Derecho


Derecho Comercial Universal

BOLILLA 1.-

  1. Parte histórica: Orígen y evolución del Derecho Comercial Universal.

1-1.- La actividad económica en la antigüedad y su regulación legal.

En la evolución del Derecho comercial se distinguen 3 niveles de análisis:

  • Subjetiva: Comerciantes en el ejercicio de su actividad profesional.

  • Objetiva: Acto de Comercio.

  • Subjetiva colectiva: analizando al Estado como Sujeto de Comercio.

Ahora analizaremos las etapas de la evolución histórica:

ANTIGÜEDAD:

Desde que el Hombre se organizó en comunidad fue adquiriendo los insumos necesarios para su subsistencia mediante la clase de intercambio más antigua conocida: EL TRUEQUE.

Esto se desarrolló en una economía Pastoril, de producción rural, donde el comercio se desarrollaba mayormente por vía marítima, teniendo como epicentro comercial la zona del Mar Mediterráneo.

No obstante los obstáculos ocasionados por las dificultades de transporte y comunicación, la vida económica fué muy activa en esta época, principalmente en Grecia y Roma; sin embargo no se conoció en la antigüedad un derecho Mercantil nucleado en un cuerpo de normas, solo se conocieron regulaciones fragmentarias y aisladas.

EDAD MEDIA (S.XIV- XV):

En esta época comienzan a formarse los “feudos”, los cuales consistieron en grandes latifundios encabezados y dirigidos por el señor feudal, en donde vivían los siervos de la Gleba, los cuales trabajaban la tierra a cambio de casa y comida, y lo producido por el trabajo de estos servía para el autoabastecimiento de estas comunidades (por eso se habla de “economías cerradas”).

Las siguientes generaciones descendientes de estos trabajadores rurales comienzan a mudarse a los alrededores de los principales Castillos de la región, y producto de estos asentamientos nacen los llamados “BURGOS”.

Aquí surge la “Burguesía”, o “Clase Burguesa” (nueva clase social formada por mercaderes y artesanos, que ya no se dedican a trabajar la tierra, sino al Comercio).

  • Caída del Imperio Romano: Con ella desparece la autoridad Imperial que unía a la Región, y cada comunidad debe afrontar la organización social con sus propios medios; es por esto que las cuestiones mercantiles quedan en manos de agrupaciones de comerciantes individualizados por rubros llamados “Corporaciones Gremiales”.

Las tareas impulsadas por las Corporaciones llevan a cabo grandes emprendimientos comerciales, y se va generando la tendencia a la “universalidad” de las operaciones mercantiles; como consecuencia se celebran ferias y mercados para el intercambio de bienes, en los cuales convergen comerciantes de diversas localidades. En estas ferias que reunían comerciantes locales y extranjeros comienzan a formarse “Usos y Costumbres” comunes que facilitan el intercambio, lo cual hace evidente la necesidad de un reglamento “especial” que regule las Operaciones mercantiles entre los Comerciantes.

La consecuencia directa de estas reglamentaciones Especiales es la creación de tribunales especiales, encargados de la solución de conflictos que surjan de las negociaciones mercantiles; es así como nace la “Jurisdicción Comercial”, la cual se encarga de las decisiones atenientes a los conflictos entre los Comerciantes sin formalidades expresas, sumariamente y de acuerdo a la Equidad, con jueces que comparten la calidad de comerciantes; las principales características de estos tribunales fueron 2:

  • CELERIDAD.

  • ESPECIALIDAD.

Características del Dcho. Comercial en la Edad Media:

  • Usos y Costumbres de los Comerciantes y de las Ferias: bases para elaborar el Derecho.

  • Carácter Subjetivo: destinado exclusivamente a los Sujetos que ostentaban la calidad de comerciantes. Se crean los “Estatutos de los Comerciantes” .

Nace el “Derecho Comercial” como disciplina autónoma del Derecho común.

EDAD MODERNA (S. XVI):

Europa (contexto histórico):

  • Consolidación del Poder Real.

  • Afirmación del “Principio de Nacionalidad”. Comienzan a formarse los Estados Nacionales; el Estado reemplaza a la antigua “comuna” en la formación de las Normas Jurídicas, ya que el Poder legislativo es el encargado de crear e imponer las Normas a toda la Nación.

1.789 REVOLUCION FRANCESA:

Manifestaciones:

  • Principios de la Revolución: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Esto trae como consecuencia el retroceso del Derecho Clasista, y el “Mercantilismo” (basado en un régimen absolutista y proteccionista), por ser totalmente contrarios a estos pilares ideológicos.

CONSECUENCIAS:El proceso iniciado con la Revolución tuvo su repercusión final repartida en diferentes ámbitos:

  • Plano Político: Democracia.

  • Plano económico: CAPITALISMO, con sus principios básicos de 1) Supresión del intervencionismo estatal; 2) supresión de las corporaciones; 3) libertad en el ejercicio del comercio y la industria; 4) propiedad privada de los medios de producción.

  • Plano Legislativo: Creación del Código de Napoleón (1.807).

CODIGO DE NAPOLEON: Consecuencias.

2 Principios:

  • Libertad para competir.

  • Libertad para trabajar.

Estos principios y su aplicación llevan a la derogación de las corporaciones.

  • Desaparición del Derecho de Clase: Trae como consecuencia la elaboración de una lista de actos que han de considerarse como “comerciales”, y a los cuáles se aplicará el Derecho Comercial, independientemente de la calidad de las personas que los realizan.

Este Código de expande por Europa y Asia impregnando con sus instituciones las legislaciones extranjeras, e inclusive influyendo en gran medida en nuestro Código Civil.

En síntesis, en la E. Moderna el principal cambio del Derecho Comercial es:

Se abandona la concepción subjetiva de que el Derecho Comercial se aplicaba sólo a aquellos que ostentaban la calidad de Comerciantes, y en lugar de esto se adopta una concepción Objetiva, que aplica el Derecho a actos determinados de Comercio, cualquiera sea la calidad de las personas que los realizan.

EDAD CONTEMPORANEA (2º mitad del S. XIX):

El liberalismo y el capitalismo tienen como resultado la concentración de la población en las ciudades, lo cual tiene su consecuencia en el aumento de las necesidades a satisfacer lo cual desemboca en el actual fenómeno de la “producción en masa”.

Las empresas buscan abarcar comercialmente estas nuevas necesidades produciendo mayor cantidad de bienes a un costo menor, combatiendo a su vez la creciente competencia entre las empresas, de las cuales muchas terminan asociándose formando grandes empresas que agrupan a los productores de los distintos sectores mercantiles, generándose así los grandes Monopolios Comerciales. Ante esta situación el Estado se ve forzado a intervenir en la

Economía para brindar a los consumidores la posibilidad de elección.

2º mitad del S XIX Surge un nuevo fenómeno: LA EMPRESA.

No aparece como un ente aislado, ajeno a la realidad, sino como una institución, ya que al estar inmersa en la sociedad no puede dejar de atender a los acontecimientos que en ella se producen y debe estar destinada a satisfacer sus exigencias.

EMPRESA

  • Organización: Toda Organización presenta 3 elementos:

  • Pluralidad de personas: entre ellas debe haber una jerarquía, debiendo los inferiores obedecer a los superiores.

  • Una finalidad: la producción de bienes y servicios para satisfacer las demandas y obtener un lucro.

  • Un ordenamiento normativo: Conjunto de normas destinadas a regular las relaciones internas de las personas que la conforman y los mecanismos de producción.

  • La Organización a su vez, permite desarrollar la actividad necesaria para alcanzar la finalidad de la empresa. Al considerar la EMPRESA como una Organización, demuestra que ella es pensada como Sujeto de Derecho, es decir, como una persona Jurídica.

Esta concepción es loa que se mantiene a nivel mundial , lo cual no está implicando que así se de en Argentina, ya que en nuestro país la Empresa no es un Sujeto de Derecho, sino una “actividad Organizada” que emplea factores productivos organizados para la obtención de un Fin.

DERECHO COMERCIAL: Se vuelve nuevamente subjetivo, ya no como el antiguo Ferecho de Clases aplicable solamente a los comerciantes, sino como el “DERECHO DE LA EMPRESA”, la cual es un nuevo Sujeto de Derecho.




Descargar
Enviado por:Mimi
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar