Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Democracia, educación y filosofía


TEMA 1

DEMOCRACIA, EDUCACIÓN Y FILOSOFIA

1. LA NATURALEZA MORAL DEL SER HUMANO

VALORES MORALES

Definición: diferenciar entre el bien y el mal.

¿Están en nuestra composición biológica? ¿hay algo que nos impulsa a hacer algo bueno o malo? ¿o es la sociedad la que nos hace valorar si algo es bueno o malo?

Naturaleza

VALORES MORALES

Sociedad

Según este esquema, podemos pensar o elegir si los valores morales vienen dados por la naturaleza o si por lo contrario los da, los impone la sociedad. Dependiendo de donde procedan tendrán unas características u otras, como el propio esquema nos proporciona.

En definitiva, si son “ naturales” serán innatos, universales, validos y necesarios. En cambio, si es la sociedad la impulsora, son aprendidos, particulares, contingentes, contextuales,.....

( si algo te lo impone la naturaleza no hay valores morales, puesto que no podemos elegir)

¿Elegimos nuestra forma de ver el mundo, de distinguir entre el bien y el mal?

Los animales saben lo que tienen que hacer, pero los seres humanos no tienen predisposición biológica que nos hagan actuar de una manera u otra como los animales. De hecho somos los más inmaduros biológicamente, ya que cuando nacemos somos incapaces de sobrevivir sin depender de un adulto, sin embargo un animal está perfectamente cualificado para ello.

Después de debatir sobre los valores morales llegamos a las siguientes conclusiones:

· Los animales no tienen valores morales. Se mueven por instintos, por lo cual es su disposición biológica la que le lleva a actuar.

· En el hombre no existe la predisposición biológica. Podemos decir que cuando el hombre nace no es capaz de nada. Tiene que aprender como actuar, hablamos de INDETERMINACIÓN.

TEXTO 2 (Aristóteles)

IDEAS PRINCIPALES:

* El hombre un animal social.

* El hombre es el único animal que tiene la palabra.

* Él solo, tiene el sentido del bien y del mal.

* La comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.

Ser vivo propio función

Ser humano lenguaje social bien/ justicia

Explicación del texto:

Los animales y el ser humano no se diferencian en el aspecto de expresar los sentimientos, dolor, el placer, pero si en la palabra. En el caso de los animales la comunicación esta limitada por sus necesidades básicas, podemos decir, determinado por su instinto.

El texto nos señala que los animales, al igual que el ser humano necesita de la comunidad para vivir, por ello afirma lo de “gregario”, conjunto. Esto conlleva a que se comuniquen entre ellos.

La diferencia es que el ser humano tiene lenguaje, es racional, social. Todo ello conduce a poder diferenciar entre el bien y el mal. Y en definitiva a vivir en comunidad.

Los seres humanos necesitamos de otros seres humanos para ser seres humanos (para el bien y la justicia), los animales no, esta es otra diferencia, los animales necesitan de otros animales para sobrevivir.

“ SOMOS NATURALMENTE MORALES.......”

ARISTÓTELES dice:

  • En cada ser vivo hay algo que les es propio. Esto es lo que lo distingue de los demás, además de su función claro.

  • En el caso del humano, aquello que le es propio es el lenguaje, la palabra.

  • Nuestra naturaleza nos impulsa a ser morales

  • Todo lo que existe en la naturaleza tiene sentido, por eso nos ha dotado a los seres humanos de lenguaje y de razón, tiene un sentido: el sentido moral (bien/justicia: distinguir entre el bien y el mal, lo justo e injusto, etc.)

TEXTO 3 (Aristóteles)

IDEAS PRINCIPALES:

* Las virtudes no se producen ni por naturaleza ni contra naturaleza, sino que nuestro natural puede recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbre.

* Adquirimos primero la capacidad y luego ejercemos las actividades. Esto es evidente en el caso de los sentidos..........”

* Adquirimos las virtudes como resultado de actividades anteriores

En el caso de los sentidos primero poseemos la capacidad y luego se llevan a cabo las actividades. Un ejemplo es que no por ver muchas veces adquirimos los sentidos. Esto con el caso de todos los sentidos.

En el caso de la moralidad, primero van las actividades y luego la capacidad. Ejemplo, practicando la justicia nos hacemos mas justos,....... En definitiva, aprendemos y luego somos capaces de realizar aquella actividad enseñada.

“ HACEMOS.............= SOMOS........”

ARISTÓTELES dice:

En el caso de los sentidos, las actividades que realizamos determinan las capacidades que tenemos

capacidad actividades

“SOMOS LO QUE HACEMOS”

En el caso de la moralidad, lo que hacemos determina nuestras capacidades, lo que nosotros somos. Lo usamos y como consecuencia de su uso adquirimos las capacidades.

actividades capacidad

“HACEMOS LO QUE SOMOS”

La cobardía o la valentía son consecuencia de las actividades. Uno se hace valiente o cobarde como consecuencia de actuar y adquirir el hábito de actuar valientemente o cobardemente.

En lo relativo a las disposiciones morales no ocurre esto. Las virtudes no se produces por naturaleza, sino por costumbre.

Cuando nacemos no somos ni buenos ni malos, simplemente depende de lo que vayamos haciendo durante nuestra vida.

No somos producto de lo que hacemos, la naturaleza determina que nosotros seremos dependiendo de lo que nosotros hagamos. No hay determinación biológica en lo moral. Depende de lo que uno haga.

TEXTO 1 (Ayala)

IDEAS PRINCIPALES:

* Podemos pensar que los valores éticos son naturales, que están establecidos por la sociedad humana o por las creencias religiosas.

* Debido a su naturaleza biológica, los seres humanos tienen que aceptar unos u otros preceptos morales, pero los que hay que aceptar no esta determinado por la naturaleza, sino por un acuerdo social o la libre elección.

* Los hombres poseen capacidad ética como un atributo natural, son seres éticos, porque su naturaleza biológica determina con ellos la presencia de las 3 condiciones necesarias y, juntamente, suficientes para que se de en ellos el comportamiento ético. Tales condiciones son:

· la capacidad de prever las consecuencias de las acciones,

· la capacidad de formular juicios de valor: abstracción --- generalizar (abstraemos de las cosas concretas y generalizamos)

· la capacidad de elegir: elegimos en función de nuestros juicios de valor (idea principal)

* La capacidad de comportamiento ético es un atributo de la constitución biológica y por ello, resultante de la evolución, ya que se deriva de una capacidad intelectual avanzada.

Si no hay conciencia de las consecuencias de la acción no hay posibilidad de acción moral.

Somos biológicamente morales, ya que estas 3 capacidades son biológicas.

El ser humano es naturalmente libre.

La moralidad es una consecuencia de la libertad; el contenido de la moralidad determina la sociedad.

Aristóteles pensaba que los legisladores, los políticos, se deben encargar de que los ciudadanos sean buenos.

TEXTO 4 (Sastre)

IDEAS PRINCIPALES:

* El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere y como él se concibe después de la existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace.

* El hombre no solo es responsable de su estricta individualidad sino que es responsable de todos los hombres.

* El hombre esta condenado a ser libre, por tanto a ser moral. Condenado porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace. Los seres humanos estamos obligados a actuar de una forma u otra.

* Porvenir virgen para todo hombre.

ESENCIA EXISTENCIA

es ser hacer, vivir

Lo que los seres humanos son no es anterior a lo que los seres humanos viven, hacen, sino lo contrario. La existencia precede a la esencia: un ser humano es producto de lo que hace.

Sólo somos naturalmente una cosa: LIBRES.

Libertad Atributo natural.

El bien no es previo: no hay nada antes de la existencia humana que le diga al hombre lo que está bien o mal. Si el bien se diera a priori estaría condicionado.

La dignidad del hombre reside en su libertad; la esclavitud es indigna, porque no eligen; la piedra es indigna porque no elige lo que quiere ser.

¿Es la actividad humana una actividad que carece de condiciones?, ¿Está la actividad humana determinada?, ¿Estamos los seres humanos determinados?.

La respuesta es que estamos determinados a la indeterminación (estamos condenados a ser libres).

Estamos condicionados social y naturalmente.

TEXTO 5 (Durkheim)

IDEAS PRINCIPALES:

* Los valores se nos transmite por la educación.

* Y estos tipos de conducta o de pensar no sólo son exteriores al individuo, sino que están dotados de una fuerza imperativa y coercitiva, por la cual se le imponen quieran o no.

* El poder de elección de los seres humanos viene condicionado, dado por nuestra sociedad.

Los términos de este primer punto que debemos relacionar con los 5 textos son:

· Naturaleza

· Sociedad

· Moralidad

· Libertad

2. EDUCACIÓN Y CRISIS EN VALORES

TEXTO 1 (TEDESCO)

IDEAS PRINCIPALES:

* Secundarizacion de la socialización primaria y primarizacion de la socialización secundaria.

Un individuo está socializado cuando ha integrado, ha hecho suyos los valores de la sociedad.

La socialización se divide en:

· Socialización Primaria: Padres, familia, etc

· Socialización Secundaria: Escuela

La socialización primaria se da al principio, y la secundaria más tarde.

En la sociedad contemporánea, la pérdida de rigidez en la socialización primaria va acompañada de cambios importantes en la socialización secundaria. Se puede decir que hay una secundarización de la socialización primaria y una primarización de la secundaria.

Estos son cambios en la transformación del proceso de socialización.

* La secundarización de la socialización primaria se da:

- por el ingreso, cada vez más temprano, en instituciones escolares y

- por el menor tiempo pasado con los adultos más significativos (padres y madres), reemplazados por otros adultos más distantes y neutralmente afectivos o por el contacto con los medios de comunicación.

* La primarización de la socialización secundaria se da:

- por la incorporación de mayor afectividad en la escuela y

- por la emotividad y la religiosidad que caracteriza el contacto con la televisión. La televisión, como agente de socialización, no moviliza fundamentalmente la racionalidad, sino la afectividad, rasgo central de la socialización primaria.

Los agentes socializadores son:

· Familia: disminuye con la incorporación de la mujer en al trabajo

· Escuela: obtiene mayor protagonismo

· Iglesia: antes era más importante

· Medios de comunicación: Televisión, Internet. ... son cada vez más importantes en la socialización.

Concepto de pluralidad: Coexistencia de muchos modos de vida, muchos patrones; el problema es que hay quien no sabe qué elegir.

TEXTO 2 (Tedesco)

IDEAS PRINCIPALES:

* El déficit de socialización se debe en parte al contenido mismo del mensaje.

* Las transformaciones sociales, han roto las identidades tradicionales. El cambio acelerado y profundo conduce a un fenómeno de perdida de la continuidad histórica. (idea principal)

* Esto conduce a una falta de sentido, problema universal

Amplía el significado del texto 1.

El problema es que no se transmiten los mismos valores con el cambio.

La socialización afronta la pérdida de ideales, la ausencia de utopía, la falta de sentido.

Las transformaciones sociales rompen las identidades tradicionales, ya sean de tipo:

· Profesional: desaparición de oficios, reconversión laboral permanente, incorporación de la mujer al trabajo, ...

· Espacial: migración/inmigración, movilidad espacial frecuente, ...

· Político: distinción derecha/izquierda, ...

Las personas conformaban sus identidades tradicionales con ciertos patrones. Las identidades tradicionales se han roto debido a las transformaciones sociales (hay muchas formas plurales de ser mujer hoy día, no hay un patrón determinado, por ejemplo).

No están dados los patrones con los que construimos nuestro patrón individual.

La pérdida del modelo/ patrón viene dado por la evolución, la transformación, el cambio; por ejemplo, en el mundo laboral es difícil encuadrarse en una profesión.

Antes pasaba todo lo contrario, ya que la sociedad imponía el modelo patrón: por ejemplo, una mujer nacida hace cien años, católica y rural ya sabía, desde el momento en el que nacía, lo que tenía que hacer.

Ahora todos elegimos el patrón/ modelo que más nos conviene--- Construimos nuestra personalidad.

Pluralismo: Sociedad libre, democracia abierta.

La crisis de identidad y la ausencia de sentido explica la aparición del fenómeno de “falta de sentido”; siendo un problema universal, no local.

TEXTO 3 (Bolivar)

IDEAS PRINCIPALES:

* Existen problemas para educar en valores por parte de los profesores, ya que: no saben desde donde educar y por temor a caer en un adoctrinamiento, lo que seria antieducativo. Por ultimo, porque no se sabe si el hecho de ser docente da competencia para ser educador moral.

Problema visto desde la posición de los profesores.

Hay una cierta resistencia a asumir la responsabilidad de educar “en valores”, ante la incertidumbre desde donde educar, que no está claro a falta de un consenso explícito; también por temor a caer en un adoctrinamiento, que es antieducativo, al anular la autonomía personal y, por último, por la propia inseguridad de que, por el hecho mismo de ser docente, se tenga competencias para ser un educador moral.

Pluralismo

Existe cierta tensión

“en valores”

Sociedad crecientemente pluralista.

Con la desintegración de los modelos normativos tradicionales no hay un consenso ya dado sobre desde qué bases comunes educar, es algo que hay que construir en la comunidad escolar y social.

TEXTO 4 (Sotelo)

IDEAS PRINCIPALES:

* La educación precisa de un ideal a seguir, pero en la sociedad contemporánea existe una multiplicidad de modelos y de ideales no compatibles.

* El estado moderno posee dos principios contradictorios: afirma su neutralidad y por otro lado, su responsabilidad de financiar, organizar e impulsar la educación. (esto ocurre desde el jardín de infancia hasta la Universidad)

* No cabe educar sin tener fines a los que se aspira y el estado no puede establecer fines sin recurrir a un sistema de valores determinado, traicionando su neutralidad. (idea principal

TEXTO 5 (Postman)

IDEAS PRINCIPALES:

* El que tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier como. (hace falta una finalidad, una teoría, algo que nos de sentido)

* Un dios, es el nombre de una gran narrativa, dotada de suficiente credibilidad, complejidad y poder simbólico, como para permitirnos organizar nuestra vida en torno a ella

* El problema es que ya no se sabe qué fin tiene la educación: qué quiere formular, qué tipo de ciudadanos quiere la escuela. Este es el problema.

Parece que el sentido de la educación, el “para qué queremos educar” se ha perdido.

TEXTO 6 (Tedesco)

Continuación de la idea del texto anterior.

Las transformaciones sociales obligan a pensar sobre los fines de la educación, sobre los que asumen la responsabilidad de formar y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepciones del hombre y de la sociedad queremos transmitir.

Tenemos que pensar en cuáles son los valores más importantes (importancia de la reflexión filosofal).

Es el momento de la reflexión filosofal, que ayuda a encontrar el tipo de hombre, ciudadano, ... que queremos en nuestra sociedad.

TEXTO 7 (Tedesco)

IDEAS PRINCIPALES:

* El mayor poder de decisión implica un alto nivel de responsabilidad individual.

* En la medida en que las decisiones no son tomadas por otros sino por nosotros mismos aumenta nuestra responsabilidad

Cada vez somos más responsables de quienes somos, ya que nuestros abuelos fueron menos responsables de lo que son que nosotros de lo que somos: nadie nos dice cómo tenemos que pensar, ser, ... somos dueños de lo que somos.

Este mayor poder de decisión implica la existencia de un alto nivel de responsabilidad individual.

La formación ética se convierte en un requisito central de la formación ciudadana.

Hay agentes secundarios (escuela, familia, calle, ...); cada vez son más los que contribuyen en la formación de nuestra personalidad, de manera positiva o negativa.

En las sociedades postmodernas, la educación en valores es cada vez más importante. Por ello la filosofía es importante.

3. NATURALEZA Y FUNCION DE LA FILOSOFIA

Puntos a saber acerca de la filosofía:

· Búsqueda de sentido, de orientación: La filosofía trata de buscar esto; si la educación busca un sentido, la filosofía educativa tendría ese cometido.

Los filósofos contribuyen en la ayuda de la búsqueda de esa orientación.

· ¿Es la filosofía una ciencia?: No. La filosofía busca la buena vida, es una investigación destinada a cómo vivir bien.

La filosofía es la búsqueda de la buena vida pero con un matiz--- es la búsqueda reflexiva y consciente, racional de la mejor vida posible, utilizando la razón y la reflexión: es lo que distingue a la filosofía.

Esta búsqueda no se hace de cualquier modo.

· Filosofía y ciencia no son actividades contradictorias: La filosofía busca la buena vida a través de los datos que la ciencia le suministra.

Filosofía es una forma racional que se sirve de la investigación científica.

Es crítica porque intenta analizar y reflexionar las ideas, valores, ... sin prejuicios; en la manera en que esas ideas contribuyen a vivir mejor.

· Especialismo: Intenta tener una visión de conjunto--- ver cómo las cosas guardan relación entre sí.

La filosofía es tarea de todos.

La filosofía es sólo una actividad y sólo se puede invitar a que la realicen.

Orientación

FILOSOFÍA Relación entre las cosas

Búsqueda

RASGOS DE LA FILOSOFÍA

1. Es expresión de la época cultural en la que se encuentra (no se diferencia de la literatura, pintura, ...).

2. No es ciencia, sino sabiduría: Se sirve única y exclusivamente de loa razón, proporcionando orientación.

3. Su escenario es el ámbito de la discusión pública: Esa búsqueda de la buena vida no es una búsqueda individual, es una búsqueda colectiva del individuo inmerso en una sociedad que busca la buena vida para él y el resto de la sociedad.

Filosofía nace como un diálogo público a cerca de varias cosas. Filosofía se hace en al debate, en la discusión.

Diálogo: Esencial para la esencia misma de la filosofía, sino la filosofía carece de sentido.

4. Es teoría crítica y globalizadora: No se acomoda a lo establecido, no parte de prejuicios o busca no partir de prejuicios o intenta tener siempre una visión de conjunto.

5. Tiene una función educativa y democrática: Su función es invitar a la gente a pensar por sí mismas, ayuda a reflexionar por sí mismo.

Función democrática: individuos que saben lo que quieren, más reflexivos: sociedad democrática. Aquí la filosofía tiene un papel democrático porque ayuda a que existan ciudadanos cada vez más críticos y reflexivos.

4. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DEMOCRACIA.

TEXTO 1 (Jaúregui)

IDEAS PRINCIPALES:

* Término de democracia:

En el ámbito social: exigencia de que todas las personas o grupos sociales, sean tratados por igual consideración, que no detenten ningún tipo de privilegios.

En el ámbito económico: casos en los que el trabajador tiene participación en la gestión de la empresa.

En el ámbito político: Hay que distinguir entre un sistema político democrático entendido en un sentido normativo e ideal, de su significado descriptivo o empírico.

* Lo que define la democracia ideal es el valor de la perfección absoluta. Si se manifiesta en su forma extrema termina por actuar en contra de la propia democracia real. Materializar un ideal democrático perfecto implica maximizar ese ideal (maximización: aspiración a lo máximo). El perfeccionismo puede ser un peligro.

* El problema no esta en maximizar ni en renunciar a los ideales, sino en optimizarlos.

* Lo característico de la democracia: se acerque lo más posible a los deseos y capacidades de los ciudadanos.

* Para que un sistema democrático resulte viable es imprescindible que cuente con un asentimiento y apoyo generalizados.

* Distinción entre democracia procedimental y democracia valorativa o finalista: aquí se plantea si la democracia es sólo un procedimiento para organizar la sociedad o también un conjunto de valores.

* Para que una constitución sea democrática tiene que establecer fines democráticos.

* Además de ser un método para tomar decisiones, tiene unos contenidos de principios irrevocables; respeto a las minorías, autonomía personal, dignidad, etc.

* Las libertades democráticas no justifican, ni deben hacernos tolerar comportamientos que van directamente contra los principios de la democracia.

* Para reclamar la protección democrática es básico aceptar la propia democracia.

* La reivindicación del derecho a la diferencia en la democracia deja de ser democrática cuando se prolonga en la exigencia de una diferencia de derechos.

Los ideales no pueden ser realizados totalmente pero sí pueden ser satisfechos parcialmente; por ello el problema no está en maximizar ni tampoco en renunciar, sino en optimizarlos:

Maximización

Optimizar crítica

Renunciar

Dentro del campo político, distinguimos entre:

* Sentido Normativo: Cómo deberían ser las cosas

normativa deber ser ideal

* Sentido Descriptivo: Cómo son las cosas

Cómo se usa, cómo son las características,... que nos indica si una determinada organización es democrática o no.

descriptivo ser formales procedimental

TEXTO 2 (Jaúregui)

IDEAS PRINCIPALES:

* Requisitos para hablar de democracia:

· libertad de asociación,

· libertad de expresión,

· libertad e igualdad de información

· elecciones libres y frecuentes,

· derecho al sufragio universal activo y pasivo

· igualdad del voto y de representación (proporcionalidad entre votos y escaños)

· ausencia de controles no democráticos internos o externos,

· aplicación del principio de mayoría

· separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)

* No cabe un régimen democrático sin legitimidad. Lo que distingue un régimen democrático de uno no democrático es el método de elección de los detentadores del poder.

* El objetivo primordial de la democracia es el de lograr un gobierno que satisfaga el máximo de libertad e igualdad posibles.

* La democracia implica valores, principios, fines y objetivos.

* Un sistema democrático funciona no porque este organizado mediante una serie de normas reconocidas y aceptadas, sino porque sus fines básicos y sus normas procedimentales van dirigidos a la satisfacción de las aspiraciones de sus ciudadanos.

* La democracia aspira a la realización de unos valores.

* Los dos grandes valores de ésta son la libertad y la igualdad. Esto implica el pluralismo, participación, etc.

* Democracia: Es la suma de procedimientos y valores. Si no se cumplen estos requisitos, no hay democracia.

* Estado de Derecho: La ley está por encima de cualquier individuo y poder político.

TEXTO 3 (Dewey)

IDEAS PRINCIPALES

* La democracia es una forma personal de vida individual, que significa la posesión y el continuo uso de ciertas actitudes que forjan el carácter y determinan los deseos y los propósitos en todas las relaciones de vida.

* La democracia esta orientada como fe personal.

* La democracia es la creencia de que incluso cuando las necesidades, los fines o las consecuencias difieren en cada individuo, el habito de la cooperación amistosa es de por si una valiosa contribución a la vida.

* La democracia sólo tiene realidad por cuanto forma parte de la vida diaria.

* Los resultados concretos tienen verdadero valor si se emplean para enriquecer y ordenar el proceso en curso.

* El cometido de la democracia es y será siempre la creación de una experiencia mas libre y más humana, en la que todos participemos y a la que todos contribuyamos

TEXTO 4 (Dewey)

IDEAS PRINCIPALES:

* Un gobierno que se apoya en el sufragio universal no puede tener éxito si no están educados los que eligen y obedecen a sus gobernantes.

* Una democracia es una forma de gobierno, un modo de vivir asociado, de experiencia comunicada.

* Cada uno ha de referir su propia acción a la de los demás y considerar la acción de los demás para dar pauta y dirección a la propia.

Dewey: Democracia como modo de vida

Libertad

VALORES BÁSICOS

Igualdad

TEMA 2

LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA: LA LIBERTAD

INTRODUCCIÓN

¿Cuánto menos imposiciones tengo más libre soy?, ¿Vivimos en una sociedad muy normativa o muy libre?

Nuestra sociedad, en comparación con otras sociedades, es más liberal, ya que hay menos imposiciones y más libertad.

El concepto que se tiene de lo bueno y lo malo cambia cuando llega a la Modernidad. A partir de la Modernidad sufre una profunda transformación.

En la Edad Mediaval lo bueno y lo malo ya estaba establecido por la religión (les decía lo que debían hacer).

En la Antigüedad les era impuesto a los seres humanos, no era fruto de su intención.

Esto se viene abajo en la Modernidad: pierde fuerza de donde surgían los conceptos de bien, mal, virtud, etc. (caída de la visión religiosa del mundo)

En el plano práctico surge un nuevo contexto, la lucha religiosa en Europa, donde hay un conflicto con respecto a la religión. Aquí hay diferentes pensamientos de lo que es bueno o malo (guerras, etc.).

El gobierno ha de buscar qué es lo bueno, y el primer objetivo es la seguridad y la paz. Los ciudadanos deben ser buenos, el gobernante ha de buscar lo bueno. En la Modernidad, la virtud es elegida por los ciudadanos.

Sobre esta base realizamos el siguiente esquema:

MODELO DE PENSAMIENTO ÉTICO POLÍTICO

ARISTOTÉLICO

MUNDO MODERNO

RACIONALISTA/ IUS-NATURALISTA

Naturaleza humana

Sociabilidad: Los seres humanos somos naturalmente sociales

Individualidad: El punto de partida es el individuo, porque cada una persigue su propio interés (egoísmo) individualistas y se puede llamar incluso “antisocial”.

Origen del Estado

Natural: Si existe el Estado es para vivir bien.

Convencional: Fruto de un acuerdo. Si aceptamos vivir en ese gobierno es porque nos interesa, si no nos interesa lo cambiamos.

Base del Estado

Familia: Dentro de la familia somos diferentes, hombres/mujeres. Era una organización de la sociedad:

· jerárquica

· desigual

Individuo: Con 2 principios:

· libertad

· igualdad

Desde el punto de vista político nadie tiene más poder que nadie. Todos somos iguales y libres por naturaleza.

Legitimidad de orden político

Naturalmente social: Hay gente que por naturaleza son gobernantes, viene ligado con la naturaleza del ser humano.

Consentimiento: Consecuencia del consentimiento, porque no hay nada en la naturaleza que me obligue.

Finalidad del orden político

Para vivir bien: Para que los seres humanos sean buenos y felices, por eso un gobernante debe procurarlo, garantizarlo.

Derechos naturales: Los derechos positivos están para garantizar mi libertad y mi igualdad (seguridad).

Es necesario un ...

por el cual se organiza el ...

¿CÓMO SERÍAMOS LOS SERES HUMANOS SI NO HUBIERA NINGUNA NORMA?

A esta pregunta responden estos tres autores:

* Hobbes: Situación de guerra (todos contra todos).

Afirma que los seres humanos van cada uno a lo suyo, les impulsa la avaricia, la ambición, etc.

Si existe esta guerra de “todos contra todos” es porque todos somos iguales, nadie aventaja en sus capacidades para superar a los demás.

Lo que más ansía las personas es la SEGURIDAD, y por eso hay que hacer un pacto, un acuerdo que me asegure sobre todo esa seguridad.

El objetivo principal no es conseguir que las personas sean buenas, sino conseguir la seguridad.

El pacto a de ser tal, que a la gente le de tal miedo que se lo piense un par de veces antes de incumplirlo: deben ser conscientes de que es mejor no robar porque no les compensa el castigo que van a recibir. Obliga a la gente de una manera absoluta, si no hay miedo la gente no lo cumplirá. (Visión pesimista).

* Rousseau: Los seres humanos son naturalmente buenos.

Punto de vista totalmente contrario al de Hobbes. Rousseau piensa que los seres humanos son naturalmente buenos y la sociedad es la que los corrompe y pervierte.

La sociedad hace a los seres humanos perverso.

Llegamos a esta situación por el progreso científico/técnico.

La propiedad privada: la fuente de todos los males.

Hay que hacer un pacto para pedirle al Estado que volvamos a lo natural en condiciones de igualdad y libertad, porque la sociedad ha hecho desigual a los seres humanos y necesitamos que el gobierno restituya ese derecho de igualdad.

Objetivo principal de Rousseau: IGUALDAD.

* Locke: Es el fundador del liberalismo

El liberalismo como teoría política: cómo se ha de gobernar.

Objetivo principal de Locke: LIBERTAD.

1. LA LIBERTAD COMO AUSENCIA DE CONSTRICCIONES. LIBERALISMO POLÍTICO Y EDUCACIÓN CÍVICA

a) La libertad de los Modernos. El concepto negativo de libertad

TEXTO 1 (Locke)

IDEAS PRINCIPALES:

* Por naturaleza los hombres viven en un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los limites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona.

* Es un estado de igualdad, sin subordinación ni sometimiento, a menos que el Señor y Dueño de todos ellos haya colocado, por medio de una clara manifestación de su voluntad, a uno de ellos por encima de los demás, y que le haya conferido, mediante un nombramiento evidente y claro, el derecho indiscutible al poder y a la soberanía.

* Aunque el hombre tenga una libertad sin limites, esa libertad no le confiere derecho de destruirse a sí mismo, ni a nadie.

* El estado natural tiene una ley natural por la que se gobierna y esa ley obliga a todos.

* La razón coincide con esa ley.

* Cada uno de nosotros esta obligado a su propia conservación, y a mirar por la de los demás seres humanos y no quitarles la vida, ni todo cuanto tiende a la conservación de la vida, de la libertad, etc. al menos que se trate de hacer justicia en un culpable.

* La finalidad de la ley no es suprimir o restringir la libertad, sino protegerla y ampliarla.

* De lo que se trata es de que cada cual tenga libertad para disponer, como bien le parezca, de su persona, de sus actos, de sus bienes y de todo cuanto le pertenece, sometiéndose a lo que le ordenen las leyes bajo las cuales vive, para no verse sometido de ese modo, a la voluntad arbitraria de otro y poder seguir libremente la suya propia.

Los seres humanos somos naturalmente libres, es decir, que podemos hacer lo que queramos sin que nadie nos diga nada. Incluso no tenemos que pedir permiso.

Cada uno puede hacer con su vida lo que le de la gana sin tener que preguntar, sólo hay un límite: el límite de la libertad es el que nos dicta nuestra propia razón dañar a otro (vida, salud, libertad, posesión).

libres

Los seres humanos somos iguales

racionales

Cada uno tiene derecho sobre sí mismo y sus propiedades.

La propiedad y el uso de nuestra propiedad es natural, por ello el derecho de la propiedad es un derecho natural.

La razón nos dicta naturalmente que todos podemos dañar a los demás, no se debe atentar a la libertad ni a la seguridad de otra persona, ni tampoco a la propiedad ajena. Las personas somos malos jueces entre nuestras propias disputas; para ello debe haber un pacto en el que se garantice la propiedad, la libertad.

LIBERTAD: Para Locke la libertad significa: “Ser libre es estar liberado de la presión y de la violencia de los demás”.

Tenemos las leyes para proteger la libertad y ampliarla, tiene sentido en la medida que preserva la libertad.

La libertad es nuestra, no nos la da el Estado; existe para garantizar lo que ya tenemos los seres humanos, por ello las leyes son necesarias.

Si no hubiera leyes no habría libertad donde libertad significa disponer de su persona, de sus actos, de su propiedad. Uno no es libre en la medida en la que hay coacciones, normas, etc., es decir, cuanto menos normas, más libertad.

Las normas que deben existir son las mínimas para conservar esa libertad (seguridad, propiedad).

Con Locke estamos en la teoría liberalista política. Lo que quiere conseguir es que el gobierno garantice que nadie me quite mi libertad.

Si hay normas y leyes es para que los seres humanos sean lo más libres posibles. No hay que hacer normas que coarten la libertad de la persona.

Contractualismo: Justifica la libertad

Sentido negativo. Iusnaturalismo (Locke)

LIBERALISMO

Utilitarismo: (Mill) Medir o evaluar si las

Actuaciones nos proporcionan placer/

bienestar. Lo que más felicidad produce

a los seres humanos es la libertad.

Antes de Mill fue Bentham, que tiene 4

criterios:

· intensidad

· duración

· duración

· pureza

Los mayores placeres son los que se

desarrollan de las capacidades

intelectuales (escuchar Mozar causa

más placer que escuchar el Aserejé)

TEXTO 2 (Mill)

El único fin que justifica la intervención de la especie humana en la libertad de otra persona, es su propia protección. El bien propio, sea físico o moral no constituye justificación suficiente para limitar o entorpecer la libertad de un semejante.

No pueden obligar a nadie a hacer el bien (no se puede prohibir a nadie que fume por su propio bien).

Es preferible el mal elegido por uno que el bien impuesto por otros (teoría o hipótesis de Mill).

La sociedad no debe ser paternalista: no debe obligar a nadie a hacer su propio bien (incluso físico). Antipaternalismo.

Su independencia es por derecho absoluto. El individuo es soberano sobre sí mismo (es su propio dueño), sobre su propio cuerpo y sobre su mente.

Político (Locke)

Liberalismo

Económico (Smith)

Un gobierno que no permitiera el tabaco es un gobierno poco liberal (se entromete).

Un gobierno que amplía el campo de acción de los ciudadanos es liberal.

Componentes de la libertad (según Mill):

1. Libertad de conciencia: Libertad de pensar y de sentir, libertad de opinión y sentimiento sobre cualquier asunto. Libertad de expresar y publicar opiniones.

2. Libertad de gustos y disposiciones: Configurar nuestra vida. Hacer lo que nos plazca, pero sin perjudicar a nadie.

3. Libertad de asociación: Libertad de unirse para cualquier propósito sin que implique daños a otros, y sin estar forzados ni engañados.

Podemos decir entonces, que libertad es lo siguiente:

* Perseguir nuestro propio bien sin privar a los demás del suyo y sin obstaculizar sus esfuerzos por conseguirlo.

* Cada uno es el mejor guardián de si mismo. La humanidad se beneficia mas consintiendo a cada uno vivir a su manera, que obligándole a vivir a la manera de los demás.

La libertad de opinión y de expresión es necesaria para el bienestar intelectual de la especie humana por 4 razones distintas:

  • Si una opinión se queda en silencio, hasta donde alcanzamos a saber, esta opinión puede ser verdadera. Negarlo equivale a aceptar nuestra propia infalibilidad.

  • Aun siendo un error la opinión en silencio, puede contener una porción de verdad.

  • Aun conteniendo la opinión admitida toda la verdad, deberá ser discutida.

  • El significado mismo de la doctrina correrá el peligro de perderse o debilitarse, y de ser privado de su efecto vital sobre el carácter y la conducta

En relación a esto, debemos señalar que es útil que haya diferentes opiniones sobre una misma cosa, siempre que no suponga daños para otros.

En cuanto a la elección, decir que alguien que realiza una acción porque se la han impuesto, no esta haciendo elección alguna. Es decir, no somos libre si la sociedad impone algo o si seguimos las costumbres. Por otra parte, la capacidad mental y moral, así como la muscular, hay que desarrollarla, y ¿cómo?; usándola, haciendo elecciones.

Cuando las personas eligen en masas, cuando llega un momento en que no tienen opiniones y sentimientos propios, ya estarían perdiendo toda individualidad y autonomía. La libertad desaparece.

La humanidad se beneficia más consintiendo a cada uno a vivir a su manera que obligándole a vivir a la manera de los demás. Cada uno es el mejor guardián de sí mismo.

La diversidad es buena, la unanimidad es sospechosa; la pluralidad nos hace autónomos.

b) La libertad de los postmodernos. La defensa del pluralismo

INTRODUCCIÓN AL MODERNISMO Y POSTMODERNISMO

MODERNIDAD

POSTMODERNIDAD

conocimiento

libertad

poder

sujeto

identidad

descentramiento

historia

progreso

ambivalencias

razón

acuerdo

pluralismo

Autonomía moral

Ideal de la razón

Ideal particularista

MODERNIDAD

  • Los seres humanos somos de una determinada manera (todos iguales, universales). Para todos los individuos, tenemos la misma esencia. (identidad)

  • El progreso es el eje de la modernidad. Los autores modernos entienden que la historia va hacia delante, cada vez somos mas libres, más racionales, etc.

  • Los seres humanos si son capaces de pensar por si mismos, son capaces de ponerse de acuerdo, si nos guiamos por la razón.

  • El individuo tiene que obedecerse a sí mismo, es el ejercicio de la razón. ( razon= modo de vida deseable para los seres humanos)

Vivir de acuerdo con sus propias pautas

POSTMODERNIDAD

  • Conocimiento como forma de poder. El profesor es un agente mas para el control del individuo.

  • Cada forma de conocimiento le pertenece a un poder determinado.

  • Lo de la naturaleza humana es mentira, el ser humano por naturaleza no es nada ¡! No somos iguales.

  • Los avances científicos pueden traer nuevos avances sociales, pero también tienen aspectos negativos. Puede ser que nos lleven al avance o al error; no se sabe.

  • La pluralidad y la diferencia no tiene nada que ver con la razón.

  • Inconmensurable; dos cosas que no se pueden comparar o medir con el mismo sistema de medida.

  • No hay solución racional al conflicto humano.

  • La autonomía moral, es una idea particularita: es una opción de vida

TEXTO 1 (Rawls)

Entiende por pluralismo el resultado natural de las actividades de la razón humana en contextos institucionales libres. Considerar un desastre el pluralismo razonable es considerar un desastre el ejercicio mismo de la razón en condiciones de libertad.

El liberalismo político no es liberalismo comprehensivo. No toma una posición general respecto a cuestiones básicas, sino que deja las puertas abiertas para que cada doctrina la constate a su modo.

El liberalismo político aspira a una concepción política de la justicia independiente. Todos seguiremos unos valores determinados de la política, independientemente de a qué religión o ideología pertenezcamos .

TEXTO 2 (Gray)

Diferenciamos entre tolerancia liberal y modus vivendi.

Tolerancia liberal: es el ideal sobre el mejor modo de vida posible. El liberalismo por el contrario quiere abandonar la búsqueda de un solo modo de vida. La mejor vida puede ser inalcanzable

Podemos decir que el liberalismo ha tenido 2 caras:

* la tolerancia es la persecución de una forma de vida ideal

* búsqueda de un compromiso de paz entre diferentes modos de vida.

Según el primero, las instituciones liberales se conciben como aplicaciones de principios universales. Según el segundo, son un medio para lograr la coexistencia pacifica.

Modus vivendi: cree que el humano puede y debe desarrollarse en diferentes modos de vida. Defiende la idea de que ninguno es mejor que el otro. El pertenecer a diferentes modos de vida sólo implica ser diferentes. Ningún modo de vida es el mejor.

El propósito del modus vivendi es conseguir la convivencia entre individuos pertenecientes a modos de vida distintos. Porque no es necesario valores comunes para vivir juntos en paz.

Necesitamos instituciones en las que muchas formas de vida puedan coexistir.

c) Liberalismo y Educación Cívica

Libertad negativa: posiciones liberales:

  • Estado ausente

  • Estado neutro

  • Estado mínimo

TEXTO 1 (Locke)

ESTADO AUSENTE

Los padres son dueño de sus hijos, son “propietarios de ellos”. Cuando los hijos adquieran la razón, podrán elegir por si mismo, por lo tanto ya serán libres.

Los padres tienen la competencia de la educación de sus hijos, porque nadie puede velar mejor por los interés de los hijos que los padres.

A partir de aquí, diremos que el estado en materia educativa deberá estar ausente. Los maestros están sometido a la voluntad de los padres, están al servicio de ellos.

TEXTO 2 (Mill)

ESTADO NEUTRO

El estado debe imponer la educación, que ésta sea obligatoria, pero no debe dirigirla en ningún caso. Deben intervenir mas agentes para que haya diversidad de educación, al igual que diversidad en la sociedad.

El estado no debe imponer o condicionar lo que enseña, sino que debe ofrecer para que el ciudadano elija e interprete según sus opiniones (libertad de opinión)

El estado - profesores, no deben proporcionar valores, solo deben garantizar y transmitir conocimientos.

TEXTO 3 (Ackerman)

ESTADO

La educación autoritaria y educación liberal:

  • Educación autoritaria: dirige a los niños hacia un mismo camino, por lo cual limita la libertad cultural.

  • Educación liberal: ofrecen una imagen de las diferentes vidas para que ellos en su madurez elijan la que quieran. El fin de la educación liberal es dar al niño los materiales para su propia autodefinición. La liberalidad de la educación de un niño no se mide por los resultados de su decisión.

Resumen: “Una escuela liberal permite que el niño acceda a un variado conjunto de materiales culturales que pueda encontrar útil para desarrollar sus propios ideales y criterios de vida”.

TEXTO 4 (Rawls)

ESTADO MINIMO

En una sociedad deben coexistir varias ideologías, culturas. Una sociedad libre debe permitir a cada uno actuar como quiera y elegir el camino que desee.

El estado no debe promover un tipo ideal de buena vida. Pero si preparar al individuo para ser miembros cooperantes de la sociedad y capacitarles para ser autosuficientes. Deben estimular en ellos las virtudes políticas generándoles el deseo de respetarlas.

El estado debe enseñar que hay valores mínimos, pero no obligar a que se hagan propios. El maestro tiene la obligación de enseñar los derechos constitucionales y civiles, de modo que lleguen a saber de la existencia de la libertad de conciencia.

TEXTO 5 (Galston)

ESTADO MINIMO

El estado no puede promover un tipo de moral concreta. Debemos permitir que cada uno eduque como quiera, respetando los requisitos mínimos de la sociedad liberal.

El estado, en nombre de la libertad, tiene derecho a intervenir en caso de que el padre obstaculice el desarrollo normal del hijo. El estado solo puede intervenir si este es el fin. Si no lo es, pasaría de liberalismo a totalitarismo.

TEXTO 6 (Flathman)

ESTADO AUSENTE

El docente y la educación están al servicio de los estudiantes. La política no debe intervenir en la educación, porque no se pretende hacer buenos ciudadanos, puesto que la libertad empezaría a estar coaccionada.

La educación ha de tener el fin de ensanchar la perspectiva de que los alumnos formularán y serán capacitados para seguir fines por sí mismos; los educadores deberían adaptar su enseñanza para servir a las concepciones de sus estudiantes.

Aunque una educación liberal busca disminuir el papel de la jerarquía y la autoridad, dirección y disciplina, reconoce que algo de ello ha de haber en la educación; la civilidad y la liberalidad pueden adoptar numerosas formas.

La política está entretejida con las demás facetas de la vida humana y lo que nos permite orientarnos en ello es el conocimiento general de los hechos de la vida que nos familiariza con cómo es el mundo y cómo ha llegado a ser.

2. LA LIBERTAD COMUNITARIA

Liberalismo: Derechos individuales.

Autorrealización

LIBERTAD

Comunitarismo: Teoría política que surge como

Respuesta al liberalismo, como un rechazo al

Liberalismo. Surge en el mundo antiguo con

Aristóteles, Platón, etc. Pone su acento en:

“los deberes sociales”:

· El individuo es un ser social

· El bien es previo a la justicia

· El bien es algo público: lo bueno está estable-

cido, no es de cada uno.

· La justicia es la realización de lo que es

bueno, lo que se quiere conseguir es que la

gente sea buena.

· El individuo es independiente de la comunidad

en la que vive.

· Existe la sociedad, el grupo, y si existe el

individuo es porque a aprendido a vivir bajo

las normas del grupo.

a) La perspectiva comunitarista

TEXTO 1 (Aristóteles)

La comunidad constituida para las satisfacción de las necesidades básicas es la casa. La unión de varias casas, es la aldea. El conjunto de varias aldeas es la ciudad.

La ciudad es una cosa natural. El hombre es un ser social por naturaleza y el insocial por naturaleza es mal hombre o más que hombre; bestia o un dios. El hombre es el único animal que posee la palabra, y le sirve para manifestar lo dañoso y lo conveniente, lo justo e injusto, etc.

El hombre es un ser social por naturaleza.

La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte.

El individuo no forma parte de Estado, sino al contrario. El todo es anterior a la parte: una parte no puede cumplir la función del todo no se puede separar la parte del todo porque no podría cumplirse la función del todo del cuál está, del cuál forma una totalidad, por eso se dice que “todas las cosas se definen por su función y por sus facultades”: se puede comparar:

· una mano no es una mano si no forma parte del cuerpo

· un individuo no es individuo si no forma parte de una sociedad

Todo esto se debe a que el ser humano es un ser esencialmente social. Sólo se puede ser virtuoso, bueno en el seno de la sociedad determinada.

Un individuo solo, no puede vivir en sociedad, porque necesita para su propia suficiencia. Si no necesita de la sociedad, es bestia o dios.

El hombre perfecto es el mejor de los animales, apartado de la ley y la justicia es el peor de todos. Si el ser humano es apartado de la sociedad es el animal más salvaje, no hay nada fuera de la sociedad. El sentido del ser humano es realizar el bien y eso es sólo posible dentro de un colectivo, dentro de una sociedad. La justicia es totalmente necesaria y es la que tiene armas. El hombre posee armas por naturaleza para servir a la prudencia y la virtud. Sin virtud es el más salvaje de los animales.

La justicia es cosa de la ciudad, ya que la justicia es el orden de la comunidad civil y consiste en el discernimiento de lo que es justo.

Liberalismo

LIBERTAD

Nacionalismo: posiciones

comunitaristas

Comunitarismo

Democrático: Durkheim es

el padre de la sociología

de la educación, estable-

ce la educación laica y

obligatoria

Relaciona la extensión de la educación con la democracia. La religión fue la conexión en la educación, pero como ya esto no se da, piensa que la educación moral es la nueva conexión.

Durkheim afirma que la sociedad es anterior al individuo, utiliza muchas frases de Aristóteles. Son los hechos sociales, la sociedad lo que constituye al individuo; lo que yo uso (lenguaje, costumbres, etc.) se lo debo a la sociedad.

Fuera de la sociedad no hay humanidad posible, la sociedad salva al individuo, posibilita que sea ser humano, la sociedad hace posible la libertad, las normas establecen la libertad, no la quitan.

Podemos explicar la sociedad a través de los intereses individuales.

Los seres humanos se encuentran vinculados entre sí por “solidaridad mecánica” es aquella que se constituye en la base de individuos que son iguales entre ellos, y por ello tienen esos vínculos (homogeneidad de los individuos).

Los individuos son todos iguales, en la sociedad primitiva funcionaban por solidaridad mecánica.

En la sociedad antigua todos los seres humanos eran iguales, pensaban igual porque tenían la misma religión.

Ahora los individuos son cada vez más heterogéneos, más distintos, triunfa la individualidad, ¿ya no hay vínculos?.

Durkheim, a partir de esto, establece la “sociedad orgánica”

cree que pueden compartir vínculos (sin ser ya religiosos), solidaridad basada en una “moral racional”. Hay que reestablecer los lazos sociales que se han ido deteriorando (la moral tiene su baso en la democracia, la razón, etc.).

Los seres humanos necesitamos unos lazos y por ello surge la “moral racional.”

Durkheim estudia el suicidio desde una perspectiva social: si existe vínculos entre el suicidio y la sociedad, como a través de las transformaciones los suicidios incrementan o disminuyen.

En las sociedades antiguas no había suicidios, sólo suicidios altruistas (por un bien social, como los palestinos). En las sociedades modernas, cuanto más individualista es la sociedad, más suicidios hay porque se han perdido los vínculos sociales.

Hay dos tipos de suicidio:

  • Suicidio Anómico: Porque no hay ninguna norma social, no hay pautas a seguir, no sabe qué normas seguir y se encuentra perdido.

  • Suicidio Egoísta

TEXTO 2 (Durkheim) “La educación moral”

a) La moral laica: educación que prescinda de toda apelación a los principios en que se apoyan las religiones reveladas.

Las escuelas publicas tienen que ser las guardianas, las que se ocupen de forjar el tipo moral para el hombre de nuestro tiempo. Por ello, debemos ocuparnos de estas escuelas y de la moral que se deben impartir en ellas.

Es una moral laica con fundamento racional: no tiene fundamento en la fe.

Es la sociedad la que debe transmitir la moral; necesitamos una moral colectiva y la escuela es la encargada de transmitirla.

Elementos de la moralidad

1º) Espíritu de disciplina: la escuela tiene como función el desarrollo moral del niño, porque la familia no puede formar al niño con vistas a la vida social. Podemos decir que la familia es un organismo impropio para esa función, es decir, no es una institución adecuada para transmitir una moral cívica, esto es trabajo de las escuelas públicas.

En cambio, la escuela es el centro por excelencia de la cultura moral, pero esta moral debe ser racional, sin principios inspirados en las religiones.

Todas las acciones “morales” tienen en común el ser todas ellas conformes a unas normas preestablecidas. Portarse moralmente, significa actuar en conformidad con una norma.

La moral es social: es el fundamento en la base de la organización social. Busca una moral que le de consistencia al contexto social. La moral es un sistema de reglas de acción que predeterminan la conducta. Esas reglas dictan como hay que obrar, y “obrar bien significa obedecer”: enseñarle a un niño la democracia es enseñarle a obedecer las normas, fuera de las normas democráticas no hay libertad.

Ser moral es actuar de acuerdo con las normas establecidas, en un régimen democrático. La escuela trasmite una moral laica, racional, democrática, etc. y lo que persigue es que los alumnos aprendan esa moral.

Hay pluralidad, pero Durkheim no permite ciertas cosas como dejar que los niños se eduquen bajo valores que promueven pensamientos lascivos.

Esos valores se pueden modificar dentro de estos valores.

Las comunidades se mueven por dentro, por transformaciones internas

Durkheim defiende la democracia, señalando que para que la sociedad sea democrática debe existir la transmisión de una moral.

Fuera de la norma democrática no hay libertad. Hay que imponer la democracia, hacer que los individuos actúen bien, según las normas.

De esta forma, la función de la moral es determinar la conducta.

Las normas deben ser obedecidas porque debemos ser obedientes, nada más que por respeto. Aquí hablamos de disciplina:

La disciplina resulta útil para el interés mismo del individuo, contribuye a formar nuestra personalidad, no es sólo buena para la sociedad, sino para el individuo también. (hay que obedecer porque hay que obedecer).

Las reglas, al enseñarnos la moderación, son un instrumento de expansión y libertad.

La libertad es fruto de la reglamentación y esta bajo su acción. Con el uso de las normas, se adquiere la verdadera libertad. La libertad no es posible sin la norma.

Adquirir la moral es ser libre. La sociedad es quien crea las normas, hay que conseguir que el niño ame estas normas y esta es la misión de la escuela.

2º) Adhesión a los grupos sociales: el hombre carece de apoyo cuanto más individualista es, porque lo bueno que hay en nosotros viene de la sociedad; lenguaje, cultura, religión, etc. La sociedad es algo tan nuestro que llega un momento en que no distinguimos que es propio y que impuesto por la sociedad.

Hay que mirar por la sociedad, no tan sólo por uno mismo (los egoístas son desgraciados).

¿Por qué pasa esto?

Todo lo que hay de bueno en nosotros nos lo da la sociedad, lo humano sólo existe en la sociedad.

Los hombres prehistóricos y nosotros somos biológicamente iguales, sólo hay diferencias de carácter social. Todo lo que nos constituye es social.

Los seres egoístas se ponen tristes y ponen tristes a la sociedad, no han aprendido disciplina y por ello no se dominan, incluso llegan a suicidarse (esto en los primitivos no sucedía).

La sociedad conforma todo lo que mejor hay en el hombre: lenguaje, etc.

La sociedad es la que nos hace salir de nosotros mismos; la decadencia de la sociedad supone el triunfo del egoísmo.

La sociedad se divide en:

  • familia

  • patria

  • humanidad

Los fines familiares deben estar subordinados a los fines nacionales porque la patria es un grupo social de orden mas alto.

La humanidad no tiene conciencia propia. La humanidad constituye un ideal.

La tarea de la educación moral es unir al niño con la familia. La función de la escuela es vincular al niño con la sociedad, con la patria.

Vivir en sociedad significa ayudar a los demás, porque sufrimos cuando ellos sufren.

3º) Autonomía de la voluntad: Autonomía significa hacer lo que hay que hacer, las normas las obedecemos porque comprendemos que son buenas. No sólo hay que obedecer, también hay que comprender dichas normas.

Conocer racionalmente porque elegimos algo, debemos comprender, no solo actuar.

La moral no sólo se inculca, también se explica: enseñar el porqué de las normas que tenemos. Darse cuenta de que las normas que tenemos son las mejores es libertad.

La autonomía nos la vamos haciendo nosotros mismos cuando conquistamos una inteligencia más plena de las cosas.

Para obrar moralmente no es suficiente con respetar la disciplina o demostrar que estamos adheridos a un grupo, sino que es preciso que tengamos la conciencia mas clara y completa.

No hay sentido de lo colectivo, por eso la gente es indisciplinada.

Enseñar la moral significa explicarla. Aunque nos la impongan, nos debemos dar cuenta que es la buena.

b) Las escuelas como comunidades: Kohlberg

TEXTO 1 ¿Asociación o Comunidad?

Los vínculos comunitarios han ido desapareciendo. Durkheim afirma que necesitamos de ola comunidad, cuando la comunidad le falta a los individuos éstos están perdidos. Modernidad es desaparición de los vínculos y esto, para él, es un problema.

Sin embargo para los liberalistas, la concepción de una sociedad es asociación y no comunidad (asociación: de libre interacción), ya que la comunidad, para los liberales, nos impide la libertad porque nos impone normas, nos ahogan.

Los grupos a los que pertenecen los seres humanos no tienen la misma importancia para ellos, ni la misma fuerza afectiva. En función del tipo de relaciones que se establezcan entre sus miembros, el sociólogo Ferdinand Tönnies estableció dos tipos de grupos:

Asociación:

- Relaciones fundamentadas en los intereses individuales.

- Los individuos no tienen lazos íntimos. se conocen superficialmente.

- Destacan en la sociedad desarrollada.

- Formada por relaciones impersonales, atomísticas (pensar en el individuo como átomos encadenados, concibe a la sociedad como cosas que están juntas sin ningún vínculo, sin ninguna relación) y mecanicistas.

Los individuos actúan solos, sin referencia a las normas.

Comunidad:

- Personas unidas por vínculos afectivos y poseen objetivos comunes.

- Sentimiento de pertenencia al grupo fuerte.

- Los intereses del individuo coinciden con los del grupo.

- Formas: - comunidad de sangre: familia, clan, etc.

  • comunidad de lugar: se forma por la vecindad.

  • comunidad de espíritu: se basa en la amistad

- Las comunidades están más cercana al individuo y satisfacen las necesidades emotivas del individuo. Cuando le faltan, se ven dominados por sentimientos de soledad. (suicidio, Durkheim)

- Destaca en la sociedad primitiva.

- Formada por relaciones valoradas como fines en sí misma.

- Se actúa con referencia a las normas o valores del grupo.

Estos dos modelos no suelen darse en estado puro, los grupos que realmente existen en la sociedad poseen características de ambos.

ESQUEMA DE CLASE

ASOCIACIÓN

(modelo empresa)

Las relaciones se basan en los intereses individuales, en la consecución de fines prácticos específicos

Las relaciones son valoradas como medio para fines que están fuera de esas relaciones

Los individuos pueden actuar solos, por así decirlo, sin sentirse vinculados a las normas o valores del grupo (punto más importante)

Las relaciones son impersonales y profesionales

Las relaciones suelen ser competitivas y de intercambio

COMUNIDAD

( modelo grupo de amigos)

Las personas están unidas por vínculos afectivos y poseen objetivos comunes

Las relaciones con los demás están valoradas en sí misma

Los intereses y valores de los vinculados coinciden con los del grupo

Los miembros están dispuestos a hacer sacrificios personales por el colectivo

El individuo se siente identificado con el grupo y lo espera

TEXTO 2 (Kohlberg)

Para el niño la escuela es la 1ª institución publica a la que es enviado como individuo. Para él, la escuela representa la sociedad en general.

El niño debe aprender a ser uno entre una multitud en un aula, que esta dirigida por una figura de autoridad que da órdenes y tiene poder.

Distingue entre:

Directa o asamblearia: Mecanismos, normas,

se gestionan directamente, no hay representantes

DEMOCRACIA

Indirecta o representativa: Verdadera

democracia; elección de alguien que represente tus valores e ideales

Cuando un individuo hace algo en contra de las normas de la colectividad el problema no es del individuo, sino de la colectividad.

El resultado de a colectividad es fruto de tu acción, si fallas la colectividad falla.

Se encuentra dos modelos de currículo oculto según este autor:

  • Romántico de Summerhill y el de

  • Transmisión cultural de Durkheim

Se muestra en desacuerdo con el primero puesto que pretende reemplazar el currículo oculto por un currículo de libertad. Si al niño se le deja solo, se desarrollara solo hasta donde es capaz. Necesita de un adulto.

Durkheim no quiere deshacerse del currículo oculto. Quiere usarlo para fines de educación moral. Su interés es que la escuela inicie a los niños en el orden moral de su sociedad. Eso se logra comenzando por la clase y la conducta en grupo, no por el individuo.

Por lo tanto, el autor esta de acuerdo con Durkheim, ya que Kohlberg defiende la idea de que la escuela debe tener autoridad en las aulas. Es allí donde se les debe inculcar el sentido de la vinculación y la obligación.

Kohlberg quería que los alumnos participaran en la creación de las reglas y en el ejercicio del poder y la responsabilidad.

Los alumnos a partir de aquí, consideraron los problemas individuales como los suyos propios, o como los del grupo. Todos éramos culpables, porque habíamos creado una norma que alguno era capaz de incumplir

(*Nota: Leer el Texto 2 de los documentos, págs 17-22)

3. LA LIBERTAD COMO AUTOGOBIERNO

TEXTO 1 (Rousseau)

Contrato social:

  • Las cláusulas del contrato están determinadas por la naturaleza del acto. Conlleva a la perdida total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad.

  • Defiende la idea de que existe un transito que va desde el estado natural, donde el hombre no es libre porque se guía por sus instintos, al estado civil, donde si hay libertad porque el hombre se guía por la justicia, por las leyes. Ahí comienza a ser moral.

  • Lo que pierde el hombre por su contrato social es la libertad natural. Gana la libertad civil y la propiedad de todo cuanto posee.

  • Libertad natural: tiene por limites la fuerza del individuo

  • Libertad civil: limitada por la voluntad general y la posesión.

  • Al adquirir el estado civil, se adquiere la libertad moral, que es la única que hace al hombre dueño de si: porque hacer las cosas por mero impulso es ser esclavo. Y obedecer a la ley es la verdadera libertad.

  • Distingue entre:

- Voluntad general: requiere que los individuos hayan discutido. A partir de ahí, nos ponemos de acuerdo.

- Voluntad de todo: se mira por el bien individual y no por el colectivo. Podemos decir que es más egoísta y que se mueven por los propios intereses.

TEXTO 2 (Skinner)

  • Diferencia entre cuerpos naturales y cuerpos políticos.

  • Un estado libre es una comunidad en la que las acciones del cuerpo político están determinadas por la voluntad de sus miembros como un todo. Es decir, en un estado libre las leyes deben estar puestas por los ciudadanos como un todo, si esto no es así, perderá su libertad

  • Esclavo es aquel que esta bajo la potestad de otro, bajo el poder de otro. Esclavo no es no poder hacer lo que la voluntad desea.

  • Un cuerpo político no será libre si esta sometido a otro.

  • Solo se puede disfrutar de la libertad civil si vives como ciudadano de un estado libre.

  • Solo es posible escapar de la servidumbre personal si vives como un ciudadano activo bajo una forma de gobierno representativo. Es decir, se debe participar en la vida publica.

  • Si el cuerpo político no es libre, el natural tampoco. La corrupción del cuerpo político priva de libertad al individuo, porque es un factor que no hemos elegido. Por ello debemos preocuparnos por los problemas sociales. No por nosotros como individuos, sino como colectivo. Es que esta en juego nuestra libertad.

TEMA 3

LA IGUALDAD

1. EL DEBATE SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA IGUALDAD Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Distribución de bienes

  • postura neoliberal ( DERECHA)

  • postura social ( IZQUIERDA)

diversidad

  • postura multiculturalista (discriminación positiva)

  • postura pluralista

* discriminación positiva: actuar a favor de los que están peor situados en la sociedad

TEXTO 1: Keynes y el Estado de bienestar

Según este autor la intervención del estado es esencial para regular y controlar el desarrollo económico.

El Keynesianismo se presento como una corrección del sistema capitalista que evitaba al mismo tiempo las posiciones mas duras del socialismo.

El objetivo del estado de bienestar ha sido proteger al individuo desde que nace hasta que muere; educación, sanidad, sustento,....

Se trata de proteger a los perdedores de la evolución económica. Bajo el Estado de Bienestar el ciudadano sabe que en caso de que las cosas salgan mal el estado le va a respaldar

Es decir, el Estado de Bienestar ha consistido en la institucionalización de los derechos sociales de los ciudadanos.

  • Subsidios a necesitados.

  • Derechos pasivos generados por cotizaciones, pensiones, desempleo,....

  • Servicios generales subvencionados o gratuitos, ej.: educación.

  • Protección del ciudadano.

Debate actual sobre el modelo de estado

Se distingue entre derecha izquierda.

Se parte de que ambas posiciones, comparten los ideales de libertad e igualdad: la derecha acentúa mas el valor de libertad y la izquierda el de igualdad (persiguen un ideal igualitarista).

La derecha considera que la igualdad consiste en el trato igual, la izquierda considera que la igualdad esta en el resultado.

El capitalismo actual se caracteriza por 3 rasgos:

· Globalización de los mercados

· Causa y consecuencia de la internacionalización de las empresas.

· Revolución tecnológica

A partir de aquí, debemos distinguir las siguientes posiciones:

a) Neoliberalismo: Posición mas extrema de la derecha que gozan de gran preponderancia en la actualidad. La globalización es un hecho incontestable y se impone la mayor competitividad posible.

Todos (individuo, empresa, ciudad, etc.) deben competir y luchar por ser el mejor. El estado se limita a que se cumplan las normas mínimas que aseguran la competencia.

Desde el neoliberalismo se critica al estado de bienestar, ya que se cree que cualquier intervención del estado para ayudar a los desfavorecidos es inútil y perjudica a todos los demás. La intervención del estado se hace a costa de eliminar la iniciativa y libertad de los individuos, lo cual resta motivación.

* Sostienen que la lógica económica debe ser autónoma.

b) Socialdemócrata: Defiende la intervención del estado. Intentan hacer compatible la competitividad de las empresas con la defensa de las clases desfavorecidas.

Gran importancia a la educación y sanidad, considerados como derechos básicos de los ciudadanos.

*Sostiene que el poder político debe redistribuir la riqueza, es decir, se habla de políticas de “cohesión social”: intenta un mayor equilibrio.

TEXTO 2: Declaración de los derechos humanos

tipo

época

ideología

1ª GENERACIÓN

Civiles y políticos:

· Derecho a la vida y a la integridad física.

· Derecho a la propiedad.

· Libertad de conciencia y de pensamiento.

· Al honor y la fama

· Libertad de expresión, asociación y reunión

· Derechos a la participación política

Siglo XVIII

Siglo XIX

(revolución francesa)

Individualismo

Liberalismo

tipo

época

ideología

2ª generación

Económico/social/cul-tural:

· Igualdad económica y social

· Derecho a salario justo

· Derecho a un nivel de vida adecuado

· Al trabajo y su libre elección.

· Protección de maternidad e infancia.

· Educación, salud, cultura, etc.

Siglo XIX

(Revolución industrial y

Reivindicacio-nes del proletariado)

Socialista

Obrera

Igualitarismo

tipo

época

ideología

3ª generación

Totalidad de necesidades e intereses del ser humano:

· Derecho a la paz

· De los pueblos al desarrollo.

· Al patrimonio común de la humanidad

· A la calidad de vida

· A un medio ecoló-

gicamente sano

Desarrollo científico técnico

Cambios de vida

Internacional / globalización

Ecológico

Vinculados a NNTT

1ª Generación: Los derechos se basaban en una concepción del hombre como individuo aislado.

2ª Generación: Los derechos sociales tienen en cuenta al hombre como un ser que se integra en instituciones y grupos sociales.

3ª Generación: Se parte de la totalidad de necesidades e intereses del ser humano tal como se manifiesta en el presente.

TEXTO 3 (Puyol) Igualdad formal de oportunidades/ derecha

  • Principio moral: igualdad de oportunidades.

  • Condiciones de partida, igualadas, para permitir desigualdad de resultados.

  • Se debe dar garantía legal de que ninguna persona será discriminada por color de piel, creencias,..

  • A la igualdad de oportunidades también se conoce como principio de no discriminación.

  • “Ni el nacimiento, ni la nacionalidad, ni el color, ni la religión, ni el sexo, ni cualquier otra característica irrelevante debería determinar las oportunidades abiertas a una persona, tan solo su capacidad

  • Ante la ley todos somos iguales

  • La igualdad real seria la formal llevada a la practica, pero es difícil que se produzca.

  • El valor clave; la propiedad privada.

  • Permite el ascenso social de los individuos que demuestren tener un talento superior

Igualdad equitativa de oportunidades / izquierda

  • Proponen distribución de los recursos educativos.

  • El talento debe ser el único responsable de la desigualdad.

  • Se debe favorecer a los desfavorecidos.

  • Lo injusto es que haya gente que saque beneficios habiéndose esforzado menos que otras.

TEXTO 4 (Puyol)El discurso de la igualdad

(Tomar el Texto anterior como base para éste)

La igualdad formal de oportunidades protege jurídicamente a los individuos de las discriminaciones moralmente arbitrarias, pero no de las desigualdades que provienen de los condicionantes sociales. De ahí, que la igualdad formal de oportunidades sea insuficiente para asegurar la igualdad al acceso a las posiciones sociales

El objetivo de la igualdad de oportunidades según Rawls es procurar que el individuo tenga acceso a la cultura y a la educación, pero debe influir la motivación y el talento y no la clase social en la que se ha nacido. De aquí, que se piense que es la escuela el medio para conseguir este objetivo.

El problema es que la escuela es conservadora, es decir, la escuela no solo no transforma las clases sociales, sino que las acentúa.

La razón: los talentos que la escuela incentiva corresponden con integrantes de la clase media. Las capacidades que discrimina son los pertenecientes a la clase baja.

Coleman piensa que no solo el componente económico es importante en el fracaso escolar, sino que mucho más lo es el componente cultural de origen. Los individuos de clase baja son realistas, saben que costara mucho conseguir un buen puesto social, por lo cual, aspiran a poco.

La igualdad de oportunidades es víctima de un trilema que consiste en una elección entre 3 principios:

  • merito

  • igualdad equitativa de oportunidades ( social)

  • autonomía de la familia ( neoliberal )

Con el primero estamos de acuerdo, pero lo complicado es emparejarlo con los otros dos principios. Si pensamos que no se debe discriminar por características moralmente irrelevantes, nuestro emparejamiento seria:

“Mérito e igualdad equitativa de oportunidades”.

Si pensamos que hay que respetar la autonomía de la familia y dar rienda suelta a que ésta haga lo que mejor crea conveniente para sus integrantes, nuestro emparejamiento seria:

“Mérito y autonomía de la familia”

TEXTO 5 (Puyol) El discurso de la igualdad

Los derechos sociales vistos desde el punto de vista de la:

  • Izquierda: favorecen las políticas que expanden o consolidan los derechos sociales

  • Derecha: resaltan las virtudes del individuo y del modelo económico y social de la empresa, aceptando la desigualdad como algo imprescindible

Los derechos sociales corren peligro debido a:

  • ideología neoliberal

  • fenómenos económicos: Crisis presupuestaria de las finanzas publicas. Crisis de competitividad de los países asistenciales en una economía globalizada.(astilleros españoles- astilleros coreanos)

  • Fenómenos sociales: Crisis de legitimidad debido a la falta de apoyo social y político al estado del bienestar.

  • Fenómenos éticos: Tensión y diferencias entre los derechos sociales y los derechos ecológicos. Fenómeno de globalización, es decir, los países ricos lo son mas aun gracias a los paises pobres. Es decir, cuanto mayor es el bienestar de los mas ricos, mayor es la pobreza de los desafortunados. Esto contradice la justicia social del estado de bienestar.

TEXTO 6 (Vidal-Quadras)

La derecha

Las desigualdades pueden ser, según la derecha:

*naturales, por lo tanto, inevitables

*por meritos, por lo tanto, justas.

Las desigualdades pueden ser, según la izquierda:

*artificiales: ya que la desigualdad es por motivos sociales y esto se puede corregir.

Las desigualdades, piensan, puede tener efectos beneficiosos para la prosperidad. Creen que la gente se esfuerza mas si deben conseguir cosas, por lo tanto los individuos se hacen más competitivos. En cambio, si se da todo hecho, la gente no hará nada por avanzar.

El que la derecha sea menos igualitaria que la izquierda no quiere decir que sea desigualitaria.

“ ... los igualitarios suelen ser los incapaces y los gandules, que intentan a través del igualitarismo obtener aquello que no merecen ...”

TEXTO 7 (Friedman) Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico

Resumen: Cada uno se guía por sus propios intereses, por lo cual, no debemos confiar en que la gente actuara por generosidad, sino por todo lo contrario, por su egoísmo.

Es decir, uno se implicara mas si el dinero es suyo y los beneficios que se genere también. No tanto, si el dinero es de otro y el beneficio también.

a) La falacia del estado de bienestar: Cuando una persona gasta, puede gastar su propio dinero o el de otro. Combinando estos dos pares de alternativas obtenemos 4 probabilidades comprendida en esta tabla:

una persona gasta:

En beneficio

Con el dinero

Propio

De otra persona

Suyo

I

II

De otra persona

III

IV

La categoría I: Se refiere al gasto del dinero de una persona en beneficio propio (compra en supermercado)

La categoría II: Gasto del dinero de una persona en beneficio de otra (cumpleaños)

La categoría III: Gasto que una persona realiza en su beneficio con el dinero de otro (cargo en una cuenta de gastos de una comida)

La categoría IV: Gasto que una persona realiza del dinero de otra en beneficio de una tercera (pagar la comida de otro cargándola a una cuenta de gastos).

Gastan el dinero de otras personas a favor de un tercero. Sólo la bondad humana y no el estímulo mucho más fuerte y dependiente del interés propio asegura que muchos burócratas utilizarán el dinero del modo más beneficioso posible para los receptores; de ahí proceden inefectividad y despilfarro.

b) Igualdad de oportunidades: En el sentido estricto esto es imposible, un niño nacido en EEUU no tiene las mismas oportunidades que otro nacido en China.

Ni la nacionalidad, religión, sexo o color deben determinar las oportunidades que se abren ante una persona, sólo debe hacerlo su capacidad.

La igualdad de oportunidades, como la personal, es un componente esencial de la libertad, no está en contradicción con ella.

Si a alguien se les niega el acceso de posiciones concretas a la vida estando capacitadas para ello, sólo por su religión, nacionalidad, sexo o color, se interfiere en su derecho a “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Se niega la igualdad de oportunidades y se sacrifica la libertad de algunos en beneficio de otros.

c) Igualdad de resultados: No es equitativo que unos niños tengan más ventaja sobre otros sólo porque sus padres son más ricos. La falta de equidad adopta varias formas:

  • herencia de los bienes: títulos, casas, etc.

  • herencia de capacidades: capacidad musical, intelectual, etc.

Se suele protestar sobre la herencia de bienes y no contra la herencia de capacidades.

d) Capitalismo e igualdad: En el mundo hay grandes desigualdades de riqueza, lo que a la mayoría nos ofende.

En ningún lugar es más grande el abismo entre el rico y el pobre, en ningún lugar es más rico el rico y más pobre el pobre que en las sociedades que no permiten el mercado libre.

e) ¿Qué falla en nuestras escuelas?: En la educación, los padre e hijos son los consumidores y los profesores y administradores son los productores; la centralización educativa supone una reducción de las posibilidades de elección del consumidor y un incremento del poder de los productores.

(*Nota: Consultar fotocopias)

TEXTO 8 (Gimeno Sacristán)

La garantía de poder optar debe plasmarse no sólo permitiendo que exista la iniciativa privada, sino liberando al consumidor de tener que recibir la educación en escuelas públicas cuando no pueda pagar con sus medios las privadas. Los viejos conservadores/nuevos liberales admiten la necesidad del sistema público, pero no tiene que ser para todos, y hay que exigirle más eficiencia. Para eso proponen

  • modelos de gestión de la empresa privada

  • prácticas de rendición de cuentas sobre los productos

  • adjudicación de recursos ligada a la mejora de la productividad, etc.

El único criterio para definir qué es calidad será la boberanía de la voluntad del consumidor individual. Los gustos del destinatario son el patrón que incide en el último extremo lo que sirve y lo que conviene. Si el criterio definitivo es la satisfacción del cliente, el norte de la política está claro: hacer posible que se pueda elegir.

(*Nota: Consultar fotocopias)

2. IGUALDAD Y DIVERSIDAD: EL RETO DEL PLURALISMO

TEXTO 1 (Taylor) La política del reconocimiento

La tesis es que nuestra identidad está parcialmente modelada por el reconocimiento o por su ausencia; con frecuencia por el mal reconocimiento por parte de otros, de modo que una persona o grupo de gente puede sufrir un daño real si la gente o la sociedad que les rodea les devuelve una imagen restrictiva, degradante o despreciable de sí mismos. El no reconocimiento o el mal reconocimiento puede infligir daño, puede ser una forma de opresión, que aprisiones a alguien en un falso, distorsionado y reducido modo de ser.

En relación con los negros, la sociedad blanca ha proyectado en ellos una imagen degradante durante muchos años, imagen que algunos de ellos no pudieron dejar de adoptar; su propia minusvaloración se convierte en uno de los más potentes instrumentos de opresión.

El reconocimiento debido no es sólo una cortesía que debemos a la gente: es una necesidad humana vital.

Podemos distinguir dos cambios que han convertido en inevitable la preocupación moderna por la identidad y el reconocimiento:

El colapso de las jerarquías sociales, que solían ser la base del honor, en el sentido en el que el honor estaba conectado con las desigualdades: para que algunos tuvieran honores era esencial que otros no los tuvieran.

La política de la diferencia, todo el mundo ha de ser reconocido por su identidad única. Con la política de la diferencia se nos pide que reconozcamos la identidad única de un individuo o de un grupo, el hecho de que sea diferente a todos los demás. La idea es que precisamente esta diferenciación

Innatos

Universales

Necesarios

Aprendidos

Particulares

Contingentes

ESTADO DE NATURALEZA

PACTO

ESTADO




Descargar
Enviado por:Crisoqui
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar