Literatura


Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez


Gabriel

García

Márquez

Crónica

de una muerte

Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez
anunciada

1º Bachillerato

ÍNDICE

Autor: Introducción pág. 3

Vida pág. 3

Obra pág. 4

Argumento pág. 6

Punto de vista narrativo pág. 9

Estructura pág. 10

Personajes: Principales pág. 11

Secundarios pág. 12

Tiempo pág. 14

Espacio pág. 14

Bibliografía pág. 15

AUTOR

INTRODUCCIÓN

Gabriel García Márquez (1928- ), escritor, periodista y premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.

 

VIDA  
Nacido en Aracataca (departamento de Magdalena), muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para trasladarse a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. A mediados de la década de 1940 comenzó a publicar en varios periódicos sus primeros artículos, cuentos y crónicas de cine; en 1946 trabajó como redactor de El Universal, periódico de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952 en El Heraldo de Barranquilla y a partir de 1952 en El Espectador de Bogotá. Entre 1959 y 1961 fue representante de la agencia cubana de noticias La Prensa en Bogotá, La Habana y Nueva York. Debido a sus ideas políticas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.

El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del Bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Como otros escritores del boom de la Literatura latinoamericana defendió la Revolución Cubana pero, a diferencia de muchos de ellos, continúa apoyando a Fidel Castro y mantiene polémicas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situación de ese país, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos.

En 1986, ya premio Nobel, y precisamente por la repercusión internacional que tiene cualquiera de sus actividades, promovió la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) junto con el cineasta argentino Fernando Birri, participando en varios guiones cinematográficos, tanto de obras propias como en colaboración con otros escritores. Esta escuela, que impulsa la formación de realizadores del llamado Tercer Mundo, forma parte de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que también impulsó y de la cual es presidente.

OBRA  
Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). En estas obras ya se percibe una evolución estilística que va desde la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande, hasta el laconismo y la frase desnuda —al estilo de Graham Greene o de Hemingway— de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que intervendrán en su obra más conocida: Cien años de soledad.

Cien años de soledad (1967), escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la historia de Macondo, pueblo que acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso, y la de sus fundadores, la familia Buendía, a lo largo de cien años. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, que García Márquez convirtió en uno de los referentes geográficos literarios más inolvidables, como el escritor estadounidense Faulkner había hecho con su condado de Yoknapatawpha (Mississippi).

Esta novela, que escribió en dieciocho meses, muestra ya el estilo consolidado del autor, en el que están presentes sus mundos y obsesiones, y que, con pequeños matices, constituye el núcleo principal de toda su obra. Al parecer, el mundo mágico de García Márquez proviene de las leyendas y relatos fantásticos que leyó en su infancia y que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Por otro lado, su formación literaria le llevó a escribir historias lineales (con principio y final secuencial) sobre situaciones comprensibles y reales, y personajes identificables, situando como fondo la historia de Colombia y la denuncia de la injusticia social, es decir, el mundo real. De la combinación de estos dos mundos surge el realismo mágico, término que aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género literario.

Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción políticas; Crónica de una muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género pero con un trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto (1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su poder. García Márquez también es autor de los libros de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).

Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en 1982. Después de obtener este galardón fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre aquél y la guerrilla. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países por la personalísima mezcla de realidad y fantasía de sus textos periodísticos, como en Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. En 1998 publicó La bendita manía de contar y su autobiografía Gabriel García Márquez, y decidió comprar la mitad de las acciones de la revista colombiana Cambio para poder hacer realidad sus ideas sobre el periodismo.

ARGUMENTO

Un día llegó al pueblo en un buque Bayardo San Román, un hombre rico y apuesto, ingeniero de trenes y buen nadador. Se sintió atraído por Ángela Vicario, la hija menor de una familia de escasos recursos, a la que conoció en una verbena. Los padres pronto concedieron la mano de su hija a Bayardo. Éste compró la casa del viudo Xius, después de dos intentos, que Ángela consideraba la más hermosa de todo el pueblo.

La boda se celebró el día antes de que el obispo visitara el pueblo. Los novios recibieron multitud de regalos, entre los que había un coche y una cubertería de oro. Se dio una gran fiesta a la que acudió toda la gente del pueblo. Pero durante de la noche de bodas, Bayardo descubrió que Ángela no era virgen, y decidió devolvérsela a su madre Pura; ésta le pegó una paliza como castigo.

A la mañana siguiente sus hermanos gemelos Pedro y Pablo le preguntaron quién había sido el que la había deshonrado, y ella respondió que fue Santiago Nasar. Entonces resolvieron matarlo para vengar a su hermana.

Santiago Nasar había estado de parranda con los amigos la noche de la boda, y volvió a su casa tarde, pero quiso ir igualmente a recibir al obispo, que llegaba a la mañana siguiente.

Mientras tanto los gemelos Vicario afilaron unos cuchillos y fueron a esperar a Santiago en la tienda de Clotilde. Por el camino iban diciendo a la gente sus intenciones de matarle. Faustino, el carnicero, avisó a la policía. Cuando el coronel Aponte supo lo que había pasado con Ángela, se dio cuenta que el asunto podía ser grave, y acudió a la tienda a persuadir a los gemelos; les quitó los cuchillos y los mandó a dormir, pensando que cuando se les pasara la borrachera estaría todo solucionado. Pero poco después regresaron con nuevas armas y se quedaron vigilando la casa de Santiago, mirando a través de la ventana si veían alguna luz.

Cuando Santiago Nasar regresó a casa, no le hizo falta encender nada, ya que el foco de la escalera permanecía encendido toda la noche. Se despertó a las 5.30 para salir a recibir al obispo, pero no vio la carta que Pablo y Pedro Vicario le habían dejado bajo la puerta, anunciando su muerte.

A esta hora ya casi todo el pueblo sabía que los gemelos querían matar a Santiago Nasar. Finalmente, el obispo no se detuvo en el pueblo. Santiago y su amigo Cristo Bedoya se encontraban en la plaza, pero nadie les advirtió del peligro que corría el primero. Yamil Shaium, un amigo del padre de Santiago estuvo a punto de hacerlo, pero se dio cuenta de que si los rumores eran falsos le iba a causar problemas innecesarios. Santiago quedó con Margot para desayunar, y los dos jóvenes se fueron a sus casas. De camino, Cristo se enteró de las intenciones de los gemelos Vicario. Acudió a toda prisa a avisar a Santiago, pero no lo encontró.

Santiago Nasar había ido a ver a su novia Flora, que estaba dolida con él porque pensaba que se había acostado con Ángela. Ella no quiso hablarle. Nahir Miguel, el padre, fue quien le avisó que lo querían matar. Espantado, Santiago salió a la calle, y al ver a los hermanos corrió hacia su casa. Plácida Linero, su madre, que estaba dentro, sólo vio a los gemelos Vicario que corrían tras él. Pensando que su hijo estaba en casa, Plácida cerró la puerta para que no lo mataran. Así, Santiago Nasar quedó acorralado y fue asesinado cruelmente por Pedro y Pablo Vicario. Nadie pudo evitar una muerte tan anunciada, ya que el coronel Aponte se encontraba en el club social concretando una partida, y Cristo Bedoya había salido a buscarlo a casa de Margot.

Después del asesinato se realizó la autopsia y se celebró el juicio contra los hermanos Vicario por la muerte de Santiago Nasar.

Un tiempo después, Ángela empezó a escribir cartas a Bayardo San Román para que le perdonara y volviera junto a ella. Muchos años más tarde, finalmente regresó.

PUNTO DE VISTA NARRATIVO

El narrador es un personaje que aparece dentro de la historia, Gabriel García Márquez. Es un testigo de la novela, un personaje secundario que vivía en el pueblo y conocía a Santiago Nasar, el protagonista. Este personaje nos escribe una crónica a partir de lo que él mismo ha presenciado, de lo que otras personas le han contado y del sumario del caso del asesinato:

“Yo mismo exploré muchas veces con las aguas hasta los tobillos aquel estanque de causas perdidas, y sólo una casualidad me permitió rescatar al cabo de cinco años de búsqueda unos 322 pliegos salteados de los más de 500 que debió de tener el sumario.”

Pág. 112

“Su madre, de una vejez mal entendida, me recibió como a un fantasma difícil. Se negó a hablar del pasado, y tuve que conformarme para esta crónica con algunas frases sueltas de sus conversaciones con mi madre, y otras pocas rescatadas de mis recuerdos.”

Pág. 102

El punto de vista es de tipo omnisciente limitado. El narrador conoce los sentimientos de sólo algunos personajes, incluido el protagonista, y lo que hacen. A los demás personajes los conocemos a través de su participación en la historia.

La novela se narra en tercera persona, aunque a veces aparecen testimonios u opiniones de los personajes, escritos éstos en primera persona:

“Mi hermana (…) no consiguió despertarlo. «Estaban dando las cinco cuando fui al baño», me dijo.”

Pág. 81

ESTRUCTURA

La obra se divide externamente en capítulos no numerados. No se puede observar una distinción clara entre introducción, nudo y desenlace, ya que no se sigue un orden cronológico para presentar la acción. No es una acción lineal. La novela tiene una estructura de flash back. Encontramos frecuentes retrocesos al pasado, y se narran episodios a parte de la trama principal pero que facilitan su comprensión:

“-Suéltala, blanco - le ordenó en serio -. De esa agua no beberás mientras yo esté viva.

Había sido seducida por Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia. La había amado en secreto varios años en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su casa cuando se le acabó el afecto. Divina Flor, que era hija de un marido más reciente, se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar.”

Pág. 14

La estructura es también in media res. Ya desde el comienzo empieza la acción, como centro de la narración:

“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.”

Pág. 7

Se narran secuencias separadas que ocurren al mismo tiempo, y que confluyen después en un mismo punto; por ejemplo, la llegada de Santiago Nasar a su casa desde el puerto y la preparación de los gemelos de su asesinato.

PERSONAJES

PRINCIPALES

Santiago Nasar: Es el protagonista de la novela, sobre el cual recae el peso de la acción. De descendencia árabe, tenía los párpados y los cabellos rizados de su padre; era esbelto y pálido, y había cumplido ya veintiún años. Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia. De su padre, Ibrahim Nasar, aprendió el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presa, y de su madre, Plácida Linero, heredó el instinto. Tras su muerte se vio obligado a abandonar los estudios y hacerse cargo de la hacienda familiar. Hombre adinerado y formal, Santiago Nasar era alegre y pacífico, y de corazón fácil. Era un hombre de fiestas, sociable y amable con los demás.

Debido a sus supuestos amores con Ángela, fue asesinado por los gemelos Pablo y Pedro Vicario. Es un personaje plano, no presenta ningún conflicto psicológico y no evoluciona a lo largo de la novela.

Ángela Vicario: Era la hija menor de Poncio Vicario y Pura del Carmen, una familia de recursos escasos. Había sido educada para casarse; aprendió a bordar, coser a máquina, tejer, lavar y planchar, y cuidar de los enfermos. Era la más bella de sus hermanas, y pronto Bayardo se fijó en ella y la quiso tomar por esposa. El matrimonio no llegó a consumarse, porque Bayardo descubrió en la noche de bodas que no era virgen. Después de ser rechazada, sus hermanos quisieron recuperar su honor matando a Santiago, el supuesto amante. Era inocente y tenía un aire desamparado, pero con el paso del tiempo su caracterización evoluciona:

“Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío, (…)”

Pág. 106

Bayardo San Román: Hombre de unos treinta años. Era bello y atractivo; tenía una cintura angosta y los ojos dorados. Era un hombre culto y inteligente, ingeniero de trenes de profesión, y buen nadador. Tenía una gran fortuna. Era honrado, pero orgulloso, amable y encantador. Le gustaban las fiestas y el buen beber.

Pedro y Pablo Vicario: Son dos hermanos gemelos, de veinticuatro años: el mayor, Pablo, fue más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia. Pedro Vicario era más sentimental y autoritario. Pedro fue el que tomó la decisión de matar a Santiago Nasar al principio, pero después de haber sido desarmados por el alcalde fue Pablo quien asumió el mando. Son obstinados y un poco agresivos, pero tienen las ideas claras y saben lo que hacen.

SECUNDARIOS

Gabriel García Márquez: Es el narrador de la historia, que escribe los hechos en la crónica.

Ibrahim Nasar: Padre de Santiago Nasar, de ascendencia árabe.

Plácida Linero: Madre de Santiago Nasar. Era una mujer pacífica y tranquila. Podía interpretar los sueños ajenos.

Victoria Guzmán: Cocinera de Santiago.

Divina Flor: Hija de Victoria Guzmán.

Margot: Hermana de Gabriel García Márquez, que estaba enamorada de Santiago Nasar.

Cristo Bedoya: Amigo de Santiago Nasar.

Flora Miguel: Prometida de Santiago Nasar.

Juez instructor

Obispo

Pura Vicario: Madre de Ángela Vicario y los gemelos Vicario.

Luisa Santiaga: Madre de Gabriel García Márquez.

Alberta Simonds: Hermosa mulata, madre de Bayardo San Román.

Petronio San Román: Padre de Bayardo San Román. Era general, héroe de las guerras civiles del siglo anterior.

Dionisio Iguarán: Doctor.

Viudo Xius: Era el antiguo propietario de la casa más hermosa del pueblo.

Clotilde Armenta: Propietaria de la tienda de leche y víveres.

Don Rogelio de la Flor: Marido de Clotilde.

Yamil Shaium: Propietario árabe de una tienda de géneros.

Wenefrida Márquez: Tía de Gabriel García Márquez, vecina de Santiago Nasar.

Poncho Lanao: Vecino de Santiago Nasar.

Argénida Lanao: Hija mayor de Poncho Lanao.

Leonardo Pornoy: Agente de policía.

Coronel Aponte: Alcalde.

Aura Villeros: Comadrona del pueblo.

Polo Carrillo: Propietario de la planta eléctrica.

Fausta López: Esposa de Polo Carrillo.

Faustino Santos: Carnicero.

TIEMPO

Época: La obra se desarrolla en el siglo XX

Duración: La historia completa, desde la llegada de Bayardo San Román al pueblo hasta el juicio por el asesinato de Santiago Nasar, tiene una duración aproximada de 6 a 9 meses.

“Bayardo San Román, (…) había venido por primera vez en agosto del año anterior: seis meses antes de la boda.”

Pág. 31

Orden: La novela no sigue un orden cronológico. Hay frecuentes saltos hacia el pasado. Se dan numerosas elipsis (supresión de uno o varios sucesos) en el transcurso de los acontecimientos, pero después se recuperan mediante analepsis (flash back o salto al pasado). Ejemplo:

Se pasa de la muerte de Santiago Nasar a la llegada de Bayardo San Román al pueblo (analepsis); a continuación se narra la celebración de la boda, y después el juicio de los hermanos Vicario (elipsis).

ESPACIO

La acción transcurre en un pueblo de América del Sur, probablemente en Colombia, donde nació Gabriel García Márquez. Los espacios que aparecen son muy variados. Todos son reales, no son imaginarios; los hay abiertos, como las calles del pueblo, el puerto, la playa o la plaza, y cerrados, como la casa de Santiago Nasar y su dormitorio, El Divino Rostro, la casa del viudo Xius, la tienda de Clotilde, la casa de los Vicario, la carnicería, la iglesia, el cementerio o la planta eléctrica. Menos la playa, todos son urbanos, porque la historia se desarrolla en el pueblo.

Los espacios son mencionados, hay pocas descripciones de lugares.

BIBLIOGRAFIA

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL, Crónica de una muerte anunciada, editorial Plaza & Janes, 1981.

Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.

15

3




Descargar
Enviado por:Manuel Razola
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar