los grandes mercados abiertos se encuentran en la zona OCDE y por que los países subdesarrollados mantienen en su mayoría armazones protectores de su sector exterior que les permiten regular la importación sin tener previamente que justificar la adopción de medidas. Nótese también que se trata de argumentos políticos y no económicos en la medida en que denuncian el problema y reclaman la protección sin mencionar en forma alguna los costos que esa protección acarreara. Y finalmente que pese a su envoltura aparentemente nueva, se trata de razones que pueden rastrearse a todo lo largo de la historia de las relaciones económicas mundiales: el juego limpio es una variante del argumento de industrias nacientes utilizando por lista para preconizar a mediados del siglo XIX, la protección Alemana frente a la competencia Inglesa, las medidas defensivas que la propia Inglaterra utilizo en los siglos XVII y XVIII para proteger a su industria textil de la de los países de extremo oriente estaban basadas en el argumento de los bajos salarios, la ley francesa de 1897 denominada Ley del Candado que permitía al gobierno elevarlos derechos arancelarios como paso previo a su debate parlamentario pretendía evitar los efectos distorcionadores de los bajos precios de importación. Sustitúyase Japón por los países europeos industrializados y se encontraran las razones que explican en Norteamérica la subida de aranceles que se inicia en 1890 con el arancel McKinley.
Pero por debajo de esos argumentos, cuyo objetivo inmediato es condicionar la acción política es posible encontrar las raíces prístinas de los movimientos actuales.
Las raíces del Nuevo Proteccionismo
Las actuales corrientes proteccionistas reflejan a nuestro entender determinadas características observables en la economía internacional desde mediados de los años setenta y permiten una serie de explicaciones de carácter estructural.
La primera de ellas tiene que ver con los ciclos productivos. Tras la reconstrucción posbélica y hasta a mediados de la década de los setenta la economía mundial vivió una frase expansiva. No de todos y no para todos pero una fase que en términos globales permitió casi cuadruplicar el producto mundial de 1948 a 1973 desde la primera crisis del petróleo hasta el momento actual no se ha conocido una onda expansiva de esa importancia; bien al contrario ya se han sufrido dos recesiones que han amenazado a la mayor parte de los países la de 1979-85 y la de principios de los años noventa. Y así como la liberación comercial es un subproducto natural de la expansión los reflejos proteccionistas lo son de las fases recesivas un foco proteccionista pues de gran alcance.
A pesar de la revitalización del pensamiento neoclásico todas las economías especialmente las mas grandes son economías intervenidas en las que el gasto publico representa un porcentaje elevado del producto total. Lo eran ya a mediados de los setenta pero algunas lo son hoy mucho mas y la consecuencia lógica de ese elevado grado de intervención es que los objetivos políticos a corto plazo privan sobre la racionalidad económica. La protección, sea cual sea su forma produce un beneficio a corto plazo que resulta políticamente mas rentable que la defensa de una racionalidad económica de efectos difusos. He aquí otro foco proteccionista de especial importancia.
Desde la quiebra del orden monetario internacional ocurrida en los primeros años sesenta la inestabilidad cambiaria ha caracterizado las relaciones económicas internacionales con alguna excepción de carácter regional. El sistema monetario europeo permitió crear una zona de relativa estabilidad cambiaria en el espacio comunitario. Esa inestabilidad cambiaria que deriva en buena medida de las diferentes posiciones cíclicas de las grandes economías y de la globalización de los mercados financieros modifica con rapidez las ventajas comparativas y origina respuestas protectoras de toda índole. Se trata pues del tercero de los grandes focos proteccionistas.
Finalmente el mundo se regionaliza progresivamente a través de formulas integradoras de diversa índole a la cabeza de esa regionalización se encuentra la unión europea, ahora solo la fase de mercado único pero por toda América proliferan esos acuerdos el ultimo de los cuales es el tratado de libre comercio de América del norte entre Canadá, Estados Unidos y México y los países asiáticos con Japón como centro y motor no tardaran en buscar mecanismos similares y pese a lo que pueda creerse todo acuerdo regional lleva en si elementos protectores frente a países terceros. Los lleva por que tiene que dar respuesta de alguna forma a las peticiones de una serie de sectores que se ven amenazados por la liberación intrazonal y que tratan de sobrevivir reduciendo por lo menos la competencia procedente de terceros países.
Las Principales Formulas del Proteccionismo
Con respecto a las expresiones del proteccionismo moderno, los mecanismos empleados son múltiples y a veces concurrentes.
Una de las formulas consiste en mponer cuotas a determinadas importaciones pero acordando previamente el nivel de protección cuantitativo con los exportadores. Esa es la esencia del acuerdo multifibras formado en 1961 entre países desarrollados y en desarrollo en virtud del cual los primeros establecían determinadas cuotas para ciertos productos procedentes del mundo en desarrollo, el acuerdo todavía vigente aunque ya a punto de extinguirse por los pactos firmados en la ronda Uruguay ha sufrido toda una serie de transformaciones y ampliado su alcance con el tiempo. Y esa es también la base de partida de las restricciones voluntarias a la exportación acordadas en Estados Unidos y la CEE con Japón y varios países asiáticos en lo tocante a vehículos de turismo y electrónica de consumo. la diferencia entre una y otra formulas es que en la primera la renta asociada a la imposición de la cuota es disfrutada por el sector productivo del país importador mientras que en la segunda se mantiene en el país exportador las cuotas se elevan los precios del bien en el país importador lo que hace que su sector productor reciba una mayor renta.
Otra de las formulas usuales es la subsidiacion y los subsidios mas o menos encubiertos pueden concederse a la producción o a la exportación o a ambas actividades. La construcción naval es un tipico sector industrial en el que suelen conjugar ambos tipos de apoyos. La política industrial activa es precisamente una manera sibilia de dominar al conjunto de apoyos directos e indirectos con los que se busca aumentar la competitividad de un sector.
La interposición de barreras no arancelarias de diferente naturaleza y alcance constituye otra expresión protectora, puede tratarse de barreras sutiles apoyadas en las políticas de compras gubernamentales que excluyen de la competencia a empresas de otros países puede tratarse de barreras técnicas en forma de homologaciones lo que impide de hecho que se acceda al mercado deseado por falta de terminados requisitos técnicos y puede tratarse de barreras administrativas vergonzantes como por ejemplo desaduanar solo atravez de una determinada oficna aduanera con lo que se genera un clima de incertidumbre que termina por desalentar la importación.
Los precios mínimos son también recursos utilizados con finalidad protectora. Y no solo los precios mínimos de la política agrícola comun tradicional si no también los que aplican las autoridades norteamericanas para determinadas importaciones industriales.
Política Monetaria
La entrada en escena del Euro el 1 de enero de 1999 se produjo con relativa suavidad, y los pocos problemas que surgieron en los primeros compases fueron resueltos sin mayores dificultades. De cualquier manera, la integración queda lejos de estar completa si hacemos referencia a los mercados de valores y a los bancos de préstamos. Por consiguiente queda campo para una mayor integración del mercado de capital, con el fin de mejorar la eficacia distributiva (y por lo tanto la expectativas de crecimiento) y de homogeneizar los mecanismos de transmisión entre países, lo que provocaría reacciones más similares a las decisiones de política monetaria.
En el momento del lanzamiento del Euro, los tipos de interés nominales habían descendido hasta niveles históricos, al igual que los tipos reales. Las condiciones monetarias recompensaban , en parte, los esfuerzos de convergencia llevados a cabo en el camino hacia la moneda única., aunque también reflejaban preocupación acerca del impacto de los choques adversos en la actividad de los países emergentes.
A partir de enero, y con motivo de la depreciación del Euro, así en abril el Eurosistema redujo su principal tasa de refinanciación en 50 puntos básicos hasta el 2,5%. Por consiguiente la postura de la política monetaria fue acomodaticia durante la primera mitad de 1999. Los tipos de interés a largo plazo ascendieron paulatinamente, al igual que en EEUU, durante ese periodo.
Política Fiscal
La política fiscal sigue siendo, esencialmente, una prerrogativa nacional, en contraste con la política monetaria única. Sin, embargo, la vigilancia multilateral se ha intensificado en el contexto del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que establece un objetivo de equilibrio fiscal a medio plazo, con el fin de obtener la capacidad necesaria para que los estabilizadores automáticos operen libremente en respuesta a choques simétricos o asimétricos.
En 1998 y comienzos de 1999, los países europeos entregaron sus primeros programas plurianuales, conocidos como programas de estabilidad para los países integrados, y como programas de convergencia para los países fuera de Eurolandia. Sin embargo, algunos de estos programas sufrían de exceso de cuantificación, falta de especificidad o expectativas de crecimiento exageradamente optimistas.
Las expectativas de déficit y deuda de la OCDE para el total de la zona Euro están ampliamente en línea con los inicialmente establecidos. Se espera que continúe la consolidación con una reducción del déficit hasta el 0,8% para el año 2001 y un porcentaje de deuda del 70%. Esto llevaría el déficit hasta niveles de 1960, pero acompañados de un mayor nivel de deuda. La reforma fiscal que se está llevando a cabo en varios países contribuiría a disminuir la presión fiscal generalmente definida por un 0,8% del PIB, durante los próximos dos años. Sin embargo ajustando el efecto estimado del ciclo económico sobre los ingresos y gastos, la reducción esperada es más limitada, alcanzando únicamente el 0,4% del PIB entre 1999 y 2001.
Por muy ingeniosos que parezcan estos esquemas, la consolidación fiscal sigue siendo una de las prioridades de varios de los países, independientemente de la Unión Económica y Monetaria, y una interpretación estricta del criterio del 3% permanece en boga.
Supervisión Bancaria
Mientras que la política monetaria ha estado centralizada, la supervisión bancaria permanece muy descentralizada. La cooperación entre las autoridades supervisoras se ha incrementado, pero la competencia en caso de fallos en el sistema bancario sigue siendo una responsabilidad nacional. Más aún, los estándares de supervisión y prácticas no son uniformes entre distintos países, aunque se han armonizado considerablemente desde 1970.
En un contexto de creciente competencia e ingresos menguantes procedentes de pagos extrafronterizos, y según los bancos universales paneuropeos comienzan a emerger, la optimalidad de este sistema está siendo cuestionada en diversos aspectos.
Algunas de estas críticas señalan que el sistema actual no explota al máximo las economías de escala. También se apunta a los problemas que pueden surgir debido a los incentivos, ya que los reguladores nacionales están próximos a las instituciones que supervisan (aunque más proximidad también implique mejor conocimiento). Por último algunos temen que coordinar la ayuda de emergencia de liquidez, sería más complicado y lento que en un marco de trabajo más centralizado.
A largo plazo, la pregunta que cabe plantear es si la labor de supervisión debería ser llevada a cabo más homogéneamente en el ámbito europeo (algo que el Tratado de la Unión permite) y tal vez conjuntamente para la banca comercial, de inversión y las actividades de gestión de activos
La Ventaja Absoluta
Aunque el descenso de los fletes explique en gran parte el aumento del voumen y de la distribución del comercio internacional, no explica por que algunos países se especializaron en la producción de unos determinados bienes o servicios para el mercado internacional. Tampoco aporta muchas ideas sobre la distribución de las ganancias derivadas del comercio. Si un producto puede realizarse en un lugar utilizando un metodo mas barato que en otro cabe suponer que el primero es el lugar favorecido para producirlo. El primero tiene una ventaja absoluta sobre el segundo en la producción de ese bien . la escala de producción podría reducir os costes al permitir la producción de mayores cantidades y la utilización de equipo mas especializado. En ese caso tendría sentido exportar a un tipo de producto e importar los bienes que fueran necesarios para el consumo. como sostenia Adam Smith, el grado de especialización depende de las dimensiones del mercado, las cuales dependen a su vez de los costes de transporte.
La Ventaja Comparativa
Ricardo suponia por el contrario que la producción de mayores volúmenes no tenia ventajas ni desventajas de costes, que había rendimientos constantes de escala, los costes no se reducían produciendo una cantidad mayor si no especializándose en la producción de bienes y servicios que pudieran realizarse de una manera relativamente mas eficiente. A cambio de importaba el producto cuya producción era relativamente menos eficiente. El comercio de bienes puede conseguir los mismos resultados que el movimiento de factores. El valor de mercado de los factores inmoviles como el clima depende de su uso mas productivo, por lo tanto los empresarios cuyo objetivo sea obtener beneficios aspiraran a producir en un lugar aquello que los activos existentes en el hagan mejor. En el ejemplo de ricardo los empresarios portugueses podian aprovechar el sol portugues y exportar vino a Inglaterra. La lluviosa Inglaterra podia explotar mejor su clima especializándose en la producción de textiles de algodón. Ambos países podran comprar entonces los demás productos que desearan consumir , dado que los recursos naturales son moviles, la ventaja absoluta es irrelevante, el sol y la lluvia no podian trasladarse a lugares eb los que fueran mas productivos en términos absolutos.
En ausencia de comercio, los precios de Portugal e Inglaterra habrian sido diferentes deacuerdo con sus combinaciones respectivas de recursos y su idoneidad para la producción de vino y tejido. Cuando se abrio el comercio entre ellos los comerciantes compararon los pprecios y trataron de exportar los bienes mas baratos e importar sustitutivos de los mas caros. Los bienes menos caros eran mas baratos en comparación con productos similares del otro lugar. La primera localización poseia una ventaja comparativa en esos bienes.
La Política Comercial
Fue en muchos casos el deseo de comprar carbon barato el que llevo a pedir que se redujeran los aranceles en la Europa continental. Un corolario de la teoría de Heckser-Ohlin, el teorema de Stolper-Samuelson, llama la atención sobre algunas fuerzas mas generales que se encuentran tras el establecimiento de aranceles. El teorema demuestra por ejemplo que las variaciones de los precios interiores provocadas por los aranceles pueden alterar las retribuciones relativas de los factores. Si se reducen los aranceles sobre los bienes intensivos en trabajo, bajan los salarios en relación en relación con las rentas de la tierra. Esa política seria mas facil de poner en practica en un parlamento en el que los terratenientes tuvieran poder que en uno controlado por los representantes de los trabajadores.
El arancel americano relativamente bajo sobre los productos manufacturados de la década de 1850, periodo en el que los propietarios de plantaciones sureñas eran poderosos es coherente con el teorema.
A juzgar por la política arancelaria, puede decirse que el periodo comprendido entre 1850 y 1857 fue una era en aumento del librecambio. Pero las reducciones de los aranceles raras veces se debieron a principal o incluso significativamente a un deseo de extraer del comercio las máximas ganancias que este generaria según los liberales económicos. Para los gobiernos la utilización de aranceles como fuente de ingresos solia competir con su potencial como instrumentos de la política exterior. En algunos casos los gobiernos se limitaban a responder a los grupos de presión que hiban a salir ganando o que al menos así lo creian con el establecimiento de un determinado impuesto sobre las importaciones. Los beneficiarios eran productores que esperaban vender a precios mas altos gracias a la barrera arancelaria. Los perdedores entre los que se encontraban los consumidores finales y los compradores de bienes intermedios y materias primas se veian obligados a pagar estos precios mas altos además los intereses comerciales resultaban perjudicados por la reducción de la necesidad de transporte.
Cuando el numer de productores que esperaban salir ganando es pequeño estos observan que les interesa cooperar para convencer al gobierno de que suba el arancel relevante, cuando los costes del arancel están repartidos entre un gran numero de perdedores estos observan que a ninguno de ellos le merece la pena oponerse a un cambio que le afecta individualmente tan poco. Otras consideraciones podrían ser la necesidad del estado de obtener ingresos y la competitividad de la industria.
Gran Bretaña fue el primer país que opto por el librecambio y que lo defendio con mayor tenacidad. En este caso probablemente los aranceles se redujeron sobre todo por motivos relacionados con la política presupuestaria mas que por la existencia de un compromiso ideológico con el librecambio o por presiones políticas. Es posible , además que la influencia de las reducciones en la economía británica no fuese ideal aun cuando estas fueran beneficiosas. Manteniendo constante la composición de las importaciones británicas , lareduccion de los aranceles llevada a cabo entre 1841 y 1881 fue del 21 por ciento.
Relaciones Económicas Internacionales
Las transformaciones economicas internas se reflejaron en las relaciones internacionales aumentando la especialización en la producción y el comercio entre las naciones. Los barcos de vapor, los ferrocarriles y el telegrafo electrico fomentaron los movimientos internacionales de capitales de trabajo y de tecnología. Los aumentos de la inversión en las nuevas técnicas iban seguidos periódicamente de crisis que hacian disminuir las exportaciones y las importaciones. Cuando disminuian las ventas en el extranjero, las empresas nacionales despedían trabajadores, trataban de recortar los costes y a veces se declaraban insolventes. La demanda interior de bienes extranjeros disminuia a su vez transmitiendo la depresión a las empresas de otras economías.
Estos temas consttuyen el núcleo de las relaciones economicas internacionales. Tanto en este como en capitulos posteriores examinamos las ideas. Las instituciones y las condiciones economicas que fomentaron la expansión de la división internacional del trabajo y exploramos también los efectos políticos y económicos.
Desde el punto de vista de europa occidental, Europa dominaba el comercio y en la renta mundiales, pero no en la población mundial a mediados del siglo representaba un sexto y un cuarto de la población mundial, pero cerca del 70 por ciento del comercio mundial, según el calculo aproximado, la europa noroccidental, que tenia poco mas de la decima parte de la población mundial, recibia casi un tercio de la renta mundial, dentro de europa, gran bretaña tenia la mayor renta nacional por habitante y poseia un tercio de la energia de vapor fija total instalada en las fabricas de todo el mundo. Su peso en el comercio mundial también era desproporcionado. Es posible que una quinta parte de este comercio según las estimaciones europeas tuviera su origen o su destino en Gran Bretaña o pasara por ese país a pesar de que a mediados del siglo XIX la población de esas islas representaba a menos de un 2 por ciento de la población mundial. El comercio fraces ocupaba el segundo lugar pero representaba poco mas de la mitad del británico.
La Repercusión Política del Comercio
En casi todo el mundo el estado reclamaba para si el monopolio de la coaccion física y por lo tanto de la violencia dentro de sus fronteras. Esto conferia a su sistema jurídico y policial capacidad para imponer y por lo tanto para tomar de hecho decisiones encaminadas a resolver los conflictos y velar por el respeto a los derechos. Los conflictos entre los ciudadanos o los residentes de diferentes jurisdicciones y provocados por las relaciones economicas internacionales eran una fuente de cambio político pues su solución no estaba tan clara.
La segunda fuente tiene un carácter mas económico. El poder del estado, la capacidad para conservar el monopolio de la violencia o la coaccion física dentro de una determinada area depende del control de recursos suficientes, normalmente ingresos fiscales para impedir la coaccion no autorizada. Cuando se disputa el poder bien dentro de la region, bien desde fuera, se necesitan mas recursos. Normalmente el grupo que puede conseguir mayor poder económico acaba ganando a menos que la coalición de los recursos peor dotada sea mucho mas eficaz. El comercio internacional altera el valor de los recursos y por lo tanto puede alterar la distribución del poder en el seno de una region.
El ascenso de Europa y especialmente de gran bretaña hasta dominar la economía internacional fue estrechamente unido a la expansión de su control o su influencia política. El carácter exacto de la relación es controvertido; algunos sostienen que la política fue la causa de su superioridad económica y otros mantienen la idea que defendemos aquí de que las relaciones economicas estimularon su influencia política, aun así no todas las conquistas políticas europeas de este periodo fueron principalmente subproductos del comercio internacional. En concreto hubo motivos no económicos fundamentales para la creación del imperio Frances en el siglo XIX. Argelia se anexiono en 1830 debido inicialmente a que la monarquia de la restauración queria un éxito político espectacular. Las aspiraciones imperialistas de Mnapoleon contribuyeron de una manera fundamental a la incursión inicial de Francia en las colonias indochinas, cuando surgio una pequeña crisis a causa de los misioneros a principios de la década de 1860. en cambio las conquistas y la influencia de Gran Bretaña en el extranjero fueron en mucha mayor medida una consecuencia directa o indireca de la actividad comercial.
Según Gallagher y Robinson , los comerciantes británicos de mediados del siglo XIX preferian el control informal que permitia que hubiera muchos menos impuestos e interferencias a la imposición de un imperio formal.
Pero si el control informal era imposible entonces se imponia el dominio británico directo opara garantizar el comercio.
España perdio la mayor parte de su vasto imperio latinoamericano que databa del siglo XVI, en una serie de levantamientos ocurridos después de las guerras napolenicas. Las trece colonias que tenia gran bretaña en Norteamérica se habían fundado y perdido en este periodo. De hecho, estas se dedicaban a expandir por su cuenta su comercio en ultramar. La mayor parte del subcontinente indio había caido bajo control británico en 1818 como consecuencia indirecta del comercio con europa y a causa de las guerras entre las compañias comerciales francesas y británicas, siguiendo las instrucciones de sus respectivos países de origen durante las hostilidades auropeas. La influencia de europa en la india es el ejemplo mas destacado de imperialismo comercial y en muchos aspectos el arquetipo de una gran proporcion de las adquisiciones europeas a finales del siglo XIX, de ahí que merezca la pena extenderse brevemente sobre el proceso por el que la india cayo bajo dominio británico.
Grados de Integración Económica
Los argumentos desarrollados por Adam Smith y por David Ricardo para mostrar las ventajas que reporta el comercio entre naciones son igualmente válidos cuando se trata de resaltar las virtudes de la integración económica. Cualquier acuerdo internacional que favorezca la especialización y el intercambio estará aumentando la eficiencia en la asignación de los recursos y la productividad de los factores.
Se pueden distinguir diversas fases o grados de integración económica entre países atendiendo al nivel alcanzado por el desarme arancelario y por la coordinación de las políticas económicas.
Un Área de Libre Comercio está formada por varios países que deciden eliminar las barreras al comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros. El problema que se deriva de esto es la necesidad de mantener controles fronterizos para los productos que procedan de países pertenecientes al Área de Libre Comercio pero que hayan sido producidos total o parcialmente en el exterior.
La Unión Aduanera se produce cuando un Área de Libre Comercio establece un arancel exterior común. La unión aduanera requiere de mayores esfuerzos de negociación y acuerdo interno ya que cada país perteneciente a la unión verá modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como consecuencia de decisiones comunes. Los controles fronterizos desaparecen para los productos pero permanecen las barreras que impiden la circulación de los factores.
El Mercado Común supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital. La libre circulación de trabajadores consiste en permitir en igualdad de condiciones la contratación de la mano de obra que proceda de los países integrantes y en que además, se reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta armonización de criterios educativos. La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada mediante el establecimiento de impuestos diferenciales por lo que requiere también un cierto grado de armonización fiscal.
La Unión Económica supone un grado más en la armonización de las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de soberanía ya que, al dotarse de un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.
La Integración Económica, finalmente, implica la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las decisiones de política fiscal y monetaria. Cualquier decisión particular dirigida al fomento de una rama productiva o a la corrección de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha autoridad.
Proyectos de integración económica
En muchas regiones del mundo se han iniciado procesos de integración internacional que, como mucho, se han quedado en la primera fase de área de libre comercio. Citaremos los más importantes intentos destacando los más recientes.
En Latinoamérica fue pionera la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), formada en 1960 por todos los países de la zona excepto México y las Guayanas. Fue substituida en 1980 por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) de la que forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El Pacto Andino, fue creado en 1969 por Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia y esta siendo revitalizado actualmente. Finalmente, en marzo de 1991, se firmó en Asunción el tratado que crea el Mercado Común del Cono Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En 1989 se estableció un acuerdo de libre comercio entre Canadá y Estados Unidos que en junio de 1991 se amplió a México formando la NAFTA (North American Free Trade Association). Esto parece ser la respuesta defensiva americana ante los avances y el poder económico alcanzado por la Unión Europea, pero las mayores diferencias existentes entre los países americanos hacen prever que sus progresos serán más lentos. En cualquier caso, sus objetivos en este momento son también mucho menos ambiciosos.
En Asia existen actualmente dos proyectos. La AFTA (ASEAN Free Trade Asotiation) en cuyo núcleo están los diez miembros de la ASEAN (Asociación de Estados del Sudeste Asiático), Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. La ASEAN engloba a 400 millones de personas y sus economías son las de crecimiento más rápido del mundo.
El otro gran proyecto es la APEC (Asian Pacific Economic Cooperation). La APEC tiene actualmente 21 miembros. Fue establecida en 1989 por Australia, Brunei, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos. Posteriormente se han ido uniendo China, Hong-Kong y Taipei, México, Papua-Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam.
Esta APEC se presenta como una alternativa más global a la CE. En 1996 el comercio exterior de los países de la APEC representó el 45% del comercio mundial.
En Africa destaca la Unión del Magreb Arabe integrada por Libia, Túnez, Argelia, Mauritania y Marruecos, habiendo sido creados también la Comunidad del Africa Oriental, la Comunidad Económica de los Estados del Africa Occidental, la Unión Aduanera y Económica del Africa Central y la Unión Monetaria del Oeste Africano, entre otros.
Entre los países del este de Europa se creó tras la segunda guerra mundial el COMECOM, Consejo de Asistencia Económica Mutua, como respuesta al plan Marshal y al Mercado Común; ha sido una de las primeras instituciones que quedó disuelta en la vorágine de cambios de los países comunistas.
Los otros países europeos que habían quedado al margen de la creación de las Comunidades Europeas, decidieron crear en 1959, bajo el liderazgo del Reino Unido, la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA. Además del RU formaron parte inicialmente Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Más tarde se incorporaron Islandia, Finlandia y Liechtenstein. En 1972, el Reino Unido y Dinamarca la abandonaron para entrar en la CEE. Posteriormente la han seguido abandonando los demás. Actualmente está formada sólo por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. La EFTA mantiene actualmente unos lazos muy estrechos con la Unión Europea institucionalizados en la EEA, European Economic Area, mediante acuerdos establecidos en Oporto en 1992.
el proceso integrador más avanzado es el de los países que forman parte de la Unión Europea.
La integración europea
La integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos más o menos explícitos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo: impedir la reanudación del enfrentamiento bélico sobre el suelo europeo, favorecer la reconstrucción de lo destruido en la Segunda Guerra Mundial, establecer una barrera al expansionismo soviético, defenderse de la agresividad económica americana, constituirse como tercera potencia económica mundial.
La Unión Europea ha superado ya los tres grados iniciales de integración: área de libre comercio, unión aduanera y mercado común. Actualmente tiene muy avanzado el proceso de unión económica.Los quince países de la Unión Europea forman un Área de Libre Comercio.
Han desaparecido totalmente las barreras cuantitativas y arancelarias para todos los productos, están completamente homogeneizadas las normativas sanitaria y técnica y los trámites administrativos del transporte por lo que no existe ninguna barrera al movimiento interno de bienes y servicios.
Los derechos de aduana e industriales quedaron totalmente eliminados el 1 de julio de 1968 entre los seis países entonces miembros de las Comunidades Europeas. Los quince países de la Unión Europea forman una Unión Aduanera.
En su comercio externo la CEE aplica, desde 1968, un Arancel o Tarifa Exterior Común (TEC) para todos los bienes industriales, productos agrícolas y servicios producidos en el exterior. La UE mantiene acuerdos comerciales con países no europeos que son especialmente importantes para los países Mediterráneos y los llamados ACP.
Los quince países de la Unión Europea forman un Mercado Único que garantiza la libre circulación de capital y personas en los 15 Estados miembros. Los trabajadores pueden ser contratados por las empresas en las mismas condiciones sea cual sea su país de origen. Hay libertad para que los profesionales se establezcan en el país que deseen. Los capitales se mueven libremente.
Descargar
Enviado por: | El Mastuerzo |
Idioma: | castellano |
País: | México |